You are on page 1of 4

Ideas principales:

Los procesos económicos y de producción han tenido un impacto en dos aspectos:


1) El aumento en la esperanza de vida 2) Reducción el número de personas en
edades jóvenes y 3) Aumentar el sector de edades avanzadas.

Es importante inferir en la transición demográfica referente a las poblaciones


envejecidas debido al interés de la problemática social por lo que se efectúan en el
seísmo demográfico (Wallace 1999) y la involución demográfica (Livi Bacci 1998)

Esto trae consecuencias en las pirámides poblacionales ya que las categorías de


edad se han restructurado debido a la transición demográfica. La transición
demográfica es una teoría que explica los cambios de fecundidad, mortalidad, y
crecimiento poblacional. Se desarrolla a partir del siglo XX a partir de lo ocurrido de
los siglos XVIII y XIX en los países actualmente desarrollados. Se inició en países
europeos, en la mitad del siglo XVIII. En la actualidad la teoría demográfica explica
la disminución de la mortalidad y el aumento de esperanza de vida como factores
que permiten el aumento en poblaciones envejecidas. El fenómeno de
envejecimiento de la población es importante por la trascendencia social desde el
nivel político, económico, sociológico, sanitario y de investigación científica. Ya que
esto ha traído como consecuencia un problema adyacente. Es importante analizar
la transición demográfica debido a su magnitud en la población y las consecuencias
demográficas que trae consigo, resultando en cambios especialmente en
poblaciones envejecidas, por lo tanto, al aumentar la esperanza de vida y reducir a
las personas jóvenes tenemos como resultado un incremento, creando un problema
de asimilación y aceptación como la creación de estrategias para la población
envejecida.

La ONU (1978) en un informe emitido enumera las consecuencias del


envejecimiento demográfico:

1) Mayor costo de la dependencia de los ancianos comparándolo con la


población de niños.
2) Descenso del nivel de vida de los países altamente industrializados o del
aumento de la relación de dependencia.
3) Descenso de la eficiencia de la población ocupada.
4) Efectos de la necesidad de disponer de protección y servicios para la tercera
edad, con aumento del gasto público.
5) Aumento de las necesidades de atención sanitaria y de los costes de los
sistemas sanitarios públicos.
6) Aumento de los estudios sobre necesidades específicas de los ancianos:
vivienda, servicios, ocio, salud.

En los programas de participación social:

1- Ofertas educativas: Universidades populares para las personas mayores,


facilitando la integración; aulas de personas mayores que se interesen por la
cultura y ocupación, por último, la educación continuada en la que se trate la
alfabetización, el idioma, informático.
2- Ofertas de vacaciones para mayores, termalismo social y circuitos culturales:
destinados a mejorar el tiempo libre y favorecer las relaciones sociales.
3- Hogares y clubes: centros de reunión que favorecen la convivencia de
mayores estimulando actividades lucrativas.
4- Hogares y clubes: centros de reunión que favorecen la convivencia de
mayores estimulando actividades lucrativas.

Estrategias o políticas de intervención desde una postura sociológica:


1- Re-significación del concepto de envejecimiento: en el cual deje de ser
abordado como una carga económica, y social. Esto posibilitaría la
creación de políticas incluyentes de la población envejecida.
2- Establecer medidas para la inclusión laboral: Es importante establecer
diversos parámetros para su inclusión laboral a) Otorgar trabajos
remunerados que tomen en cuenta su aspecto biológico y no sea una
carga laboral excesiva referente a su edad, b) Otorgar servicios que les
permitan generar una tasa de ahorro referente al trabajo que están
realizando, c) Nivelar las ganancias, la pensión, para que puedan subsistir
sus necesidades.
3- Aceptación social: Que su papel en la sociedad sea significativo a pesar
de la atribución que se genera sobre sus condiciones “biológicas”, y que
la parte económica no determine su inclusión/exclusión.
4- Reconocimiento social: Reconocer a estas personas dentro de la
socialización, en las que se incluyan no sólo en lo económico también en
los diversos ámbitos, si en caso de tener familia, esta proporcione
actividades incluso domesticas para que su participación sea incorporada
y genere un sentimiento de cohesión.
5- Programas educativos dentro de su localidad: a) programa de
conocimientos básicos o complejos (si en dado caso la población
envejecida tiene una problemática relativa al conocimiento), b) Programas
de autonomía: reconocimiento del propio sujeto y de sus posibilidades
dentro de la sociedad.
6- Programas recreativos: a) físicos, b) arte, c) música y baile.
7- Programa de prevención: referente a las cuestiones de salud y
emocionales.

You might also like