You are on page 1of 30

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO


MONOGRAFÍA

AUTOR
JORGE GALARZA, ENZO

CURSO
PSICOPATOLOGIA GENERAL

DOCENTE
JOSE SALCEDO

TARMA, PERÚ
2018
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................... Error! Bookmark not defined.


1. DEFINICIÓN DEL PENSAMIENTO ........................ Error! Bookmark not defined.
2. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO ........... Error! Bookmark not defined.
3. CLASIFICACIÓN O CLASES DE PENSAMIENTOError! Bookmark not defined.
4. OPERACIONES RACIONALES ............................... Error! Bookmark not defined.
5.ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO .................. Error! Bookmark not defined.
5.1 ALTERACIONES DE CURSO O PROGRESIÓN .. Error! Bookmark not defined.
5.1 ALTERACIONES DE CONTENIDO ...................... Error! Bookmark not defined.
5.1 ALTERACIONES FORMALES O INTRÍNSECAS Error! Bookmark not defined.
6. FORMAS DE EXPLORACIÓN ................................. Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS .............................................................. Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION
La historia de los trastornos formales del pensamiento aparece ineludiblemente ligada a la
historia de la descripción psiquiátrica de la esquizofrenia.
Autores como Bleuler, Cameron o Schneider propusieron denominaciones para los
trastornos que la caracterizaban que aún perduran.
Para Bleuler (1911), el trastorno de las asociaciones, la ausencia de relaciones entre ideas
que debieran estar asociadas, constituía la característica central del pensamiento
esquizofrénico.
Esa falta de conexión entre las ideas se debía, según el autor, al funcionamiento de los
mecanismos de condensación (dos ideas con algo en común que se mezclan dando lugar a
un concepto erróneo), desplazamiento (uso de una idea por otra) y al uso inadecuado de
símbolos.
Carl Schneider (1942; citado por Hamilton, 1985) caracterizaba el «pensamiento
esquizofrénico» por el descarrilamiento o pérdida de ilación (tendencia a perderse en
pensamientos secundarios), la sustitución (los pensamientos relevantes se cambian por
otros subsidiarios), la omisión (supresión innecesaria, total o parcial, de un pensamiento o
una parte del mismo), la fusión (una mezcla desordenada de pensamientos con abundantes
interpretaciones), la retirada o bloqueo, y el simplismo (disminución de la capacidad de
abstracción). Cameron (1944) afirmaba que la asíndesis, o falta de conexiones adecuadas
entre pensamientos sucesivos, era la característica básica de la esquizofrenia y podía ser
analizada en cuatro elementos: la interpenetración (mezcla de temas y entre un tema y la
fantasía), la fragmentación (ruptura del pensamiento en sus aspectos parciales), la
sobreinclusión (incapacidad para mantener un tema en sus límites) y el uso de metonimias
(aproximaciones imprecisas al tema central mediante el uso de palabras o frases inexactas).
El estudio psicológico de los trastornos del pensamiento es una labor todavía incipiente y
gran parte de los logros obtenidos hasta ahora se deben al empeño de los investigadores en
estudiar las actividades psicológicas sirviéndose de tareas cuya realización requiere ejercer
las actividades investigadas.

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de nuestra actividad intelectual se ocupa en poner en marcha procesos de


razonamiento, resolver problemas y recuperación de conocimientos organizados. Los tres
procesos mantienen estrechas relaciones entre sí: para resolver problemas hay que razonar, etc. El
pensamiento y el lenguaje son funciones psicológicas superiores. El lenguaje es un sistema de
signos y reglas formales que nos permite expresar y representar nuestras ideas acerca del mundo,
es decir, comunicarnos. La psicolingüística o psicología del lenguaje se ocupa del estudio del
lenguaje.
DEFINICIÓN DEL PENSAMIENTO
Para Kantor (1924-26), el pensamiento consiste en la manipulación manifiesta e implícita
de cosas y situaciones como procesos preliminares frecuentemente dirigidos a
prácticamente otras actividades inmediatas ... son anticipatorias ... o acciones
instrumentales que hacen el camino o proveen los detalles para una actividad o ajuste que
seguirá en un momento apropiado.
Otra definición interconductual más moderna del pensamiento es la de Ribes (1990).
Coincide con Kantor en que el pensar, como concepto, no se refiere a una clase especial de
conducta, sino más bien a un tipo especial de relación de la cual participa la conducta. El
pensar tiene su origen en la conducta sustitutiva: conducta convencional que transforma las
situaciones contingenciales a las cuales uno o más individuos en relación están
respondiendo. En la «sustitución», un referidor habla sobre un referente a un referido, y al
hacer ello transforma las contingencias referidas, le da un matiz propio a su descripción del
referente. Esta posibilidad de hacer que un sujeto interactúe con un referente de forma
indirecta, permite que el otro pueda interactuar con referentes no presentes y que cuente
con información que de otra manera no estaría disponible. Así, el responder se puede ligar
a una situación no presente. Esto es posible sólo a través de respuestas lingüísticas. La
transformación implica que el sujeto actúa «como si» estuviera en otra situación; o también
en términos de lo que le dicen de la situación. En este ultimo caso, se vuelve dependiente
de conducta referencial e independiente de cualquier situación especifica.

De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo


consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere
esfuerzo.
Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las
consecuencias de la conducta sin realizarla.
Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una
serie de características particulares, que lo diferencian de otros
procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las
cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de
resolver problemas y razonar
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; es todo aquello
traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define
todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,
creativos, artísticos, etc

Proceso complejo por el cual se aprehende un objeto o un aspecto de


un objeto o situación. Así, juzgar, abstraer, concebir, razonar y, en
sentido amplio, imaginar, recordar y anticipar son formas de pensar. El
pensamiento se reconoce a través del lenguaje oral, escrito o mímico.
Estructura general del psiquismo humano que consiste en enlazar
percepciones, representaciones, evocaciones y afectos, y encaminarlos
a una finalidad determinada (Serralonga, 1986)
Significa mantenerse abierto a cuestiones e información, comprender,
hacer presente, entender significados, adoptar decisiones, establecer
juicios (Scharfetter, 1977)

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO


El pensamiento es pues la actividad intelectual/racional que una persona ejecuta en la
resolución de problemas aplicando conocimientos que tiene. Utiliza fundamentalmente
el proceso de generalización/particularización como premisa de dicho accionar,
logrando de ese modo ir más allá de sus propias percepciones y sensaciones pues si
bien un individuo percibe libros aislados, animales aislados, plantas aisladas,… piensa
en los libros, animales, plantas … en general. (Smirnov, 1978:232).
Estos mismos autores definen el pensamiento como : “el reflejo generalizado de la
realidad en el cerebro humano, realizado por medio de la palabra, así como de los
conocimientos que se tiene y ligado estrechamente con el conocimiento sensorial del
mundo y con la actividad práctica de los hombres” (Smirnov, 1978: 235)

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y


razonamientos.
Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace
que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de
segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un
pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en
contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.
El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar
originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto
pensante.
El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige
satisfacción.
El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección.
Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un
problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien
zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y
organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades,
elementos y etapas.
El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y
expresarlas a través del sistema lingüístico.
Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de
impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de
condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de
un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones
bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo
de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia
hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida.
CLASIFICACIÓN DEL PENSAMIENTO
• Pensamiento deductivo: parte de categorías generales para hacer
afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión
a partir de una o varias premisas.
• Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento
deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base de la
inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas
ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se
hayan observado.
• Pensamiento analítico: consiste en comprender una situación
dividiéndola en partes pequeñas o determinando las implicaciones de
una situación paso a paso estableciendo causalidades.
• Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre
cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y
evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la
lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente
cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los
conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
• Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen
preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema
determinado.
• Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito
social, en este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden
en la búsqueda de soluciones a las mismas. además puede
considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de
la sociedad.
• Pensamiento fantasioso: está dominado por la imaginación y la
fantasía, por lo tanto el relato que está haciendo no es creíble por
parte de los familiares.
• Pensamiento mágico: es normal en los niños y en los grupos étnicos de
muy bajo nivel cultural se caracteriza:
1.- Porque piensa que las cosas parecidas son completamente iguales,
por ejemplo si la figura materna fue punitiva o agresiva piensa que
todas las madres son iguales, mas tarde en su desarrollo va a creer que
todas las figura femeninas son idénticas, tendrá problemas para
relacionarse con la figura femenina. 2.- En forma imaginaria a los
objetos inanimados les da vida y movimiento como ocurre cuando la
niña platica o establece comunicación con su muñeca o cuando el
menor convierte una regla en espada, un bolígrafo en una pistola y una
escoba en un caballo.
• Pensamiento dereístico: tiene únicamente pensamientos placenteros
se imagina un mundo fantasioso donde es feliz, todo le sale bien, no
tiene responsabilidades y tiene una continua sensación de bienestar
tanto física como mental.
• Pensamiento aproximado: es una forma de pensar sobre sugerencias
e ideas que no fijan su significado de una manera muy precisa, sino
que los lleva a significar aproximadamente lo que se ha sugerido.
• Pensamiento conceptual: consiste en comprender una situación o
problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Incluye la
identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están
obviamente relacionadas; identificar los elementos clave que subyacen
en situaciones complejas. El pensamiento conceptual es la utilización
del razonamiento creativo, conceptual o inductivo aplicado a
conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.
• Pensamiento convergente: escoger entre muchas opciones para
alcanzar una conclusión.
• Pensamiento divergente: consiste en generar tantas ideas u opciones
como sea posible en respuesta a una pregunta abierta o a un reto.
Pensamiento duro: denominación propuesta por Roger van Oech, que
lo contrapone al pensamiento Suave. Los conceptos duros son muy
concretos, sin ambigüedad. El pensamiento duro tiende a ser
rigurosamente lógico, preciso, exacto, específico y coherente.
Pensamiento suave: es metafórico, aproximado, difuso, gracioso,
juguetón y tolera contradicciones. El pensamiento suave es más
efectivo en la fase de incubación, cuando se están buscando nuevas
ideas.
Pensamiento duro versus pensamiento suave:
Pensamiento suave Pensamiento duro

Metáfora Lógica
Sueño Razón
Humor Precisión
Ambigüedad Coherencia
Juego Trabajo
Aproximado Exacto
Fantasía Realidad
Paradoja Directo
Difuso Centrado
Empuje Análisis
Generalización Específico
Joven Adulto

• Pensamiento disponible (available): una aproximación a la resolución


de problemas que implica apertura y sensibilidad a todas las formas
posibles de establecer conexiones.
• Pensamiento vertical o lógico: Es el pensamiento normal, que supone
una concatenación de ideas correctas mediante pasos que se pueden
justificar.
• Pensamiento lateral: creado por Edward de Bono, como
contraposición y complemento al pensamiento vertical o lógico. Tiene
como objetivo el cambio de modelos. Es al mismo tiempo una actitud y
una forma de tratar la información. Una buena forma de comprenderlo
es en contraposición al pensamiento vertical: Colocar las columnas de
colores diferentes.
• Pensamiento metafórico: unir dos conceptos de forma que el
resultado sea una mejor comprensión de uno de ellos. Se puede
practicar respondiendo a las dos grandes preguntas metafóricas: ¿A
qué se parece esto? ¿A qué no se parece esto?
• Pensamiento sistémico: actitud del ser humano que se basa en la
percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis
y comprensión. Se diferencia de un planteamiento del método
científico, que sólo percibe partes de éste y, en muchos casos, de
manera incorrecta. El termino pensamiento sistémico viene del griego
synhistanai, que significa colocar junto. Pensar sistémicamente
significa: Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal,
vertical y lateral. Focalizar el todo, las partes y, principalmente,
promover la interacción entre las partes de un sistema. Ser consciente
de que el todo nunca puede ser evaluado por el simple análisis de sus
partes. Lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma
interrelacionada.
• Pensamiento synvegrente: neologismo inventado por Michael Gelb
para describir el uso óptimo de ambos hemisferios del cerebro, el
derecho y el izquierdo. Se obtienen mejores resultados en los negocios
y en la vida de cada día, dice, cuando se combinan elementos del
pensamiento convergente, ordenado, detallista del hemisferio
izquierdo, y el pensamiento divergente, creativo, global del hemisferio
derecho. Se puede conseguir este equilibrio, con prácticas tales como
llevar diarios personales o blocs de notas, meditando, apreciando
como otros piensan de distinta forma (si eres un artista, come con un
contable, si eres un contable, invita a un artista a comer) y cultivando
un entorno que alimente la mente tanto en el trabajo como en casa,
con toques tales como usar tanta iluminación natural como sea
posible, colgando arte de las paredes, escuchando música clásica en un
equipo estéreo de calidad y asegurando que en las habitaciones el
ambiente no esté demasiado cargado, caliente o frió.
• La solución de problemas: se entiende por solución de problemas,
cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente
complejos y no una mera actividad asociativa. Se considera que
habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de
solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y
enjuiciamiento. 1. En la fase de preparación es cuando se hace un
análisis e interpretación de los datos que se tiene. Muchas veces si el
problema es muy complejo se subdivide en problemas más
elementales para facilitar la tarea. 2. En la fase de producción
intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la
memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén al
alcance y que sirven para llegar a una solución eventual. 3. En la última
fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada
anteriormente, contrastándola con la experiencia personal, para
finalmente darla como buena o no.
• Pensamiento creativo: se considera uno de los más efectivos para
innovar y desarrollar ideas a partir de las actuales, que además utiliza
algunos de los estilos que se han nombrado. Para desarrollar la
creatividad no sólo se emplean técnicas atractivas o ingeniosas por sí
mismas.
OPERACIONES RACIONALES
• Análisis: División mental es decir el pensamiento se divide en dos
formas izquierda y derecha. El lado derecho puede pensar todo lo
negativo y el izquierdo todo lo positivo.
• Síntesis: Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.
• Comparación: Establece semejanzas y diferencias entre los distintos
objetos y fenómenos de la realidad.
• Generalización: Proceso en el que se establece lo común de un
conjunto de objetos, fenómenos y relaciones.
• Abstracción: Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos
rasgos, generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de
rasgos y anexos accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos
pensamientos.

ALTERACIONES O TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO


Los trastornos del pensamiento suelen ser divididos en trastornos del
curso, del contenido del pensamiento y, en ciertos casos se añade un
tercer grupo, los trastornos de la vivencia del pensamiento.

Alteracion curso o progresión


• Pensamiento inhibido o lentificado: es manifestado por el paciente
como una dificultad en su fluidez; las asociaciones son escasas y existe
una franca dificultad en la elaboración mental con una pobre variedad
ideacional que, sin embargo; con esfuerzo logra un pensamiento
completivo, es vivido por el paciente con una sensación subjetiva de
dificultad e interferencia, que le impide lograr mayor rapidez aunque
se esfuerce. Este trastorno es frecuente en las llamadas depresiones
inhibidas y se presenta, también, en los compromisos de conciencia, en
los síndromes psicorgánicos y en algunos esquizofrénicos preocupados
y afligidos.
• Bradipsiquia: disminución en la velocidad del curso del pensamiento.
• Taquipsiquia: aumento en la velocidad del curso del pensamiento, con
pérdida gradual de sus conexiones internas y/o pérdidas de la meta u
objetivo del discurso. Alteración de la asociación y hay la facilidad de
pasar de un tema a otro.
• Pensamiento ideofugal: tipo de taquipsiquia, que caracteriza la fase
maniacal. El paciente pasa rápidamente de un tema a otro, cada frase
tiene una mayor o menor relación con el tema que lo precede, o con
los estímulos que provienen del ambiente, dando la impresión al
observador, que su entusiasmo es tan exagerado, que frente a todo lo
que va apareciendo, no le es posible rechazar, seleccionar ni perder
nada, con el fin de conservar una hilación en su discurso. Todo le es
impostergable.
• Fuga de ideas: pierde la dirección hacia la meta inicial que lo originó, o
se cambia con frecuencia hacia otras, por intercurrencias externas o
internas intercaladas, que la distraen constantemente o por la
superficialidad y fugacidad de las asociaciones, muchas veces sólo por
asonancia o contiguidad que no permiten la completividad del
razonamiento. Esta alteración asociada a la verborrea y el ánimo
eufórico es muy característica de los episodios maníacos. Presente en
cuantía menor en los estados expansivos, hipomaníacos y en las
diversas embriagueces de grado moderado. La fuga de ideas extrema
por un mecanismo inverso al pensamiento inhibido y exceso de
asociaciones, puede llegar, como éste, al mutismo.
• Pensamiento prolijo o circunstancial: tiene como fundamento la
mengua de la capacidad de síntesis y, por lo tanto, no distingue lo
esencial de lo accesorio, elaborando un discurso cargado de
minuciosidades y detalles que intervienen en los acontecimientos,
pero que alargan innecesariamente el relato, aunque no se pierde el
sentido principal, llegando finalmente a conclusiones precisas y
concordantes con la realidad. Presente en trastornos orgánico
cerebrales como las demencias y las epilepsias deteriorantes, y en las
personalidades con rasgos pedantes.
• Pensamiento perseverativo: consiste en una persistente repetición de
palabras, frases o ideas, dando la impresión al observador que el
paciente se hubiera quedado pegado en contenidos que repite
reiteradamente.
• Pensamiento concreto: hay una ausencia significativa de
racionamiento deductivo, inductivo, y por analogías. Da la impresión al
observador de un trastorno en la capacidad de abstracción y
generalización del paciente.
• Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento: se observa una
significativa falta de ideas, y el cual está entonces estrechado y
limitado a muy pocos temas.
• Pensamiento pueril: se observa que los contenidos que vierte el
paciente son, muy simples, elementales, sin que necesariamente esté
limitado a unos pocos temas, dando la impresión al observador de
superficialidad y falta de elaboración, centrado en la apariencia, no
profundiza (condensación), une términos o ideas fusionados sin
relación consecutiva (contaminación), incluye ideas o conceptos en
otros sin relación.
• Bloqueo o interceptación del pensamiento. La fluidez se detiene
bruscamente por la falta, en ese momento, de asociaciones
consecuentes que le permitan continuar el discurso que, pasado un
breve lapso, puede ser reanudado con el mismo u otro tema. A
diferencia de la ausencia, este trastorno se produce con la conciencia
clara y el sujeto se percata y explica su dificultad con desconcierto y sin
poder entenderlos. Presente, especialmente, en los esquizofrénicos
catatónicos; también, en los estados de perplejidad o de terror, y
durante el sentimiento de vacío de los deprimidos y esquizofrénicos en
general.
• Pensamiento disgregado: consiste en la asociación laxa, distante o
ilógica de pensamientos entre sí que tornan incomprensible su sentido
racional o emocional a pesar que el paciente elabore frases que,
siendo adecuadas por separado, no están relacionadas
consecuentemente y, por lo tanto, el razonamiento no llega a una
conclusión veraz. De ahí que sea percibido por el observador sin
jerarquización ni selección. Cuando la disgregación no es muy marcada
puede pasar inadvertida en el lenguaje hablado, pero fácilmente
objetivable en el escrito. En otras oportunidades puede ser tal que el
discurso se componga de palabras aisladas o fragmentarias,
condensaciones de ellas, neologismos o solamente sílabas,
constituyendo una ensalada de palabras, como llaman algunos a esta
alteración extrema. De ahí que sea percibido por el observador sin
jerarquización ni selección. Está presente en la excitación psicomotora
y en sujetos normales bajo gran tensión emocional. En los procesos
esquizofrénicos tienen valor diagnóstico cuando no hay alteración en
el nivel de la conciencia.
• Pensamiento incoherente: está ausente el principio de finalidad del
pensamiento lógico, saltando el paciente de un tema a otro, con
absoluta lejanía de lo solicitado dando la impresión al observador que
transmite sin posibilidad de control, selección ni jerarquización,
imágenes internas que fluyen desordenadamente. El discurso,
entonces, plagado de saltos de un tema a otro, pierde el sentido de
conjunto en cuanto a sus contenidos y cuando los hay, son muy
pobres. Se presenta en trastornos de conciencia, especialmente
cuando ésta oscila entre el entorpecimiento y la lucidez.
• P. Tangencial: se entrampa en el detalle cambiando la finalidad
• P. Escamoteador: no responde a las preguntas, impresiona que oculta
o que no entiende
• Pararrespuesta: responde algo absolutamente diferente, pero con
alguna relación
• Onomatopoyesis: describe o nomina cosas según el sonido que
puedan producir
• Asociaciones por consonancia: por el sonido de las palabras
• Mente en blanco: por períodos no es capaz de pensar, bloqueo masivo
• P. en tropel: percibe que tiene muchos pensamientos sin poder coger
uno
• P. laxo: hay múltiples saltos lógicos en la secuencia de pensamientos
• Ensalada de palabras: palabras dichas secuencialmente sin conformar
ideas

Alteracion del contenido


• Creencias Irracionales: son las ideas o creencias que impiden lograr las
metas y los propósitos expuestas en forma absoluta, rígidas e
inflexibles, son las llamadas “obligaciones” y “deberías” que son
sentidas como imposiciones. Diez etiquetas que ayudan a detectar las
creencias irracionales:
Todo o nada.- Raíz del perfeccionismo (o soy perfecto o soy un
desastre).
Generalización excesiva: “Todos los hombres son iguales”
Filtro mental: Elegimos un detalle negativo y focalizamos sobre
él nuestra atención.
Descalificación de las cosas positivas.
Conclusiones apresuradas
El error del adivino
Lectura del pensamiento
Magnificación de lo negativo y minimización de lo positivo
Razonamiento emocional: “lo siento....es verdad”
Pensamientos distorsionados “Deberías” provocados por
sentimientos de culpa.
Etiquetación: No distinguiendo quien soy yo de mis conductas.
“no permiten hacer lo que queremos”
Personalización: Personaliza todo lo que ocurre alrededor
• Ideas sobrevaloradas: son pensamientos en que el aspecto afectivo
del convencimiento predomina sobre el racional, de manera que éstos
tienen un lugar privilegiado en la vida del sujeto llegando a orientar
unilateralmente su conducta. Normalmente este tipo de ideas se
encuentra entre los políticos, artistas, religiosos o los partidarios de un
club deportivo ("hinchas"). Cuando estos contenidos ideicos se
manifiestan como una prolongación de la personalidad se constituye la
llamada personalidad del fanático. Las ideas sobrevaloradas de tipo
hipocondriaco son las más comunes y acompañan con mucha
frecuencia a los estados depresivos, en oportunidades a la
esquizofrenia, en su comienzo, y a la patología de la tercera edad.
• Pensamiento obsesivo: se refiere a pensamientos, representaciones o
grupos de pensamientos que ejercen un dominio sin motivo sobre la
mente y que, en reaparición constante e inoportuna, tienen tendencia
a la repetición infinita y a la incoercibilidad, a pesar del esfuerzo
voluntario para desecharlos. La lid que se entabla entre las
representaciones o pensamientos y el normal fluir de éste provoca un
tono afectivo altamente angustioso. La obsesión como resultante es
vivida con conciencia de falsedad o, por lo menos, de inutilidad y
siempre con la convicción de que no es sugerida del exterior,
padeciéndose, además, a plena lucidez de conciencia. Los temas
obsesivos son muy variados y estarán de acuerdo a la jerarquía de
valores del sujeto y a su actividad preeminente del momento. Lo más
valioso entra en conflicto obsesivo; para unos, los de mayor valor serán
la salud, la moral, la religión, la sexualidad, la existencia, la filosofía;
para otros, lo absoluto, los números, el orden, la limpieza o la
verificación. En todo caso son casi siempre de tipo negativo: tristes,
crueles, angustiantes, deprimentes, atormentadores, odiosos,
espantosos, penosos; nunca alegres ni felices. Estos temas se
convierten en preocupaciones exclusivas llevando a la duda que obliga
a la repetición interminable que en el caso del acto, se denomina
compulsión, es decir, el pensar que no se ha ejecutado bien un acto
simple o complejo que obliga a recomenzarlo o repetirlo en su
totalidad. El lavado repetido de manos es una de las compulsiones más
frecuentes.
La duda compulsiva conforma la famosa locura de la duda. En la
clínica el fenómeno obsesivo se presenta acompañando a la depresión
melancólica, a la esquizofrenia, a algunos síndromes orgánico
cerebrales como el epiléptico y por sí solo, constituye la anteriormente
llamada neurosis obsesiva y ahora denominada trastorno obsesivo
compulsivo.
• Pensamiento mágico: creencia que las palabras, ideas o acciones
pueden determinar o impedir un suceso por medios mágicos, sin tener
en cuenta las leyes de la causalidad lógicas.
• Trastornos de la experiencia del pensamiento: son aquellos en los que
el mundo interno del paciente se escapa de su control, de manera que
éste pierde su propiedad privada.
Difusión del pensamiento: El paciente experimenta que sus
pensamientos se difunden fuera de su mente, de manera que pueden
ser captados por otros.
Inserción del pensamiento: El paciente siente que los
pensamientos han sido insertados en su interior mediante algún
mecanismo, de manera que está pensando no lo que él desea sino lo
que otros quieren.
Robo del pensamiento: El paciente cree que alguna fuerza
externa le ha sacado los pensamientos de su cabeza.
Lectura del pensamiento: El paciente vivencia que los demás
conocen sus pensamientos o pueden leer su mente.
• Pensamiento delusional o delirante: se relaciona, especialmente, con
la alteración del juicio, es decir, con la creencia o el saber erróneo e
inmodificable pese a los argumentos lógicos en contra. Cuando esta
forma de pensamiento se presenta sin antecedentes o precipitantes,
inmediatamente reconocibles, se denomina delusión o delirio y cuando
deriva de una experiencia mórbida, perceptiva o afectiva
frecuentemente se designa como idea delusiva, delusión secundaria o
delirio secundario.
La convicción delirante puede aparecer de un modo súbito o
desarrollarse paulatinamente a partir de un temple o estado de ánimo
delusional caracterizado por un sentimiento de alarma, de que algo va
a suceder sin saberse cómo ni cuándo, que existe un significado no
precisado en el mismo y en su entorno (amenaza, sospecha,
desconfianza, conmoción, horror, inseguridad, agobio, perplejidad,
expectativa angustiada) llamado Trema por Conrad. Cuando cristaliza
la delusión y llega a constituir una estructura coherente cerrada en sí
misma, se trata entonces de un sistema delusional. Los temas son muy
variados y algunos caracterizan determinados síndromes o entidades
psicopatológicas; así, en los deprimidos aparecen ideas delusivas de
ruina, culpa, acusación, minusvalía; en los paranoides las de
persecución, referencia, alusión, daño; alcurnia, grandeza,
megalomaníacas en general, en los episodios maníacos; negación,
nihilista, de enormidad, especialmente, en el síndrome Cotard y en
algunas esquizofrenias; místicas, religiosas, mesiánicas, eróticas, en los
esquizofrénicos hebefrénicos y paranoides; de reforma, de querella o
reinvindicación y celotípicas, en los paranoicos. Adquiere un valor
clínico importante para el diagnóstico de esquizofrenia cuando el tema
es raro y extraño y la claridad de la conciencia está conservada. Puede
presentarse, también, en los trastornos orgánico cerebrales
(Alzheimer) o en las psicosis tóxicas, como sucede con el delirio
dermatomórfico de la intoxicación cocaínica o en el síndrome
paranoide producido por la anfetamina. Asimismo, la interpretación
delusiva es frecuente en los trastornos de conciencia y en las psicosis
afectivas.
• Ideas delirantes:
Son el producto de juicios de realidad patológicamente falseados
Son de certeza incomparable para el sujeto (apodípticas)
No son influenciables por la experiencia ni confrontación con
evidencia (incorregibles, invariables)
Su contenido es imposible (absurdas).
Formas
1. Ideas delirantes primarias: tienden a guardarse en la
intimidad, no se las argumenta coordinadamente, no se las verifica en
base a coincidencias, no se vierten en conductas activas y se lucha
poco en favor o en contra de lo revelado. Percepciones delirantes:
Percepciones reales a las cuales se les da un significado anormal, sin
que exista motivo "comprensible". Ocurrencia delirante: sobre lo
representado, sueños, lecturas, fantasías, imaginaciones, ilusiones,
alucinaciones del recuerdo, etc. se les da un significado especial.
2. Ideas deliroides: surgen comprensiblemente desde un
proceso psíquico en relación a la afectividad. Percepciones deliroides.
Ocurrencias deliroides
3. Ideas deliriosas: son comprensibles desde un estado de
perturbación de la conciencia. Percepciones deliriosas. Ocurrencias
deliriosas
• Modelos explicativos de la formación de delirios
Posibilidad de los delirios de ser expresión de un estado orgánico
cerebral anormal, como resultado de disfunciones cerebrales,
hemisferio derecho (Cutting, 1985) o estado afectivos anormales
Cummings, 1985, los delirios determinados por disfunciones del
SNC tiene mayor frecuencia en procesos tóxico metabólicos y en
trastornos que afectan sistema límbico y ganglios basales
Golberg, 1987; Weinberg, 1987: Agregan disfunción del cortex
prefrontal
Gazzaniga ( 1993) especula que el cerebro está organizado de tal
manera que promueve creencias sólidas con el fin de mantener un
estado de consistencia cognitiva.
• Delirio de referencia o autorreferencia: se trata de la sensación que la
conducta de los demás se está refiriendo a uno mismo.
• Delirio Persecutorio: el paciente cree firmemente que existe una
conspiración contra él o que está siendo perseguido de alguna manera.
• Delirio celotípico o de celos: el paciente presenta un trastorno de la
significación de eventos que, siendo intrascendentes, él les da un
significado que confirma sus sospechas de ser engañado por el ser
querido.
• Delirio erotomaníaco o de De Clérambault: el paciente mantiene la
creencia que otra persona, en general de nivel social, cultural o
económico superior, está locamente enamorado de él o ella.
• Delirio de control o de influencia: se trata de una sensación subjetiva
e intensa de estar bajo el control de alguna fuerza extraña o de alguna
persona, muchas veces mediante mecanismos más o menos
sofisticados que de alguna forma modifican su mente.
• Delirios de significación: el paciente encuentra significados especiales
en los hechos cotidianos, recibe información que sólo él puede
descifrar, pudiendo interpretar todo como “pruebas” que el paciente
ha de ir superando
• Delirio de culpa: el paciente se siente culpable e indigno, se acusa a si
mismo o ante los demás de las faltas que cree haber cometido. Insiste
que debe ser castigado
• Delirio de Ruina: el paciente se ve en un estado de máxima pobreza,
carente de bienes indispensables para vivir, todo le va mal y su familia
arrastrada por su destino.
• Delirio hipocondriaco: en este caso hay un trastorno de la significación
de las vivencias de salud física y corporal, a consecuencia de lo cual sus
contenidos aparentan las más variadas enfermedades físicas.
• Delirios nihilistas: creencias que se caracterizan por contenidos de
negación o inexistencia. *Síndrome de Cotard: Creencia que uno
mismo está muerto, vacío, sin víceras, y por lo tanto carece de cuerpo
material.
• Delirio megalomaníaco o de grandeza: el paciente tiene una idea
exagerada de sus capacidades, considera que tiene habilidades o
poderes especiales, que posee bienes, que es una persona muy
importante, etc.
• Delirio místico o religioso: hay un trastorno de la significación de las
vivencias con seres sobrenaturales, por lo que sus contenidos serán
convicciones de tener relaciones especiales con Dios, el demonio, los
santos, etc.
• Delirio de Capgras o ilusión de Sosias: el paciente desarrolla la
creencia de que ciertas personas significativas para su vida, como sus
familiares, han sido sustituídos por dobles exactos, que asumen sus
roles y se comportan como si fueran las personas originales.
• Delirio de filiación: acerca de pertenencia a la nobleza u otra familia.
• Delirio de embarazo: de estar embarazada a pesar de los resultados
médicos que demuestran lo contrario.
• Delirio de transformación: de ser otro ser o persona.
• Delirio de fragmentación: de ser más de una persona.
• Delirio de tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene
algún defecto físico o una enfermedad médica
• Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos
anteriores, pero sin predominio de ningún tema

Alteraciones formales o intrínsecas


• Pensamiento esquizofrénico. Se rige por una serie de características
como que el sujeto "piensa mayormente en términos más concretos,
realistas y factuales y como consecuencia las cosas tienen un valor más
personal que simbólico" (Kassanin). De otro lado, el pensamiento no
tiene una organización lógica normalmente sindética y sí utilización de
metónimos y expresiones idiosincráticas con interpenetración y
sobreinclusión de temas. De esta manera se puede tipificar, entre
otras, las alteraciones siguientes:
• Pensamiento autístico o dereístico: el mundo subjetivo (recuerdos,
vivencias, ensueños o producciones anormales como las alucinaciones)
se impone sobre el objetivo, haciendo caso omiso de la realidad
presente aunque la percibe correctamente. Afines o derivadas de esta
alteración están el simbolismo primitivo, el poder mágico del
pensamiento y la palabra, la reificación o concretismo de lo mental y la
participación en el alma ajena y en el ser de las cosas.
• Enajenación del pensamiento: implica que éste escapa al control del
sujeto perdiendo su autonomía y son sus variedades los pensamientos
hechos o introducidos, la substracción (robo), la publicación del
pensamiento y el eco del pensamiento, entre otras.
• Ambivalencia: consiste en referir juicios opuestos sobre un mismo
sujeto, objeto o situación en un mismo momento. Por ejemplo "José
está vivo pero está muerto".
• Adjudicación de significaciones adventicias: las palabras y conceptos
adquieren denotación distinta de la habitualmente aceptada.
• pensamiento deficitario u oligofrénico: estructura rudimentaria donde
los conceptos son escasos, la abstracción y generalización, siempre
difíciles, lo son aún más cuando se trata de lo que está relacionado con
sus propias y elementales necesidades. Precaria tanto la comprensión
cuanto la explicación de los hechos por la no distinción entre causa y
efecto, todo y partes, y realidad y fantasía.
• Pensamiento demencial: comparte muchas de las características del
anterior, pero es adquirido. No es homogéneo en su producción, pues
al lado de fallas notorias se logran aciertos notables, indicando que en
algún momento el funcionamiento fue normal; sin embargo, estos
aciertos no tienen mayor continuidad. Asimismo, al lado de la pérdida
de las capacidades mentales superiores se comprueba un menoscabo
de la memoria, atención y expresión verbal con una tendencia a la
repetición.

FORMAS DE EXPLORACIÓN
A través de la entrevista y de un ordenado, pero no incisivo
interrogatorio, se logran los mejores resultados. El discurso
espontáneo permite valorar la riqueza asociativa y conceptual, la
consistencia y profundidad de los raciocinios o temas tratados,
ordenados y congruentemente en relación a los intereses, necesidades
o el nivel cultural del sujeto. Asimismo, a pesar de la dificultad o la
facilidad de producción ideica, no hay que dejar pasar por alto la
ideación paranoide en pacientes recelosos, desconfiados o
egocéntricos con preguntas acerca de sus relaciones con la gente en
general o los compañeros de trabajo y estudio. Preguntar si considera
que alguien o algunos tienen interés en perjudicarlos, burlarse,
criticarlos o envidiarlos; si son dueños de su pensamiento, o si existen
fuerzas o personas que se apoderan, sustraen o publican su
pensamiento (enajenación); asimismo, si se cree que lo observan,
acosan o persiguen o si hay personas que lo malquieren. No dejar de
preguntar tampoco, en sujetos de ánimo alegre o expansivo, acerca de
la posesión de riquezas, abolengo, proyectos a ejecutar, aumento de
las capacidades intelectuales o físicas. Otro tanto hay que precisar en
alguien de humor triste, respecto a ideas de culpa, reproche, temor al
castigo divino o de la justicia por actos supuestamente deshonrosos o
perjudiciales a terceros, por ejemplo. Tampoco dejar de formular
preguntas en relación a obsesiones y fobias en sujetos rígidos,
ordenados y escrupulosos, preguntándoles si hay ideas o
pensamientos difíciles de erradicar de la mente, tendencia a repetir
actos para comprobar su exactitud o si existen temores infundados a
objetos o situaciones que se reconocen inofensivos.
La calidad final del pensamiento puede sopesarse a través de
pruebas simples como hallar diferencias y similitudes o dar el
significado a refranes conocidos. De otro lado, para el análisis funcional
del pensamiento existen pruebas especialmente diseñadas como las de
Jung, Zucker, Hanfmann-Kassanin y la de Wechsler misma.
Preguntas sobre obsesiones y fobias
• ¿Siente últimamente como si se introdujeran una y otra vez
pensamientos absurdos en su cabeza y no puede evitarlos?
• ¿Sus familiares dicen que se pasa mucho tiempo comprobando cosas
que ellos saben que usted ya ha hecho, como cerrar la llave del gas ,
comprobar las cerraduras de las puertas , comprobar si está cerrada la
llave del gas, ordenar su ropa y sus zapatos en el ropero ¿realmente
hace esas cosas?
• ¿Tiene con frecuencia imágenes o pensamientos desagradables que le
viene a la mente y que usted no puede controlar? ¿Intenta luchar
contra ellos?
• ¿Tiene la necesidad irresistible de lavarse las manos muchas veces al
día y le dedica cada vez mucho tiempo, pero se queda con la sensación
de suciedad?
• ¿Hay situaciones o personas que le hacen sentir mucha ansiedad o
incluso pánico? ¿Intenta evitar siempre esas situaciones ?.
Preguntas sobre intervención o inserción del pensamiento
• ¿Le parece que su mente hay pensamientos que no son suyos, que
parecen venir de otro sitio?
• ¿Cree que algo o alguien se introduce en su mente y le obliga a pensar
en cosas extrañas?
• ¿Cómo cree que lo hacen?
Preguntas sobre difusión o eco del pensamiento
• ¿Le parece que sus pensamientos son en cierta forma públicos , de
manera que los demás pueden saber lo que está pensando?
• ¿Tiene la sensación de que sus pensamientos pueden ser oídos por los
demás, como si se amplificaran en su cabeza?
Preguntas sobre robo del pensamiento
• ¿Ha sentido alguna vez que una fuerza externa o alguna persona con
poderes desconocidos le extraigan sus pensamientos o los envíen fuera
de su mente?
• ¿Le parece que sus pensamientos pueden ser leídos por otras
personas?
Preguntas sobre humor delirante (Temple delirante)
• ¿ Ha tenido la sensación de que está pasando algo extraño, a usted o al
ambiente o a las personas que le rodean que no puede explicar?
• ¿Cree que algo importante va a ocurrir?
• ¿Se siente inquieto y angustiado por ello?
Deliro de persecución
• ¿Le parece que alguien está intentando hacerle daño, envenenarle o
matarle?
• ¿Cree que hay personas que conspiran contra usted?
• ¿Le parece que intentan aislarle, arruinar su vida, su fama?
Delirios de referencia
• ¿Le parece que la gente deja caer comentarios despectivos sobre usted
o dice cosas en doble sentido?
• ¿Cree ver mensajes para usted en los periódicos o en la televisión, o
cree escucharlos en la radio?
Delirios de Control
• ¿Ha sentido usted que esta siendo controlado por una especie de
fuerza exterior?
• ¿Cree que alguna persona le está controlando?
Delirios de celos
• La gente dice que usted es celoso
• ¿Cree que es cierto?
• ¿Tiene celos de su esposo (a), amigo (a)?
• ¿Qué pruebas tiene?
• ¿Qué piensa hacer al respecto?
Delirio erotomaniaco
• ¿Cree que le ama alguna persona importante que no lo reconoce
públicamente?
Delirios místicos
• ¿Ha tenido alguna experiencia religiosa o mística difícil de explicar?
• ¿Cree que tiene una misión importante que cumplir y para la que le
han designado solo a usted, como salvar a la humanidad de sus
pecados?
Delirios de posesión
• ¿Cree usted que algo sobrenatural vive dentro de usted?
• ¿Qué tipo de ser maligno es el diablo?
• ¿Qué le obliga hacer o pensar?

REFERENCIAS

2 EL PENSAMIENTO

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PENSAMIENTO

Pensamiento es la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones
disponibles en el cerebro. Nos permite combinar procesos perceptivos, memorísticos y racionales
para formar nuevos conceptos o tomar decisiones en la resolución de problemas.

Según las facultades psíquicas involucradas, distinguimos entre:

Pensamiento racional (elaboración de conceptos, uso de los modos lógicos de razonamiento:


deducción, inducción…)

Pensamiento imaginativo: imaginación y fantasía evocan imágenes no percibidas en la realidad


inmediata.

Pensamiento creador: síntesis de racionalidad e imaginación, potencia la creatividad y las


respuestas originales (artísticas, científicas…)

También se distingue entre pensamiento concreto y abstracto, o productivo y reproductivo.

El razonamiento es el proceso intelectual más característico del pensamiento. Se define como un


proceso de tipo lógico que nos lleva a relacionar ideas para alcanzar conclusiones. Opera con
conceptos, que son resultantes de abstracciones previas. La abstracción nos permite pasar de
ideas individuales y concretas a las generales. Un concepto es una idea general bajo la que quedan
subsumidas varias ideas individuales que guardan una relación de semejanza entre sí. Los métodos
más habituales del pensamiento lógico son la deducción y la inducción. La deducción parte de una
ley general y la inducción concluye en una ley general.

2.2 CREATIVIDAD Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El acto creativo surge como combinación de experiencias previas, materiales psíquicos que han
sido adquiridos en la vida personal del sujeto. Guilford distinguió entre pensamiento convergente
y divergente. El primero utiliza destrezas académicas, verbales y lógico-matemáticas, para hallar la
única solución a un problema. El segundo, está relacionado con los problemas que poseen más de
una solución: es el pensamiento creativo, que exige nuevos enfoques e ideas originales para
resolver un problema abierto. Incluso cuando parece que el azar es quien resuelve un problema,
como el descubrimiento de la penicilina, se acaba entendiendo que ese supuesto azar es el
resultado de minuciosas observaciones y meditación sobre unos hechos concretos. Es lo que se
denomina “fenómeno eureka”, o “vivencia de ¡ah!”. Las tres fases de resolución de un problema
son: preparación (identificación del problema y acopio de materiales y conocimientos para
analizarlo), incubación (periodo de espera, para que la mente estructure los materiales),
iluminación (aparición del fenómeno eureka, tras las relaciones que la mente establece entre los
materiales) y evaluación (verificación de la validez de la solución encontrada).

2.3 CONFLICTOS Y MECANISMO DE DECISIÓN


Un conflicto es una situación en que se enfrentan, al menos, dos impulsos opuestos, pudiendo el
sujeto seguir sólo uno, ignorando el otro. No depende únicamente del razonamiento. Los
conflictos pueden ser externos (cuando la coacción para obrar en contra de nuestras ideas es
ajena a nosotros, legal) o internos (no sabemos qué decisión adoptar). En este caso, se genera
tensión, duda y angustia. Los casos posibles de conflicto interno son: atracción-atracción,
atracción-evitación, evitación-evitación y múltiple atracción-evitación. Los individuos dubitativos o
pusilánimes tienden a aplazar indefinidamente la elección, pero hay casos en que no se puede
postergar la decisión. Ésta depende del carácter del individuo, sin que existan reglas universales.

2.4 PENSAMIENTO Y CEREBRO

La práctica totalidad del cerebro interviene durante los procesos psíquicos del pensamiento. Unos
experimentos llevados a cabo con ratas en los años 50 demostraron que la corteza cerebral de los
roedores sometidos a estimulación continua pesaba un 4% más que la de los animales mantenidos
en estado de aislamiento. No aumentó el número de neuronas, pero sí el de sus fibras celulares.
Esto demostraba que la inteligencia y el pensamiento pueden crecer mediante el uso de
procedimientos que contribuyan a su desarrollo. Una alimentación rica en proteínas ayudaba al
desarrollo del cerebro, sobre todo en las primeras fases del desarrollo. Los experimentos en seres
humanos concluyen que, efectivamente, el aporte adecuado de proteínas y la estimulación del
medio inciden positivamente en el cerebro infantil, pero no demuestra que el mayor peso de la
corteza cerebral corresponda a cerebros superdotados. Lo que sí es un hecho probado es que el
aumento de la capacidad racional humana está asociado al desarrollo de sus potencialidades
lingüísticas. El ser humano necesita un cerebro simbólico, al que accede gracias a su capacidad
genética para el pensamiento y el lenguaje.

2.5 DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL PENSAMIENTO

El suizo Jean Piaget sentó las bases teóricas sobre las que se construyeron las modernas teorías
sobre procesamiento de la información. Estableció los fundamentos de la psicología evolutiva,
iniciando un estudio sobre las fases del desarrollo cognitivo. De su obra es heredera la Escuela de
Ginebra. Pretendió construir un modelo biológico que le permitiera establecer relaciones entre la
maduración del cerebro y la adquisición del conocimiento en los niños. Lo que nos diferencia de
los animales es nuestro poder para interiorizar la realidad no como una mera copia, sino como
representación simbólica, y nuestra capacidad de abstracción para evocar objetos
conceptualmente, ausentes o presentes. El pensamiento no es una suma de pequeños datos, sino
un todo estructurado en que el conjunto determina la totalidad del proceso. Su postura es cercana
a la psicología de la gestalt. Afirma que en el conocimiento se distinguen tres componentes:
sujeto, objeto y acción. El sujeto otorga significado a los objetos, al clasificarlos según sus criterios.
Los objetos han sido organizados por el sujeto, y como tales tienen una significaión concreta. El
sujeto actúa sobre los objetos y, como fruto de esa acción, los transforma en comprensibles para
sí mismo. Son importantes los siguientes conceptos:

- Esquema: es una interiorización mental que nos permite adoptar pautas de conducta, de manera
que, ante situaciones semejantes, podemos generalizarlas o repetirlas. Los esquemas se adquieren
mediante aprendizaje.

- Estructura: sirve al psicólogo para describir la conducta de las personas. No son realidades
mentales, sino lo que un individuo sabe hacer, independientemente de lo que piensa o dice. Este
concepto va unido al de

- Estadio: fase del desarrollo cognitivo que es común para todos los seres humanos.

El pensamiento sigue una evolución similar en todos los seres humanos, por lo que todos
atravesamos fases comunes. A medida que el individuo va madurando y superando estas fases, los
estadios inferiores se integran en los superiores: los conocimientos previos no se eliminan, sino
que se insertan en las nuevas estructuras de conducta.

TEXTO Disponible en
http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=893:tem
a-3-lenguaje-y-pensamiento&catid=219&Itemid=180

You might also like