You are on page 1of 90

Universidad Privada

Domingo Savio
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACION DE CERVEZA
ARTESANAL DE QUINUA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Materia: Preparación y Evaluación de Proyectos I

Docente: Lic. Tito Rojas

Nombres Integrantes:

Erwin Medina Paz

José Luis Aguilar Pinto

Malena Quispe Valencia

Yaqueline Serrano

1
Contenido
CAPITULO I .................................................................................................................................. 8
ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................................................... 8
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACION DE CERVEZA
ARTESANAL DE QUINUA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA ........... 8
1 INTRODUCCION Y OBJETIVOS .................................................................................................. 8
1.1 INTRODUCCION ............................................................................................................... 8
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................................................ 9
1.2.1 NARRACION TEORICA DEL PROBLEMA .............................................................................. 9
1.2.2. ESQUEMA DEL PROBLEMA .............................................................................................. 10
1.2.3. ESQUEMA DE LA SITUACION DESEADA ........................................................................... 11
1.2.4 Variables que se conocen................................................................................................. 11
1.2.5 Variables que se quieren conocer .................................................................................... 11
1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 12
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 12
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................... 12
1.4 DELIMITACION..................................................................................................................... 12
1.4.1. TEMPORAL ...................................................................................................................... 12
1.4.2. SUSTANTIVA .................................................................................................................... 12
1.4.3. ESPACIAL ......................................................................................................................... 12
1.5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 12
1.6 FUENTES DE INFORMACION................................................................................................ 13
1.6.1. PRIMARIA ........................................................................................................................ 13
1.6.2. SECUNDARIA ................................................................................................................... 13
1.7. CRONOGRAMA DE EJECUSION ........................................................................................... 13
CAPITULO II ............................................................................................................................... 14
MARCO TEORICO REFERENCIAL ................................................................................................ 14
2.1. MARCO TEORICO................................................................................................................ 14
2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 16
2.3. MARCO JURIDICO ............................................................................................................... 16
2.3.2 CODIGO COMERCIO TRIBUTARIO..................................................................................... 18
CAPITULO III .............................................................................................................................. 19
ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................................. 19
3.1. ANALISIS DE LA COMPETENCIA .......................................................................................... 19

2
3.1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO PRINCIPAL EN EL MERCADO .......................................... 19
3.1.2. DEFINICION DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS SUSTITUTOS EN EL MERCADO .............. 19
3.1.3. AREAS DONDE SE EXPENDE EL PRODUCTO..................................................................... 19
3.1.4. MAPA DEL AREA DE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO EN EL MERCADO .......................... 19
3.2. PRINCIPALES SERVICIOS Y/O EQUIPAMIENTOS QUE TIENEN LAS DIFERENTES AREAS DEL
MERCADO OBJETIVO ................................................................................................................. 20
3.2.1. SERVICIOS DE TRANSPORTE ............................................................................................ 20
3.2.2 SERVICIO DE SALUD ......................................................................................................... 20
3.2.3 SERVICIOS DE SEGURIDAD .............................................................................................. 20
3.2.4 OTROS SERVICIOS ............................................................................................................ 20
3.3. DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL MERCADO (Criterios de segmentación y distribución de la
muestra en la población afectada) ........................................................................................... 20
3.3.1. POBLACION OBJETIVO ..................................................................................................... 21
3.3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA .............................................................................................. 22
3.4. ANALISIS DE LA DEMANDA................................................................................................. 22
3.4.1. COMPONENTES DE LA DEMANDA .................................................................................. 22
3.4.2 ANALISIS DE GUSTOS Y PREFERENCIAS ........................................................................... 23
3.4.3 ANALISIS DE PRECIOS HISTORICOS.................................................................................. 30
3.4.4 ANALISIS DE LAS DEMANDAS HISTORICAS ...................................................................... 30
3.4.5. ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS ...................................................................................... 30
3.4.6 ANALISIS DE LOS INGRESOS DEL CONSUMIDOR .............................................................. 30
3.4.7 ANALISIS ESTACIONAL ...................................................................................................... 31
3.5. ANALISIS DE LA OFERTA .................................................................................................... 31
3.5.1. CANTIDAD DE PRODUCTORES Y/o ofertantes ................................................................ 31
3.5.2 ANALISIS DE LOS PRECIOS HISTORICOS........................................................................... 33
3.5.3 CANTIDAD DE PRODUCCION HISTORICA......................................................................... 33
3.5.4 CAPACIDAD UTILIZADA E INSTALADA ............................................................................. 33
3.5.5. ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS ...................................................................................... 33
3.5.7. FORMAS DE PROMOCION Y PUBLICIDAD ....................................................................... 33
3.5.8. CRUCE DE VARIABLES ...................................................................................................... 34
3.6.1. PROYECCION DE PRECIOS ............................................................................................... 36
3.6.2 PROYECCION DE LA DEMANDAS HISTORICAS ................................................................. 37
3.7. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA ....................................................................................... 37
3.8.1. ZONAS PRODUCTORAS (MAPAS) .................................................................................... 38
3.8.2. ORIGEN Y/O PROCEDENCIA DE LA MATERIA PRIMA....................................................... 39

3
3.8.4. PRECIOS HISTORICOS ...................................................................................................... 39
3.8.6. FORMAS DE COMERCIALIACION Y/O DISTRIBUCION ...................................................... 40
CAPITULO IV .............................................................................................................................. 41
TAMAÑO Y LOCALIZACION ........................................................................................................ 41
4.1. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO ................................................... 41
4.2. ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION.............................................................................. 41
4.2.1. AREA GEOGRAFICA DEFINIDA ......................................................................................... 41
4.2. LIMITES GEOGRAFICOS ...................................................................................................... 42
4.2.1 TEMPERATURA ................................................................................................................. 42
4.2.2 ECONOMIA ....................................................................................................................... 42
4.2.3 FACTORES ECONÓMICOS ................................................................................................. 43
4.2.4 DESCRIPCIONES DE LAS PRINCIPALES ZONAS DEL AREA MACRO, ................................... 43
4.3 ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACION ................................................................................ 44
4.3.1 DEFINICION DE LAS AREAS GEOGRAFICAS ....................................................................... 44
4.4 DETERMINACION LOS FACTORES COMUNES DE LOCALIZACION DEL PROYECTO EN AREAS
................................................................................................................................................... 45
4.4.1.- TAMAÑO Y COSTO ......................................................................................................... 45
4.4.2.- TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO ....................................................................................... 45
4.4.3.-TAMAÑO Y MERCADO .................................................................................................... 45
4.4.4.- PROGRAMA DE PRODUCCION ....................................................................................... 46
CAPITULO V ............................................................................................................................... 47
INGENIERIA DEL PROYECTO ...................................................................................................... 47
5.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO Y/O SERVICIOS QUE PRESTA O
PRODUCE EL PROYECTO ............................................................................................................ 47
5.2. PROCESOS DE FABRICACION Y/O ELABORACION DEL PRODUCTO O SERVICIO................. 47
5.3.1.-PROCESO A ...................................................................................................................... 48
5.3.- DESCRIPCION DE LOS FLUJOGRAMAS ............................................................................... 49
5.3.1.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO ........................................................ 49
5.3.1.1.- FLUJOGRAMA .............................................................................................................. 50
5.3.2.2.- CURSOGRAMA ............................................................................................................ 51
5.4.- BALANCE MASICO ............................................................................................................. 51
5.5.- LAY OUT ............................................................................................................................ 52
5.6.- CRONOGRAMA DE LA PRODUCCION FISICA ..................................................................... 53
5.6.1.- CRONOGRAMA DIARIO, SEMANAL Y/0 MENSUAL......................................................... 53
5.7.-REQUERIMIENTOS.............................................................................................................. 53

4
5.7.1-REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ................................................... 53
5.7.2.- REQUERIMIENTO DE TERRENOS .................................................................................... 53
5.7.3.- REQUERIMIENTOS DE EDIFICIOS Y/ OBRAS CIVILES ...................................................... 53
5.7.4.- REQUERIMIENTOS DE MATERIAL DE ESCRITORIO ......................................................... 53
5.7.5.- REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES .................................................................. 54
5.7.6.- REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS ........................................................................... 55
5.7.7.- REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS ..................................................................................... 56
5.7.8.- REQUERIMIENTOS DE VEHICULOS ................................................................................. 56
5.8.-HORIZONTE y /o CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ............................................................. 57
Capítulo VI ................................................................................................................................. 58
INVERSION Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ...................................................................... 58
6.1.- Inversión Total .................................................................................................................. 58
6.2 Inversión Fija ....................................................................................................................... 58
6.2.1 Inversión en Obras Civiles ................................................................................................ 58
6.2.2 Inversión de Maquinarias................................................................................................. 59
6.2.3 Inversión en Equipo.......................................................................................................... 59
6.2.4 Inversiones de Muebles y enseres ................................................................................... 60
6.2.5 Otras Inversiones ............................................................................................................. 60
6.2.6 Imprevistos ....................................................................................................................... 60
6.3 INVERSIÓN DIFERIDA........................................................................................................... 60
6.3.1 Gastos de Experimentación ............................................................................................. 60
6.3.2 Estudio de Factibilidad ..................................................................................................... 60
6.3.3 Estudio de Ingeniería........................................................................................................ 61
6.3.4 Gastos de organización de la Empresa............................................................................. 61
6.3.5 INTERESES PRE OPERATIVOS ............................................................................................ 62
6.3.7 SEGUROS .......................................................................................................................... 62
6.4 CAPITAL DE TRABAJO .......................................................................................................... 63
6.4.1 SUELDOS Y SALARIOS ....................................................................................................... 63
6.4.2 MATERIA PRIMA EN INVENTARIO .................................................................................... 63
6.4.3 PRODUCTOS EN INVENTARIO........................................................................................... 63
6.4.4 EMBALAJE......................................................................................................................... 64
6.4.5 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES ........................................................................................ 64
6.4.6 GASTOS EN SERVICIOS PUBLICOS .................................................................................... 64
6.4.7 ROPA DE TRABAJO ........................................................................................................... 64

5
6.4.8 IMPREVISTOS.................................................................................................................... 64
6.5 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ........................................................................................ 65
6.6 ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA ....................................................................... 65
6.6.1 APORTE PROPIO ............................................................................................................... 65
6.6.2 CREDITO ........................................................................................................................... 66
6.7 FUENTES ALTERNATIVAS DE CREDITOS............................................................................... 66
6.7.1 ANALISIS DE FUENTES ...................................................................................................... 66
6.7.2 ELECCION DE LA FUENTE FINANCIADORA........................................................................ 67
6.8 CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS ......................................................................... 67
CAPITULO VII ............................................................................................................................. 68
PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO ........................................................ 68
7.1 Definición ............................................................................................................................ 68
7.2 PRESUPUESTO DE COSTOS .................................................................................................. 68
7.2.1 CLASIFICACION DE COSTOS .............................................................................................. 68
7.2.1.3 COSTOS TOTALES .......................................................................................................... 69
7.2.1.4 COSTOS MEDIOS Y/O UNITARIOS y COSTOS MARGINALES .......................................... 69
7.2.2 CUADRO DE COSTOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL PROYECTO) ........................... 69
7.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS .............................................................................................. 69
7.3.1 Determinación del precio de producto principal ............................................................. 69
7.3.3 CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL PRODUCTO) ...................... 70
7.4 PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................................................ 70
7.5 ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO............................................................................. 71
7.6 CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS ......................................................................... 71
7.6.1 CAPACIDAD DE PAGO DEL PROYECTO ............................................................................. 72
CAPITULO VIII ............................................................................................................................ 73
EVALUACION DEL PROYECTO .................................................................................................... 73
8.1. DEFINICION......................................................................................................................... 73
8.2. PARAMETROS DE EVALUACION ......................................................................................... 73
8.2.1. VALOR ACTUAL NETO V.A.N ............................................................................................ 73
8.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO........................................................................................... 73
8.2.3. PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION ............................................................. 73
8.2.4. BENEFICIO COSTO ........................................................................................................... 73
8.3. EVALUACION ECONOMICA (SIN FINANCIAMIENTO) .......................................................... 74
8.5. EVALUACION AMBIENTAL .................................................................................................. 74

6
8.6 ANALISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................................. 74
8.6.1. CUANDO LOS COSTOS DE PRODUCCION SUBEN o BAJAN .............................................. 74
8.7 INDICADORES ...................................................................................................................... 75
CAPITULO IX .............................................................................................................................. 76
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .............................................................................................. 76
9.1 DEFINICION DEL TIPO DE EMPRESA .................................................................................... 76
9.2 RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA .......................................................................................... 76
9.2.1 ACTA DE CONSTITUCION .................................................................................................. 76
9.2.2 APERTURA DE CUENTAS ................................................................................................... 82
9.3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA ........................................................... 82
9.3.1 FORMACION DEL DIRECTORIO ADMINISTRATIVO ........................................................... 82
9.3.2 ESTRUCTURA ORGANICA.................................................................................................. 82
9.3.3 MANUALES DE FUNCIONES .............................................................................................. 83
9.3.4 MANUALES DE PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 87
CAPITULO X ............................................................................................................................... 88
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 88
10.1. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES ........................................................................... 88
10.3. ANEXOS ............................................................................................................................ 89
10.3.1. Sitios WEB ..................................................................................................................... 89
10.3.2 Especificaciones sobre Insumos. .................................................................................... 89
10.3.3. Proveedores de Maquinarias ........................................................................................ 90

7
CAPITULO I
ANTECEDENTES GENERALES

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACION DE CERVEZA


ARTESANAL DE QUINUA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

1 INTRODUCCION Y OBJETIVOS

1.1 INTRODUCCION

La quinua es un cereal que se cultiva, principalmente, en la cordillera de los Andes, en los países
de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia desde hace unos 5000 años. Fue uno de los principales
alimentos de los pueblos australes, andinos preincaicos e incaicos. Existen más de 17 variedades
de quinua, pero la variedad más demandada en el mundo es la Quinua Real que se da únicamente
en el Altiplano Sur de Bolivia debido a que está perfectamente adaptada a sus características
extremas; estas condiciones permiten la producción de un grano de mayor tamaño, con
características organolépticas particulares y un mayor valor nutricional.

Actualmente el altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. La zona con mayor
producción se encuentra en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro. La Quinua Real es una
denominación de origen boliviano, controlada y reconocida internacionalmente por varios países

La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente


almidón). Posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano y a la vez también contiene
significativas cantidades de diversos minerales como ser potasio, calcio, fósforo, lo que la convierte
en un alimento muy completo extremadamente nutritivo y de fácil digestión. .

Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden
ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para
obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes.

La cerveza es una bebida alcohólica espumosa preparada con granos de cebada u otros cereales,
fermentados en agua y aromatizados con lúpulo.

El origen de la cerveza se remonta en la historia de la humanidad. Su origen se remonta a la Edad


de Piedra y está ligado al inicio del cultivo del cereal y a la elaboración de pan. Al parecer, la
primera bebida fermentada que conoció el hombre fue la cerveza, y se cree que apareció junto con
el pan de cebada.
La cerveza se llegó a considerar una bebida sagrada en varios países de Europa.

A lo largo del tiempo la cerveza como tal ha ido evolucionando, pero sobre todo los métodos de
elaboración de ésta lo que ha originado el nacimiento de una gran variedad de tipos de cervezas.
Actualmente, dentro del término cerveza, se pueden diferenciar dos grandes categorías: Cerveza
Ale, que es la de fermentación alta de superficie, y Cerveza Lager, o fermentación baja de fondo.

Este proyecto trata acerca de la elaboración de un nuevo tipo de cerveza a base de quinua la
cual es una materia prima abundante en el país, de la que se habla bastante en los últimos
tiempos. Sin embargo, a pesar de ser un cereal cotizado hoy en día, es poco conocido el uso de
quinua para la elaboración de cerveza siendo que este también es un cereal fermentable.
A nivel Nacional existen distintos tipos de cervezas que han invertido en este nuevo producto
debido a sus propiedades el cual son muy beneficiosas y menos dañinas a largo plazo que la

8
cerveza elaborada industrialmente ya que contienen aditivos y persevantes ara una mayor
duración en el mercado el cual la hace de larga duración hasta su comercialización y/o venta.

En el departamento de santa cruz actualmente solo se tiene una planta de fabricación de cervezas
artesanales el cual es una gran ventaja con las demás cervezas artesanales para la rápida
comercialización, pero si se encuentran comercializadas muchas marcas de cervezas industriales y
también artesanales que se encuentran en distintos departamentos.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Durante años en el departamento de santa cruz de la sierra el negocio de las cervezas no había
tenido grandes cambios, actualmente la competencia es fuerte debido a que la cervecería Boliviana
Nacional es la que abarca casi en su totalidad el mercado de las cervezas industriales.
El proyecto es diseñado para elaborar una cerveza artesanal en la importancia del consumo de
esta cerveza ya que sus ventajas del lado de la salud de los consumidores es uno de los
principales fuertes que el producto presenta no solo también en benefició de la salud si no en el
tema de calidad y una notable diferencia por el lado del producto.
La cerveza artesanal que se realizara pretende poder dar y ayudar a la población debido a los
niveles de consumo de bebidas alcohólicas que presenta el país en el tema de cálculos en los
riñones y su importancia de contener aditivos y persevantes el cual hace que la cerveza cambie su
naturaleza química.

1.2.1 NARRACION TEORICA DEL PROBLEMA

Por definición no escrita, una cerveza industrial es aquella que produce una cervecería gigante que
elabora millones de litros al mes, que gasifica artificialmente, que no usa solamente granos de
cebada sino también otros cereales de menor calidad, que filtra, que pasteuriza, que usa aditivos
químicos, estabilizantes etc.
Y por el otro lado, la cerveza artesanal no tiene la inclusión de ningún aditivo artificial ni químico, es
elaborada en pequeñas cantidades para evitar su almacenamiento prolongado.
El filtrado en una artesanal es ligero o inexistente. Lo que favorece atributos como sabor,
propiedades nutritivas y color y textura y finalmente, el proceso de elaboración en la cerveza
artesanal es manual desde el molido de las maltas hasta el embotellamiento. Cada maestro
cervecero desarrolla su propia fórmula o su propia receta, para conseguir lo que su público acepta.
Así que en general una Cerveza Artesanal es mucho mejor que una Industrial. Sin embargo, esto
no es necesariamente cierto.
Una gran cerveza será aquella que sea creada con pasión, con ingredientes de calidad y con la
menor cantidad de químicos, que respeta la definición del estilo y que tenga creatividad en su
elaboración.
Y también una cervecería artesanal puede crear muy malas cervezas, aunque las haga de manera
manual.
Una buena cerveza es aquella cuyas características de sabor, aroma, textura, espuma, color son
correspondientes a su estilo y agradables e incluso sorprendentes para quien la degusta.
Una mala cerveza es aquella cuyas características se alejan de lo que debería de ser por definición
de su estilo, por ejemplo, muchas cervezas industriales no tienen ni por error sabor a malta, o
tienen sabores que recuerdan el metal, o están demasiado carbonatadas, o son obscuras de color,
pero no tienen ningún sabor al tueste del grano. O simplemente no saben a cerveza, y en
ocasiones han sido elaboradas usando saborizantes artificiales. Una cerveza artesanal, casi por
definición debe ser buena, pero el maestro cervecero debe de cuidar cada uno de los aspectos de
la elaboración, así como la calidad de los ingredientes, empezando por el correcto tratamiento del
agua. Aspecto que pocos cerveceros artesanales vigilan.
Así que no necesariamente artesanal significa bueno, y no necesariamente industrial significa
malo.
Por otro lado, algunos puristas artesanales están en contra de utilizar ingredientes que están fuera
de la Ley de Pureza Alemana de 1516, que dicta que la cerveza debe de ser elaborada sólo con

9
Agua, Cebada y Lúpulo. Incluso algunas cervezas artesanales aseguran su gran calidad
imprimiendo en la botella que se rigen por la Ley de Pureza Alemana.
Pero el que utilicen únicamente estos ingredientes no asegura que la bebida fermentada será
buena. De hecho, esta Ley de Pureza ha restringido en Alemania y en muchos lugares del mundo
la creatividad que se le imprimen a las cervezas.
Y como rebeldes tenemos a los belgas, que son muy buenos haciendo cervezas con ingredientes
adjuntos como coriandro, cascara de naranja, cilantro, especies, frutas y todo lo que la creatividad
les dé. Y sin duda Bélgica tiene muchas de las mejores cervezas del mundo.
Así que una buena cerveza es la que sabe bien, y que fue elaborada con pasión, dedicación y
cuidando los detalles, desde los ingredientes, hasta los aspectos más minuciosos del proceso, y el
resultado final proyecta en los sabores, aromas y texturas, la gran calidad del proceso como un
todo y la genialidad del Maestro Cervecero creador.

1.2.2. ESQUEMA DEL PROBLEMA

Genera un Incremento en
Aumento en la cantidad de Promueve la búsqueda de
la demanda, mayor
hogares de Clase Media. nuevos Sabores
consumo.

Efectos

Posesionar en el Mercado de Santa Cruz de la Sierra una variedad de cerveza


Artesanal, elaborada en base a Quinua.

Causas

Diversificacion de gustos y
Crecimiento Demográfico Disminución de Índices de
preferencias del
en la Ciudad. pobreza
consumidor.

10
1.2.3. ESQUEMA DE LA SITUACION DESEADA
Satisfacer la Demanda Aportar con un producto
Obtener un Empresa
poblacional con sabores de primera calidad, ganar
Rentable, enfocada en el
nuevos en Cerveza la preferencia del
sabor y calidad.
Artesanal. consumidor.

Fines

Posesionar en el Mercado de Santa Cruz de la Sierra una variedad de cerveza


Artesanal, elaborada en base a Quinua.

Acción

Realizar los estudios para


Cubrir una parte del Aprovechar el incremento
implementar una fábrica
mercado potencial en del poder adquisitivo de la
de cerveza artesanal con
crecimiento. población.
sabores nuevos.

1.2.4 Variables que se conocen

• Consumo de Cerveza per Cápita (Dato Anualizado)


• Crecimiento en la Población Santa Cruz de la Sierra y Población Actual.
• Precios Históricos de los productos Actuales.
• Producción Histórica u Oferta del producto en Análisis.

1.2.5 Variables que se quieren conocer

• Determinar cuál es demanda Insatisfecha para el producto Cerveza la región de análisis.


• Identificar el posible tamaño y localización de la Empresa, ¿Qué cantidad de producción
será necesaria para cubrir parte de la demanda?
• Identificar los procesos para la producción de cervezas
• Determinar el tamaño de la Inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto. Tanto en
sus ingresos como en costos.
• Realizar las Evaluaciones correspondientes a las proyecciones realizadas, analizando los
indicadores Financieros.
• Determinar el tipo y administración de la empresa.

11
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL

“Realizar un proyecto d e factibilidad para la implementación de una fábrica artesanal


de cerveza de quinua en la ci udad de Santa Cruz de la Sierra .”

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Realizar un estudio de mercado que brinde información sobre la aceptación que tendría la
cerveza de quinua.
✓ Determinar el tamaño y localización de la empresa.
✓ Diseñar la instalación y el funcionamiento de la maquinaria necesaria para del proceso
productivo.
✓ Determinar el financiamiento económico del proyecto y la necesidad de capital, que proyecte
un cronograma de inversión.
✓ Analizar la rentabilidad económica del proyecto y el tiempo de recuperación del capital.

1.4 DELIMITACION
1.4.1. TEMPORAL

El tiempo de estudio de la cerveza está estimado para un periodo de 4 o 5 semanas y el proyecto


en sí tendrá una vida útil de 5 años.

1.4.2. SUSTANTIVA

Son empleadas las siguientes teorías: Capitalista, Costos, De Marketing, Estadística.

1.4.3. ESPACIAL

La cerveza de quinua llegara a ser distribuido en diferentes puntos estratégicos de la ciudad de


santa cruz de la sierra, comercializándose en todos los supermercados de la ciudad y licorerías
para así alcanzar el mayor alcance a nuestros clientes

1.5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Investigación histórica, La investigación histórica es un tipo de investigación que involucra el


análisis de eventos que han ocurrido en el pasado remoto o reciente. Este tipo de investigación
provee un mejor contexto para que los científicos sociales puedan tomar decisiones realistas.

Investigación de campo, La investigación de campo o trabajo de campo es la recopilación de


información fuera de un laboratorio o lugar de trabajo. Es decir, los datos que se necesitan para
hacer la investigación se toman en ambientes reales no controlados.

12
1.6 FUENTES DE INFORMACION
1.6.1. PRIMARIA

Encuestas en la población.

1.6.2. SECUNDARIA

Se utilizará libros de ciencias económicas, artículos enfocados al proyecto, además de información


de páginas web oficiales y diferentes informaciones proporcionadas por instituciones relacionadas
con el proyecto.

1.7. CRONOGRAMA DE EJECUSION

13
CAPITULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL
2.1. MARCO TEORICO

Estudio de Mercado

“El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información


acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de
negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y
expandirse a nuevos mercados.”

1.- AUTOR: Shujel LIBRO: Comenzar una empresa EDICION: Emprendedores AÑO: 2008
PAGINA WEB: www.blog-emprendedor.info/que-es-el-estudio-de-mercado/

Demanda

“La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos
en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores
(demanda total o de mercado).”

2.- AUTOR: Simón Andrade LIBRO: "Diccionario de Economía” EDICION: 1ERA AÑO: 2003
PAGINA WEB: www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html

Oferta

“Se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a vender bajo determinadas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen
caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman
la llamada curva de oferta.”

3.- AUTOR: Wikipedia LIBRO: La enciclopedia libre EDICION: Internet AÑO: 2000 PAGINA WEB:
es.wikipedia.org/wiki/Oferta

Competencia directa

“Son todos aquellos negocios que venden un producto igual o casi igual al nuestro y que lo venden
en el mismo mercado en el que estamos nosotros, es decir, buscan a nuestros mismos clientes
para venderles prácticamente lo mismo.”

4.- AUTOR: Andrea Trujillo Vidaña LIBRO: SlideShare EDICION: Marketing AÑO: 2016 PAGINA
WEB: es.slideshare.net/Andreatruv/competencia-directa-e-indirecta

Competencia indirecta

“La forman todos los negocios que intervienen de forma lateral en nuestro mercado y clientes, que
buscan satisfacer las mismas necesidades de forma diferente y con productos substitutos.”

5.- AUTOR: Andrea Trujillo Vidaña LIBRO: SlideShare EDICION: Marketing AÑO: 2016 PAGINA
WEB: es.slideshare.net/Andreatruv/competencia-directa-e-indirecta

Estrategia comercial

“La Estrategia Comercial es el plan para llevar los productos al mercado y sobrevivir en el tiempo.
Sin un plan, fácilmente podemos perder el rumbo y perder el negocio. Esta estrategia
comercial o estrategia de marketing, es una combinación de herramientas que permitirán llegar al
mercado que uno busca.”

14
6.- AUTOR: LIBRO: LAS 5 P DEL MARKETING: DISEÑE SU ESTRATEGIA COMERCIAL
EDICION: Fundación Chile AÑO: 2012 PAGINA WEB: desarrolloproveedores.cl/dp/wp-
content/uploads/2012/09/Las-5P-del-Marketing-para-estrategia-comercial.pdf? d10dda

Inversión

“La inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el ánimo de obtener
unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en
algún tipo de actividad económica o negocio, con el objetivo de incrementarlo.”

7.- AUTOR: Wikipedia LIBRO: La enciclopedia libre EDICION: Internet AÑO: 2000 PAGINA WEB:
es.wikipedia.org/wiki/Inversión

Presupuesto

“Se llama presupuesto al cálculo y negociación anticipada de los ingresos y egresos de una
actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno)
durante un período, por lo general en forma anual.”

8.- AUTOR: Wikipedia LIBRO: La enciclopedia libre EDICION: Internet AÑO: 2000 PAGINA WEB:
es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto

Quinua

“Es planta herbácea que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas alternas son
anchas y polimorfas; el tallo central puede estar más o menos ramificado, dependiendo de la
variedad o densidad del sembrado. Las flores, organizadas en panículas, son pequeñas y carecen
de pétalos. Las terminales son hermafroditas o masculinas y las laterales generalmente femeninas.
El fruto es un aquenio de unos 2 mm de diámetro y de pericarpo membranoso;
tiene semillas lenticulares con abundante perisperma harinoso.
La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y colombianos, así como en
el Altiplano y al nivel del mar en la zona centro sur de Chile, desde hace unos 5000 años. Al igual
que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos australes,
andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos
cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-chileno.
Crece desde el nivel del mar hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más
común es a partir de los 2500 m.”

9.- AUTOR: Mujica, A.; Jacobsen, S.E.; Izquierdo, J.; y Marathee, J. P. LIBRO: 2013 International
Year of Quinoa Secretaria EDICION: Quinua (Chenopodium quinoa Willd.); Ancestral cultivo
andino, alimento del presente y futuro AÑO: 2013 PAGINA WEB: www.fao.org/quinoa-2013/what-
is-quinoa/origin-and-history/es/

Cerveza

“La cerveza (del celto-latín cerevisĭa ) es una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo,
que se fabrica con granos de cebada germinados u otros cereales cuyo almidón se fermenta en
agua con levadura (básicamente Saccharomyces cerevisiae o Saccharomyces pastorianus) y se
aromatiza a menudo con lúpulo.

Históricamente la cerveza fue desarrollada por los antiguos pueblos elamitas, egipcios y sumerios.
Las evidencias más antiguas de la producción de cerveza datan de alrededor del milenio IV a. C.
Algunos la ubican conjuntamente con la aparición del pan entre el 10.000 a. C. y 6.000 a. C. ya que
tiene una parecida preparación. Parece ser que las cervezas primitivas eran más densas que las
actuales. Según la receta más antigua conocida, el Papiro de Zósimo de Panópolis (siglo III), los
egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar

15
en agua. Su cerveza fue conocida como zythum. Antiguamente en Oriente se usaba arroz y
también bambú. Del bambú, lo mismo que de la caña de azúcar, lo que se fermenta es su savia.

La posibilidad de conservación de la cerveza se debe no tanto al invento de las neveras eléctricas,


como al de conservantes distintos del lúpulo, y a la posibilidad de elaborar a gran escala y con
facilidad envases herméticamente cerrados. Las botellas industriales hechas en serie aparecen en
el siglo XIX. Antes se fabricaban a soplete. La cerveza enlatada comienza en 1933 en Estados
Unidos, tras la abolición de la ley seca. Los barriles de cerveza han desaparecido prácticamente.

No se puede hablar de una verdadera industria cervecera hasta el siglo XIX, cuando empiezan a
aparecer pequeñas fábricas más que artesanales ya industriales. La primera gran fábrica de
cerveza en España fue abierta en 1864 por el alsaciano Louis Moritz en Barcelona. Y la siguieron
marcas como La Salve Bilbao (1886), Mahou (1890), Cruzcampo (1904) o Estrella Galicia (1906).”

10.- AUTOR: Wikipedia LIBRO: La enciclopedia libre EDICION: Internet AÑO: 2000 PAGINA WEB:
es.wikipedia.org/wiki/Cerveza

Fermentación

“La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y el


producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de
fermentación. Hay fermentación natural, cuando las condiciones ambientales permiten la
interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles, y artificial, cuando el ser
humano propicia condiciones y el contacto referido.”

11.- AUTOR: Wikipedia LIBRO: La enciclopedia libre EDICION: Internet AÑO: 2000 PAGINA WEB:
es.wikipedia.org/wiki/Fermentación

2.2. MARCO CONCEPTUAL

La alimentación es un acto voluntario que realizamos cotidianamente. Es “importante” notar que no


todos nos alimentamos de la misma manera. Esto depende de factores:

• Los gustos y hábitos


• Los alimentos que tengamos al alcance y podemos adquirir
• Las costumbres de la familia y a sociedad en que vivimos
• Ciertas creencias individuales y sociales

2.3. MARCO JURIDICO

2.3.1 LEY Nº 259 LEY DE 11 DE JULIO DE 2012

CAPÍTULO III - CONTROL DE LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

ARTÍCULO 8. (RESTRICCIÓN AL CONTENIDO DE LA PUBLICIDAD).

El contenido de toda publicidad de bebidas alcohólicas, debe sujetarse a las siguientes


restricciones:
1. No incluir a personas menores de 18 años de edad.

16
2. No incitar o inducir al consumo de bebidas alcohólicas, sugiriendo que su consumo promueva el
éxito intelectual, social, deportivo o sexual.
3. No utilizar personajes de dibujos animados.
4. No emitir publicidad de bebidas alcohólicas en el horario de 06:00 a 21:00 horas.

ARTÍCULO 9. (ADVERTENCIAS).

I. Las bebidas alcohólicas que se fabriquen, importen y se comercialicen en el Estado Plurinacional


de Bolivia y la publicidad que se realice sobre las mismas, deberán anunciar las siguientes
advertencias:
“EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL ES DAÑINO PARA LA SALUD”
“VENTA PROHIBIDA A MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD”

II. Estas advertencias deberán ser impresas o adheridas, en un espacio no menor del diez por
ciento (10%) de la etiqueta o marca del producto que contenga la bebida alcohólica y/o elementos
publicitarios en letras mayúsculas, legibles, en colores contrastantes al fondo y en lugar visible.

III. Los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas, deberán colocar las advertencias
precitadas en un lugar visible, con letras grandes y legibles.

IV. Los mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas, escritos o impresos, que promocionen
bebidas alcohólicas, deberán llevar el rótulo o mensaje de advertencia previsto en el parágrafo I del
presente Artículo.

V. La publicidad de bebidas alcohólicas en medios de comunicación audiovisuales o radiodifusión,


deberán incorporar la advertencia estipulada en el parágrafo I del presente Artículo.

CAPITULO V - MEDIDAS DE CONTROL

ARTÍCULO 12. (CONTROL). Todos los establecimientos que expenden fabriquen, importen y
comercialicen bebidas alcohólicas, serán sujetos al control e inspección periódica por parte de las
Entidades Territoriales Autónomas en coordinación con la Policía Boliviana, en el ámbito de sus
competencias.

ARTÍCULO 13. (CONTROL DE EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS). Las personas


naturales o jurídicas, dedicadas al expendio de bebidas alcohólicas, deberán brindar la
cooperación, colaboración y acceso oportuno e inmediato a sus instalaciones, a los controles
ejercidos por las Entidades Territoriales Autónomas en coordinación con la Policía Boliviana, no
pudiendo limitar de ninguna forma su acceso ni alegar allanamiento o falta de orden judicial para su
ingreso; bajo sanción establecida en la presente Ley.

ARTÍCULO 14. (CONTROL EN LA FABRICACIÓN E IMPORTACIÓN DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS.
I. Las personas naturales o jurídicas, que se dediquen a la actividad de fabricación e importación
de bebidas alcohólicas deberán cumplir todos los registros sanitarios.

II. El Ministerio de Salud y Deportes, y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - SENASAG, en coordinación
con las Entidades Territoriales Autónomas, fiscalizarán en cualquier momento el cumplimiento de
los estándares y registros sanitarios, en la elaboración e importación de bebidas alcohólicas. En el
caso de requerirse la fuerza pública, la Policía Boliviana cooperará con las labores de control.

III. Si se evidenciare el incumplimiento a los estándares de fabricación y/o normas de importación


establecidos, se sujetarán a sanciones previstas en la Ley.

ARTÍCULO 15. (CONTROL EN LA COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS).


I. Las personas naturales o jurídicas, que se dediquen a la actividad de comercialización de
bebidas alcohólicas deberán sujetar su venta, a las prohibiciones establecidas en la presente Ley y

17
normativa vigente.
II. En caso de infracción a la presente Ley, se aplicarán las medidas sancionatorias
correspondientes.

http://www.la-razon.com/nacional/CONTROL-EXPENDIO-CONSUMO-BEBIDAS-
ALCOHOLICAS_LRZFIL20140331_0003.pdf

2.3.2 CODIGO COMERCIO TRIBUTARIO

Bolivia: Ley de reforma tributaria, 20 de mayo de 1986

Artículo 81°.- (Sujeto) Son sujetos pasivos de este impuesto:

Los fabricantes y/o las personas naturales o jurídicas vinculadas económicamente a éstos, de
acuerdo a la definición dada en el Artículo 83º. A los fines de este impuesto se entienden que es
fabricante toda persona natural o jurídica que elabora el producto final detallado en el anexo al que
se refiere el inciso del artículo 79° de esta Ley.
En los casos de elaboración por cuenta de terceros, quienes encomienden esas elaboraciones
serán también sujetos del pago del impuesto, pudiendo computar como pago a cuenta del mismo,
el que hubiera sido pagado en la etapa anterior, exclusivamente con relación a los bienes que
generan el nuevo hecho imponible.
Las personas naturales o jurídicas que realicen a nombre propio importaciones definitivas,
Facúltase al Poder Ejecutivo a incorporar como sujetos pasivos del tributo a otros no previstos en
la enumeración precedente, cuando se produzcan distorsiones en la comercialización o distribución
de productos gravados y que hagan aconsejable extender la imposición a otras etapas de su
comercialización.
Artículo 82°.- (Nacimiento del hecho imponible) El hecho imponible se perfeccionará:

En el caso de ventas, en la fecha de la emisión de la nota fiscal o de la entrega de la mercadería,


lo que se produzca primero.
Por toda salida de fábrica o depósito fiscal que se presume venta, de acuerdo al Artículo 80° de
esta Ley.
En la fecha que se produzca el retiro de la cosa mueble gravada con destino a uso o consumo
particular.
En la importación, en el momento en que los bienes sean extraídos de los recintos aduaneros
mediante despachos de emergencia o pólizas de importación.

Capítulo V
Liquidación y forma de pago
Artículo 86°.- El Impuesto a los Consumos Específicos se liquidará y pagará en la forma, plazos y
lugares que determine el Poder Ejecutivo quien, asimismo, establecerá la forma de inscripción de
los contribuyentes, impresión de instrumentos fiscales de control; toma y análisis de muestras,
condiciones de expendio, condiciones de circulación, tenencia de alambique, contadores de la
producción, inventarios permanentes y toda otra forma de control y verificación con la finalidad de
asegurar la correcta liquidación y pago de este impuesto.

https://www.lexivox.org/norms/BO-L-843.xhtml

1,2 bs por litro para el impuesto ICE


0,1 bs por litro de cerveza para fondo proleche

18
CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO

3.1. ANALISIS DE LA COMPETENCIA


3.1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO PRINCIPAL EN EL MERCADO

La cerveza es una bebida alcohólica no destilada elaborada a base de granos de cereales, y de


ésta se obtiene un producto de color amarillo dorado.

3.1.2. DEFINICION DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS SUSTITUTOS EN EL


MERCADO

Licores:

• Tequila, Whisky, Vodka, Vino, Ron, Fernet.

Otros

• Cervezas Industrializadas

3.1.3. AREAS DONDE SE EXPENDE EL PRODUCTO


El producto tendrá una distribución el cual obtendrá un alcance para la ciudad de santa cruz de la
sierra (ciudad).

3.1.4. MAPA DEL AREA DE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO EN EL MERCADO

19
3.2. PRINCIPALES SERVICIOS Y/O EQUIPAMIENTOS QUE TIENEN LAS
DIFERENTES AREAS DEL MERCADO OBJETIVO
3.2.1. SERVICIOS DE TRANSPORTE
La zona establecida cuenta con los accesos a los medios de transportes públicos y privados para
la circulación del personal,
Con la construcción del nuevo transporte ferroviario beneficiara a todos los empresarios y personas
de las zonas para un mayor flujo de personas.

3.2.2 SERVICIO DE SALUD


La zona cuenta con un centro de salud de segundo nivel el cual beneficia a la comunidad de
Warnes.

3.2.3 SERVICIOS DE SEGURIDAD


La zona está ubicada dentro de un centro empresarial que brindara la seguridad policial pública y
privada.

3.2.4 OTROS SERVICIOS


Los servicios básicos están implementados desde ya hace varios años los nuevos que se
encuentran en proceso de construcción como el internet.

3.3. DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL MERCADO (Criterios de segmentación y


distribución de la muestra en la población afectada)

➢ Mercado disponible
Según los datos obtenidos del INE (Instituto Nacional de Estadística), el cual es utilizado como
fuente de información secundaria, la empresa tiene como mercado disponible a la población de la
ciudad Santa Cruz de la Sierra, entre los rangos de edad de 18 a 60 años.

➢ Mercado potencial
Se pretende destinar el producto a la clase media y alta, debido a que el costo será un poco más
elevado que el de la cerveza común y ese será nuestro mercado potencial. El porcentaje de
población por clases es el siguiente: 25,9% de clase baja, 69,5% clase media y 4,7% clase alta,
por tanto, el porcentaje de la población a la cual se dirige el producto es el 74,1%.

20
3.3.1. POBLACION OBJETIVO
El mercado objetivo al que se dirigiría la cerveza estaría comprendido en el estrato de la población
de los 18 años (a partir de la mayoría de edad) hasta los 75 o 80 años, en mujeres y hombres
respectivamente.

El estrato socioeconómico medio-alto es el mercado objetivo propuesto, donde se distinguen por


tener ingresos familiares mayores a los 4.500 Bs mensuales. Son clientes menos sensibles al
precio, que siguen la moda, saben lo que les gusta y están dispuestos a pagar más por mejor
calidad. Asimismo, son los más conscientes de la tendencia mundial de bienestar corporal, salud y
cuidado del medio ambiente. Generalmente consumen en formatos pequeños.

Sub-Segmentos

Hombres de 18 a 35 años: caracterizado por estudiantes y trabajadores, compran ellos mismos la


cerveza que consumen. Tienen alta frecuencia y una sensibilidad media al precio. Son exigentes,
de fidelidad media e innovadores en su consumo, les gusta experimentar algo nuevo. Al realizar la
compra tienen en cuenta el sabor de la cerveza, la temperatura, la moda, las opiniones de los
amigos y el precio. Prefieren cervezas fuertes y con alto contenido de alcohol. Es un sector que
está muy pendiente de la temperatura, exigiendo temperaturas que lleven al producto cerca de la
congelación.

Mujeres de 18 a 35 años: estudiantes y trabajadoras por igual. Consumen con menor frecuencia y
menor cantidad que los hombres.

Hombres entre 35 y 80 años: Adultos jóvenes, trabajadores, la mayoría con gran poder
adquisitivo. Dispuestos a experimentar productos nuevos, innovadores y que siguen las tendencias
mundiales. Se comienzan a preocupar por su salud y estado físico. Buscan alta calidad en los
productos que consumen, satisfacción y tienen mayor disposición a pagar más. El consumo se da
principalmente en bares y restaurantes, donde el que toma la decisión de compra es él mismo,
influenciado por sus amigos, la moda y las recomendaciones. En términos de bebidas alcohólicas,
tiene una fuerte tendencia hacia sabores fuertes y con mayores grados de alcohol, como vodka o
whisky, pero la cerveza sigue ocupando un lugar preferencial, en el consumo diario y asociado a
deportes (partidos de fútbol). Prefieren cervezas Premium ya que buscan calidad, ante todo.
Buscan sabores fuertes y alta graduación en el alcohol.

Mujeres entre 35 y 60 años: trabajadoras y/o amas de casa. Mujeres que combinan carreras
profesionales con el manejo del hogar. Están preocupadas de combinar sus roles de madre,
esposa y profesional y se preocupan mucho de su físico y su salud. Siguen la moda, pero también
es fundamental lo práctico dentro de sus decisiones de consumo, en cuanto a precios y
accesibilidad. El consumo de bebidas alcohólicas se da generalmente en eventos o salidas
nocturnas, comidas, etc. Es poco frecuente y en baja cantidad. Prefieren cócteles y bebidas dulces.
Están abiertas a probar nuevas cervezas, siempre que éstas sean de excelente calidad. Prefiere
sabores suaves con bajo grado de alcohol.

21
3.3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Según el resultado obtenido se deben aplicar 385 encuestas para obtener los resultados
necesarios, con un nivel de confianza 95% de nivel de confianza y un 5% de error estimado.

3.4. ANALISIS DE LA DEMANDA

• En relación a su oportunidad
• Demanda insatisfecha de éste producto específicamente no se tiene debido a que es un
producto nuevo que la gente no conoce, por tanto, la oportunidad que hay es la novedad
que éste presenta.
• En relación con su necesidad
• La demanda que puede existir para la cerveza de quinua es una demanda de bien no
necesario o de gusto, por tal motivo se lo destina a las clases media y alta.
• En relación con su temporalidad
• La demanda de la cerveza es continua porque es un producto que la gente consume en
distintas temporadas del año, aunque su consumo aumenta en épocas de calor, sin
embargo, siempre existe demanda y de igual forma la producción debe ser continua.
• De acuerdo con su destino
La demanda de cerveza es una demanda de bienes intermediarios o industriales porque
requiere de todo un proceso de fabricación para poder convertirse en el producto de
consumo.

3.4.1. COMPONENTES DE LA DEMANDA

Las fuentes de información secundaria que se utiliza en el proyecto son los datos estadísticos del
INE (Instituto Nacional de Estadística) y páginas afines al consumo de cerveza en Bolivia.

Seguidamente se cita la información secundaria obtenida para el estudio de mercado:

➢ Población de Santa Cruz entre 18 – 60 años: 1.873.135 habitantes (año 2017)


➢ Porcentaje de población de clase media: 69,5%
➢ Porcentaje de población de clase alta: 4,7%
➢ Tasa de crecimiento poblacional: 2,8 %
➢ Población mayor a 18 años: 70 %
➢ Producción de cerveza a nivel departamental (Santa Cruz): 523.196,59 Hl, en el año
2017
➢ Importación de cerveza: 97.605,25 Hl, en el año 2017
➢ Exportación de cerveza: 65.070,17 Hl, en el año 2017

22
3.4.2 ANALISIS DE GUSTOS Y PREFERENCIAS

En este punto se presentan los resultados de la encuesta, cada pregunta con su gráfico respectivo.
En la realidad se aplicaron 240 encuestas, 60 encuestas por cada integrante del grupo y se
obtuvieron los siguientes resultados:

Interpretación: La grafica muestra la proporción de hombres y mujeres que respondieron nuestra


encuesta.

Interpretación: El rango de edad de las personas encuestadas da una proporción equitativa para
todos los posibles sub-segmentos en los cuales es posible desarrollar alguna estrategia comercial
diferenciada.

23
Interpretación: La grafica muestra la proporción en las personas encuestadas que han consumido
alguna vez alguna cerveza artesanal y si estarían interesados en probarla.

Interpretación: La grafica muestra que en Santa Cruz de la Sierra la Bebida Alcohólica de


preferencia es la Cerveza, tomando la segunda posición el Vino

24
Interpretación: En la gráfica ayuda a determinar que los atributos principales y determinantes al
comprar la Bebida alcohólica son el Sabor y Calidad.

Interpretación: En la gráfica presentada anteriormente se puede observar los lugares de


preferencia para comprar bebidas alcohólicas, por ser una respuesta de múltiple selección en la
encuesta determinamos que el consumidor prefiere comprar en diferentes lugares siendo de su
preferencia los supermercados.

25
Interpretación: En las gráficas se aprecia de manera predominante el consumo en los Hogares,
ya sea en reuniones familiares, con amigos.

Interpretación: En la anterior grafica se ve que el 44% de las personas que consumen bebidas
alcohólicas lo hace 1 vez al mes, mientras que el 26% lo consume 2 veces al mes.

26
Interpretación: En estas graficas se puede observar el interés mayor al 95% por consumir un
producto como el que pretende desarrollar este proyecto.

Interpretación: En estas graficas vemos que más del 50% de las personas que les gustaría
consumir cerveza a base de quinua, preferirían como atributo principal el sabor.

27
Interpretación: En estas graficas se puede observar que el 46% de las personas que les gustaría
consumir cerveza a base de quinua opta por una presentación en botella de 300 ml para el
nuevo producto.

Interpretación: En las gráficas podemos observar que el 44% de las personas que consumirían
cerveza a base de quinua creen que el mensaje de pública debe estar enfocado a atributos de la
cerveza.

28
Interpretación: En estas gráficas se puede observar que un 80% de las personas que consumirían
cerveza de quinua les gustaría que esta sea de color rubia, mientras que el 20% de color negra.

Interpretación: En estas graficas observamos que un poco más del 50% de las personas que
consumirían cerveza de quinua pagaría Bs. 10 - 12 por la presentación de botella personal de
300ml.

29
3.4.3 ANALISIS DE PRECIOS HISTORICOS

Productos 2013 2014 2015 2016 2017

Vino 17.68 21,37 21,57 21,32 21,68


Cerveza 7.08 11,56 12,74 12,7 12,34
Leche pasteurizada 4.06 5,17 6,15 6,17 6,18
Bebidas gaseosas 6.26 7,53 7,66 7,7 7,77
Jugos de fruta 6.14 8,8 8,96 8,93 8,86

3.4.4 ANALISIS DE LAS DEMANDAS HISTORICAS

3.4.5. ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS

El 87% del mercado objetivo le interesa consumir el producto artesanal en base a quinua.

3.4.6 ANALISIS DE LOS INGRESOS DEL CONSUMIDOR

Clasificación de los Hogares en función a sus Ingresos.

➢ Clase Media, Con todos sus aportantes ganan Bs 10.008/mes. El 58% tiene casa propia y
el 25% la paga con un crédito. Su ahorro medio es un 5%. El 70% realiza compras
semanales.
➢ Alto (ABC1), Son el 5% de los encuestados (57.039 hogares). Ingreso/mes: Bs 36.179.
Gasto/mes: Bs 32.416. Ahorro medio: 10%. El 90% tiene casa propia.
➢ Medio típico (C2), Significan el 11% (131.035 hogares). Ingreso/mes: Bs 13.034.
Gasto/mes: Bs 12.262. Ahorro medio: 6%.
➢ Medio bajo (C3), Representa el 25% de la población (303.571 hogares). Su ingreso
mensual: Bs 6.982. Su gasto/mes: Bs 6.677. Su ahorro medio: 4%.
➢ Bajo ascendente (D1), Son el 34% de la población (415.818 hogares). Su ingreso
mensual: Bs 4.512 y su gasto al mes: Bs 4.357. Su ahorro medio: 3%.
➢ Bajo popular (D2E), Son el 26% (316.776 hogares). Su ingreso mensual: Bs 2.790. Su
gasto mensual: Bs 2.740. Su ahorro medio: 2%. Solo el 40% tiene casa propia.

30
|

Fuente: https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/CLASE%20MEDIA

3.4.7 ANALISIS ESTACIONAL

Al margen de las bebidas competidoras, las bajas temperaturas son el peor enemigo para la venta
de cervezas por parte de los consumidores. Pueden registrarse descensos en el consumo de al
menos, un -5%.

Dado el efecto contrario para las épocas de Carnaval donde la Demanda se incrementa entre un
25% a 30%.

Clima, Temperaturas promedio en el departamento de santa cruz de la sierra son favorables para
este producto, ya que en general la mayor parte del año el clima es cálido.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sierra

3.5. ANALISIS DE LA OFERTA


3.5.1. CANTIDAD DE PRODUCTORES Y/o ofertantes

La empresa como productora de cerveza de quinua específicamente no tiene competencia directa


en el mercado de Santa Cruz de la Sierra pero sí tiene competencia indirecta y es bastante fuerte,
por tanto en este punto se ubica y describe a todas las empresas que forman parte de la
competencia indirecta, es decir a aquellas que producen cerveza, en términos generales.

Seguidamente se describe a las empresas de la competencia:

➢ Cervecería Boliviana Nacional (CBN): Considerada una de las empresas más importantes del
sector, destina el 97% de su producción al consumo interno, mientras que el 3% se exporta a
países como Estados Unidos, España, Japón, entre otros.

31
Según datos de la CBN, la empresa opera con seis plantas en todo el país. Sus principales
productos de cerveza son Huari, Ducal, Bock y Paceña, esta última es su marca líder y se
vende en Estados Unidos, España, Chile, Inglaterra, Japón, Australia y Suiza.
Según sus proyecciones, para este año, la empresa alista el lanzamiento de dos nuevos
productos para el mercado interno. La CBN también comercializa otros productos como
gaseosas de la marca Pepsi, además de 7 Up y Mirinda.
La empresa AB InBev, fabricante de Budweiser, es la dueña de la Cervecería Boliviana
Nacional (CBN) en Bolivia
.
➢ Bebidas Bolivianas de Oriente SA (BBO): Esta empresa compró la marca a la peruana
Backus, cuya producción anual es de 25 millones de litros. Su planta está instalada a la altura
del kilómetro 25 de la carretera a Warnes y se extiende en 40.000 m 2.
El 70% de la inversión en esta empresa es boliviana y el 30% foránea, procedente de
Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) y Heineken International.

Uno de los principales desafíos de la BBO es satisfacer, de manera responsable, las


necesidades de sus clientes con productos, por un lado, con cierto grado de alcohol, como
Heineken, Cordillera y Cerveza Real, y por el otro con productos sin alcohol, como la Malta
Real, Mendocina, Agua Mendocina, Sinalco y Monster Energy.
Esta empresa ocupa aproximadamente el 3% del mercado cervecero del departamento de
Santa Cruz.

➢ Taquiña o la Compañía Cervecera Boliviana (CCB), con su conocida marca Auténtica, que
empezó su producción en serie a partir del año 2006.

➢ Sabores Boliviano Alemanes S.R.L.: Empresa cervecera ubicada en Warnes que fue
levantada con el apoyo de inversores internacionales y bolivianos, para la elaboración de una
marca premium de cerveza denominada ‘Prost’.
Siendo un producto natural, Prost está elaborado solo en base a malta, lúpulo, levadura y agua,
tal como lo manifestaba la ley alimenticia alemana de 1516, la más antigua del mundo,
indicando que una cerveza solamente puede ser elaborada con estas cuatro materias primas.

➢ Cervecería Nacional Potosí: La Cerveza Potosina llegó a la ciudad de Santa Cruz en el mes
de junio de 2016. La marca es elaborada por la Cervecería Nacional Potosí. Carlos Wille,
gerente general de la compañía, indicó que pretenden dar a conocer al público un producto que
tiene más de 100 años y darle una vigencia aún más nacional.

➢ Empresa Vico´s: La empresa Vico’s, con sede en Sucre, ideó una variante de la tradicional
infusión de hojas de coca: Ch´ama ("fuerza" en lengua aymara), que es una cerveza elaborada
desde 2011, con malta, levadura, lúpulo y hojas de coca maceradas, sin aditivos, ni
conservantes. El fabricante de Ch´ama asegura que la bebida tiene "cualidades energizantes".
Es una cerveza blanca de alta fermentación con 5% de alcohol, no filtrada, no pasteurizada,
tiene un moderado aroma, color y sabor a hoja de coca y lúpulo.
La cerveza se vende en botellas de vidrio de 300 cc. Su precio unitario en fábrica es de 12 Bs
(1,7 $us), y a los consumidores les llega a unos de 2,8 a 3,6 $us. Vico´s produce unos mil litros
diarios y, con limitados canales de comercialización, llega a algunas zonas turísticas de Bolivia,
pero también cruza fronteras hacia Perú y Chile, con una marca ya registrada.

➢ Sociedad Industrial del Sur S.A. (SIDS): La sociedad Industrial del Sur S.A. se encuentra
establecida en la ciudad de Sucre desde hace 65 años, es la productora de la cerveza Sureña.

➢ Fábrica-Cerveza Artesanal Boliviana: Duff “made in” Bolivia. La cerveza Duff boliviana salió
al mercado a principios del año 2013. Es una cerveza tipo lager con un 4,8% de grado
alcohólico. Es casi cristalina, tiene un sabor fresco, algo frutado y de poca fermentación. No
cuenta con ningún conservante o aditivo y es completamente artesanal. Desde su salida al
mercado boliviano, la Duff ha sido un éxito de ventas en La Paz, Potosí, Tarija y Uyuni.
Actualmente la empresa tiene una capacidad de producción de 60.000 litros mensuales, de los

32
que elabora solamente 6.000. La Duff boliviana está en el mercado en una presentación de
botellas de 330 ml y se piensa producir a futuro la de litro.

3.5.2 ANALISIS DE LOS PRECIOS HISTORICOS

3.5.3 CANTIDAD DE PRODUCCION HISTORICA


CAPACIDAD DE OFERTA DE PLANTAS DE CERVEZA EN BOLIVIA

Plantas Cap. Porcentaje

de producción Hl. Plantas

CBN Planta La Paz 1.120.000 32,93%

CBN Planta Santa Cruz 950.000 27,93%

CBN Planta Cochabamba 612.000 17,99% 91,80%

CBN Planta Oruro-Huari 350.000 10,29%

CBN Planta Tarija 90.000 2,65%

Cervecería Autentica 130.000 3,82% 3,82%

Cervecería del Sur 84.000 2,47% 2,47%

Cervecería Potosina 65.000 1,91% 1,91%

Total 3.401.000 100,00% 100,00%

Fuente: Estudio de la consultora Ernst & Young

3.5.4 CAPACIDAD UTILIZADA E INSTALADA


Existe en la actualidad un 10% de espacio libre en el espacio cervecero.

3.5.5. ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS

Una de las principales afectaciones para el productor cervecero es el Impuesto ICE al producto que
si bien se traslada al consumidor Final este afecta directamente a la proporción de su consumo.

3.5.7. FORMAS DE PROMOCION Y PUBLICIDAD

Estrategias y posicionamiento. Entre las estrategias que utiliza la CBN para mantener su público
está lanzar al mercado nuevos productos, como su Paceña Black, Paceña Ice, además de

33
promociones, como la entrega de minicoolers o diseños novedosos, como la lata termosensible,
aparte de resaltar siempre el liderazgo que tiene la empresa en el mercado cervecero del país.

"Pienso que uno de los aspectos que hace que a nuestros competidores les cueste mucho ingresar
al mercado es la pasión que tiene el boliviano por la marca Paceña y en eso se basa el éxito de la
empresa", manifestó Carranza

3.5.8. CRUCE DE VARIABLES

Las variables más importantes para realizar análisis que ayudaran a determinar el enfoque de la
publicidad y el sub-segmento al cual se dirigirá el producto con una mayor intensidad.

• Cuál es el Género que ha


probado en mayor proporción
alguna cerveza Artesanal, se
determina que ambos Géneros
muestran en proporción su
experiencia con algún producto
similar.

• Cuál es el Género con


mayor interés en probar el
Producto propuesto, se
determina que sumando los
valores de respuesta en “SI” y “Tal
Vez”, ambos géneros muestran un
interés positivo para el consumo
del producto.

34
• Cuál es la
Bebida Alcohólica de
preferencia según el
Género, se determina
que para ambos
Sexos la Cerveza es el
la Bebida Favorita.

• Se determina
el precio que el
consumidor está
dispuesto a pagar
según género.

35
3.6.1. PROYECCION DE PRECIOS

Según el análisis realizado, la diferencia de precios que hay entre cada uno de los tres tipos de
cerveza ronda entre los 2,5 - 5 Bs., teniendo actualmente como precio mínimo por lata 6,90 Bs. y
como precio máximo 11,0 Bs.

36
3.6.2 PROYECCION DE LA DEMANDAS HISTORICAS

3.7. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

Malta (Cebada): constituye uno de los elementos iniciales de la elaboración de la cerveza,


constituida principalmente por semillas de cebada2 que han germinado durante un período
limitado, hasta que han brotado a unos dos o tres centímetros y posteriormente son retirados y
desecados. La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal que se "maltea" (es
decir cualquier semilla que posea almidón y sea susceptible de germinar); la cebada posee entre
un 60%-65% de almidón. El objetivo de este paso es la producción de amilasa que será utilizada
para descomponer el almidón.

Agua: otro elemento principal, interviene no sólo en los momentos iniciales de mezclado con la
malta, sino que, en algunos de los filtrados posteriores, introduce un sabor característico (es
famoso el dicho que dice que una pilsener de Dortmund sabe diferente de una de Múnich). Entre el
85 y 92% de la cerveza es agua.

Lúpulo: El Humulus lupulus es un ingrediente relativamente moderno en la cerveza, se trata de


una planta trepadora de la familia del cannabis que, además de proporcionar un sabor amargo
característico, es la encargada de estabilizar la espuma. Los lúpulos son responsables de los
aromas y los sabores florales de algunos tipos de cerveza, especialmente las de los Estados

37
Unidos e Inglaterra. De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. Este ingrediente posee
muchas propiedades medicinales, entre ellas las tranquilizantes.

Levadura: se denomina así a los organismos unicelulares (de tamaño 5 a 10 micras) que
transforman mediante fermentación los glúcidos y los aminoácidos de los cereales en alcohol
etílico y dióxido de carbono (CO2).

Existen dos tipos de fermentación:

• La fermentación alta, que corresponden a las levaduras flotantes (Saccharomyces


cerevisiae), que genera la cerveza Ale
• La fermentación baja que corresponde a las levaduras que se van al fondo durante la
fermentación Saccharomyces carlsbergensis o Saccharomyces uvarum que sirve para la
elaboración de la cerveza Lager.

La fermentación alta resulta en sabores afrutados y otras características atípicas de las lagers,
debido a la producción de ésteres y otros subproductos de fermentación.

Grits: son añadidos que hacen más estable la elaboración, generalmente otro tipo de cereales,
tales como trigo, avena, maíz e incluso centeno. Además de la estabilización de espuma, estos
cereales añaden distintos sabores a la cerveza y aumentan la percibida 'densidad' de la bebida
misma.
• Grits 1.- Quinua: La quinua es un pseudo-cereal que pertenece a la familia de las
Chenopodaceas. También conocido como el Grano de Oro de los Andes, fue domesticado
y utilizado en la dieta de las civilizaciones Tiwanacota e Inca desde hace más de 5000
años.
Existen más de 17 variedades de quinua que crecen en el norte de Ecuador hasta el sur de
Bolivia. La variedad más demandada en el mundo es la Quinua Real que se da únicamente
en el Altiplano Sur de Bolivia debido a que está perfectamente adaptada a sus
características extremas.

3.8.1. ZONAS PRODUCTORAS (MAPAS)

38
3.8.2. ORIGEN Y/O PROCEDENCIA DE LA MATERIA PRIMA

MATERIAL PRECIO $ UNIDAD ORIGEN


CEBADA 0,60 KG Potosi
QUINUA (Real) 0,56 KG Challapata
AGUA 32,33 HLt Santa Cruz
LUPULO 20,00 KG Argentina
LEVADURA 50,00 KG Argentina

3.8.4. PRECIOS HISTORICOS

*Precios históricos de la cebada

*Precios históricos de la quinua

39
3.8.6. FORMAS DE COMERCIALIACION Y/O DISTRIBUCION

Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio electrónico, los canales


de distribución han experimentado los cambios lógicos para la adaptación a las nuevas
tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado el acercamiento entre fabricantes y
consumidores, difuminando la participación de los distintos agentes distribuidores, pero los
canales tradicionales continúan existiendo y trabajando. Así, se aprecian dos grandes
tipos:

-Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su


producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje,
transporte o atención al consumidor. Aquí mismo nuestra empresa podemos hacer llegar a
muchas personas mediante redes sociales
-Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas
distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar
a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de participantes, se
distinguen tres tipos de distribución externa:
Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente final.
Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma ecommerce conecta
productores y consumidores de forma ágil y sencilla.
Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al
minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es propio
de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales.
Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un
tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de
productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje.
La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de costes,
precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc. Cada tipo de
canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su comercialización.

40
CAPITULO IV
TAMAÑO Y LOCALIZACION
4.1. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO

El proyecto de implementación de cerveza de quinua se realizará en el sector 1 del parque


industrial latinoamericano “PILAT” y la incidencia fundamental del proyecto por lo tanto se evalúan
otros factores.

El objetivo general de elegir la ubicación es seleccionar el lugar o la condición de lugares que


minimice tres tipos de costos:

-los regionales, tiene que ver con la localización e incluye el terreno, construcción, personal,
impuestos y costos de energía.

-los costos relativos a las salidas de materiales (distribución de productos terminados a los
autoservicios).

-el costo de distribución de las entradas (costos de transporte del proveedor a la fábrica de cerveza
quinua) y costos de materiales primas y de suministros, así como tiempo para adquirir estos
insumos.

4.2. ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION


4.2.1. AREA GEOGRAFICA DEFINIDA

41
4.2. LIMITES GEOGRAFICOS

Santa Cruz es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia. Su
capital es Santa Cruz de la Sierra. Está ubicado al este del país, limitando al norte y este con
Brasil, al sur con Paraguay, al suroeste con Chuquisaca, al oeste con Cochabamba y al noroeste
con Beni. Con 370 621 km² es el departamento más extenso y con 3.078.000 habs. en 2012, es el
departamento más poblado del Estado Plurinacional de Bolivia.

Los límites geográficos comprenden dos fases:

La planeación estratégica y políticas de la empresa, se manifiesta en requerimiento para la


localización de la unidad de productiva.

Luego se determina los criterios importantes en la evaluación de alternativa como: necesidad de


transporte, terreno, suministro, trabajadores, y personal, infraestructura, servicios, condiciones,
ambientales.

4.2.1 TEMPERATURA

La zona establecida para la producción de cerveza de quinua, no afectara en la calidad del


producto, ya que geográficamente se encuentra situado en un clima templado, de la localidad de
Warnes.

4.2.2 ECONOMIA

Estadísticamente la zona de mayor producción establecida se encuentra en la ciudad de Santa


cruz de la Sierra, es uno de los que más aporta al Producto Interno Bruto del País, pues de los
7.855 millones de dólares del PIB nacional, la región aporta 2.479 millones de dólares, lo que
representa el 35% del total.

El sector de manufacturas también tiene una fuerte presencia, aunque el departamento es


eminentemente agrícola.

Precisamente todo este esfuerzo productivo del departamento también repercute en el sistema
bancario nacional. Más de la mitad de la cartera de créditos de la banca es absorbida por la región.

Entre sus fortalezas se señalan la importante base productiva-exportadora que posee, sus suelos
fértiles para la agricultura, la vocación espacial para la pecuaria y sus bosques tropicales
certificados.

Como oportunidades para Santa Cruz se indica la existencia de mercados preferenciales, la


capacidad instalada no utilizada en la industria, apoyo institucional en el sector privado y su
ubicación estratégica en el centro de Sudamérica.

No obstante, entre las debilidades se mencionan la falta de apoyo estatal para promoción
productiva/exportadora. Como amenazas, se señalan la inestabilidad política y social, la
inseguridad jurídica para la tierra e inversiones, la imprevisibilidad de las políticas públicas
(restricciones a la exportación) y la dependencia de pocos mercados (paulatina erosión de
preferencias).

42
4.2.3 FACTORES ECONÓMICOS

Entre los principales factores económicos que inciden en el medio de las empresas de cervecera
quinua, tenemos los siguientes:
• El Producto Interno Bruto PIB
• El Ingreso Per cápita
• La Inflación
• La Devaluación
• El tipo de Cambio
Entre sus fortalezas se señalan la importante base productiva-exportadora que posee, sus suelos
fértiles para la agricultura, la vocación espacial para la pecuaria y sus bosques tropicales
certificados.

Como oportunidades para Santa Cruz se indica la existencia de mercados preferenciales, la


capacidad instalada no utilizada en la industria, apoyo institucional en el sector privado y su
ubicación estratégica.

No obstante, entre las debilidades se mencionan la falta de apoyo estatal para promoción
productiva/exportadora. Como amenazas, se señalan la inestabilidad política y social, la
inseguridad jurídica para la tierra e inversiones, la imprevisibilidad de las políticas públicas
(restricciones a la exportación) y la dependencia de pocos mercados (paulatina erosión de
preferencias).

4.2.4 DESCRIPCIONES DE LAS PRINCIPALES ZONAS DEL AREA MACRO,


IDENTIFICANDO TRES AREAS POTENCIALES PARA LA POSIBLE UBICACIÓN DEL
PROYECTO

• INMUEBLE
 Opción A:
El Inmueble se encuentra ubicado en el municipio de Warnes, brinda mejores condiciones, ya que
los ambientes son amplios y no sería necesario tantas modificaciones, lo cual permitiría a la
empresa empezar a producir cerveza de quinua.

 Opción B:
La localidad de la guardia es amplia, los ambientes de la misma no cuentan con la distribución
necesaria, una zona estrategia de las cuales puedan ingresar materias primas etc.

✓ ACCESO RÁPIDO A VARIAS ZONAS DE LA CIUDAD


 Alternativa A:
El PILAT se ubica a 20 minutos de santa cruz de la sierra y tan solo cinco minutos del aeropuerto
internacional Viru Viru, en el municipio de Warnes forma parte del troncal del país y del corredor
transoceánico que vincula Argentina, Paraguay, Brasil con Chile y Perú.
 Alternativa B:
La localidad de la guardia no cuenta con un rápido acceso a las zonas de la ciudad, ya que se
encuentra ubicada en un lugar más alejado puesto que el barrio es residencial, lo que haría que los
posibles clientes tengan un acceso más restringido a la empresa

✓ Servicios Básicos
Las dos alternativas posibles de localización cuentan con todos los servicios básicos (luz, agua,
alcantarillado), además de contar las tres con los servicios de comunicación.

43
CUADRO DE PONDERACION MACROLOCALIZACION

4.3 ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACION

La empresa estará ubicada en el sector 1 del parque industrial latinoamericano “PILAT” tendrá
una superficie de 700 m2. El precio del m2 en este sector es de 25$, este terreno se encuentra a
pocos metros de la carretera al norte. La distribución de la planta de procesado y envasado tendrá
un área de 361 m2, que se presenta a continuación.

4.3.1 DEFINICION DE LAS AREAS GEOGRAFICAS

La localización del área establecida dotación de servicios e industrial de la zona, suministro de


agua, luz y teléfono, así como infraestructura necesaria para el tipo de empresa que se vaya a
implantar.

Las ayudas económicas y fiscales, las subvenciones, así como incentivo de la administración para
la creación de empresa en el municipio.

La proximidad al mercado y a los clientes, la distancia a las áreas de influencia tales como zonas
comerciales, la densidad de la población, la pirámide de población por edades, etc.

44
4.4 DETERMINACION LOS FACTORES COMUNES DE LOCALIZACION DEL
PROYECTO EN AREAS
4.4.1.- TAMAÑO Y COSTO

Se determina producir una cuarta parte del 2,19%, en base a la tasa de crecimiento de la Oferta.
Representa un 5% de la Demanda Insatisfecha Actual.

4.4.2.- TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO

4.4.3.-TAMAÑO Y MERCADO

El mercado objetivo es la provincia Andres Ibañez, provincia mas poblada en el departamento de


santa cruz de la sierra.

45
4.4.4.- PROGRAMA DE PRODUCCION

Se determina la producción Mensual para el primer año en 37,92 Hectolitros.

46
CAPITULO V
INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO Y/O SERVICIOS


QUE PRESTA O PRODUCE EL PROYECTO

La cerveza de quinua es un tipo de cerveza que está elaborada en base al método básico de
elaboración de cerveza, es decir, es obtenida por la fermentación de un mosto fabricado con malta
de cebada (cebada germinada), lúpulo, levadura y agua pura, pero que a diferencia de los tipos
comunes, a ésta se le agrega quinua como adjunto cervecero, lo cual le brinda un sabor
característico y diferente a las demás.
La quinua se utiliza únicamente como adjunto debido a que los costos serían más elevados si es
que la utilizamos ésta en lugar de cebada.
La cerveza de quinua será de tipo Pale, lo que significa que el tipo de fermentación que se realiza
es baja y de ésta se obtiene un producto de color amarillo dorado.
La quinua es una planta herbácea originaria de la América andina, específicamente de la hoya del
Titicaca, entre Bolivia y Perú, lugar donde se encuentra la mayor cantidad de variedades y se
cultivas desde épocas preincaicas

5.2. PROCESOS DE FABRICACION Y/O ELABORACION DEL PRODUCTO O


SERVICIO

La cerveza a elaborar es una cerveza de baja fermentación y será envasada en botellas con un
contenido de 330 ml.

El proceso utilizado para la elaboración de la cerveza de quinua es el mismo que se aplicado a


todas las cervezas elaboradas en el país. Las especificaciones son las siguientes:

Extracto Original 11.5  0.2  P


Atenuación Final 1.6  0.2  P
Alcohol por peso 3.8 %
Extracto aparente > 0.3 de la atenuación final
Amargo 18.0  0.2 BU
Color 5  1 E.B.C.
pH 4.2  0.1
CO2 0.55  0.02 %W
Aire Menor a 3 ml/L

47
5.3.1.-PROCESO A

1. moler los granos especiales

2. hacer con los granos especiales 30 min

3. agregar extractor de malta

4. hervir

5. agregar el lúpulo de aroma 5 min

6. enfriar

7. oxigenar

8. agregar la levadura

5.3.2.- PROCESO B

El proceso de fermentación se da en 3 etapas:

Adaptación 8 a 12 hrs. Tiempo que le toma a la levadura adaptarse a su ambiente para empezar a
fermentar y producir el krauzen.

Atenuación 2 a 6 días la levadura consume los azucares y los convierte en alcohol, CO2, proteínas
y otros componentes

Acondicionamiento aproximadamente 1 semana 16-24º C, le da carácter a la cerveza y permite la


clarificación de la cerveza

5.3.3. PROCESO C

Todas las botellas y tapas deben estar limpias y sanitizadas, necesitamos nuevos azucares para
carbonatar, hervir aproximadamente 125gr azúcar blanca en unas tazas para 5 galones de cerveza
y dejar enfriar.

48
5.3.- DESCRIPCION DE LOS FLUJOGRAMAS

5.3.1.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO

1. silo de malta: aquí se almacenan los granos de malta de quinua para protegerlos de cualquier
contaminación.

2. trituración: se pasan los granos de malta de quinua para disminuir su tamaño

3. maceración: adicionando agua a los granos de malta de quinua controlando el tiempo y la


temperatura

4. filtración de mosto: separación de los sólidos presente en el mosto, cascara o afrecho de la


malta que van al secador.

5. cocción: por altas temperaturas, 96 grados C, se esteriliza el mosto y se propicia la


incorporación del lúpulo y sus amargos.

6. enfriamiento del mosto: utilizando agua fría, en un intercambiador de calor, se hace pasar el
mosto hasta conseguir una temperatura cercana a los 10 grados C.

7. fermentación: una vez que el mosto ha sido enfriado se deja en un tanque a 12 grados C.
durante 7 días permitiendo que la levadura transforme los azucares en alcohol y en gas carbónico.

49
8. maduración: después de retirar la levadura y enviarla al secador, se deja la cerveza en reposo
durante 15 días, a temperaturas bajas 0 grados C aproximadamente.

9. filtración: la cerveza se hace pasar por unos filtros a presión, utilizando tierra diatomácea con el
fin de darle el brillo y la transparencia que la caracteriza.

5.3.1.1.- FLUJOGRAMA

50
5.3.2.2.- CURSOGRAMA

5.4.- BALANCE MASICO

51
6,5 m 7,5 m 5 m

OFICINA SALA RECEPCIÓN

OFICINAS DE DE DE
4m
5.5.- LAY OUT

VENTAS REUNIONES GRANOS

3
1

FM
FM

TK-
TK-
BAÑOS

4
2

FM
FM

TK-
TK-
10 m

SALA TANQUES DE
19 m

FERMENTACIÓN Y
DESCANSO MADURACIÓN
SALA DE
COCIMIENTO

6
TK-
ALM

TANQUE DE
ALMACEN
ALMACENAMIENTO
2 m

PRODUCTO

TERMINADOS

SALA DE ENVASADO
3 m

52
5.6.- CRONOGRAMA DE LA PRODUCCION FISICA
5.6.1.- CRONOGRAMA DIARIO, SEMANAL Y/0 MENSUAL

5.7.-REQUERIMIENTOS
5.7.1-REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
ítem materia prima cantidad Características
de tipo mineral utilizada para elaboración cumple los más altos estándares de
1 Agua 1 calidad y pureza
2 quínoa malteada 6 es un energizarte natural y la quínoa aporta con vitaminas minerales y aminoácidos
3 Lúpulo 5 de tipo vegetal encargada de aportar la sensación de amargo y los aromas
se emplea para fermentación es un microrganismo unicelular se caracteriza por
4 Levadura 4 producir alcohol
son ingredientes no malteados que proveen azucares disminuyen el contenido de
5 Adjuntos 1 proteínas

5.7.2.- REQUERIMIENTO DE TERRENOS


PRECIO PRECIO
Nº Descripción Unidades cantidad costo unidad
TOTAL BS TOTAL SuS
1 terreno Unidad 1 121.800,00 121.800,00 17500,0

5.7.3.- REQUERIMIENTOS DE EDIFICIOS Y/ OBRAS CIVILES

1 edificio 1 destinada para el desarrollo de actividad humana

5.7.4.- REQUERIMIENTOS DE MATERIAL DE ESCRITORIO

PRECIO
COSTO PRECIO TOTAL PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD TOTAL BS 3
UNITARIO BS BS TOTAL SuS
MESES
Hojas BOND x 100 uni 3 20 60,0 8,6 180,0
Carpetas 10 uni 5 3,5 17,5 2,5 52,5
lapiceros cajas 50 uni 1 65 65,0 9,3 195,0
TOTAL 9 142,5 20,5 427,5

53
5.7.5.- REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES

COSTO PRECIO PRECIO


CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO BS TOTAL BS TOTAL SuS
Escritorio de madera L 3 650 1950 280,2
Sillones ejecutivos 6 836 5016 720,7
Estantes de madera 2 1800 3600 517,2
Mesa de reuniones 1 6000 6000 862,1
Sillas con rueda para
4 500 2000 287,4
escritorio
Muebles para cajeros
1 500 500 71,8
con 6 divisiones
TOTAL 19066 2739,4

54
5.7.6.- REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS

55
5.7.7.- REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS

COSTO PRECIO TOTAL


CONCEPTO CANTIDAD PRECIO TOTAL BS
SuS
UNITARIO SuS
Equipo de computación 4 550 15.312,0 2.200,0
Impresora para oficina 2 300 4.176,0 600,0
Impresora para facturas 1 250 1.740,0 250,0
TOTAL 21.228,0 3.050,0

COSTO PRECIO TOTAL


EQUIPO CANTIDAD PRECIO TOTAL BS
SuS
UNITARIO SuS
Impresora para etiquetas 2 150 2.088,0 300,0
Lector de huella 1 80 556,8 80,0
Camara de seguridad 5 90 3.132,0 450,0
Aire acondicionado 24
2 700 9.744,0 1.400,0
BTU
Aire acondicionado 12
4 400 11.136,0 1.600,0
BTU
TOTAL 26.656,8 3.830,0

5.7.8.- REQUERIMIENTOS DE VEHICULOS

56
5.8.-HORIZONTE y /o CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Se determina producir una cuarta parte del 2,19%, en base a la tasa de crecimiento de la Oferta.
Representa un 5% de la Demanda Insatisfecha Actual.

57
Capítulo VI
INVERSION Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
6.1.- Inversión Total

En el presente capítulo se cuantificarán monetariamente el conjunto de activos identificados como


necesarios para brindar nuestro servicio y además de los recursos necesarios para el recurso
humano.

6.2 Inversión Fija

La inversión fija muestra el dinero que se requerirá para la compra de los activos fijos de la
empresa, estos son: el terreno, el pago de las obras civiles, muebles y enseres, y los imprevistos
que se estiman en un 10% del total de los activos fijos, excepto terreno.

A continuación, se detalla cada ítem de la inversión fija.

PRECIO PRECIO TOTAL


CONCEPTO
TOTAL BS SuS

TERRENO 121.800,00 17.500,00


OBRAS CIVILES 109.830,00 15.780,17
OTROS EQUIPOS 26.656,80 3.830,00
MUEBLES Y ENSERES 19.066,00 2.739,37
MAQUINARIA 369.297,60 53.060,00
EQUIPO DE COMPUTACION 21.228,00 3.050,00
VEHICULOS 100.920,00 14.500,00

IMPREVISTOS 23.570,40 3.386,55


TOTAL 792.368,80 113.846,09

6.2.1 Inversión en Obras Civiles

Es lo que se requiere para poder pagar la infraestructura de la cervecería.

Unidade costo unidad PRECIO PRECIO


Nº Descripción cantidad
s Bs TOTAL BS TOTAL SuS
1 Ladrillo Unidad 8000 0,98 7.840,00 1126,4
2 Cemento Bolsa 180 60,00 10.800,00 1551,7
3 Fierros Barra 360 42,00 15.120,00 2172,4
4 Arena Cubos 24 100,00 2.400,00 344,8
5 Ripio Cubos 12 250,00 3.000,00 431,0
6 cables metro 180 3,00 540,00 77,6
7 Tuberías pieza 16 60,00 960,00 137,9
8 Cañerías pieza 16 60,00 960,00 137,9
9 Accesorios (varios) metro 2 361 30,00 10.830,00 1556,0
10 Techado Metro 2 361 100,00 36.100,00 5186,8
11 mano de obra Metro li 152 140,00 21.280,00 3057,5
TOTAL 109.830,00 15780,2

58
6.2.2 Inversión de Maquinarias

Las Maquinas que se requerirán para la cervecería son los siguientes:

COSTO EN MAQUINARIAS
COSTO
PRECIO TOTAL PRECIO TOTAL
EQUIPO CANTIDAD UNITARIO BS SuS
SuS
Molino de Malta para Cerveza,
8.700,0 1.250,0
capacidad de 200 kg / hora 1 1250
Modulo de Coccion, Profesional 1 19800 137.808,0 19.800,0
Fermentadores de 1250 Lts 4 3475 96.744,0 13.900,0
Enfriador De Mosto Dos Etapas Alfa
46.005,6 6.610,0
Laval 1000lts X30min 1 6610
Maquina de embotellado,
Semiautomática botella de cerveza
20.880,0 3.000,0
de llenado y tapado de la máquina.
300 botellas x hora. 1 3000
Micro cervecería cerveza brillante
tanque de almacenamiento, 5000 41.760,0 6.000,0
lts. 1 6000
Máquina de etiquetado adhesiva
17.400,0 2.500,0
para latas / botellas de cerveza 1 2500
TOTAL 369.297,6 53.060,0

6.2.3 Inversión en Equipo

Estos son los equipos que se necesita:

COSTOS OTROS EQUIPOS

COSTO PRECIO PRECIO


EQUIPO CANTIDAD
UNITARIO SuS TOTAL BS TOTAL SuS
Impresora para etiquetas 2 150 2.088,0 300,0
Lector de huella 1 80 556,8 80,0
Cámara de seguridad 5 90 3.132,0 450,0
Aire acondicionado 24 BTU 2 700 9.744,0 1.400,0
Aire acondicionado 12 BTU 4 400 11.136,0 1.600,0
TOTAL 26.656,8 3.830,0

COSTO DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN


COSTO PRECIO PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO SuS TOTAL BS TOTAL SuS
Equipo de computación 4 550 15.312,0 2.200,0
Impresora para oficina 2 300 4.176,0 600,0
Impresora para facturas 1 250 1.740,0 250,0
TOTAL 21.228,0 3.050,0

59
6.2.4 Inversiones de Muebles y enseres

Son los necesarios que utilizaran para abrir las oficinas en la misma Fabrica.

COSTO DE MUEBLES Y ENSERES


COSTO PRECIO
PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TOTAL BS
BS SuS
Escritorio de madera 3 650 1950 280,2
Sillones ejecutivos 6 836 5016 720,7
Estantes de madera 2 1800 3600 517,2
Mesa de reuniones 1 6000 6000 862,1
Sillas con rueda para escritorio 4 500 2000 287,4
Muebles para cajeros con 6 divisiones 1 500 500 71,8
TOTAL 19066 2739,4

6.2.5 Otras Inversiones


No se tienen otras inversiones, ya que todas han sido categorizadas en los ítems anteriores, de
todas maneras se define un Imprevisto para cubrir cualquier inversión que hubiese sido olvidada o
en su defecto algún precio varié por la fecha de adquisición.

6.2.6 Imprevistos
Los imprevistos han sido considerados en un 3% de la inversión total, siendo 23570 Bs

6.3 INVERSIÓN DIFERIDA

La Inversión Diferida también denominada Gastos Preoperativos se refiere a egresos de dinero


durante la fase pre-operativa del proyecto en bienes o servicios intangibles; es decir, inmateriales,
no perceptibles normalmente por los sentidos humanos y por lo tanto financieramente amortizables
entre los cuales tenemos gastos de estudio, gastos de organización.

PRECIO PRECIO TOTAL


CONCEPTO
TOTAL BS SuS

Gastos en experimentacion 7.000,0 1.005,7


Gastos en Estudio de Ingenieria 4.500,0 646,6
Gastos de Organización 12.889,9 1.852,0

TOTAL 24.389,9 3.504,3

6.3.1 Gastos de Experimentación

Se refieren a todos los gastos incurridos en la elaboración del estudio de factibilidad, es decir antes
de poner en marcha el proyecto.

6.3.2 Estudio de Factibilidad

Se refiere a aquellos gastos de dinero, con el fin de realizar la evaluación del proyecto. Dicho
estudio es considerado como uno de los más importantes al momento de poner en marcha un

60
proyecto ya que proporciona la información necesaria para tomar la decisión de llevar a cabo o no
la implementación del proyecto. El monto de los gastos es de 2000bs

PRECIO PRECIO TOTAL


DETALLE
TOTAL BS SuS

Estudio de factibilidad 2000,0 287,4


Estrategia comercial 5000,0 718,4
TOTAL 7000,0 1005,7

6.3.3 Estudio de Ingeniería

PRECIO PRECIO TOTAL


DETALLE
TOTAL BS SuS
Estudio de Ingenieria 4500,0 646,6

6.3.4 Gastos de organización de la Empresa

Se refiere a aquellos gastos incurridos en la organización societaria de la empresa y que se


realizan una vez durante la vida útil del proyecto.
Los gastos organizacionales en los cuales se ha incurrido en el proyecto ascienden a un valor de
Bs.12889,9 y su equivalen en $ 1852. Los ítems por los cuales están conformados estos gastos se
los detallan a continuación.

PRECIO PRECIO TOTAL


DETALLE
TOTAL BS SuS
FUNDEMPRESA 452,4 65,0
CNS 111,4 16,0
MINUTA DE CONSTITUCION 1392,0 200,0
AFP´s 0,0 0,0
PADRON MUNICIPAL 348,0 50,0
NIT 0,0 0,0
Autorización financiera 633,4 91,0
registro prefectura 6472,8 930,0
software de trabajo 3480,0 500,0
TOTAL 12889,9 1852,0

a) FUNDEMPRESA
b) El monto que se considera como gasto para la inscripción en esta institución es de $65
c) Caja Nacional de Salud (CNS)

Las empresas deben inscribir a sus empleados a la caja nacional de salud para cumplir con las
normas sociales vigentes de acuerdo a la norma legal que posean.

d) Minuta de Constitución

La minuta de constitución será realizada por un abogado, en ésta se detalla cada una de las
cláusulas bajo las cuales operará y se regirán cada uno de los socios que forman parte de la
organización.

61
e) AFP’s

Las administradoras de fondos de pensiones son las encargadas de administrar los recursos de los
administradores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada.

El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país de acuerdo a las leyes vigentes.
Todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP´s.

f) Padrón Municipal

El Padrón Municipal es el permiso de funcionamiento que otorga la Honorable Alcaldía Municipal


del Distrito correspondiente.

g) Número de Identificación Tributaria (NIT)

El Registro Único de Contribuyentes más conocido como RUC es adquirido en la Renta Interna. El
costo para adquirir dicho documento es de Bs. 0, en el cual se incluyen los costos de formularios y
timbres según correspondan.

h) Autorización de Funcionamiento

La autorización de funcionamiento es una licencia que es adquirida por todas aquellas instituciones
que realizan alguna actividad comercial.

i) Registro definitivo en la prefectura

Es el importe que se debe pagar a la prefectura para obtener el registro de la actividad


debidamente registrado, la cual faculta a la empresa para poder trabajar legalmente.

j) Software de trabajo

Se refiere al programa computarizado destinado a facilitar el registro y el control de las actividades


desempeñadas dentro del restaurant.

6.3.5 INTERESES PRE OPERATIVOS

Es el gasto que se tendrá por la ejecución de la obra civil, durante el periodo de ejecución del
proyecto, se pagan intereses antes de que la empresa entre en funcionamiento.

Este periodo será de 4 meses.

6.3.7 SEGUROS

Se tomará provisiones en caso de posibles siniestros, contratará una póliza de seguros contra
robo, incendios, donde realizará un pago de 3 meses.

Costo del Seguro Costo Costo


Items Anual en Bs Anual en SuS
Seguro completo LA BOLIVIANA CIACRUZ S.A 6.500,0 933,9
Seguro Vehicular LA BOLIVIANA CIACRUZ S.A 3.500,0 502,9
TOTAL 10.000,0 1.436,8

62
6.4 CAPITAL DE TRABAJO

Es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e
inventarios). La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades de
insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc.

6.4.1 SUELDOS Y SALARIOS

Se detallan los Sueldos y Salarios Necesarios para 1 Mes de Operación.

Total Aporte Beneficios M.O. M.O.


CARGOS
Ganado Patronal Sociales DIRECTA INDIRECTA
GERENTE GENERAL 9.000,00 1.503,90 1.500,00 12.003,90
MAESTRO CERVECERO 6.000,00 1.002,60 1.000,00 8.002,60
OPERADOR (2) 6.692,31 1.118,28 1.115,38 8.925,98
ADMINISTRADOR 6.000,00 1.002,60 1.000,00 8.002,60
CAJERO 3.000,00 501,30 500,00 4.001,30
CHOFER 2.800,00 467,88 466,67 3.734,55
JEFE DE MARKETING 6.500,00 1.086,15 1.083,33 8.669,48
VENDEDOR(2) 3.000,00 501,30 500,00 4.001,30
TOTAL 42.992,31 7.184,01 7.165,38 16.928,58 40.413,13

6.4.2 MATERIA PRIMA EN INVENTARIO

Lo constituyen las materias esenciales que entran en la manufactura, fabricación o construcción de


los artículos que se producen.

Estos inventarios dan flexibilidad a la firma en sus adquisiciones.

PRECIO
PRECIO TOTAL PRECIO TOTAL
CONCEPTO CANTIDAD TOTAL BS 3
BS SuS
MESES
CEBADA 595 2.484,7 357,0 7.454,2
QUINUA 105 409,5 58,8 1.228,5
AGUA 60 13.500,0 1.939,7 40.500,0
LUPULO 8 1.113,6 160,0 3.340,8
LEVADURA 4 1.392,0 200,0 4.176,0

TOTAL 772 18.899,8 2.715,5 56.699,5

6.4.3 PRODUCTOS EN INVENTARIO

Conforme se realizan las ventas la producción tendrá un stock en almacén equivalente a 2-3
meses de producción.

63
6.4.4 EMBALAJE

COSTO PRECIO PRECIO PRECIO TOTAL


CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO BS TOTAL BS TOTAL SuS BS 3 MESES
Cajas Carton (EMPACAR) 506 2,3 1.163,8 167,2 3.491,4
Botellas 300 Mlt (Vidrio Lux
0,1 1.263,8 181,6 3.791,4
S.A. ) Cocha 12.638,00
Tapas p/botella (Vidrio Lux
0,05 631,9 90,8 1.895,7
S.A. ) Cocha 12.638,00
TOTAL 25782 3.059,5 439,6 9.178,5

6.4.5 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

PRECIO
PRECIO TOTAL PRECIO
CONCEPTO TOTAL BS 3
BS TOTAL SuS
MESES
Combustibles y lubricantes 3.500,0 502,9 10.500,0

6.4.6 GASTOS EN SERVICIOS PUBLICOS

PRECIO PRECIO CANTIDAD


CANTIDAD
DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO KW TOTAL TOTAL KW POR 3
KW
BS SuS MESES BS
M.O. Indirecta KW 2.332,2 0,5715 1.332,9 191,5 3.998,6
M.O. Directa KW 5.502,2 0,5715 3.144,5 451,8 9.433,6
Agua 450,0 64,7 1.350,0
TOTAL 7.834,4 4.927,4 708,0 14.782,1

Total Impulso PRECIO PRECIO Costo total *


Detalle C/Llamada
Mensual TOTAL BS TOTAL SuS 3 meses BS

Teléfono 0,7 120 84 12,1 252

6.4.7 ROPA DE TRABAJO

PRECIO PRECIO
Detalle Cantidad Unidad Precio
TOTAL BS TOTAL SuS
Polera con serigrafía 3 Docena 960 2.880,0 413,8
Ropa completa de trabajo
(Casco, botas, uniforme, gafas, 0,5 Docena 7800 3.900,0 560,3
guantes)
TOTAL BS 6.780,0 974,1

6.4.8 IMPREVISTOS

Para el capital de trabajo el imprevisto a considerar es del 15% sobre el total de Gastos.

PRECIO PRECIO
Detalle Cantidad Unidad Total Gastos
TOTAL BS TOTAL SuS
Imprevistos 0,15 % 11.570,9 1.735,6 249,4

64
6.5 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

6.6 ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA


6.6.1 APORTE PROPIO

El capital propio está constituido por los aportes propios solventados por los inversionistas.

El monto de inversión es de Bs. 1.124.339,07

En el grafico se muestra la estructura de los aportes tanto de los inversionistas como del capital
adquirido por financiamiento.

65
6.6.2 CREDITO

Se ha establecido que el préstamo financiero cubrirá el 60% que vendría hacer bs. 674.603,44 del
total de la inversión, para ello es necesario identificar las mejores fuentes de financiamiento
establecidas en el mercado cruceño.

6.7 FUENTES ALTERNATIVAS DE CREDITOS

Para realizar o solicitar el préstamo bancario se analizaran una serie de alternativas de bancos con
mayor renombre dentro del mercado cruceño, como ser: Banco Mercantil Santa Cruz, Banco de
crédito, Banco Bisa, Banco Económico, Banco Nacional de Bolivia, Banco Prodem.
Los bancos de Créditos BCP, Banco Ganadero, Banco Unión y Mercantil Santa Cruz se perfilan
como los más fuertes dentro del sistema, es por eso que para la elección de la mejor alternativa; el
estudio se centrara en estos cuatro grandes Bancos mencionados anteriormente.

6.7.1 ANALISIS DE FUENTES

FINANCIAMIENTO DEL BANCO MERCANTIL

Las características de las líneas de créditos a mediano y largo plazo para proyectos de inversión
son las siguientes:
• Tipo de Crédito: Productiva.
• Tipo de Cuota: Fija.
• Moneda: bolivianos.
• Monto Solicitado. 674603,44
• Tasa de Interés: 9%
• Plazo en Año: 5 años
• Amortización: anual.

FINANCIAMIENTO DEL BANCO DE CRÉDITO BCP

Realizan créditos para activos fijos desde $us.2000 hasta $us100000, con un plazo de 60 meses y
garantías hipotecarias. Las garantías son las siguientes:
• Tipo de Crédito: Crédito Negocios- Activo fijo
• Tipo de Cuota: Fija.
• Moneda: bolivianos
• Monto Solicitado: 674603,44
• Tasa de Interés: 8.59%
• Plazo en Meses: 5 años
• Amortización: Mensual

FINANCIAMIENTO DE BANCO NACIONAL DE BOLIVIA (BNB)

Las características para préstamo son las siguientes:

• Tipo de Crédito: Financiamiento de inversiones.


• Tipo de Cuota: Fija.
• Moneda: bolivianos.
• Monto Solicitado: 674603,44
• Tasa de Interés: 6%

66
• Plazo en Meses: 5 años
• Amortización: Anual.

6.7.2 ELECCION DE LA FUENTE FINANCIADORA

Teniendo los cuadros de las comparaciones de las entidades financieras se perfila como mejor
alternativa el banco nacional de Bolivia por su capacidad de solvencia demostrada y una de las
razones más primordiales es por que maneja la mejor tasa de interés entre los grandes bancos,
6% anual.

6.8 CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS

SERVICIO DE LA DEUDA

Teniendo el cuadro desarrollado de todas las amortizaciones anuales tanto de intereses como de
cuota capital fija, se muestra un resumen de los pagos en los 10 periodos de plazos.

SALDO CAPITAL AMORTIZACION TOTAL (I+A)


PERIODO INTERES - 6,0%
(SALDO-AMORT) (TOTAL- INTERES) CUOTA

0 674.603,44 0,00 0,00 0,00


1 554.931,22 40.476,21 119.672,22 160.148,43
2 428.078,66 33.295,87 126.852,56 160.148,43
3 293.614,95 25.684,72 134.463,71 160.148,43
4 151.083,42 17.616,90 142.531,53 160.148,43
5 0,00 9.065,01 151.083,42 160.148,43
126.138,70 674.603,44 800.742,14

67
CAPITULO VII
PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO
7.1 Definición

Costos fijos, variables, promedio, marginales, costos a corto y largo plazo, costos de oportunidad.

7.2 PRESUPUESTO DE COSTOS


7.2.1 CLASIFICACION DE COSTOS

Los costos pueden ser clasificados de diferentes formas:

Costos corrientes: cuyo cargo se imputa al mismo periodo en que éste se produce.
Costos previstos: se imputan durante periodos anteriores a su ocurrencia.
Costos diferidos: se cargan a periodos posteriores al momento de ocurrencia de costo.

7.2.1.1 COSTOS FIJOS

Los costos en la siguiente tabla son determinados de manera Mensual para asi facilitar las
proyecciones.

Monto Bs
ITEMS
Mensual
ELECTRICIDAD 1.332,9
AGUA 450,0
MATERIAL DE OFICINA 142,5
SEGURO OBLIGATORIO 833,3
PERSONAL ADMINISTRATIVO 40.413,1
PRESTAMO BANC 13.345,7
DEPRECIACION DE ACTIVOS 5.306,2
TOTAL 61.823,7

7.2.1.2 COSTOS VARIABLES

Los costos en la siguiente tabla son determinados de manera Mensual para asi facilitar las
proyecciones.

Monto Bs
Ítems
Mensual
Salario persona de planta 16.928,58
Materia Prima 18.899,82
Insumos 3.059,50
Teléfono 84,00
Combustible 900,00
Electricidad 3.144,53
Mantenimiento Maquinaria 900,00
IMP ICE 4.550,00
FONDO PROLECHE 379,17
Total costo variable 48.845,59

68
7.2.1.3 COSTOS TOTALES

Monto Bs
ITEMS
Mensual
COSTO FIJO 61.824
COSTO VARIABLE 48.846
COSTO TOTAL 110.669

7.2.1.4 COSTOS MEDIOS Y/O UNITARIOS y COSTOS MARGINALES

El costo medio de producción es de 8,8 Bs, siendo su costo marginal 3,21. (incluye impuesto ICE
1,2 bs por Litro producido y Fondo ProLeche 0,10 bs por litro producido).

COSTO MARGINAL
Año COSTO MEDIO COSTO MARGINAL
APLICADO
2018 8,8
2019 8,5 3,21 0,275
2020 8,3 3,21 0,267
2021 8,1 3,21 0,260
2022 7,9 3,22 0,253

7.2.2 CUADRO DE COSTOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL PROYECTO)

Se determinan los Costos Fijos y Variables para cada año del proyecto.

Año Costos Fijos Costos Variables Costos Totales

2018 741.885 586.147 1.328.032,1


2019 741.885 605.436 1.347.321,5
2020 741.885 627.941 1.369.825,8
2021 741.885 651.517 1.393.401,8
2022 741.885 678.308 1.420.192,6

7.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS


7.3.1 Determinación del precio de producto principal

Según las operaciones realizadas por el balance másico y cálculos respectivos se calculó el precio
de la botella en Bs 8,8 incluye impuesto ICE y Fondo ProLeche, al añadir el IVA se determina un
costo de 12 Bs.

69
UTILIDAD 20%
Año PVU PV Facturado PRECIO FINAL
2018 10,51 12,08 12,000
2019 10,26 11,79 12,000
2020 9,98 11,47 12,000
2021 9,72 11,17 12,000
2022 9,45 10,86 11,000

7.3.3 CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL PRODUCTO)

7.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio para cualquier negocio está determinado por el número de ventas para cubrir
los costos totales de producción. Es por esto que es de vital importancia conocer este valor que
ayudara a determinar la rentabilidad del proyecto.

Para el primer año del proyecto el Punto de equilibrio se establece en la venta de 1.094.322,9 Bs,
siendo su equivalente a 91.193,58 Botellas de cerveza. (60% de la producción).

PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑOS P.E. VALOR P.E. CANTIDAD
2018 1.094.322,9 60,1% 91.193,58
2019 1.091.006,5 57,7% 90.917,21
2020 1.067.573,6 51,9% 85.405,89
2021 1.064.444,8 49,5% 85.155,59
2022 1.043.937,7 44,5% 80.302,90

70
7.4.2 GRAFICA

7.5 ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO

7.6 CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS


FUENTE DE FONDOS PROYECTO
1) Utilidad Neta
2) Capital Propio 449.735,6
3) Préstamo Bancario 674.603,4
4) Depreciación
5) V.R. Activos No Dep.
6) TOTAL FUENTES 1.124.339,1

USO DE FONDOS
Inversión Fija 792.368,8
Inversión Diferida 24.389,9
Capital de Trabajo 307.580,3
TOTAL USO DE FONDOS 1.124.339,1

SALDO (Fuentes-Usos) 0,0

71
7.6.1 CAPACIDAD DE PAGO DEL PROYECTO

El proyecto podrá liquidar su Financiamiento en 1,5 años en caso destinara sus utilidades al pago
de la deuda contraída.

Capacidad de Pago
Prestamo Bancario 674.603,4
F.N.F. 2.313.647,66
Cap. De Pago (Meses) 17,5
Cap. De Pago (Años) 1,5

72
CAPITULO VIII
EVALUACION DEL PROYECTO

8.1. DEFINICION

Es el proceso de identificar, cuantificar y valorar los costos y beneficios en un determinado periodo


de tiempo, siendo la correcta identificación de beneficios la parte más importante, ya que a partir
de ésta se basa el análisis para tomar una adecuada decisión.

8.2. PARAMETROS DE EVALUACION


8.2.1. VALOR ACTUAL NETO V.A.N

La máxima cantidad que una firma podría pagar por la oportunidad de hacer la inversión sin verse
perjudicada en su situación financiera. Es la diferencia entre las entradas y las salidas de efectivos
actualizados para cada periodo durante toda la vida del proyecto; para ello se adopta una Tasa
Mínima Atractiva de Retorno. La cual refleja el posible rendimiento de la misma cantidad de capital
invertida en otra opción de riesgo semejante.

𝑬𝒕−𝑺𝒕
VAN=∑ (𝟏+𝑻𝑴𝑨𝑹)𝑻

VAN = 1.284.584,91

El proyecto es factible de realizar, aunque el precio del producto esta por encima de los
competidores en la actualidad la cervecería PROST, como principal competidor ofrece productos
en precios similares.

8.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno es favorable para el proyecto, siendo

TIR = 27,2%

8.2.3. PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

Este Proyecto recupera la Inversión la Inversión Total en 2,6 años. Indicador Favorable.
Periodo de Recuperacion de la
inversión
Inversión Total. 1.124.339,1
F.N.F. 2.175.405,42
PRI (Meses) 31,0
PRI (Años) 2,6

8.2.4. BENEFICIO COSTO

El costo beneficio indica un retorno de 1,14 unidades por cada 1 unidad invertida. Indicador
Favorable.

73
B/C = 2,14

8.3. EVALUACION ECONOMICA (SIN FINANCIAMIENTO)

Se analizan los resultados a los Indicadores Financieros en ambas situaciones, es posible apreciar
el costo del Financiamiento a través de la diferencia del indicador B/C.

8.5. EVALUACION AMBIENTAL

Para la realización de este proyecto los impactos ambientales que se estiman son
leves a comparación con las demás plantas solo los usos de agua y la
contaminación del aire por las maquina

8.6 ANALISIS DE SENSIBILIDAD


8.6.1. CUANDO LOS COSTOS DE PRODUCCION SUBEN o BAJAN

Para este análisis evaluamos el impacto en el costo final de producción (antes de la Utilidad, e IVA;
si aplicamos el impuesto ICE y Fondo PRO.Leche); Considerando los precios en materia prima y
los Sueldos y Salarios las principales palancas en el Costo del producto.

Los resultados indican que frente a una variación de 5% en el costo de la materia prima impactaría
en un incremento de 0,08 Bs al costo de producción. Y un incremento de 10% a los Sueldos de
todo el personal impactaría en un 0,45 Bs al costo de producción.

74
8.7 INDICADORES

Este es el Flujo de Fondos Actualizado, donde tenemos los indicadores Financieros que nos
ayudaran a Evaluar el Proyecto en su totalidad.

75
CAPITULO IX
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
9.1 DEFINICION DEL TIPO DE EMPRESA

La legislación Boliviana contempla la existencia de diferentes tipos de empresas.

Será una Sociedad Comercial y el tipo de organización será S.R.L. (Sociedad Responsabilidad
Limitada). Según la Constitución Política del Estado este tipo de organización puede crearse
desde mínimamente 2 socios hasta un máximo de 25 socios, como se cuenta con 4 socios

9.2 RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA

La sociedad girará bajo la denominación de Sabores y Bebidas Orientales S.R.L.

Los productos bajo la Marca “Santé”, significa Salud en francés.

9.2.1 ACTA DE CONSTITUCION

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En los registros de escrituras públicas que corren a su cargo, dígnese usted insertar una
constitución de sociedad de responsabilidad limitada, al tenor de las cláusulas y condiciones
siguientes:

76
PRIMERA. (SOCIOS Y CONSTITUCIÓN)

Dirá Ud. Señor Notario que nosotros:


1.1 Erwin Medina Paz, mayor de edad, hábil por ley, de nacionalidad Boliviano, estado civil
Soltero, de profesión Ingeniero Comercial, domiciliado en Avenida Virgen de cotoca entre
3er y 4to anillo Nro. 670, titular de la Cédula de Identidad Nro.3228512 expedido en Santa
Cruz

1.2 José Luis Aguilar Pinto, mayor de edad, hábil por ley, de nacionalidad Boliviano, estado
civil Soltero, de profesión Ingeniero Comercial, domiciliado en Avenida Santos Dumonts
calle piyo Nro. 865, titular de la Cédula de Identidad Nro. 7842059 expedido en Santa Cruz

1.3 Yaquelin Serrano Camacho, mayor de edad, hábil por ley, de nacionalidad Boliviana,
estado civil Soltera, de profesión Licenciada en Administración de Empresas, domiciliado
en Avenida Nueva Asunción nro. 700, titular de la Cédula de Identidad Nro. 7662032
expedido en Santa Cruz

1.4 Malena Quispe Valencia, mayor de edad, hábil por ley, de nacionalidad Boliviano, estado
civil Soltero, de profesión Contador, domiciliado en localidad el torno carretera antigua a
Cochabamba km 27, titular de la Cédula de Identidad Nro. 8892981, expedido en Santa
Cruz

Hemos resuelto constituir en la fecha una sociedad comercial de responsabilidad limitada, que se
desenvolverá de acuerdo a las disposiciones del Código de Comercio y al presente contrato social.

SEGUNDA. (DE LA DENOMINACIÓN [o RAZÓN SOCIAL] Y DOMICILIO)

La sociedad girará bajo la denominación de Sabores y Bebidas Orientales S.R.L.


La Sociedad tendrá su domicilio en La Localidad de Warnes, Estado Plurinacional de Bolivia, sin
perjuicio de poder establecer sucursales, agencias y representaciones dentro el país o el exterior.

TERCERA. (OBJETO)

El objeto de la sociedad será:


✓ Realizar un estudio de mercado que brinde información sobre la aceptación que tendría la
cerveza de quinua.
✓ Evaluar las características y disponibilidad de la materia prima.
✓ Determinar el tamaño y localización de la empresa.
✓ Diseñar la instalación y el funcionamiento de la maquinaria necesaria para del proceso
productivo.

CUARTA. (DEL CAPITAL)

El capital de la Sociedad es de sesenta y cuatro mil seiscientos diecisiete con 19/100 Dólares
Americanos ($us. 64.617,19) dividido en 4 cuotas de capital de 16.154 con 30/100 $us. Cada una,
íntegramente aportados y pagados en moneda de curso legal y que corresponde a los socios en la
proporción siguiente al cuadro de composición:

Socio Participación
porcentual
José Luis Aguilar Pinto 25%
Erwin Medina Paz 25%
Yaquelin Serrano Menacho 25%
Malena Quispe Valencia 25%

77
QUINTA. (DEL AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL)

Los socios, en cualquier tiempo, pero necesariamente por resolución que representen dos tercios
del capital social, podrán acordar el aumento o la reducción del capital social. Los socios tienen
derecho preferente para suscribirlo en proporción a sus cuotas de capital.

El socio que no pudiera efectuar el nuevo aporte, deberá informar acerca de ello a los restantes
socios en el término de treinta (30) días siguientes, computables a partir de la fecha de la
comunicación de la decisión del incremento. Si alguno no ejercitara su derecho se presumirá su
renuncia y podrá ser suscrito por los restantes socios o por personas extrañas a la sociedad, previa
autorización de la asamblea.

La reducción será obligatoria en caso de pérdida no reintegrada por los socios que sobrepase el
cincuenta por ciento del capital social y reservas.

SEXTA. (RESPONSABILIDAD Y VOTOS)

La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de sus aportes. Cada cuota de capital
otorga en favor de su propietario el derecho a un voto en la asamblea y en cualquier otra decisión
de la sociedad.

SÉPTIMA. (DEL REGISTRO DE SOCIOS)

A cargo del gerente general, que será responsable de su existencia y de la exactitud de sus datos,
se llevará un libro de registro de socios, en el que se consignarán los nombres y domicilios, el
monto de aportes, la transferencia de cuotas de capital que se produzcan, así como los embargos,
gravámenes y otros aspectos que les afecte.

OCTAVA. (TRANSFERENCIA DE CUOTAS. RETIRO DE SOCIOS)

Cuando cualquiera de los socios se proponga transferir la totalidad o parte de sus cuotas de
capital, comunicará su decisión por escrito a los otros socios para que éstos, en el plazo de quince
(15) días, hagan conocer su decisión de adquirirlas o no. Al respecto, el socio que reciba la oferta
tendrá derecho a comprar las cuotas de capital del oferente.

Si el socio ofertado, en el mencionado plazo no hiciera conocer su respuesta, se presumirá su


negativa a adquirirlas, quedando en libertad el oferente para vender sus cuotas a terceros.

No podrán transferirse cuotas de capital en favor de personas extrañas a la sociedad si no media la


aceptación escrita de dos terceras partes del capital social. En todo caso, la cesión de cuotas, aún
entre socios, implica la modificación de la escritura de constitución.

NOVENA. (DEL FALLECIMIENTO DE SOCIOS)

Si falleciere alguno de los socios, se incorporará a la sociedad a sus herederos, siendo aplicables
las salvedades dispuestas por el artículo 212 del Código de Comercio, previo cumplimiento de las
formalidades de ley en materia de sucesiones.

DÉCIMA. (DE LA ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA)

La sociedad será administrada por uno o más gerentes, quienes podrán ser socios o no, elegidos
en asamblea por voto de más de la mitad del capital social, a quienes se les conferirá un mandato
de administración con la especificación de funciones que la Asamblea de Socios determine
otorgar.

78
DÉCIMA PRIMERA. (DE LAS ASAMBLEAS)

La Asamblea General de Socios constituye el máximo órgano de gobierno de la sociedad. Será


convocada cuantas veces lo solicite el Gerente (o en su caso el Directorio o Consejo de
Administración) o a solicitud de socios que representen más de la cuarta parte del capital social. Se
llevarán a cabo en el domicilio de la sociedad y sus decisiones se tomarán con el voto de más de la
mitad del capital social con excepción de los casos previstos en el artículo 209 del Código de
Comercio.

El quórum legal para constituir válidamente la Asamblea de Socios será el equivalente a por lo
menos la mitad del capital social. Las asambleas serán convocadas mediante carta, correo
electrónico o mediante publicación de prensa, con ocho días de anticipación a la fecha de reunión.
En la convocatoria se consignará el Orden del Día a tratarse.

DÉCIMA SEGUNDA. (ATRIBUCIONES DE ASAMBLEAS)

Existen dos clases de Asambleas: las Ordinarias y Extraordinarias.

Las Asambleas Ordinarias se llevarán a cabo por lo menos una vez al año dentro del primer
trimestre posterior al cierre del ejercicio fiscal.

Las Asambleas Extraordinarias se llevarán a cabo cuantas veces se considere necesario.

Atribuciones de las Asambleas:


12.1 Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance general y los estados financieros de la
gestión anterior;
12.2 Aprobar y distribuir utilidades;
12.3 Nombrar y remover a los gerentes o administradores;
12.4 Constituir el directorio o consejo de administración y nombrar a los miembros del órgano
de fiscalización de la
12.5 Aprobar los reglamentos de la sociedad;
12.6 Autorizar todo aumento o reducción de capital social, prórroga, cesión de cuotas de capital
y admisión de nuevos socios;
12.7 Modificar la escritura constitutiva;
12.8 Decidir acerca de la disolución y liquidación de la sociedad, retiro de socios, nombramiento
y remoción de liquidadores;
12.9 Cualquier otro tema de interés de la sociedad, consignado en el orden del día.

Los socios impedidos de asistir a las asambleas podrán hacerse representar por otros socios o por
terceros, mediante carta o poder notarial, debidamente acreditada en forma previa a la reunión.

DÉCIMA TERCERA. (DE LAS ACTAS)

Las actas estarán a cargo del Gerente General, que será responsable de su existencia y de la
exactitud de sus datos.

Se llevará un libro de actas donde constará un extracto de las deliberaciones y se consignarán las
resoluciones adoptadas tanto en Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Socios. Las actas serán
firmadas por todos los socios.

DÉCIMA CUARTA. (DEL BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS)

Al cierre del ejercicio económico de cada gestión se elaborará un Balance General y los Estados
Financieros con su respectivo detalle, debiendo todos ellos ser considerados por la Asamblea
Ordinaria. De las utilidades anuales que existiesen después de haberse deducido la reserva por

79
leyes especiales y sociales y las sumas necesarias para cubrir los impuestos, se destinará el cinco
(5) por ciento para constituir la reserva legal, el saldo restante será destinado a los objetivos
señalados por la asamblea, quedando expresamente establecido que toda participación de
utilidades como toda imputación de pérdidas será distribuida entre los socios necesariamente en
proporción al capital que hubiesen aportado.

DÉCIMA QUINTA. (DEL CONTROL)

Los socios tienen derecho a examinar en cualquier tiempo la contabilidad de los libros de la
sociedad. Están obligados a guardar en reserva los datos que obtengan de los mismos.

DÉCIMA SEXTA. (DE LA DURACIÓN)

La sociedad tendrá una duración de 5 años computables a partir de la fecha de inscripción en el


Registro de Comercio, transcurridos los cuales se procederá a su disolución y liquidación, si antes
no se hubiese acordado y registrado la prórroga al amparo de los artículos 378 numeral 2) y 379
del Código de Comercio.

DÉCIMA SÉPTIMA. (FACULTAD DE EMISIÓN DE BONOS)

17.1 La sociedad queda facultada a emitir bonos o debentures por resolución expresa de la
Asamblea Extraordinaria de Socios y previo cumplimiento de las disposiciones legales
que rigen su emisión.
17.2 La propia Asamblea de Socios que autorice la emisión de los títulos obligacionales o de
crédito, determinará el monto, plazo, interés, garantías y demás condiciones de la
emisión, así como las condiciones de rescate y amortización, todo en el marco de las
normas comerciales, bursátiles y regulatorias que rijan estos actos.
17.3 Los bonos o debentures que emita la sociedad, podrán ser colocados directamente o por
medio de una entidad intermediaria del Mercado de Valores, con la que se acordarán las
condiciones respectivas.
Asimismo, la Asamblea General de Socios podrá autorizar la colocación de bonos o
debentures en el mercado bursátil o extra bursátil, nacional o extranjero, correspondiendo
a la Asamblea Extraordinaria de Socios autorizar la contratación de un agente de bolsa
encargado de la operación y de los intermediarios que sean requeridos por disposiciones
legales específicas.

DÉCIMO OCTAVA. (DE LA DISOLUCIÓN)

La sociedad podrá disolverse por las siguientes causas:

18.1 Por acuerdo de socios, cuyos votos representen dos terceras partes (2/3) del capital social.
18.2 Por vencimiento del término estipulado, salvo prórroga o renovación aprobada por
unanimidad.
18.3 Por pérdida de más del cincuenta por ciento (50%) del capital social y reservas, salvo
reintegro o aumento aprobado por socios cuyos votos representen dos terceras partes
(2/3) del capital social.
18.4 Por quiebra declarada judicialmente, exceptuando la suscripción de un acuerdo de
reestructuración.
18.5 Por fusión con otra u otras sociedades.
18.6 Por reducirse el número de socios a uno sólo y que en el término de tres (3) meses de
producirse esa situación, no se incorporen nuevos socios a la sociedad.

DÉCIMA NOVENA. (LIQUIDACIÓN)

80
De operarse o decidirse la disolución de la sociedad, la Asamblea Extraordinaria designará un
Liquidador o una Comisión Liquidadora que podrá estar integrada por varios liquidadores, socios o
no, y fijará su remuneración.

Sus funciones son las de celebrar los actos necesarios con el objeto de realizar el activo y cancelar
el pasivo, así como disponer de los bienes sociales con plenas facultades, cubrir las obligaciones y
distribuir el patrimonio que resultase entre los socios en proporción a sus respectivas cuotas de
capital.

Adicionalmente, se acuerda que:


19.1 Tanto la designación como la eventual remoción del Liquidador o de la Comisión
Liquidadora se hará por simple mayoría de votos en Asamblea Extraordinaria a la que
concurran socios que represente por lo menos la mitad del capital social.
19.2 El liquidador o la Comisión Liquidadora asumirá la representación de la sociedad con
plenitud de facultades.
19.3 El liquidador o la Comisión Liquidadora deberá informar por escrito y mensualmente a los
socios, acerca del proceso de la liquidación.
19.4 Una vez cubiertas todas las obligaciones de la sociedad, el remanente será distribuido por
el o los liquidadores a prorrata entre los socios, de acuerdo a las cuotas de capital que
posean.
19.5 La sociedad en fase de liquidación, mantendrá su personalidad jurídica para ese fin.

VIGÉSIMA. (CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE)

Todas las divergencias que se susciten entre los socios o entre la sociedad y los socios y/o sus
sucesores o herederos, con motivo del contrato social o las resoluciones de los órganos de la
sociedad, será resuelta mediante procedimiento arbitral establecido por la Ley No. 1770 de 10 de
marzo de 1997 (Ley de Arbitraje y Conciliación).

VIGÉSIMA PRIMERA. (ACEPTACIÓN)

Los socios en su integridad declaramos aceptar las cláusulas anteriormente estipuladas en todas y
cada una de sus partes. Ud. Señor Notario se servirá agregar las demás formalidades de estilo y
seguridad.

Santa Cruz, 25 de julio de 2018

(Firma y sello de abogado)

ERWIN MEDINA PAZ JOSE LUIS AGUILAR PINTO


C.I. 3228512 SC C.I. 7842059 SC

YAQUELIN SERRANO CAMACHO MALENA QUISPE VALENCIA


C.I. 7662032 SC C.I. 8892981SC

81
9.2.2 APERTURA DE CUENTAS

Abriremos nuestra cuenta corriente en moneda nacional y otra en moneda extranjera en el BANCO
UNION con un monto de Bs.- 3500 y 500 $us, respectivamente, que son depósitos iniciales que se
realiza en dicha financiera.

9.3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA


9.3.1 FORMACION DEL DIRECTORIO ADMINISTRATIVO

Nuestra empresa está formada por una junta de accionistas que son 4 socios:

• ERWIN MEDINA PAZ


• JOSE LUIS AGUILAR PINTO
• YAQUELIN SERRANO CAMACHO
• MALENA QUISPE VALENCIA

9.3.2 ESTRUCTURA ORGANICA

Junta de
Accionistas

Gerente
General

Maestro Jefe de
Administrador
Cervecero Marketing

Operadores Vendedores
Cajero Chofer
(2) (2)

82
9.3.3 MANUALES DE FUNCIONES

GERENTE GENERAL:

Jefe directo: Junta Directiva


Supervisión a ejercer: Todos las Gerencias
Formación académica: Maestría en Administración de Empresas
Años de experiencia: 5-10 años
Idiomas: Inglés: Avanzado
Objetivos del puesto: Coordinar y supervisar el buen funcionamiento de la empresa.
Asistiendo en el desarrollo de objetivos de mejora a corto y largo plazo
Conocimientos o Indispensable el don de liderazgo y mando. Debe conocer ampliamente
competencias obligatorias: la industria y sus derivados. Manejar avanzadamente las herramientas
tecnológicas (hoja de cálculo, hoja de trabajo, internet, correo
electrónico, etc.). Debe ser enfocado, ordenado y organizado, altamente
analítico y con capacidad de coordinar el trabajo de las diferentes
gerencias.
Habilidades deseables: Deseable conocimiento amplio en producción, mercadeo y ventas; y
finanzas.
Funciones principales del 1) Organizar diariamente la comunicación con su grupo gerencial.
puesto (responsabilidades 2) Asesorar a cada una de las Gerencias en la toma de sus decisiones.
primordiales del puesto): 3) Aprobar y revisar los planes de trabajo de cada uno de las
Gerencias.
4) Preparar y presentar los reportes de cumplimiento de producción y
financiero para la Junta Directiva.
5) Ejecutar y transmitir los acuerdos emitidos por la Junta Directiva.
6) Realizar reuniones semanales con todas las gerencias.
7) Realizar reuniones constantes con los asesores legales de la
empresa.
8) Preparar la documentación solicitada por la Junta Directiva para la
asamblea de socios.
9) Asistir a congresos relevantes a la industria y extender la cadena de
contactos.
10) Desarrollar programas de calidad empresarial.

Funciones adicionales del Asistir a las reuniones de Junta Directiva y/o Asamblea de Socios.
puesto

JEFE DE MARKETING:

Jefe directo: Gerente General


Supervisión a ejercer: Todo el personal del Departamento de marketing
Formación académica: Licenciatura en Administración o marketing y publicidad
Años de experiencia: 5-10 años
Idiomas: Inglés: Avanzado
Objetivos del puesto: Lograr el óptimo posicionamiento de la empresa dentro del mercado de
una forma efectiva, duradera y rentable.
Conocimientos o Indispensables conocimientos en investigación de mercados y
competencias obligatorias: elaboraciones de planes de mercadeo. Debe conocer métodos de
preciar productos y de proyección de ventas y/o producción. Debe ser
una persona altamente creativa y con amplia experiencia en campañas
publicitarias.
Habilidades deseables: Deseable Maestría en Mercadeo o en marketing, con experiencia en
diferentes industrias
Funciones principales del 1) Elaborar y desarrollar los planes de mercadeo para cada uno de los
puesto (responsabilidades canales establecidos.
primordiales del puesto): 2) Supervisar y corroborar con su fuerza de ventas que los objetivos de
ventas asignados se cumplan.
3) Estudiar e investigar los estudios de mercado para la industria de la

83
empresa.
4) Proyectar la rentabilidad de los productos de acuerdo con los
estudios realizados.
5) Coordinar y realizar los eventos promocionales de la marca y velar
por el éxito de cada evento.
6) Planificar con las agencias publicitarias las campañas y pautas
establecidas.
7) Realizar y liderar las negociaciones con los clientes claves para
impulsar el posicionamiento y venta de los productos de la marca.
8) Elaborar y manejar el presupuesto anual de trabajo.
9) Elaborar los reportes de efectividad de los eventos promocionales.
10) Elaborar los reportes de resultados mensuales de venta y labores
realizadas.
11) Elaborar planes promocionales de imagen de la empresa.
Funciones adicionales del Participar en capacitaciones o talleres de entrenamiento. Asistir a
puesto reuniones gerenciales o presentaciones a junta directiva.

OPERADORES:

Jefe directo: Supervisor de Operaciones


Supervisión a ejercer: No cuenta con personal a su cargo
Formación académica: Bachillerato terminado
Años de experiencia: 1 años o mas
Idiomas: N/A
Objetivos del puesto: Mantener el buen funcionamiento de la línea de producción diaria de la
empresa para evitar los desperdicios y los errores de planta.
Conocimientos o Indispensable que sepa manejar maquinaria de producción y que
competencias obligatorias: conozca términos técnicos de la maquinaria. Debe ser ordenado y
enfocado a resultados y a seguir procedimientos de producción.
Habilidades deseables: Deseable que tenga mayor escolaridad y que cuente con experiencia
laboral en cadenas de producción.
Funciones principales del 1) Realizar las asignaciones otorgadas dentro de la cadena de
puesto (responsabilidades producción.
primordiales del puesto): 2) Asistir a los compañeros en el ciclo de producción.
3) Elaborar los reportes de fallas de la maquinaria o de los productos
hechos durante el turno de trabajo.
4) Revisar la calidad de los productos que esté elaborando la cadena de
producción y detectar los errores antes de finalizar el producto.
5) Revisar diariamente que el equipo y materiales que utiliza se
encuentren en buen estado. Reportar cualquier defecto o problema
inmediatamente.
6) Encargarse de los desechos de materiales utilizados durante el turno
depositándolos donde corresponda.
7) Controlar y revisar las medidas de seguridad de la planta
periódicamente y reportar cualquier problema inmediatamente.
Funciones adicionales del Participar en reuniones informativas o capacitaciones de la empresa
puesto cuando se le requiera. Velar por el uso correcto de los implementos de
protección de cada colaborador.

ADMINISTRADOR:

Jefe directo: Gerente de Operaciones


Supervisión a ejercer: Todo el personal de la sucursal o departamento
Formación académica: Licenciado en Administración de Empresas
Años de experiencia: 2-4 años
Idiomas: Inglés: Básico
Objetivos del puesto: Mantener la dirección de la sucursal o departamento en todas las áreas.
Mantener el flujo de información a las jefaturas y a sus subalternos.
Conocimientos o Conocimiento indispensable en el área de manejo de personal,
competencias obligatorias: contabilidad y estrategias de mercado. Debe manejar herramientas

84
tecnológicas como el paquete Office e Internet. Debe tener liderazgo,
ser analítico y abierto a escuchar. Debe ser una persona con alto grado
de responsabilidad y enfocada a resultados. De igual forma, debe ser
una persona que sepa resolver problemas.
Habilidades deseables: Deseable conocimiento de la legislación laboral y conocimiento de
técnicas de clima organizacional y de entrenamiento.
Funciones principales del 1) Realizar los reportes de asistencia del personal a cargo. Realizar los
puesto (responsabilidades cambios necesarios para cubrir al personal libre, en caso de ser
primordiales del puesto): necesario.
2) Realizar el análisis de los resultados diarios, semanales y mensuales
de la sucursal.
3) Controlar los costos y los egresos de la sucursal, realizando los
informes correspondientes.
4) Llevar el control y el manejo de la Caja Chica.
5) Realizar reuniones informativas y motivacionales con su personal a
cargo.
6) Elaborar los análisis de la producción y crear los reportes de
resultados para su jefe directo.
7) Supervisar y reentrenar a su personal a cargo de forma periódica
para velar por el buen funcionamiento de la sucursal.
8) Realizar el control de inventarios de materia prima y de suministros
de la sucursal.
9) Realizar el pago a proveedores y llevar el control de la entrada de
productos o suministros al inventario.
10) Elaborar los reportes de cierres diarios de la operación.
Funciones adicionales del Cubrir los diferentes puestos de la sucursal ante una posible ausencia.
puesto Asistir a reuniones gerenciales en caso de que se le participe.

MAESTRO CERVECERO:

Jefe directo: Supervisor de Operaciones


Supervisión a ejercer: No cuenta con personal a su cargo
Formación académica: Bachillerato terminado
Años de experiencia: 1 años o mas
Idiomas: N/A
Objetivos del puesto: Preparan y procesan materias primas como cereales malteados, lúpulo
y levadura.
Estos trabajadores se encargan de la higiene y la limpieza.
Inspeccionan las condiciones en las distintas etapas del proceso de
elaboración de la cerveza, así como muestras para estar seguros de
que no hay impurezas y de la calidad general.er el buen funcionamiento
de la línea de producción diaria de la empresa para evitar los
desperdicios y los errores de planta.
Perfil profesional Para este trabajo, se requiere:
Ser una persona práctica, con voluntad de adquirir nuevas aptitudes.
Conocer los cálculos aritméticos elementales.
Poseer capacidad para seguir instrucciones escritas y orales.
También se debe ser:
Consciente de las cuestiones relacionadas con la seguridad laboral.
Estar razonablemente en forma, ya que el trabajo a veces es bastante
físico y requiere levantar y cargar..
Habilidades deseables: Deseable que tenga mayor escolaridad y que cuente con experiencia
laboral en cadenas de producción.
competencia Buena forma física.
Capacidad para sobrellevar un trabajo rutinario.
Capaz de levantar y cargar objetos pesados.
Capaz de lidiar con trabajos que implican desorden.
Capaz de seguir instrucciones.
Capaz de seguir procedimientos establecidos.
Capaz de seguir un programa.
Capaz de trabajar con rapidez.
Cumple con las normas de higiene y seguridad.

85
Destrezas en informática.
Habilidades prácticas.
Maneja ordenadores que controlan maquinaria que elabora cerveza.
Prepara y procesa materias primas.
Sigue las instrucciones dadas por el cervecero.
Trabaja en equipo.
Funciones adicionales del Participar en reuniones informativas o capacitaciones de la empresa
puesto cuando se le requiera. Velar por el uso correcto de los implementos de
protección de cada colaborador.

VENDEDORES:

Jefe directo: Jefe de marketing


Supervisión a ejercer: No cuenta con personal a su cargo
Formación académica: Bachillerato terminado o cursando alguna carrera comercial.
Años de experiencia: 1año
Idiomas: Ingles básico
Objetivos del puesto: Generar y mantener relaciones positivas con clientes nuevos y
existentes. Lograr experiencias positivas con clientes e n el proceso de
venta y servicio. Establecer y mantener un vínculo entre el cliente y la
empresa. Alcance de objetivos de ventas. Asistir a cursos de
capacitación y actualización.
Conocimientos o Indispensable que tenga una excelente actitud de servicio y manejar la
competencias obligatorias: computadora y las herramientas tecnológicas.
Habilidades deseables: Deseable que tenga mayor escolaridad con experiencia en ventas.
Funciones principales del 1) Atender a los clientes cuando ofrecemos nuestros productos.
puesto (responsabilidades 2) Indicar las opciones con que se cuenta basado en lo que el cliente
primordiales del puesto): solicite.
3) Indagar sobre los requerimientos y necesidades del cliente y emitir
recomendaciones.
4) Mostrar al cliente el manejo de los ítems que haya escogido.
5) Elabora el reporte diario de sus ventas.
6) Realizar los inventarios mensuales.
Funciones adicionales del Participar en reuniones informativas o capacitaciones de la empresa
puesto cuando se le requiera. Cubrir a los compañeros que se encuentren
ausentes.

CHOFER REPARTIDOR:

Jefe directo: Jefe de planta


Supervisión a ejercer: No cuenta con personal a su cargo
Formación académica: Bachillerato de Secundaria.
Años de experiencia: 2-4 años
Idiomas: N/A
Objetivos del puesto: Realizar el traslado de la mercadería previamente asignada. Planear las
rutas a seguir para cumplir los horarios de las entregas.
Conocimientos o Indispensable que tenga licencia de conducir y los documentos de su
competencias obligatorias: vehículo en orden y al día. Debe de conocer rutas de traslado y rutas
alternas que le prevengan de contratiempos para realizar su trabajo.
Debe ser una persona con alto grado de compromiso y con una
excelente actitud de servicio.
Habilidades deseables: Deseable que tenga conocimiento de despacho de bodega, que le
permitirá asistir en la carga de la mercadería al camión.
Funciones principales del 1) Realizar la revisión diaria de su vehículo para comprobar que se
puesto (responsabilidades encuentre en buen estado.
primordiales del puesto): 2) Cargar de gasolina el vehículo antes de comenzar las labores
cotidianas.
3) Realizar el conteo diario de kilómetros recorridos, anotando el
kilómetro inicial y el kilometraje al finalizar las labores diarias. 4)
Elaborar la ruta diaria a tomar, previendo a tener dos rutas alternas,
para completar sus funciones.

86
5) Cargar los pedidos en conjunto con los compañeros de bodega.
6) Revisar las órdenes a entregar, comparando las facturas con los
productos a repartir.
7) Descargar los pedidos donde los clientes; y acomodar la mercadería
donde el Cliente lo estipule. Así como cobrar las facturas entregadas.
8) Realizar depósitos en efectivo de manera constante como medida de
seguridad.
9) Coordinar las inspecciones para los permisos de ley para la
circulación del vehículo.
10) Lavar y limpiar el vehículo de una a dos veces por semana, de
manera que siempre esté presentable el automotor.

Funciones adicionales del Realizar diligencias adicionales que no son de índole cotidianos.
puesto

9.3.4 MANUALES DE PROCEDIMIENTO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Un análisis realizado al área de comercialización se detectó un problema que es la poca


preparación y planificación de aperturas de mercados por parte del personal de dicha área, esto
condujo a programar un curso de capacitación para solucionar dicho problema.

Tema de capacitación

“apertura de nuevos mercados”


Fecha Hora lugar Capacitadores Temática Evaluación
05/07/18 9:00am- CAINCO MSC. Carlos 1.-mantenimiento y
12:00pm Méndez apertura de nuevos
mercados
05/07/18 14:00pm- CAINCO Lic. Jaime mercado 1. Conociendo el perfil
19:00pm del cliente al que se le
Lic. Aldo choque quiere vender
2. ventas directas
12/0718 9:00am- Sede de Lic. Mirian correa 1. captación de clientes.
12:00pm contadores 2. conociendo beneficios
percibidos.

87
CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Los criterios de Aceptación y resultados del proyecto son los siguientes:


Criterios de Aceptación Resultados Valor de aceptacion CUMPLE
TIR > Costo Oportunidad 27,2% 6% VERDADERO
VA > Inversion 2.408.923,97 1.124.339,07 VERDADERO
VAN > 0 1.284.584,91 0 VERDADERO
B/C > 1 2,14 1 VERDADERO

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONCLUSION RECOMENDACIONES


En el mercado actual existe un 10% de Se recomienda ampliar
✓ Realizar un estudio de demanda Insatisfecha, según las encuestas nuevos estudios de
mercado que brinde información realizadas un 87% de los encuestados mercado enfocados a los
sobre la aceptación que tendría estaría dispuesto a consumir el producto. sabores para diversificar los
la cerveza de quinua. Su preferencia se basa en Calidad y Sabor. sabores nuevos que la
marca podría investigar.
Se determina la empresa con un tamaño Es posible expandir los
de producción de 600 Hectolitros Año (50 sabores y la capacidad de la
Hectolitros Mes). El tamaño pretende empresa hasta en un 30%
✓ Determinar el tamaño y cubrir una cuarta parte según la tasa de solo realizando la inversión
localización de la empresa. crecimiento que presenta la Oferta del en Fermentadores y
producto en el Mercado de Análisis. Almacenamiento.
Se localizara en la zona industrial,
carretera a Warnes.
✓ Diseñar la instalación y el La producción será realizada en 4 Ciclos Con la maquinaria actual es
funcionamiento de la maquinaria mensuales, para obtener el producto de posible desde el primer mes
necesaria para del proceso manera escalonada según el tiempo expandir 3 sabores o tipos
productivo. necesario de fermentación. adicionales de cerveza.
✓ Determinar el Para realizar el proyecto se requiere una
financiamiento económico del inversión de 1.124.339,07 Bs. Del cual se
proyecto y la necesidad de requiere financiar el 60%.
capital, que proyecte un
cronograma de inversión.
VA; VAN - Favorable, El valor actual de los
beneficios es mayor al valor actual de los
✓ Analizar la rentabilidad costos.
económica del proyecto y el Financieramente el
B/C - Favorable, Se recuperará por cada
tiempo de recuperación del proyecto es aceptable.
capital. unidad de inversión 1,14 unidades.
TIR - Favorable, La tasa de retorno es
mayor al Costo de Oportunidad.

88
10.3. ANEXOS

10.3.1. Sitios WEB

https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/CLASE%20MEDIA

http://www.eldeber.com.bo/dinero/La-clase-media-crece-en-el-eje-central-y-llega-al-36-20171218-
0109.html

https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/418-santa-cruz-concentra-la-mayor-
poblacion-de-bolivia

https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ventas-de-cerveceria-boliviana-nacional-
alcanzaron-los-us451m-en-2013

https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=368&pla=3&id_articulo=97750

https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sierra

https://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=cebada&meses=6

10.3.2 Especificaciones sobre Insumos.

Especificaciones y medidas de las Botellas, producidas por Vid-Luz Cochabamba.

89
Especificaciones cajas para embalaje, producidas por EMPACAR, Santa Cruz.

10.3.3. Proveedores de Maquinarias

90

You might also like