You are on page 1of 35

Universidad De Guadalajara

Centro Universitario De Ciencias Sociales y Humanidades


División De Estudios Políticos y Sociales
Departamento De Trabajo Social

Sistematización de la práctica

Integrantes
Enfoque teórico y metodología

Enfoque teórico

Critico-dialéctico
Metodología

-Justificación

-Objetivos

-Contextualización y reconstrucción de la práctica

-Descripción de la práctica. Elaboración del discurso descriptivo de la práctica


reconstruida

-Interpretación crítica de la práctica reconstruida

-Conclusiones

-Prospectiva

-Socialización

1. Planeación de la sistematización

Objeto

Las prácticas de Trabajo Social comunitario que realizaron las Trabajadoras


Sociales en formación de la Universidad de Guadalajara en la Escuela Primaria
Urbana #56 María Bancalari en la colonia “El Refugio”, en los grupos de 4to y 6to
grado, turno vespertino, del 20 de octubre al 1 de diciembre del 2017.

Objetivo

Recuperar la experiencia directa de las Trabajadoras Sociales en formación en los


grupos de 4to y 6to grado durante el proceso de elaboración del diagnóstico
institucional, para lograr una reflexión crítica que sirva en futuras intervenciones.

Objetivos específicos

-Analizar los instrumentos implementados durante el proceso de diagnóstico.

-Catalogar los factores que influyeron en la identificación del Problema Objeto de


Intervención.

-Identificar las acciones positivas y negativas de las Trabajadoras Sociales en


formación durante el proceso de diagnóstico.

Eje

Factores formativos, de organización e institucionales, que influyeron en el proceso


de elaboración del diagnóstico institucional, los cuales permitieron formular el
Problema Objeto de Intervención (POI) de los alumnos y alumnas de la primaria.

Justificación

La presente sistematización pretende dar a conocer la experiencia de las


Trabajadoras Sociales en formación las cuales realizaron sus prácticas en los
grupos de 4to y 6to grado de la escuela primaria urbana #56, María Bancalari,
resaltando el éxito o fracaso que se tuvo durante el proceso de diagnóstico, que se
llevó a cabo en los meses de octubre y noviembre de 2017, el cual permitió llegar al
Problema Objeto de Intervención, considerando como parte fundamental de éste los
factores teóricos, grupales, institucionales, de organización y formativos que
contribuyeron y/o complicaron el proceso, ya que el diagnóstico es parte
fundamental de la intervención en Trabajo Social y es esencial que se realice de la
forma correcta.

Abordando esta sistematización desde un enfoque Crítico-Dialectico se pretende


reflexionar de una forma crítica sobre la realidad, cuestionando la estructura social
e institucional en la que se realizó la práctica comunitaria, para llegar a una reflexión
profunda sobre el proceso que realizaron las Trabajadoras Sociales en formación
en la escuela primaria y reconocer los aciertos y errores dentro de este proceso, y
de esta forma poder generar una propuesta que sirva de guía para futuros procesos
de diagnóstico.

Cabe aclarar que es necesario sistematizar dicho proceso debido a la importancia


que tiene el diagnóstico en la intervención profesional, por ello es fundamental hacer
un análisis de forma crítica y reflexiva, y así reconocer si el papel que desempeñaron
las Trabajadoras Sociales en formación, como su actuar durante el proceso de
diagnóstico se hizo de forma acertada, tomando en cuenta los aspectos de la
práctica que se deben cambiar para mejorar.

La sistematización se llevará a cabo durante los meses de septiembre y octubre de


2018, en la Universidad de Guadalajara, en el departamento de Trabajo Social,
específicamente en el grupo 6.4, la cual será realizada por un grupo conformado
por cuatro trabajadoras sociales en formación pertenecientes al grupo antes
mencionado, teniendo la asesoría de la profesora María Estela Márquez Aguayo.

Teniendo en cuenta los propósitos de realizar la sistematización es importante


señalar que al no llevar a cabo la sistematización no se logrará hacer un análisis
reflexivo de la practica realizada, y por lo tanto se seguirán cometiendo los mismos
errores en el proceso de diagnóstico, los cuales ocasionarán que se genere un
diagnóstico errado ocasionando el fracaso de cualquier proyecto que se desee
aplicar, por ello sistematizar esta práctica nos permitirá reconocer los aciertos y
errores cometidos, logrando en una práctica futura realizar un diagnóstico acertado
implementando los instrumentos y las estrategias adecuadas y con ello generar un
proyecto viable basado en las necesidades más latentes.

2. Escenario de intervención

Panorama general

La práctica comunitaria de las estudiantes de Trabajo Social se originó como parte


de la formación académica impartida en la unidad de aprendizaje Modelos y Niveles
de intervención.

Durante la inserción en la comunidad del Refugio se observó que la población de la


zona está en constante movimiento por lo tanto no es estática, lo cual no permitió
un proyecto comunitario. Por ende, las estudiantes se insertaron en distintas
instituciones, una de ellas; la escuela Primaria Urbana no.56 "María Bancalari",
situada en la calle Reforma #677 en la colonia El Refugio, zona Centro.

Un porcentaje mayoritario de los estudiantes de la institución residen en las colonias


"Las Liebres y la Duraznera", ambas ubicadas en el municipio de Tlaquepaque,
Jalisco. El resto de los alumnos viven en colonias aledañas a la Zona Centro.

Dicha práctica tuvo como objetivo detectar las necesidades de los alumnos y,
posteriormente generar un diagnóstico donde las principales problemáticas fueron
la desigualdad de género y el acoso escolar. Con base en el diagnóstico se realizó
un proyecto de intervención llamado “Ponle fin para tener un principio" que constó
de 14 sesiones con el objetivo de disminuir las problemáticas ya mencionadas.
Se trabajó con los estudiantes en talleres formativos basados en la metodología de
Animación Sociocultural de Ezequiel Ander Egg. Las trabajadoras sociales en
formación se dividieron para abarcar los grupos de primero a sexto grado, las cuales
gestionaron todos los recursos necesarios durante la práctica.
El proyecto no dio los resultados esperados, ya que solo en momentos se obtuvo
apertura y participación por parte del cuerpo institucional, así como la insuficiente
información acerca de la manera de impartir los talleres por parte de las
Trabajadoras Sociales en formación.

Dimensiones

Económica

Los padres de los alumnos de la Escuela Urbana #56 “María Bancalari"


pertenecientes a las colonias de las Liebres y la Duraznera ambas referentes al
municipio de Tlaquepaque son empleados en empresas dentro y fuera del municipio
de residencia, se dedican a actividades de agro ganadería, o cuentan con algún
micro negocio, considerando también el posible desempleo. El nivel económico de
las familias se ve impactado por dichas cuestiones, prevalece mayoritariamente el
nivel medio-bajo, lo cual se ve reflejado en los carentes recursos con los que
cuentan los alumnos (vestimenta, alimentos, vivienda, actividades extra escolares
u otros).

Con relación a la economía de los alumnos de la Escuela Urbana #56 “María


Bancalari” las familias con micro negocios no cuentan con seguro social ya que son
espacios dentro de sus mismos hogares donde no siempre emplean personal. Por
otro lado, los padres que pertenecen a empresas trabajan como obreros, y aunque
cuentan con seguro de salud en el IMSS para si mismos y sus familias, sus sueldos
se ven afectados por dicho servicio.

Política

Los Programas en el municipio de Tlaquepaque se encuentra los aspectos de


otorgar apoyos a niñas y niños, a la mujer jefa de familia y a los adultos mayores,
que normalmente radica en la población más vulnerable. Se ven reflejados en
distintos casos de los alumnos de la Escuela Urbana “María Bancalari” ya que
gracias a estas asistencias las familias se ven beneficiadas generalmente en el
ámbito económico. Por otro lado, este tipo de apoyos puede resultar como arma
política no del todo positiva, ya que puede dejar de lado las variadas necesidades
de los individuos y de la comunidad en general.

Un factor importante que impacta en muchos aspectos a los niños es la corrupción,


ya que esta puede venir desde casa rodeada de familiares que desempeñan
actividades ilegales, o en una comunidad carente de seguridad que de alguna
manera influyen en el desarrollo del menor y a su vez hacen que este adopte
conductas que afecten su desarrollo social.

Social

Son varios los factores que contribuyen al deterioro social en la zona de las Libres
y la Duraznera, es común el consumo de drogas y alcohol entre adolescentes y
adultos, así como la violencia en el área, lo cual impacta de manera relevante a los
alumnos de la Escuela Urbana #56 "María Bancalari" ya que las actividades
delictivas pueden surgir como método de supervivencia en las familias, por
necesidad en servicios básicos (educativos, sociales, salud). también su contexto
se rodea de personas que delinquen, en ocasiones los infractores forman parte de
su familia, o estos les despojan sus pertenencias lo cual se traduce como una zona
de riesgo para la formación integral del individuo.

El habitar en un hogar donde existan problemáticas tales como las ya mencionadas


puede traer consigo consecuencias como desintegración familiar, abandono, un
ambiente toxico para el menor, ya que puede llegar a afectarlo de manera
irreparable. Todo esto trae consigo que el alumno no tenga un buen desempeño
escolar y que frecuentemente tenga desacuerdos con el personal y los compañeros
o que en el peor de los casos violente contra ellos.
En las familias de estos infantes predomina la baja escolaridad y esto se convierte
en un factor importante en el desarrollo estudiantil de los alumnos en la Escuela
Urbana #56 “María Bancalari” ya que en su contexto el área escolar no es del todo
relevante. A pesar que los niños residentes del municipio de Tlaquepaque cuentan
con servicios públicos de educación, son pocos los casos que mencionan tener en
su familia algún profesionista debido a distintos factores que provocaron la
deserción escolar de estos (económicos, familiares, personales). Cabe mencionar
que, aunque los alumnos tienen servicio de educación en la zona de residencia,
asisten fuera de ella para recibir el servicio.

Cultural

La cultura del individuo conlleva a conocer las normas y reglas con las que se rige
en su contexto. Estas son aprehendidas por medio de la interacción con los sujetos
con los que está en constante relación (el medio en el que se mueve). Los alumnos
de la primaria “María Bancalari” pertenecientes a las colonias las Liebres y La
Duraznera viven con carencias económicas que impactan en sus relaciones
sociales, ya que ambos padres tienen que salir a trabajar y otras personas o la
tecnología son las que se encargar de la principal educación de los menores.

La cultura permite la socialización con otros individuos, algunos son críticos y


establecen parámetros con los sujetos con los que se pretende interactuar. La
educación y los valores de los alumnos influyen en la socialización que tienen dentro
del aula, con sus compañeros y autoridades. Por los que se puede distinguir cuales
niños tienen necesidades que no han sido cubiertas por su contexto y los reflejan
en su comportamiento dentro del área escolar.

Internacional

En los últimos años, casi un tercio de los países fueron devastados por la guerra y
conflictos civiles. Los desastres ecológicos, los ajustes económicos severos, la
carga con la deuda, la mala administración pública, la corrupción, la epidemia del
SIDA son factores que obstaculizaron el progreso. Sólo unos diez países han
logrado la educación primaria universal.

Es posible evidenciar los progresos alcanzados, pero los desafíos persisten y


requieren respuestas. Así, son imprescindibles acciones concretas para combatir el
elevado número de analfabetos en algunos países, facilitar el acceso de la
educación en zonas remotas e inaccesibles, expandir los servicios de educación de
la primera infancia, mejorar la calidad y el rendimiento del aprendizaje. Para
responder satisfactoriamente a los grandes desafíos, es necesario un desarrollo
social y económico con equidad, mediante la educación de calidad para todos; una
participación efectiva de los distintos segmentos sociales en todo el proceso
educativo; la adopción de métodos de enseñanza más recientes basados en una
tecnología más moderna, y principalmente la solidaridad internacional con su apoyo
técnico y financiero que aún no ha sido posible en todos los países. Es por eso que
es evidente la deficiencia en servicios escolares en donde la escuela urbana #56
María Bancalari es un claro ejemplo de ello ya que los alumnos y alumnas sufren
ya que las instalaciones y el personal que ahí trabajan no son adecuados para que
los alumnos y alumnas tengan un servicio adecuado y por lo tanto no puedan
aprovechar al máximo los aprendizajes transmitidos. En donde cabe resaltar que es
un problema que afecta a muchas instituciones escolares a nivel mundial.

Nacional

La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo


que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años.
Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la
producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación
anual de la prueba ENLACE, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de
medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo,
como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información
Educativa.

La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en


niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en
el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior,
donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no
accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe
desigualdad en la oferta del servicio. Es ello que es notable el ausentismo escolar
que presentan los alumnos y alumnas de la escuela urbana #56 María Bancalari ya
que el servicio de educación es desigual en esta institución educativa en
comparación de otras ya que la mayoría de los alumnos son de bajos recursos y por
lo mismo se nuestra cierta discriminación hacia ellos ya que no se presta mucha
atención a las deficiencias con las cuales cuenta la escuela.

Regional

El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la


consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima
de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de
discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los
adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños,
niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se
relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre
todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los
padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento
democrático de la educación. Estas problemáticas afectan directamente a la
comunidad educativa de la escuela urbana #56 María Bancalari ya que se trabaja
en un ambiente de intolerancia por parte de los docentes, así como también de los
alumnos y alumnas. Así como la poca participación de los padres de familia en las
actividades académicas de los alumnos y alumnas.
Estatal

El estado pretende darse a la tarea de satisfacer las demandas educativas que la


población tiene para así poder lograr objetivos sociales que proponen la mejoría de
las condiciones de vida para las poblaciones menos favorecidas y así cumplir el
propósito de brindar una mejor calidad de vida incluyendo la educación como eje
central de esta mejora, de esta forma las políticas públicas consideran que se
puedan seguir impulsando, mejorando y cambiando planes educativos y estos
puedan desarrollarse dentro del ámbito político, para impartir una educación de
mejor calidad.

Al insertarse las políticas públicas dentro del marco educativo no sólo se están
creando marcos legales y directrices de actuación, sino que también presuponen la
expansión de ideas y valores que, gradualmente se convierten en una manera de
pensar que resulta inevitable para los individuos inmersos en la educación, pues no
sólo fijan un programa de carácter político sino ideológico, (Marcela, Lara 2012)

Estos marcos legales y directrices de actuación que resultan tan fundamentales


para poder generar un cambio en los alumnos y alumnas son parte de las
situaciones ausentes en las instituciones educativas incluyendo a la escuela
primaria urbana #56 María Bancalari ya que ni el cuerpo institucional ni la institución
como tal aplicaba estas políticas educativas, y en ello influyen muchas situaciones
como el desconocimiento de la situación real de la institución por parte de la
secretaria de educación, así como la calidad educativa que se brinda a los alumnos
y alumnas por parte de los maestros y la deficiente atención y apoyo que se brinda
a las problemáticas que se generan, entre muchos otros factores que crean una
calidad educativa que deja mucho que desear, aunque se debe tener en cuenta
que esta situación es una realidad no exclusiva de la institución en que nos
insertamos sino que se da de forma general en todas las instituciones de educación
publica del estado.
Municipal

El gobierno de Jalisco destina cierto presupuesto a la Secretaría de Educación


(SEJ), la cual se encarga de consignar cierta cantidad a cada municipio para cubrir
los gastos instituciones así como de infraestructura, a pesar de ello las condiciones
en las que se encuentran las instituciones, el personal y los materiales con los que
se debería contar no son adecuados o en ocasiones no se cuenta con ellos, tal es
el caso de la escuela en la que se insertaron las trabajadoras sociales en formación,
ya que no era un lugar adecuado para ser una escuela ni tampoco tenía el espacio
adecuado para realizar las actividades propias de una escuela primaria.

Por lo tanto, en la institución existían bastantes necesidades que no eran


escuchadas ni por la SEJ ni por el gobernante del municipio, ocasionando un
deterioro considerable en la calidad de la educación que se impartía.

Agregando a estas situaciones se debe mencionar que la mayoría de los niños y


niñas que asistían pertenecían a las comunidades de “las liebres” y “la Duraznera”,
pertenecientes al municipio de Tlaquepaque, lo que provocaba que los recursos con
los que contaba la institución fueran menores ya que los padres de familia de los
alumnos y alumnas tenían trabajos de turnos completos y al no poder asistir a
reuniones escolares ni citatorios desconocían completamente el estado en que se
encontraba la escuela, siendo los niños quienes enfrentaban estas deficiencias a
diario, y esta situación podría y debería ser diferente si el gobierno de Tlaquepaque
escuchara las demandas de su población y contara con suficientes escuelas para
que los niños pertenecientes a este no se vieran en la necesidad de trasladarse a
escuelas mas lejanas.

Local

La comunidad “El Refugio”, ubicada en la zona centro de Guadalajara, es una zona


emblemática de la ciudad por los tanto en ella converge una vasta diversidad
cultural, así como una población rotativa por ser una zona comercial, de esta forma
en ella se observaron grupos de todas las edades y de todas las características, lo
que permitió conocer mas acerca de la cultura de las personas que residían es esta,
así como su percepción del mundo.

Al insertarse en la escuela primaria urbana #56 María Bancalari, el objetivo fue


trabajar con los alumnos y alumnas que formaban parte de esta, de los cuales el
mayor número no pertenecía a la colonia “El refugio” ni a las colonias aledañas, sino
que se trasladaban desde las “las liebres” y “la Duraznera”, pertenecientes al
municipio de Tlaquepaque por lo que las conductas de los niños y niñas variaban
con los pertenecientes a la colonia El Refugio ya que la dinámica comunitaria como
familiar variaba, así como la historia de vida que cada uno tenía, cultura, concepción
del mundo y de la vida, lo que generaba una dinámica complicada en entre ellos, y
en diversas ocasiones también se generaban conflictos por estos aspectos. Siendo
estos aspectos detonantes de la inequidad, la falta de convivencia, la poca
tolerancia y la violencia que presentaban los niños y niñas de la escuela, ya que al
no tener un sentido de pertenencia se convertían en un grupo vulnerable el cual
podía ser victimizado tanto por otros compañeros como por los propios maestros lo
cual ocurría recurrentemente.

Dimensiones especificas del ámbito en que se ubican las prácticas

Las trabajadoras sociales en formación realizaron su práctica en la escuela primaria


urbana No. 56 “Maria Bancalari” ubicada en la calle Reforma #677 entre las calles
Mezquitan y Av. Federalismo, colonia El Refugio, municipio de Guadalajara.

La escuela primaria al estar ubicada en la zona Centro de Guadalajara proporciono


a las estudiantes el contar con diversas rutas del transporte público que formaron
parte de la accesibilidad para llegar a la institución, así como el Sistema de Tren
Eléctrico Urbano (con la estación más cercana “el Refugio”. Sin embargo, las obras
públicas que estuvieron en proceso hacían que la hora en la que se pretendía llegar
fuera inexacta.
La seguridad física de las practicantes se considera que no estuvo en peligro en
ninguna ocasión, pese a que la mayor parte de los días de práctica, fuera de la
institución se encontraba un hombre (esta persona en los primeros días de practica
miraba de una manera incomoda a las practicantes) que cuidaba los coches
estacionados en la misma calle, conforme paso el tiempo fue común observarlo y
no se volvió una amenaza para ellas. Del mismo modo, por medio de las redes
sociales se mantenían en comunicación para saber, quien iba a faltar, en qué lugar
de su traslado se encontraba, a qué hora iban a llegar y quien ya estaba en la
institución.

La primaria cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, servicio de
internet y teléfono. También tiene seis aulas para los estudiantes donde las
practicantes realizaban las técnicas de su cronograma, cuando se requería, algún
equipo de trabajo realizaba la técnica en el patio de la escuela. Esto ponía en riesgo
la seguridad de los menores ya que las instalaciones eran muy pequeñas, esto
ocasionaba de choques entre ellos, que las pelotas pegaran en ventanas y por otro
lado el piso era resbaladizo.

Al grupo de practicantes se les asigno un salón para que en ocasiones se reunieran


con su docente, esto, para la planeación o modificación del programa, así como
para compartir sus experiencias, pero la privacidad para las entrevistas no fue la
más conveniente ya que las instalaciones no lo permitían. A cada practicante se le
asignó un tiempo determinado para llevar al alumno fuera del salón y hacer el
llenado de la ficha social, así como la entrevista.

Dimensiones del área especifica en que se desarrollaron las prácticas


(contexto especifico)

La práctica de las trabajadoras sociales en formación se desarrolló dentro del área


escolar, en una escuela primaria donde las instalaciones no eran las más eficientes
para las necesidades de los alumnos, el patio y los salones carecían de espacio
para realizar algunas de las técnicas.

Los sujetos al ser menores de edad requerían técnicas que mantuvieran su atención
y participación activa, por lo cual se decidió por la metodología de animación
sociocultural para que al participar en las técnicas se fueran creando relaciones
interpersonales. Con base a datos bibliográficos se investigaron las técnicas, se
socializaron entre el grupo de practicantes y se eligieron las adecuadas para los
talleres. Los recursos necesarios fueron gestionados por el grupo de practicantes
con materiales independientes de la institución.

Al estar insertos en una escuela las Licenciadas de Trabajo Social en formación


mantuvieron contacto con maestros y un director para el apoyo en la revisión del
proyecto y analizar la viabilidad de la aplicación del mismo dentro de la institución.
El Trabajo Social escolar pretende involucrarse en las necesidades tanto de los
menores en situación de vulnerabilidad como de la institución para buscar una
mejoría del problema. La educación es el proceso de socialización principal que se
desarrolla a lo largo de la vida y que determina la relación con el resto de la sociedad
por lo que se busca formar a los menores para que sus complicaciones al interactuar
con otros sean escasas.

Dimensiones especificas del grupo con el que el trabajador social desarrolla


sus actividades

Se trabajó con los grupos de cuarto y sexto grado con distintas dinámicas familiares
y hechos sociales que han estructurado la forma en la que se relacionan en su
ámbito escolar. Las edades de los alumnos oscilaban entre los ocho y nueve años
y de once a trece.

Existe una gran variedad de factores que influyen en la realidad de los individuos
con los que se trabajó. Se toman en cuenta aspectos culturales, historias de vida,
la dinámica familiar, así como también se considera importante la percepción del
entorno donde se desarrollaban.
Se detectaron características y conductas particulares de los alumnos, sin embargo,
al trabajar de manera grupal no se logró intervenir de manera individualizada.

3. Marco conceptual y referencial

Eje de Sistematización: “Factores formativos, de organización e institucionales,


que influyeron en el proceso de elaboración del diagnóstico institucional, los cuales
permitieron formular el problema objeto de intervención de los alumnos y alumnas
de la primaria”.

a) Diagnóstico Social

El diagnóstico social es un proceso dialógico de elaboración de información que


implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto
determinado, sus causas y evoluciona lo largo del tiempo, así como los factores
protectores y de riesgo y sus tendencias previsibles permitiendo una discriminación
de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y
estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse
antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto las
potencialidades y medios disponibles como las fuerzas y actores sociales
involucrados en las mismas. (Goéz Goéz , 2017).

El diagnostico social ha sido, a lo largo de la historia del Trabajo Social el único


concepto asumido universalmente como plataforma fundamental de la acción o
intervención social y paradójicamente quizá el que haya sido menos elaborado y
desarrollado conceptualmente.

b) Proceso de elaboración de un Diagnóstico Social

Margarita Rozas Pagaza en su libro plantea tres momentos: inserción, diagnóstico


y planificación, que se dan en la intervención profesional.
LA INSERCIÓN: La inserción es un primer acercamiento a la trama social, dicho
momento consiste en iniciar el conocimiento a fin de establecer una ubicación
profesional, donde el profesional se sitúa en interrelación e interacción con los
actores sociales, este proceso de interrelación con los sujetos permite un primer
conocimiento de la institución, el barrio y los sujetos sociales. Para el trabajo social
es el momento de interrogantes, un momento para la reflexión en donde se
establece una estrategia de intervención. Cabe mencionar que el proceso de
inserción se va profundizando en la medida que trascurre la intervención
profesional, en la inserción siempre se va abarcar el acercamiento a la institución y
a los actores sociales. Por más experiencia que se tenga, lo primero que se debe
hacer es informarse, saber escuchar y observar, para una mejor inserción se utiliza
la observación participante, entrevistas, testimonios, visitas domiciliarias, entre
otras.

EL DIAGNÓSTICO: El diagnóstico es el momento en el cual se sintetiza el proceso


de conocimiento de determinado contexto que se ha ido forjando desde el momento
de la inserción, teniendo como propósito ubicar el objeto de intervención. El
diagnóstico nos permite evaluar las condiciones complejas que se encuentran
dentro del contexto, además de poder identificar desde la raíz los factores problema
que son el principal objetivo de nuestra intervención. Es fundamental elaborar el
proceso de diagnóstico acompañados de un proceso riguroso de investigación,
acercándonos de esta manera a la problemática en sí, acercándonos para conocer
cuáles son las necesidades de los sujetos, ubicar cuales son los elementos
problemáticos y poder así, llevar a cabo una solución oportuna.

LA PLANIFICACIÓN: la planificación es el momento en el cual se articulan los


resultados obtenidos dentro de las dos primeras fases mencionadas anteriormente,
la inserción y el diagnóstico. Consiste en llevar cabo un conjunto de acciones,
gestionar y desarrollar proyectos, que están orientados hacia la solución de la
problemática abordada. Es necesario que exista una comprensión teórica del objeto
de intervención para poder así lograr una intervención fundamentada. (Ochoa Ruíz,
Urrego Echeverry, & Rivera Machado, 2013).

c) Principales factores institucionales y sociales que pueden influir en la


elaboración del Diagnóstico Social

Sociales:

La tarea de elaborar indicadores consiste en transformar conceptos a variables, así


la posición de una persona en la estructura social nos vendrá dada por su nivel de
renta, su ocupación, su grado de instrucción, condiciones de su hábitat, etc. Un
indicador solo no resulta una medida absoluta, sino relativa, por lo que necesita ser
ubicado en un contexto social determinado y en su tiempo. Los indicadores nos dan
pautas de observación, indagación, reflexión. Progresivamente nos van acercando
a un mejor y más completo conocimiento de la realidad sobre la que queremos
incidir tanto a nivel individual como comunitario. Utilizamos los Indicadores en
nuestro estudio como instrumento de medida, como datos relativos a determinadas
necesidades que consideramos básicas para la persona y los enmarcamos en su
contexto social, tal y como se refleja en las variables de estudio. (Martín Muñoz,
2018).

Institucionales:

A los efectos de proporcionar instrumentos concretos para la elaboración del


diagnóstico en los IFD, centraremos la atención en los siguientes aspectos (teniendo
en cuenta que pueden agregarse todos aquellos que las Cabeceras Jurisdiccionales
y las instituciones consideren pertinentes):

Historia de la Institución

Se trata de la reconstrucción de información acerca de las etapas fundamentales


por las que atravesó la institución desde su fundación hasta la actualidad. A tal fin
se podrá tener en cuenta:
-Fecha de fundación (identificación del mandato fundacional). Motivos
explícitos e implícitos. -Origen de su nombre
- Rasgos históricos y sus tradiciones.
- "Status" jurídico de la institución (jurisdicción de que depende, instrumentos
legales que la rigen).
-Momentos de progreso, involución y/o estabilidad.
-Fortalezas (aquellos aspectos que colectivamente se valoran como positivos
en la situación de la institución) y debilidades actuales (aspectos que están
produciendo insatisfacción y que se desea cambiar).
-Características del contexto en el que está inserta; comparaciones de
momentos históricos. Elaborar hipótesis explicativas de la situación.

Información Cuantitativa y Cualitativa

Se Refiere a todos aquellos indicadores que brindan información sobre el sistema


en relación a los alumnos, docentes y egresados.

Institución y Comunidad

Este aspecto refiere específicamente a la articulación externa de los Institutos de


Formación Docente con otras organizaciones de la comunidad, en especial con
aquellas vinculadas con el nivel para el que forma. (Kipersain, 1995).

d) Problema Objeto de Intervención

Determinar el objeto de intervención es la construcción de un proceso teórico-


práctico, pues toda intervención debe tener como base una matriz teórica que lo
sustenta, además de un instrumental metodológico con el fin de recrear los
conceptos en la realidad social.

En este recorrido se rescata el compromiso de los actores, estos son (sujetos,


instituciones, y profesionales) estos actores luchan por la transformación de ese
campo problemático, lo cual es el eje central de nuestra disciplina. Es claro
identificar y definir que el objeto de intervención se construye desde la reproducción
de la vida cotidiana de los sujetos, quienes según su historia, experiencias y
necesidades expresadas como demandas y carencias, ingresan en procesos
institucionales donde finalmente allí estas necesidades serán tenidas en cuenta o
no, según la gestión realizada por el trabajador social y los mismos sujetos, pues
son estos, quienes conocen las prioridades en cuanto a sus necesidades, y
finalmente son estos, los sujetos quienes están inmersos en diferentes contextos,
los cual les permite identificar claramente sus necesidades y carencias. (Ochoa
Ruíz, Urrego Echeverry, & Rivera Machado, 2013).

e) Problemáticas en Escuelas Primarias públicas de Guadalajara Jalisco

Los bajos índices de aprendizaje y la mala conducta en los niños pueden tener
detrás un síndrome. Problemas como la hiperactividad hasta la violencia, son en
ocasiones explicados por desórdenes neurológicos, que más allá de la medicación,
se resuelven con un adecuado tratamiento que incluye la atención profesional,
familiar y escolar.

Son etiquetados como niños problema, rechazados por sus compañeros y los
profesores; incluso incomprendidos por su propia familia. Son niños que presentan
problemas de conducta o de comportamiento, que pasan parte del tiempo escolar
en la dirección, que siempre están metidos en algún lío, que no cumplen con sus
trabajos, porque no ponen atención, por no obedecer a los maestros o agredir al
resto de los compañeros, entre otros motivos.

La mayoría de los casos de conducta que presentan estos niños van más allá de la
falta de límites o simple desobediencia. Predominan los trastornos conductuales,
quien presenta el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). El
panorama se complica al tomar en cuenta la falta de información de los profesores
y padres de familia, pues tanto el docente como el tutor, carecen de los
conocimientos necesarios para identificar a un niño que presenta algún síndrome
conductual.

La SEP está tratando de que el docente transforme su práctica, que sea un docente
que atienda a los alumnos, en todos sus ámbitos: prevenir problemas de salud,
promover conductas alimentarias, prevenir la violencia y propiciar situaciones de
convivencia escolar.

Los profesores deben tener las bases para atender a niños con estos problemas,
ya que en ocasiones son ellos quienes contribuyen a una mala conducción del caso.
(Alatorre, 2012).

4. Objeto de intervención (situación problemática en la que se realizó la


intervención)

la escuela urbana #56 María Bancalari, ubicada en la calle reforma entre las calles
Mezquitán y Avenida Federalismo, presentaba un espacio reducido para ser una
institución educativa, limitando la construcción o adecuación de espacios
fundamentales en la escuela como eran: biblioteca, salón de usos múltiples,
cooperativa, laboratorio de computación, etc.

Las aulas no eran adecuadas para las necesidades de los alumnos ya que no
contaban con el material suficiente para el aprendizaje, presentaban muros
desgastados, al igual que el estado de la pintura.

El espacio de esparcimiento no tenía el tamaño adecuado ya que media


aproximadamente 20 metros cuadrados, por ello se consideró reducido para la
cantidad de alumnos que acuden a la institución, así como el material del mismo, el
cual es vitropiso y podía generar accidentes.

En la institución se detectaron diversas problemáticas como la falta de integración


y convivencia entre niños y niñas en actividades tanto dentro del aula, como en
conjunto con otros grupos, lo que ocasionaba la exclusión de algunos alumnos, ya
que no trabajaban en conjunto.
Otra problemática latente fue la desigualdad de género que se presentaba por parte
de los alumnos, esto debido a que no podían trabajar en equipos con miembros de
distinto sexo, ni participar en actividades que involucraran el interactuar entre ellos,
ocasionando violencia verbal y física.

5. Características de los sujetos con los que se trabajó

La población con la que se trabajó fueron niños y niñas de 4to y 6to grado de
primaria los cuales tenían edades que oscilaban entre los 8 y 9 años y entre los 11
y 13 años respectivamente, la mayoría pertenecientes a la colonia las “Las Liebres”
y “La Duraznera” del municipio de Tlaquepaque, a excepción de 2 niños y 1 niña los
cuales habitaban en la comunidad de “El Refugio”.

6. Estrategia de intervención (proyecto)

El proyecto de intervención que se llevó a cabo en la institución educativa “Escuela


urbana #56 María Bancalari”, llamado “Ponle fin para tener un principio”, consistió
en la realización de talleres informativos y de concientización, los cuales tuvieron
como tema central la equidad de género y el acoso escolar entre los alumnos de la
escuela. Ante las problemáticas detectadas se propuso implementar dichos talleres
en 14 sesiones efectuadas los días viernes del 19 de enero al 18 de mayo de 2018.

7. Descripción
La práctica comunitaria de las trabajadoras sociales en formación en la escuela
urbana #56 María Bancalari turno vespertino ubicada en la calle Reforma #677
colonia el refugio, zona centro de la ciudad de Guadalajara. Llevada acabo los días
viernes de 3 a 4:20 pm.

comenzó el 20 de octubre del 2017


El director del plantel siendo muy breve para luego retirarse del lugar. Cabe
mencionar que las trabajadoras sociales en formación no tuvieron un antecedente
de la institución ni mucho menos conocimiento de la actividad que iba a realizarse
a futuro. En la primera visita se conoció la escuela y sus espacios. El director
compartió a las trabajadoras sociales en formación el panorama general de la
escuela y del alumnado tales como: la residencia de los 100 alumnas y alumnos
provenientes de las colonias Las Liebres y La Duraznera ambas pertenecientes al
municipio de Tlaquepaque Jalisco, el restante de los alumnos y alumnas (17)
pertenecientes a colonias aledañas de la Zona Centro de Guadalajara Jalisco.
También se compartieron las principales problemáticas de los estudiantes
(ausentismo escolar, disfunción familiar, posibles situaciones de abuso, violencia
escolar). Sobre la organización de traslado, el director de la institución comentó que
los niños residentes de Tlaquepaque eran trasladados en un autobús el cual
cobraba una cuota fija semanal recaudada por la misma escuela; los padres de
familia se organizaban para cuidar a los niños y niñas en el autobús. Las
ocupaciones de los padres de familia, en muchos casos evitaban su asistencia ante
situaciones de disciplina escolar hasta por cuestiones de trámites escolares
oficiales.

Las trabajadoras sociales en formación se organizaron por afinidad en grupos de 2


y 3 personas para cubrir los 6 grados de la institución, y de esta manera tener
conocimiento de la organización futura en las actividades y técnicas grupales. La
distribución fue la siguiente:

1er grado: 2 personas

2do grado: 2 personas

3er grados: 2 personas

4to grado: 3 personas

5to grado: 3 personas


6to grado: 2 personas

Luego de la asignación de grupos cada equipo de trabajadoras sociales en


formación fue presentadas por el director a los profesoras y profesores de la
institución los cuales compartieron la situación actual de cada grupo y resaltaron a
los alumnos más sobresalientes tan positiva como negativamente. En algunos
grupos los maestras y maestros prestaron las listas de asistencia para conocer los
nombres de los alumnos y alumnas.

Finalmente, el director de la institución compartió a las trabajadoras sociales en


formación el calendario escolar de la SEP (Secretaría de Educación Pública) donde
se especificaban las fechas de suspensión de actividades y los días hábiles.

El día 3 de noviembre de 2017

se llevó acabo con los niños y niñas una técnica de presentación que fue adaptada
a cada grupo, así mismo detectar los roles grupales. Cabe mencionar que dicha
técnica tenía como propósito recabar información que permitiera llenar las fichas
sociales que fueron diseñadas por el grupo en general tomando como parámetros
el tipo de población con la que se iba a intervenir, para posteriormente crear el
diagnóstico institucional.

En el grupo 4to grado se trabajó dicha técnica “papa caliente” formando un circulo
con los alumnos y alumnas dando sus datos generales (nombre, edad, dirección,
conformación familiar). Durante la aplicación se detectaron 2 líderes negativos los
cuales ocasionaban que el grupo perdiera disciplina. Al preguntar aspectos
familiares a uno de estos 2 alumnos se notó el cambio de actitud (falta de respeto a
las trabajadoras sociales en formación, usando palabras antisonantes al responder,
y su lenguaje corporal mostraba incomodidad y afectación a su estabilidad
emocional). También se logró detectar a una alumna excluida la cual era agredida
verbalmente por sus compañeras y compañeros.

En el grupo de 6to grado la técnica se llevo acabo a manera de dialogo informal con
el propósito de recabar la misma información ya mencionada en el 4to grado. Se
pudo detectar un alumno excluido del grupo el cual durante su participación en la
actividad era ignorado por los demás alumnos y alumnas.

10 de noviembre de 2017

Se continuó con la técnica de presentación, el llenado de fichas sociales y la


detección de roles grupales.

En el grupo de 4to grado se pudo notar en la actitud de algunos alumnos la negación


a proporcionar datos y al preguntar el motivo, estos cuestionaban por qué el interés
a saber dicha información. Se pudo notar la autoexclusión de una alumna la cual se
sentaba hasta el fondo del aula y evitaba el diálogo con las trabajadoras sociales en
formación. Otro aspecto relevante fue el ausentismo de uno de los líderes negativos
los días en que se realizaban las prácticas de Trabajo Social.

El maestro encargado del grupo de 4to grado se mostró indiferente ante la actividad
que se estaba realizando, así como la disciplina del grupo, abandonando el aula.

Durante la actividad en el grupo de 6to grado asistieron 14 alumnos y se pudieron


detectar algunos roles (líderes negativos, positivos, chivo expiatorio). Se pudo notar
la división de subgrupos en los alumnos, los cuales evidenciaron inconformidad al
trabajar con el género opuesto. También se pudo detectar una alumna que se
negaba a pasar al frente del grupo y su lenguaje corporal al hacerlo denotaba
inseguridad, y nervios. Al cuestionamiento de una de las trabajadoras sociales en
formación ante este hecho, la alumna compartió que los niños se burlaban de ella
físicamente y esto provocaba que tartamudeara lo cual provocaba burlas por parte
de sus compañeros y compañeras. Otra alumna se negó a participar en la actividad
y a formar equipo con otros compañeros, esto provocó que su círculo de amigas
tuviera la misma postura sin alguna razón.

17 de noviembre de 2017
La jornada planificada para ese día no pudo llevarse a cabo ya que el director pidió
a las trabajadoras sociales en formación el oficio que se ya se había solicitado con
anticipación al maestro encargado de impartir la materia de Modelos y Niveles I,
dando a entender que de no ser así no se podría ingresar a los grupos y por ende
llevar acabo la actividad planeada. Cabe mencionar que las trabajadoras sociales
en formación tenían un desconocimiento total de dicho oficio provoco el retirarse de
la institución e ir a comunicárselo al profesor.

Al encontrarse con el maestro la respuesta fue desinteresada ya que el oficio


debería de ser por parte de la Escuela primaria #56 María Bancalari a La
Universidad de Guadalajara; donde ellos solicitaran a las trabajadoras sociales en
formación. Finalmente, el maestro logró llegar a un acuerdo con el director de la
institución en el que se les permitiera continuar las prácticas de Trabajo Social,
resaltando que dicho acuerdo nunca fue compartido a las Trabajadoras Sociales en
Formación.

24 de noviembre de 2017

Se llevó a cabo una técnica para configurar su situación familiar. Consistió en dibujar
sus casas y lo que había en ellas con el propósito de concluir el llenado de las fichas
sociales y así detectar el Problema Objeto de Intervención (POI) y generar el
diagnostico institucional. Cabe mencionar que esta actividad estaba planeada para
la semana anterior, pero tuvo un retraso por la entrega del oficio solicitado por el
director. El grupo de 6to grado aplico el instrumento “Sociograma” con la finalidad
de obtener datos graficados sobre roles grupales.

En el grupo de 4to grado se entregó una hoja blanca a cada alumno y alumna para
que dibujaran su casa y lo que había dentro de ella, así como las actividades que
realizaban en su tiempo libre. Las trabajadoras sociales en formación anotaron en
el pizarrón una lista de espacios y objetos que podían tener en casa (basándose en
la información requerida en las fichas sociales). La mayoría de los estudiantes se
prestaron a la actividad, pero 3 alumnos (1 niña y 2 niños) se mostraron apáticos e
indiferentes. La niña expresó –“a mí no me gusta contarle nada a nadie”. Su
lenguaje corporal indicaba que algo negativo le estaba pasando, pero algo la
detenía a expresarse.

Se les pidió a los alumnos y alumnas de manera voluntaria que pasaran al frente a
compartir y explicar su dibujo, lo cual mostró que les causaba conflicto el hablar
frente a los demás.

Durante la actividad en el grupo de 6to grado se les entregó a los alumnos y alumnas
una hoja blanca para que dibujaran sus casas y los espacios y objetos que había
en su hogar. Los niños y niñas se mostraron accesibles hasta el momento de pasar
a exponer sus dibujos. Las niñas se notaron más inseguras. Un aspecto que se
torno relevante para las trabajadoras sociales en formación a cargo de este grupo
fue que el alumno excluido se mostró seguro al exponer frente al grupo, pero su
dibujo era demasiado pequeño para el tamaño de la hoja.

Finalmente, las trabajadoras sociales en formación de 6to grado aplicaron a los y


las alumnas un instrumento llamado “Sociograma” con la finalidad de corroborar la
actividad de detección de roles grupales y tener un panorama más amplio de
posibles casos con los que se podría trabajar posteriormente.

1 de diciembre de 2017

Las trabajadoras sociales pertenecientes a la institución educativa se reunieron para


determinar finalmente el Problema Objeto de Intervención (POI). Se comenzó con
una lluvia de ideas donde cada grupo compartía las situaciones más relevantes a lo
largo de la estancia en la institución, dando opciones de distintas problemáticas
observadas. Después se realizó un árbol de problemas en donde resaltaban
aspectos irregulares como el espacio reducido al ser una institución educativa,
limitando la construcción o adecuación de espacios fundamentales en la escuela
como son: biblioteca, salón de usos múltiples, cooperativa, laboratorio de
computación, etc.

Las aulas no eran adecuadas para las necesidades de los alumnos ya que no
contaban con el material suficiente para el aprendizaje, se observaron muros
desgastados, al igual que el estado de la pintura.
El espacio de esparcimiento no tenía el tamaño adecuado ya que aproximadamente
medía 20 metros cuadrados ; por ello se consideró reducido para la cantidad de
alumnos que acudían a la institución, así como el material inapropiado del piso, que
podía generar accidentes.

La escuela jamá proporcionó alguna base de datos de los alumnos, lo cual pudo
interpretarse como la inexistencia de esta. No había una adecuada ficha de
inscripción, ni un proceso normal de esta. La falta de información básica sobre los
alumnos y formatos adecuados puede producir una mayor falta de control ya que,
si no se tiene vigilancia sobre inscripciones, bajas, asistencias, teléfonos de
contacto, no es posible conocer la situación real de cada alumno, ocasionando que
la atención brindada por parte de la institución no sea eficiente, provocando
problemas tanto con los padres de familia, como con la Secretaria de Educación
Secretaría (SEP).

A manera de consenso se determinó por parte de las trabajadoras sociales en


formación que la principal problemática en la institución en general era “Inequidad
de género y bullying” basándose en los siguiente:

Los alumnos y alumnas mostraron falta de integración, ya que existía poca


participación y convivencia entre niños y niñas en actividades dentro y fuera del
aula, lo que daba como resultado la exclusión de algunos alumnos generando
violencia fisica y psicologica de manera evidente. Cabe mencionar que los niños y
niñas mostraban dichas conductas aunque hubiera figuras de autoridad cerca ya
que estos se mostraban indiferentes ante la situación.

Instrumentos que sirvieron para detectar el Problema Objeto de Intervención


(POI), y generar el Diágnostico Institucional

La ficha social se utilizó con el fin de obtener y registrar información sobre los
alumnos de la Escuela Urbana No. 56 María Bancalari. Dentro de la ficha social se
incluyeron siete apartados donde se solicitaba la siguiente información:
• DATOS GENERALES: Nombre, fecha de nacimiento, edad, grado, domicilio y
teléfono.

• COMPOSICIÓN FAMILIAR: Tipo de familia, nombre, parentesco, edad, ocupación,


escolaridad y estado civil de los familiares con los que el menor vive.

• SITUACIÓN ECONÓMICA: Ingresos mensuales de la familia.

• SALUD: Si el menor contaba con alguna enfermedad o estaba en tratamiento.

• CONDICIONES DE HABITABILIDAD: Tipo de vivienda y material de la


infraestructura de la vivienda.

• NÚMERO DE HABITACIONES: Cocina, dormitorios, patio, chochera, baños y


otros.

• CUENTA CON: Sala, comedor, electrodomésticos, servicios públicos etc.

Al final de la ficha social se destinó un espacio para que el trabajador social anexara
apreciaciones sobre el menor, o información adicional que no viniera en los
apartados ya mencionados.

En el grupo de 4to grado el llenado de las fichas sociales se dió de manera fluida
ya que las técnicas aplicadas arrojaron la información necesaria para el llenado de
las mismas, solo que los datos mas complejos se obtuvieron de manera
individualizada en una entrevista informal.

En el grupo de 6to grado el llenado de fichas sociales fue complicada por la falta de
organizacion entre las trabajadoras sociales en formación, no se manejo
adecuadamente los tiempos ni tampoco hubo una repartición equitativa de las
actividades a realizar. A pesar de las dificultades se logro tener la informacion a
tiempo para generar el Problema Onjeto de Intervención.

Sociograma

Esta herramienta funcionó para visualizar las relaciones de los grupos y, fue
utilizada para representar la estructura de los mismos.
El sociograma ayudó a obtener de manera gráfica los lazos de influencia y
preferencia de los educandos de la Escuela Urbana 56 “María Bancalari”; sin dejar
de lado la observación y contextualización de las distintas relaciones (por parte de
Trabajo Social) entre los alumnos que conforman el grupo.

Es una herramienta que fue aplicada con un par de preguntas:

-¿Quiénes son las 3 personas con las que te gusta más trabajar en el grupo?

-¿Quiénes son las 3 personas con las que no te gusta trabajar en el grupo?

Esto con el fin de identificar roles grupales y complementar el diagnóstico, luego


graficarlo y obtener dichas respuestas.

Este instrumento solo fue utilizado por el grupo de 6to grado teniendo una respuesta
positiva por parte de las y los alumnos. Se desarrolló de manera individualizada por
las trabajadoras sociales en formación. Esta actividad ayudó a detectar alumnos y
alumnas líderes tanto positivos como negativos y alumnos excluídos.

Interpretación crítica de la práctica reconstruida

Categoria 1: Participación

Participación de los alumnos de cuarto y sexto grado de la primaria María Bancalari


en la elaboración del diagnóstico social para formular el Problema Objeto de
Intervención.
Para la inserción de las estudiantes de trabajo social se aplicaron técnicas de
presentación, las cuales permitieron ir identificando los roles de los alumnos
pertenecientes a los grupos de cuarto y sexto grado, así como interactuar con los
alumnos para de esta forma ir construyendo la socialización y empatía. De la misma
manera durante las primeras semanas de prácticas grupales, mediante la
observación fueron identificando los problemas y necesidades de dichos grupos que
repercutían en la forma de interactuar entre ellos mismos.

Una de las dificultades presentes en la participación de los grupos fue al momento


de la aplicación de entrevistas, ya que mediante estas se llenarían fichas sociales
para que las estudiantes de Trabajo social contextualizaran la dinámica familiar de
los sujetos, sin embargo, algunos de los alumnos cuestionaban el hecho por el que
se les solicitaba esta información, en este tiempo la apertura de los alumnos y
alumnas fue escasa al hablar de su dinamica familiar y el rol que desempeñaban en
su hogar, ya que se veia influenciada por sus padres u otros integrantes de su familia
y comenzaron a tomar actitudes de desinteres e indiferencia.

Los alumnos que si mostraban participación activa carecían de información, ya que


al ser menores, en su mayoría desconocían datos sobre su familia, lo anterior
impedía que la información requerida se completara para realizar las fichas sociales,
primer requisito para formular el diagnóstico que permitiera estructurar el proyecto
de intervención.

La participación de los alumnos en las técnicas fue un detonante para que las
trabajadoras sociales en formación pudieran identificar el Problema Objeto de
Intervención, por consiguiente se realizó un plan de intervención en el que los
alumnos participaron en actividades con temas referentes sobre la equidad entre
género y acoso escolar. Dicha participación fue constante y positiva en cada una
de las actividades que formaron parte del cronograma de actividades.

Categoria 2 : Vinculación

Aspectos negativos en la vinculacion entre los asesores de la Universidad de


Guadalajara con instituciones para la realización de prácticas comunitarias.
La gestión que se realizó por parte del asesor formó parte de factores que limitaron
el acceso a la información y participación por parte del grupo de maestros y
directivos, ya que el grupo de estudiantes se insertó en una institución que en su
momento no solicitaba la presencia de practicantes y esto dificulto la apertura para
ellas ante la información que se requería, así mismo los maestros cuestionaban a
las practicantes sobre los motivos por el que entrevistaban a los menores.

Mostrando así la falta de comunicación al momento de hacer el vínculo entre el


asesor con los integrantes de la institución y especificamente con el director, ya que
este no mencionó al cuerpo institucional los objetivos de la presencia de las
trabajadoras soicales en formacion en la institución y las actividades que en
conjunto se podían realizar, ocasionando limitantes entre las practicantes y los
maestros de la institucion, los maestros no mostraron interes ni disposicion en
brindar informacion cualitativa del comportamiento de los integrantees de los grupos
afectando el proceso de diagnostico.

Los vinculos que pretendian formar las trabajadoras sociales en formación con el
cuerpo institucional se vieron afectados al ser rechazadas en distintas ocasiones
durante la practica, algunos de estos fueron la exigencia de la entrega de un oficio
para continuar asistiendo a la institucion, dias en los que los alumnos no asistian a
clases, festivales que se realizaban, cambios en las fechas programadas para
consejos tecnicos, estas situaciones obstaculizaron el proceso de diagnostico.

Categoría 3: Limitantes

Limitaciones del cuerpo institucional que afectaron el proceso de diagnóstico.

En el caso de esta sistematización se puede identificar que las instituciones


educativas públicas muestran más frecuentemente bajos índices de aprendizaje y
problemas conductuales de los alumnos, por lo cual es indispensable contar con un
equipo multidisciplinario que logre abarcar las problemáticas que lleguen a tener los
alumnos, entre estas disciplinas es necesario la presencia de Trabajo Social, y la
institución no contaba con uno, tomando en cuenta que los maestros deben tener
las bases para identificar a niños con problemas de conducta, en ocasiones son
ellos quienes contribuyen a una mala conducción del caso afectando el desarrollo
de los alumnos.

Los maestros no mostraban apertura ya que la situación de la escuela era diferente


por el hecho de tener características especiales que no cumplían con las
especificaciones de la Secretaria de Educación Pública, ocasionando un deficiente
control interno de información, del mismo modo los maestros no colaboraran al
momento de pedirles información, en ocasiones no por el hecho de que no se
facilitara la información sino porque esta no se tenía, ya que no existían datos
históricos del desarrollo académico de los menores, ni se tenía información sobre la
institución como fecha de fundación, tradiciones, etc.

Categoría 4: Organización
Bibliografía

Alatorre, K. (3 de septiembre de 2012). Los niños problema piden ayuda. La Gaceta


de la Universidad de Guadalajara.
Goéz Goéz , M. (11 de Marzo de 2017). DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE
DIAGNOSTICO SOCIAL. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/341585660/DEFINICION-DEL-CONCEPTO-
DE-DIAGNOSTICO-SOCIAL-docx
Kipersain, P. (1995). bnm. Obtenido de bnm:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004365.pdf
Martín Muñoz, M. (23 de octubre de 2018). cg trabajo social. Obtenido de
https://www.cgtrabajosocial.es/.../Manual_de_indicadores_para_el_diagnsti
co_social.p...
Ochoa Ruíz, M., Urrego Echeverry, L., & Rivera Machado, J. (2013). UNA
PERSPECTIVA TEORICA METODOLÓGICA DE LA INTERVENCIÓN EN
TRABAJO SOCIAL. Obtenido de aprendeenlinea:
aprendeenlinea.udea.edu.com
Rodríguez Cauqueva, J. (Mayo de 2017). Contactoradio. Obtenido de
Contactoradio: http://contactoradio.com.co/wp-
content/uploads/2014/02/Gu%23U00eda-de-elaboraci%23U00f3n-de-
diagn%23U00f3sticos.pdf

https://sepaf.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/7706

http://www.exedrajournal.com/docs/S-EEDCA/II.III-91-104.pdf

You might also like