You are on page 1of 13

1 de 13

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GENERAL

ETG – A.2.01

CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO DE LÍNEAS DE A.T.

Agosto 2004
2 de 13

REQUISITOS TECNICOS PARA LA INCORPORACION DE INSTALACIONES DE


TRANSMISION Y TRANSFORMACION AL SIC

LINEAS DE TRANSMISION

I. GENERAL

Los requisitos técnicos para las líneas de transmisión que se incorporen al SIC deben
mantener como mínimo los niveles de seguridad de las instalaciones existentes y producir el
mínimo impacto ambiental en la zona en que se desarrollará.

I.1. ANTECEDENTES INICIALES.

Los criterios de diseño que se describen en el punto II, están basados en los siguientes datos
iniciales:

- Punto de partida y de llegada de la Línea


- Tensión Nominal: 110 kV, 220 kV, 500 kV, etc
- Número de Circuitos: Simple Circuito Trifásico, Doble Circuito Trifásico, etc
- Capacidad de Transmisión requerida y Tº Ambiente que se debe considerar
- Características del Conductor: Tipo, Número de Alambres, Tensión de Rotura, Tº Máxima
de Operación, etc
- Número de conductores por fase
- Características del Cable de Guardia: Tipo, Número de Alambres, Tensión de Rotura,
Longitud requerida en la línea, etc

I.2. PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE LINEAS UBICADAS EN LAS ZONAS I


Y IV SEGÚN CLASIFICACION NORMA NSEG 5 EN 71, CAPITULO VI

De acuerdo a lo indicado en la norma NSEG 5 En 71, Capítulo VI, Chile está divido en 4 zonas:

Zona I: Regiones ubicadas a una altura en metros superior a la tabla del Artículo 112.1
Zona II: Faja Costera de 20 km de ancho, entre los paralelos de Tongoy y Puerto Montt
Zona III: Resto del país al norte del paralelo de Puerto Montt
Zona IV: Resto del país al sur del paralelo de Puerto Montt

Para las zonas I, II y III, se entregan parámetros de presión de viento, espesor de hielo y
temperatura. Para la zona IV no se especifica.

La experiencia general en el diseño de líneas para las zonas II y III indica que los parámetros
señalados en el Capítulo VI son correctos.
3 de 13

Sin embargo, la experiencia en el diseño de líneas para la zona I indica que no es real la
combinación de espesor de hielo con presión de viento reducida; al contrario, se tiene de manera
simultánea una presión de viento fuerte + espesor de hielo mayor a 10 mm.

De lo anterior, para el diseño de líneas ubicadas en las Zonas I y IV, se deberá indicar,
adicionales a los antecedentes indicados en el punto I.1, los parámetros de presión de viento,
espesor de hielo y temperatura que se deberán considerar.

II. CRITERIOS TECNICOS MINIMOS PARA EL DISEÑO DE LINEAS DE


TRANSMISION

Los criterios técnicos mínimos para el diseño de las líneas de transmisión que se incorporen al
SIC deberán regirse por lo indicado en la norma NSEG 5 E.n. 71 y por la clasificación que se
indica continuación:

• Determinación del Trazado

• Diseño Eléctrico y Mecánico

• Diseño Civil

• Franja de Seguridad

• Distribución de las Estructuras en el Plano de Perfil

II.1. DETERMINACION DEL TRAZADO

El estudio del trazado de una línea debe hacerse respetando los reglamentos ambientales y
considerando la menor longitud posible, de acuerdo con las restricciones impuestas por las
condiciones geográficas del terreno, las interferencias con la población existente, las
interferencias con la infraestructura existente y las interferencias con pertenencias mineras,
entre otras.

II.2. DISEÑO ELECTRICO Y MECANICO

2.1. DIVISION DE CHILE PARA EL CALCULO DE LAS SOLICITACIONES


MECANICAS

De acuerdo a lo indicado en la norma NSEG 5 En 71, Capítulo VI, Chile está divido en 4 zonas:

Zona I: Regiones ubicadas a una altura en metros superior a la tabla del Artículo 112.1
Zona II: Faja Costera de 20 km de ancho, entre los paralelos de Tongoy y Puerto Montt
Zona III: Resto del país al norte del paralelo de Puerto Montt
Zona IV: Resto del país al sur del paralelo de Puerto Montt
4 de 13

Para las líneas que se ubiquen en las zonas II y III, se deberán considerar como mínimo los
parámetros de presión de viento, espesor de hielo y temperatura que se indican en la norma
NSEG 5 En 71, Capítulo VI

Para las líneas que se ubiquen en las zonas I y IV, se deberán considerar los parámetros de
presión de viento, espesor de hielo y temperatura, de acuerdo a lo indicado en el punto I.2

2.2. CALCULO DE LAS TENSIONES DEL CONDUCTOR Y CABLE DE GUARDIA

UTS: Tensión de Rotura Garantizada del conductor o cable de guardia

Tensión Normal
Conductor: a 15ºC sin viento, la tensión del conductor en condición inicial no debe
exceder el 25% UTS y en condición final no debe exceder el 20% UTS

Cable de Guardia: a 15ºC sin viento, la tensión del cable de guardia en condición inicial
no debe exceder el 20% UTS y en condición final corresponde al 90%
de la flecha del conductor para las mismas condiciones y no debe
exceder el 15% UTS

Tensión Máxima
Conductor: -5ºC con viento máximo, la tensión máxima del conductor en condición
final no debe exceder el 50% UTS

Cable de Guardia: -5ºC con viento máximo, la tensión máxima del cable de guardia en
condición final no debe exceder el 50% UTS

2.3. DETERMINACION DE LA AISLACION

La aislación deberá soportar las acciones climáticas de la zona en que se ubica la línea y tener
una resistencia suficiente a las solicitaciones mecánicas y eléctricas a las que será sometida.

Las solicitaciones mínimas que deben considerarse son las siguientes:

- Contaminación Atmosférica de acuerdo a la norma IEC 815


- Sobretensiones de Maniobra
- Sobretensiones de Frecuencia Industrial

2.4. CALCULO DE LAS SOLICITACIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS

Las solicitaciones que deben considerarse sobre las estructuras de soporte de las líneas
corresponden a su propio peso, las solicitaciones climáticas de la zona y las solicitaciones debido
al conductor, cable de guardia, aisladores, ferretería y accesorios.
5 de 13

2.4.1. Cargas Verticales

Se deben considerar:
- Peso de la estructura
- Peso del conductor, cable de guardia, aisladores, amortiguadores, contrapesos, accesorios,
etc., aplicado en los puntos de suspensión o anclaje. Para el cálculo del peso de los
conductores y cable de guardia, se debe emplear el vano de peso máximo positivo y/o
negativo correspondiente.

En el caso de zonas con hielo, se debe considerar adicionalmente el peso del manguito de
hielo sobre cada uno de los elementos.

2.4.2. Sobrecarga Vertical

Se deben considerar sobrecargas vertical eventuales por razones de montaje y/o reparaciones.

2.4.3. Cargas de Viento

Se deben considerar las fuerzas debido a la presión de viento de diseño sobre la estructura, los
conductores, el cable de guardia, los aisladores y en general cualquier otro elemento sujeto a
la estructura.

Estas solicitaciones se asimilan a cargas horizontales, transversales o longitudinales, sobre la


estructura. Para el caso de viento longitudinal (paralelo a la línea) sólo las solicitaciones sobre
el conductor y cable de guardia se podrán considerar como el 25% de la solicitación calculada
para el caso de viento transversal (perpendicular a la línea)

En el caso de zonas con hielo, se debe considerar para efectos de valorización de estas
fuerzas, que la superficie de aplicación del viento corresponde a la superficie real del
elemento aumentada por el manguito de hielo. El coeficiente de forma de cada elemento para
determinar esta fuerza, se debe calcular de acuerdo a lo indicado en el Manual ASCE Nº 74
“Guidelines for Electrical Transmission Line Structural Loading”

2.4.4. Efecto de Angulo

El efecto de ángulo se debe calcular como fuerzas horizontales (transversales y


longitudinales) aplicadas en los puntos de suspensión o anclaje de los conductores y en los
puntos de sujeción del cable de guardia.

Se debe considerar que cualquier estructura de la línea tiene una deflexión mínima de 1º

2.4.5. Sobrecarga Longitudinal

La sobrecarga longitudinal se produce por efecto de la cortadura de conductores o del cable de


guardia, la cual se considera que ocurre sólo en uno de los dos vanos adyacentes a la
estructura.
6 de 13

Consiste en fuerzas horizontales, en la dirección del otro vano adyacente, aplicadas en el


punto de suspensión o anclaje de los conductores y en el punto de sujeción del cable de
guardia.

Esta solicitación se aplica en todas las estructuras de la línea y se debe calcular como:

Tipo de Estructura Conductor Cable de Guardia


Suspensión 0,70 Tn Tn
Anclaje y Remate Tmax Tmax

Donde:
Tn = tensión mecánica normal final según II.2.2
Tmax = tensión mecánica máxima final según II.2.2

El número de conductores que se supondrán cortados será en general 1/3 del total y en forma
que produzcan la solicitación más desfavorable en cada elemento de la estructura.

2.4.6. Desequilibrio Longitudinal

El desequilibrio longitudinal se debe calcular como fuerzas horizontales actuando hacia un


mismo vano adyacente a la estructura, aplicadas en los puntos de suspensión o anclaje de los
conductores y en los puntos de sujeción del cable de guardia.

En el caso de estructuras de suspensión, estas fuerzas representan las componentes de la


tensión de los conductores y cable de guardia que puedan aparecer durante el montaje o
reparación y se consideran aplicadas en la dirección del vano, en todas las combinaciones
posibles desde uno al total de conductores y cable de guardia.

En el caso de estructuras de anclaje, estas fuerzas representan las diferencias de tensiones de


los conductores de ambos vanos adyacentes a la estructura y se consideran aplicadas
simultáneamente en todos los conductores y cable de guardia, en dirección perpendicular al
eje central de las crucetas.

Esta solicitación se debe calcular como:

Tipo de Estructura Conductor Cable de Guardia


Suspensión 0,15 Tn 0,15 Tn
Anclaje 0,5*Tmax *cos (α/2) 0,5*Tmax *cos (α/2)

Donde:
Tn = tensión mecánica normal final según II.2.2
Tmax = tensión mecánica máxima final según II.2.2
α = ángulo de deflexión de la línea
7 de 13

2.4.7. Remate

Las cargas de remate se deben calcular como fuerzas horizontales, en la dirección del vano,
actuando hacia un mismo vano adyacente a la estructura, aplicadas en los puntos de
suspensión o anclaje de los conductores y en los puntos de sujeción del cable de guardia.

El valor de estas fuerzas es igual a Tmax, según II.2.2, de los conductores y cable de guardia
y se consideran aplicadas simultáneamente en todas las combinaciones posibles desde uno al
total de conductores y cable de guardia.

II.3. DISEÑO CIVIL

El diseño civil considera el diseño de las estructuras y sus fundaciones.

3.1. NORMAS

Las Normas y Códigos que se deben considerar para el diseño, fabricación y construcción de
las estructuras y fundaciones son los siguientes:

3.1.1. Normas para fabricación de estructuras metálicas

Los materiales con que se fabriquen las estructuras metálicas deberán tener resiliencia
garantizada de 27 Joule a la temperatura mínima de la zona en que serán utilizados.

Perfiles y Planchas

NCh-203 : En calidades A37-24 ES y/o A52-34 ES


ASTM A6 : General requirements for rolled structural steel bars
ASTM : En calidades A36 y/o A572 gr 50
EN 10025 : En calidades St 37-2 y/o St 52-3

Soldaduras

AWS : Structural welding Code-Steel D1.1

Pernos de Conexión

ASTM A394 Tipo 1


ASTM A325 Tipo 1
DIN 267 Tipo 8.8

Todos los pernos deberán llevar golilla de presión.


8 de 13

Pernos de Anclaje

SAE 1010 o SAE 1020


NCh 206 en calidad A37–20

3.1.2. Normas para diseño de estructuras metálicas

AISC : Manual of steel construction allowable stress design


ASCE : Manual Nº 52 Guide for design of steel transmission towers
ASCE : Manual Nº 74 Guidelines for Electrical Transmission Line Structural
Loading

3.1.3. Normas para hormigón y armaduras

ACI 318 American Concrete Institute


Nch 204, 211 y 218 para barras de refuerzo
Nch 170 Hormigón, requisitos generales

3.2. DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

Las solicitaciones que se deben considerar en el diseño de las estructuras son las indicadas en
el punto II.2.4 y sus combinaciones.

Los Factores de Sobrecarga que deben considerarse, son los indicados en la norma NSEG 5 En
71, Capítulo VI Artículo 119º:

1.5 Caso Normal


1.2 Caso Eventual

Podrán utilizarse en el diseño Factores de Sobrecarga menores si están bien justificados.

3.3. DISEÑO DE LAS FUNDACIONES

Las fundaciones deberán diseñarse de acuerdo a los parámetros indicados en los Informes
Geotécnicos de cada proyecto y con las solicitaciones más desfavorables no mayoradas que se
obtengan del diseño de las estructuras.

El extremo superior de las fundaciones de hormigón deberá quedar al menos 20 cm sobre el


terreno natural y su parte superior deberá tener la pendiente suficiente para que no se acumule
agua en torno al montante o pieza de fundación.

La profundidad de enterramiento de estas fundaciones deberá respetar lo que indique el


Informe Geotécnico correspondiente y no podrá ser inferior a 1.5 m.
9 de 13

Todas las fundaciones deberán verificarse al deslizamiento, arrancamiento, aplastamiento,


volcamiento y sus combinaciones, según corresponda.

Para el dimensionamiento estructural de las fundaciones de hormigón y hormigón armado se


hará uso de las normas ACI 318 en su última versión.

Verificación al deslizamiento

Para la verificación al deslizamiento, se deberán considerar las siguientes fuerzas resistentes


con sus correspondientes Factores de Seguridad:

Fuerza Resistente FS Caso Normal FS Caso Eventual


Friccionante 1.5 1.3
Cohesiva 4.0 3.0
Empuje Pasivo 4.0 3.0

Area Comprimida

Aún cuando el diseño no esté condicionado por la solicitación sísmica, el porcentaje mínimo
de área comprimida que deberá tener la fundación deberá seguir la recomendación de la
Norma NCh 433:

100% Comprimida para Caso Normal


80% Comprimida para Caso Eventual

Para la verificación del % de área comprimida, se recomienda utilizar lo indicado por W.


Teng en “Foundation Design”, casos I y II

3.3.1. Tipos de Fundaciones para las Estructura

Las fundaciones para las estructuras autosoportantes podrán ser:

- Fundaciones Independientes para cada pata


- Fundaciones Conjuntas (tipo “mono porfiado”), donde se apoyen dos o las cuatro patas de
la estructura.

Para el caso de estructuras atirantadas, deberá considerarse una fundación central sometida a
cargas de aplastamiento y muertos de anclaje para cada uno de sus tirantes, sometidos a
cargas de arrancamiento.

a) Fundaciones Independientes

Estas fundaciones deberán verificarse al arrancamiento empleando los dos métodos que
se describen a continuación, adoptando como factor de seguridad final el valor más bajo
obtenido:
10 de 13

Método 1: El cálculo se hará suponiendo que el suelo comprometido en la falla es un


tronco de cono o pirámide, que forma con la vertical un ángulo β y que
alcanza una altura que se medirá a partir de la losa de fundación o el
ensanche de ésta.

Método 2: El cálculo se hará suponiendo que la falla se produce de acuerdo al esquema


fijado por G.G. Meyerhof y J. I. Adams en la publicación “The Ultimate
Uplifit Capacity of Foundations”, procedimiento que se utilizará también
para calcular la resistencia última del suelo de fundación, adoptando en
general criterios conservadores en el caso de los suelos cohesivos.

La sobrecarga o suelo que cubre al estrato resistente se la supondrá con una


resistencia al corte nula y sólo se considerará su peso propio.

b) Fundaciones Conjuntas

En caso que las estructuras sean de base angosta o que las fundaciones aisladas resulten
tan grandes que se traslapen entre sí, se diseñarán “fundaciones conjuntas”. Estas podrán
soportar, en una sola fundación, dos o incluso las cuatro patas de una misma estructura.

En el caso de fundaciones concretadas contra terreno y que el Informe Geotécnico


indique que existe colaboración lateral del terreno, se podrá utilizar el método de
Sulzberger.

En el caso de fundaciones con losa o en los que no pueda considerarse la colaboración


lateral del terreno, las fundaciones deberán verificarse al aplastamiento + volcamiento bi-
axial y al arrancamiento + volcamiento bi-axial, empleando alguno de los dos métodos
que se describen a continuación:

Método 1: Para el caso de fundaciones 100% comprimidas, se podrá utilizar el método


de diseño de las fundaciones conjuntas que indica el método X-Y del
“Transmission Structures” del Bureau of Reclamation.

Método2: Para el caso de fundaciones con algún % de tracción, se deberá usar el


método tradicional de diseño de fundaciones, el cual considera que solo
ayuda a resistir el Volcamiento el peso de suelo sobre la losa y que el Punto
de Giro de la fundación está en uno de sus bordes

II.4. DETERMINACION DE LA FAJA DE SEGURIDAD

Según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) la franja de seguridad “es el


espacio de separación que deben tener las líneas eléctricas respecto de las construcciones, a
ambos lados. Ese espacio está definido por las distancias de seguridad”.

La franja de servidumbre de una línea de transmisión se determina por contrato con el afectado.
11 de 13

Sin embargo, la franja mínima debe ser equivalente a la franja de seguridad.

4.1. DISTANCIA DE SEGURIDAD A CONSTRUCCIONES

Para las líneas de alta tensión sobre 25 kV, la distancia mínima a las construcciones de los
conductores de las líneas, según lo establecido en la norma NSEG 5 En 71, Capìtulo VI, Artículo
109º, es de 2,5 m más 1 cm por cada kV de tensión en exceso sobre 25 kV.

A esta distancia la llamaremos B y debe cumplirse considerando los conductores desviados por
efecto del viento.

4.2. DETERMINACION DE LA FLECHA DEL CONDUCTOR

Para el cálculo de la flecha del conductor se debe considerar:

- La Tº Máxima de Operación del Conductor, según lo establecido para la Línea en el punto


1.

- El vano medio que corresponde a la prestación esperada para la familia de estructuras


definida para esta línea

- La tensión del conductor instalado a 15ºC, en condición final.

A esta flecha la llamaremos f

4.3. DESVIACION DEL CONDUCTOR POR EFECTO DEL VIENTO.

El ángulo de desviación de la cadena por efecto del viento, α, se puede determinar a partir de la
siguiente relación:

LV ⋅ QV ⋅ φ C
tg (α ) =
LP ⋅ PO

Donde:

LV : Vano de viento de diseño [m]


LP : Vano de peso de diseño[m]
QV : Presión de viento máxima de diseño [kg/m2]
φC : Diámetro del conductor [m]
Po : Peso unitario del conductor [kg/m]

4.4. DETERMINACION DE LA FRANJA DE SEGURIDAD.

Considerando la geometría de las estructuras a utilizar en la línea, la franja de seguridad


requerida en un punto determinado a lo largo de la línea viene dada por (ver croquis)

FS(x) = 2 ( S(x) + B )
12 de 13

donde:

S(x) : Distancia desde el eje del trazado de la línea hasta la proyección sobre
el suelo del conductor desviado por efecto del viento, en un punto x a
lo largo del vano. [m]

LINEA DE TRANSMISION
TORRE DE SUSPENSION TIPICA

α α

α α

II.5. DISTRIBUCION DE LAS ESTRUCTURAS EN EL PLANO DE PERFIL

En los planos de perfil longitudinal, las estructuras se deberán distribuir de modo que:

- La distancia de cualquier conductor al suelo sea como mínimo la distancia indicada en la


Norma Chilena NSEG 5 E.n.71, considerando la Tº Máxima de Operación del Conductor
(ver punto 1.), como condición final.
13 de 13

- La franja de seguridad a lo largo de toda la línea debe ser menor o igual a lo calculado en el
punto II.4

- Las solicitaciones sobre las estructuras deberán ser menor o igual a lo calculado en el punto
II.2

You might also like