You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLIVAR
DEPARTAMENTO FISIOLOGÍA
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

PRÁCTICA 3: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA


AMILASA SALIVAL

PROFESOR: INTEGRANTES:
Licdo. Rafael González Bonilla, Madeleine C.I.: 27.316.385
Colmenares, Melissa C.I.: 26.883.980
Guevara, Mariana C.I.: 26.883.980
Peña, Alejandro C.I.: 26.870.710
Reyes, Yesika C.I.: 27.902.330
Salazar, Jennifer C.I.: 27.015.614
Salinas, Moisés C.I.: 27.088.341
Troyani, Gian C.I.: 27.015.541

CIUDAD BOLÍVAR, Octubre 2018


Introducción
“Un catalizador es un agente capaz de acelerar una reacción química sin formar parte
de los productos finales ni desgastes en el proceso, en los medios biológicos se desempeñan
como catalizadores macromoleculares las denominadas enzimas” (QB-B 1979). Las enzimas
están vistas a un nivel estructural terciario, pertenecen al grupo de proteínas globulares
caracterizadas por su gran actividad y especificidad.
El conocido sustrato, es la molécula sobre la cual actúa la enzima, por supuesto es
quien sufre la modificación se convierte en uno o más productos y para la transformación de
moléculas de sustrato se requiere de pequeñas cantidades de enzimas.
La amilasa salival, es una enzima experimental, la cual cataliza la reacción de
hidrólisis, al dividir el almidón y el glucógeno para formar azúcares simples. El almidón, es
un homopolímero de glucosa, se dice que es una reserva de carbohidrato que sintetizan las
plantas a partir CO2, y en los humanos es la principal fuente de glucosa formada por la
amilasa y la amilopectina.
Las enzimas trabajan bajo condiciones conocidas como pH, temperatura,
concentración de sustrato y cofactor; ellas son muy sensibles al cambio de cualquiera de estos
parámetros. A su vez tiene una velocidad de reacción que puede expresarse “en función de la
concentración del reactante transformado o del producto obtenido con respecto al tiempo”
(Manual de Bioquimica para Medicina 2017).
Debido a ello utilizamos los parámetros conocidos como: Velocidad Máxima (Vmax)
y Constante de Michaelis (Km). La velocidad máxima, nos representa la cantidad de producto
que se forma por unidad de tiempo bajo condiciones saturantes de sustrato. Mientras que el
Km, nos representa la concentración de sustrato en donde la mitad de las moléculas de
enzimas se encuentran formando el complejo Enzima-Sustrato.
Estos procesos catalíticos poseen una velocidad inicial, sin embargo, son sensibles a
inhibidores que pueden ser reversibles o no reversibles, estos no son más que sustancias que
pueden inhibir o destruir la actividad enzimática.
En esta práctica se estará trabajando con la enzima amilasa salival y su efecto sobre
el almidón. Se debe recordar que cada enzima cataliza a diferentes y determinados niveles de
temperatura y pH.
Reporte de Resultados
Efecto de la concentración de sustrato sobre la actividad enzimática.
Se disponen de 5 tubos en los cuales la única variable es la cantidad de sustrato que estos
posean, y siguiendo un estricto orden de adición de sustancias, incubación y tiempo de
reacción, se le procede a medir la absorbancia de los mismos, arrojando los siguientes
resultados:
Sustrato ABS a
(ml) 600 nm
1.0 0.329
1.5 0.456
2.0 0.612
2.5 1.066
3.0 1.783

Al mismo tiempo, se hará el mismo proceso, pero con otros tubos, los cuales nos servirán
como control, estos arrojaron los siguientes niveles de absorbancia:
ABS a
Controles
600 nm
C1 0.895
C2 1.600
C3 2.206
C4 2.893
C5 3.506

Lo siguiente a realizar, es obtener el almidón metabolizado (CT), esto lo lograremos


aplicando una formula a cada uno de los tubos, en donde la única variante es la cantidad de
sustrato suministrado en dicho tubo. Los resultados obtenidos se expresan en mmoles/L.

0.8 𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


C1= 1𝐿
𝑥 342.2 𝑔𝑟
𝑥 1 𝑚𝑜𝑙
𝑥 0.001 𝐿 = 2.33 𝑥 10-3 mmol/L
0.8 𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
C2= 1𝐿
𝑥 342.2 𝑔𝑟
𝑥 1 𝑚𝑜𝑙
𝑥 0.0015 𝐿 = 3.51 𝑥 10-3 mmol/L
0.8 𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
C3= 𝑥 𝑥 𝑥 0.002 𝐿 = 4.68 𝑥 10-3 mmol/L
1𝐿 342.2 𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙

0.8 𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


C4= 1𝐿
𝑥 342.2 𝑔𝑟
𝑥 1 𝑚𝑜𝑙
𝑥 0.0025 𝐿 = 5.84 𝑥 10-3 mmol/L

0.8 𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


C5= 𝑥 𝑥 𝑥 0.003 𝐿 = 7.01 𝑥 10-3 mmol/L
1𝐿 342.2 𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙
Ya una vez obtenido el almidón total (CT), se prosigue a realizar una gráfica de tendencia
de la absorbancia de los tubos control (ABS) vs la cantidad de mmoles/L de almidón total
(CT). Una vez realizada la gráfica de tendencia, a partir de la misma obtendremos los valores
mmoles/L de almidón no metabolizados (CN), esto se logra extrapolando los valores de
absorbancia de los tubos experimentales. Estos fueron los resultados obtenidos:
CN
Tubos
(mmoles/L)
1 0.65 x 10-3
2 0.82 x 10-3
3 1.29 x 10-3
4 2.17 x 10-3
5 3.02 x 10-3

Ahora se procede a obtener los valores de almidon metabolizado (CS), esto se obtiene a
patir de la simple resta de CT y CN.

T1 = 2.33 x 10-3 – 0.65 x 10-3 = 1.68 x 10-3 mmol/L


T2 = 3.51 x 10-3 – 0.82 x 10-3 = 2.69 x 10-3 mmol/L
T3 = 4.68 x 10-3 – 1.29 x 10-3 = 3.39 x 10-3 mmol/L
T4 = 5.84 x 10-3 – 2.17 x 10-3 = 3.67 x 10-3 mmol/L
T5 = 7.01 x 10-3 – 3.02 x 10-3 = 3.99 x 10-3 mmol/L

Una vez obtenidos ya todos los valores de almidón (total, metabolizado y no


metabolizado), se procede a obtener la cantidad de mmoles metabolizados por minuto (Vo),
esto se logra a partir de la división de CS entre el tiempo que tomo la reacción, que en este
fueron 2 minutos en cada tubo. El resultado se expresará en mmoles/min.

T1 = 1.68 x 10 -3 / 2 = 0.84 x 10-3 mmol/min


T2 = 2.69 x 10-3 / 2 = 1.35 x 10-3 mmol/min
T3 = 3.39 x 10-3 / 2 = 1.70 x 10-3 mmol/min
T4 = 3.67 x 10-3 / 2 = 1.84 x 10-3 mmol/min
T5 = 3.99 x 10-3 / 2 = 2.00 x 10-3 mmol/min

Ya con este último valor obtenido, se calcularon todos los valores que se toman en cuenta
en esta reaccionan. Dichos valores se resumen en la siguiente tabla:
Sustrato CT CN CS Vo
(ml) (mmoles/L) (mmoles/L) (mmoles/L) (mmoles/min)
1.0 2.33 x 10-3 0.65 x 10-3 1.68 x 10-3 0.84 x 10-3
1.5 3.51 x 10-3 0.82 x 10-3 2.69 x 10-3 1.35 x 10-3
2.0 4.68 x 10-3 1.29 x 10-3 3.39 x 10-3 1.70 x 10-3
2.5 5.84 x 10-3 2.17 x 10-3 3.67 x 10-3 1.84 x 10-3
3.0 7.01 x 10-3 3.02 x 10-3 3.99 x 10-3 2.00 x 10-3

Por último, se procede a realizar otra gráfica, esta vez una curva de calibración. En esta se
utilizará los valores de Vo vs CS, y a partir de esta se determinará la saturación del complejo
enzima-sustrato.

Efecto de la concentración de enzima.


Esta reacción se llevará a cabo con un total de 4 tubos, de los cuales la única variante es la
cantidad de enzima que posea la misma. Igual que en el caso anterior, se debe seguir un orden
de adición de sustancia, incubación y tiempo de reacción, y posteriormente se medirá la
absorbancia de cada tubo. Estos fueron los valores obtenidos:
Enzima ABS a
(ml) 600 nm
0.2 0.760
0.4 0.675
0.6 0.492
0.8 0.277

En este caso, solo se utilizará un tubo de control, el cual tendrá como valor de
absorbancia: 0.900. Como la cantidad de sustrato siempre será la misma en cada tubo de
reacción (1 ml), el CT será igual en cada tubo, y tomando en cuenta la reacción anterior
podemos denotar que el CT en este caso será 2.33 x 10-3 mmol/L.
Una vez ya conocidos estos valores, se buscará obtener el valor de CN de cada tubo, esto
se logra por medio de una regla de tres, en donde las constantes serian la absorbancia del tubo
control (0.900) y CT (2.33 x 10-3 mmol/L) y la variable será la absorbancia de los tubos
experimentales.

Tubo 1:
0,900 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.760 abs X = 1.97 x 10-3 mmol/L
Tubo 2:
0,900 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.675 abs X = 1.75 x 10-3 mmol/L
Tubo 3:
0,900 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.492 abs X = 1.27 x 10-3 mmol/L
Tubo 4:
0,900 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.277 abs X = 0.72 x 10-3 mmol/L

Ahora a partir de CT y CN obtendremos CS, del mismo modo que en la reacción anterior
esto se logrará por medio de una resta de ambos valores.

T1 = 2.33 x 10-3 - 1.97 x 10-3 = 0.36 x 10-3 mmol/L


T2 = 2.33 x 10-3 – 1.75 x 10-3 = 0.58 x 10-3 mmol/L
T3 = 2.33 x 10-3 - 1.27 x 10-3 = 1.06 x 10-3 mmol/L
T4 = 2.33 x 10-3 – 0.72 x 10-3 = 1.61 x 10-3 mmol/L

Y el último valor que hace falta calcular es Vo, que nuevamente se obtiene a través de la
división de CS entre el tiempo de reacción, que igual que el caso anterior, son 2 minutos.

T1 = 0.36 x 10 -3 / 2 = 0.18 x 10-3 mmol/min


T2 = 0.58 x 10 -3 / 2 = 0.29 x 10-3 mmol/min
T3 = 1.06 x 10 -3 / 2 = 0.53 x 10-3 mmol/min
T4 = 1.61 x 10 -3 / 2 = 0.81 x 10-3 mmol/min

Todos los valores obtenidos en esta reacción se resumen en la siguiente tabla:


Sustrato CT CN CS E Vo
(ml) (mmoles/L) (mmoles/L) (mmoles/L) (ml) (mmoles/min)
1.97 x 10-3 0.36 x 10-3 0.2 0.18 x 10-3
-3 -3
1.75 x 10 0.58 x 10 0.4 0.29 x 10-3
1 ml 2.33 x 10-3 -3 -3
1.27 x 10 1.06 x 10 0.6 0.53 x 10-3
0.72 x 10-3 1.61 x 10-3 0.8 0.81 x 10-3
La grafica será una gráfica de tendencia en donde los valores a utilizar son Vo vs E. A
través de esta grafica se medirá la concentración de enzima en la hidrolisis del almidón.
Efecto de la variación del pH sobre la actividad de la enzima.
Dicha reacción se realiza con 5 tubos de ensayo, siendo la variable el valor de la cantidad
del Buffer (pH) que se le añada al mismo (1 ml). Luego, se sigue un orden totalmente estricto
de adición de las sustancias para luego usar el tiempo de reacción correspondiente. Se mide la
absorbancia en cada tubo, obteniendo tales resultados:
ABS a
Buffer (1ml)
600 nm
1ml pH3 0.800
1ml pH5 0.633
1ml pH7,2 0.061
1ml pH8 0.372
1ml pH11 0.879

Seguidamente se procederá a preparar los tubos controles, donde se arrojan los


siguientes resultados:
ABS a
Controles
600 nm
CpH3 0.900
CpH5 0.903
CpH7,2 0.898
CpH8 0.906
CpH11 0.900

Conociendo dichos valores, se utilizarán todo los tubos controles, ya que el pH varía en
cada caso. Como la cantidad de Buffer siempre será la misma en cada tubo de reacción (1
ml), el CT será igual en, cuyo valor queda como 2.33 x 10-3 mmol/L. Debido a que los pH son
diferentes, hay que usar el tubo control del pH 0 con el tubo experimental del pH 0, de lo
contrario darán valores erróneos.
Tubo 1:
0,900 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.880 abs X = 2.28 x 10-3 mmol/L
Tubo 2:
0,903 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.633 abs X = 1.63 x 10-3 mmol/L
Tubo 3:
0,898 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.061 abs X = 0.16 x 10-3 mmol/L
Tubo 4:
0,906 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.372 abs X = 0.96 x 10-3 mmol/L
Tubo 5:
0,900 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.879abs X = 2.28 x 10-3 mmol/L
Ahora bien, conociendo los valores de CT y CN, se obtiene CS, de la misma manera
como se ha venido haciendo con las reacciones pasadas:

T1 = 2.33 x 10-3 – 2.28 x 10-3 = 0.05 x 10-3 mmol/L


T2 = 2.33 x 10-3 – 1.63 x 10-3 = 0.7 x 10-3 mmol/L
T3 = 2.33 x 10-3 – 0.16 x 10-3 = 2.17 x 10-3 mmol/L
T4 = 2.33 x 10-3 – 0.96 x 10-3 = 1.37 x 10-3 mmol/L
T5 = 2.33 x 10-3 – 2.28 x 10-3 = 0.05 x 10-3 mmol/L

El último valor a calcular es el de Vo, esta se obtiene a través de la división de CS


entre el tiempo de reacción, que son 2min

T1 = 0.05 x 10 -3 / 2 = 0.03 x 10-3 mmol/min


T2 = 0.7 x 10 -3 / 2 = 0.35 x 10-3 mmol/min
T3 = 2.17 x 10 -3 / 2 = 1.09 x 10-3 mmol/min
T4 = 1.37 x 10 -3 / 2 = 0.69 x 10-3 mmol/min
T5 = 0.05 x 10 -3 / 2 = 0.03 x 10-3 mmol/min

Todos los valores obtenidos en esta reacción se resumen en la siguiente tabla:


Sustrato CT CN CS Vo
pH
(ml) (mmoles/L) (mmoles/L) (mmoles/L) (mmoles/min)
2.28 x 10-3 0.05 x 10-3 3 0.03 x 10-3
-3 -3
1.63 x 10 0.7 x 10 5 0.35 x 10-3
1 ml 2.33 x 10-3 0.16 x 10-3 2.17 x 10-3 7.2 1.09 x 10-3
-3 -3
0.96 x 10 1.37 x 10 8 0.69 x 10-3
-3 -3
2.28 x 10 0.05 x 10 11 0.03 x 10-3
La grafica a realizar será una curva de calibración. En esta se utilizará los valores de Vo
vs pH, y a partir de esta se determinará la cinética de la amilasa salivar a diferentes pH.
Efecto de la variación de la temperatura sobre la actividad de la enzima.
Para esta reacción, se dispondrán de 4 tubos de ensayo, teniendo como única variable
la temperatura de incubación y siguiendo un orden estricto de adición de sustancias y tiempos
respectivos. Con dichos valores se procede a obtener la absorbancia, cuyos resultados fueron
los siguientes:

ABS a
Incubación
600 nm
0ºC 0.918
37ºC 0.015
40ºC 0.478
50ºC 0.941

Luego siguiendo el mismo procedimiento, se prepararán tubos controles, cuyos


valores de absorbancia fueron:
ABS a
Controles
600 nm
CTemp0 0.920
CTemp37 0.917
CTemp40 0.923
CTemp50 0.950

Obtenidos dichos valores se utilizarán todo los tubos controles, ya que la temperatura
varía en cada caso. El CT queda igual, siendo este de 2.33 x 10-3 mmol/L.
Ahora, se buscará obtener el valor de CN de cada tubo, esto se logra por medio de una
regla de tres, en donde la constante será CT (2.33 x 10-3 mmol/L) y las variables serán la
absorbancia de los tubos controles y la absorbancia de los tubos experimentales. Debido a
que las temperaturas son diferentes, hay que usar el tubo control de la temperatura 0 con el
tubo experimental de la temperatura 0, de lo contrario darán valores erróneos.
Tubo 1:
0,920 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.918 abs X = 2.32 x 10-3 mmol/L
Tubo 2:
0,917 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.015 abs X = 0.04 x 10-3 mmol/L
Tubo 3:
0,923 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.478 abs X = 1.21 x 10-3 mmol/L
Tubo 4:
0,950 abs 2.33 x 10-3 mmol/L
0.941 abs X = 2.31 x 10-3 mmol/L

Como siguiente paso se procede a calcular los valores de CS, esto se obtiene a partir de la
simple resta de CT y CN.

T1 = 2.33 x 10-3 – 2.32 x 10-3 = 0.01 x 10-3 mmol/L


T2 = 2.33 x 10-3 – 0.04 x 10-3 = 2.29 x 10-3 mmol/L
T3 = 2.33 x 10-3 - 1.21 x 10-3 = 1.12 x 10-3 mmol/L
T4 = 2.33 x 10-3 – 2.31 x 10-3 = 0.02 x 10-3 mmol/L

Por último, el cálculo de Vo, a través de la división de CS entre el tiempo de


reacción, siendo este de 2min:

T1 = 0.01 x 10 -3 / 2 = 0.005 x 10-3 mmol/min


T2 = 2.29 x 10 -3 / 2 = 1.15 x 10-3 mmol/min
T3 = 1.12 x 10 -3 / 2 = 0.36 x 10-3 mmol/min
T4 = 0.02 x 10 -3 / 2 = 0.01 x 10-3 mmol/min

Todos los valores obtenidos en esta reacción se resumen en la siguiente tabla:


Sustrato CT CN CS Temperatura Vo
(ml) (mmoles/L) (mmoles/L) (mmoles/L) ºC (mmoles/min)
2.32 x 10-3 0.01 x 10-3 0 0.005 x 10-3
0.04 x 10-3 2.29 x 10-3 37 1.15 x 10-3
1 ml 2.33 x 10-3
1.21 x 10-3 1.12 x 10-3 40 0.36 x 10-3
2.31 x 10-3 0.02 x 10-3 50 0.01 x 10-3

Se realizará la correspondiente gráfica, utilizando una curva de calibración, para así


conocer la hidrolisis del almidón por la acción de la amilasa salival a diferentes temperaturas.
Ejercicio planteado “Miércoles B”.
A partir de los datos asignados para este ejercicio, se obtuvo los valores tanto de Km y
Vmáx de una enzima que actúa tanto con y sin inhibidor. Esto se hizo a través de una gráfica
de doble reciproco.
[S] Vo sin Inhibidor Vo con Inhibidor
(mM) (µg Km Vmáx (µg Km Vmáx
Producto/hora) Producto/hora)
2 159 123
3 206 165
4 241 0.50 0.013 198 0.56 0.023
10 351 313
15 392 364
Discusión
El sustrato es lo que prácticamente permite a la enzima generar su producto, sin
embargo, este al entrar en acción, ocupa una parte de la enzima que se denomina “sitio
activo”, dicho sitio activo es lo que me permite que la existencia de ese producto, exista.
Como bien es sabido, a mayor concentración de sustrato, mayor producto, ya que la
enzima se empieza a saturar y el sustrato empieza a ocupar todos los sitios activos de la
misma, pero este llega un punto que la enzima ya no tiene más sitios activos que ocupar,
conociéndose este estado como “saturación”.
Una enzima al estar saturada, no puede generar más productos, ya que es el mayor
“esfuerzo” que la misma está dando para dar sus productos, pero al no tener más sitios
activos que ofrecer, su velocidad de reacción se mantiene constante, es decir, ni aumenta ni
disminuye ya que es el tope del potencial que la enzima puede brindar.
En las gráficas se observa dicha teoría, ya que, a mayor sustrato, mayor velocidad
inicial de reacción, y con ello mayor posibilidad que la enzima lograse su nivel de saturación.
Otra cosa que se pueden denotar en las gráficas, es que encontramos ciertos “puntos”,
que se encuentran por debajo de la curva de calibración o de la hipérbole, sea la gráfica a la
que se le haga referencia. Dando esto a entender que a pesar de tener una cantidad de sustrato
especifica en una enzima, no siempre actúa igual, o al menos a la misma velocidad que lo
realizan otras.
La concentración de una enzima en una reacción a diferencia que la concentración
del sustrato, esta posee mayor velocidad para hacer la reacción, y al haber más enzima que
sustrato cuesta mucho más que sus sitios activos sean ocupados en su totalidad.
Por ende, al no tener todos sus sitios activos ocupados, la enzima empieza a
reaccionar de manera ascendente, aumentando de este modo la velocidad con la que genera
sus productos, y a su vez, manteniendo su reacción un poco más momentánea que cuando se
satura por completo.
En la gráfica de este ejemplo se confirma lo anterior, sin embargo, también se destaca
que hay puntos en donde la velocidad de la reacción puede llegar mayor que lo estimado,
como lo es el caso de los dos puntos que se encuentran por encima de la recta. Pero a pesar de
eso, la reacción se sigue manteniendo estable y la velocidad con la que poco a poco la enzima
genera sus productos, va en ascenso, hasta que la reacción llegue a su límite y la enzima ya
no tenga más productos que aportar a la misma.
Al ya saber que la enzima en ambos casos es la amilasa salival, se denota que dicha
enzima actúa de manera distinta dependiendo de la concentración bien sea de sustrato o de la
misma enzima. Y esta al actuar más rápido, rompe los enlaces que tienen el almidón,
generando el producto que se necesita u obtiene por lo general de la dieta, glucosa.
Pero al existir más almidón que amilasa salival, esta tiende a tener ciertos
inconvenientes para la ruptura a ciertos niveles de concentración, que esto hace referencia a
los puntos que se encuentran por debajo de la curva de calibración. Dando como resultado,
que no siempre actuara de forma uniforme sea cual sea la cantidad de sustrato a la cual la
enzima es sometida.
Para observar el efecto de la variación de pH sobre la actividad de la amilasa salival
se utilizaron 5 tubos de ensayo experimentales y otros 5 tubos de ensayo exentos de enzima
que funcionan como un punto de comparación para el experimento (Tubos control). Los
tubos de ensayo fueron preparados con sustancias y cantidades específicas expuestas en la
sección de Reporte de Resultados, sin embargo lo más relevante es la utilización de un Buffer
a distintas escalas de pH: 3, 5, 7.2, 8 y 11 para los tubos 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente. Luego
de agregar las respectivas sustancias a cada tubo y realizar los procesos de incubación y de
reacción enzimática, se procedió a detener la reacción con el lugol y observar la coloración
que este arrojaba para medir su absorbancia y hacer una comparación entre los tubos
experimentales y tubos control.

Al realizar la comparación de las absorbancias arrojadas (Recordando que estas


corresponden al Almidón No Metabolizado) y, a través de la aplicación de una Regla de 3
entre las absorbancias y los mmoles/l correspondientes se obtuvo la cantidad de mmol/l del
Almidón metabolizado y, al dividir cada valor entre el tiempo de reacción de la enzima (2
min) se obtuvo el valor de Vo (Velocidad inicial) para cada tubo experimental. Por último se
realizó una gráfica entre las velocidades iniciales obtenidas por cada tubo y su pH respectivo.

Al analizar la gráfica se observó un gran pico de la actividad enzimática en el valor


de pH de 7,2 correspondiente al tubo 3. La explicación de este fenómeno se resume en la
particularidad de las enzimas de tener un pH óptimo para la realizar sus reacciones; cada
enzima presenta un pH óptimo y, a pesar de que la gran mayoría trabaja a una escala de pH
alrededor de 7,2 - 7,4 que corresponden al pH fisiológico, existen enzimas que trabajan en los
extremos de esta escala, siendo destacadas las enzimas gástricas que deben poder adaptarse al
medio ácido del estómago.

A partir de la gráfica realizada se evidencia que, la amilasa salival, enzima segregada


por la glándulas salivales presenta un pH óptimo alrededor de 7,2, por lo que un medio como
la cavidad bucal es adecuado para esta enzima, sin embargo cuando esta enzima es ingerida
junto con los alimentos y llega a los jugos gástricos, al ser de naturaleza proteica, tenderá a
desnaturalizarse y perder su propiedad catalítica, por lo que otras enzimas deben seguir con el
proceso de digestión; este segundo fenómeno se corrobora con los descensos de la actividad
enzimática en los extremos de la gráfica, en donde observamos que hasta los cambios más
ligeros en el pH provocan como consecuencia un cambio en la actividad enzimática puesto
que se afectan directamente los grupos ionizables de los aminoácidos que conforman la
enzima alterando su funcionalidad.

“La mayor parte de los cambios moleculares que tienen lugar en la acción catalítica
de las Enzimas implica modificaciones en la concentración de iones hidrogeno” (Herrera,
2014, p.51). De esta forma se destaca la importancia del mantenimiento de un pH óptimo
para las enzimas, por lo que los seres vivos han desarrollados sistemas para poder regular los
cambios bruscos de los niveles de pH a través de los amortiguadores fisiológicos. Una
patología común, que tiende a tener bastante incidencia sobre los niveles de pH es la Diabetes
Tipo 2; en esta enfermedad, al no poderse asimilar la glucosa el cuerpo tiene una alta
predisposición a crear cuerpos cetónicos llevando en la mayoría de los casos a una
cetoacidosis, condición mortal, no solo porque desestabiliza funciones primordiales del
cuerpo humano, sino que causa la desnaturalización de innumerables enzimas de diversas
vías metabólicas, así como la destrucción de aminoácidos que conforman proteínas de alta
importancia estructural.
“Consecuentemente, incrementos de temperatura dan lugar a un aumento de la
velocidad de la reacción enzimática” (Herrera, 2014, p.51). Esto es lógico, ya que el aumento
de temperatura aumenta la movilidad de las moléculas y por tanto, la posibilidad de
encuentro enzima-sustrato. A su vez, existe una temperatura óptima para la cual la actividad
enzimática es máxima (tratándose de enzimas humanas, esta se encuentra alrededor de la
temperatura corporal a los 37ºC). Pero por encima de ésta, se dificulta la unión enzima-
sustrato y además llega un momento (en general entre 50 y 60 ºC) en el que la enzima se
desnaturaliza y pierde su actividad enzimática.

Con las resultados obtenidos y graficando dichos valores, se infiere que la enzima
cumple con todas estas características, en donde en una temperatura de 0ºC la velocidad de
reacción es nula, siendo así que la enzima se inactiva, deteniendo o volviendo muy lenta la
velocidad de la misma. Por otra parte, se observa la característica más importante, la
temperatura óptima, que ha sido alcanzada a los 37ºC y tal como se muestra en la gráfica, fue
la mayor velocidad de reacción que se obtuvo, concordando totalmente con la teoría. Por
último, una notable caída a los 40ºC y 50ºC, indica la desnaturalización de la enzima, siendo
estos cambios normalmente irreversibles.
La acarbosa, tiende a utilizarse como fármaco para personas que posean Diabetes
Mellitus tipo 2 y en algunos países para la prediabetes. Este fármaco actúa como inhibidor
sobre los alfa-glucosidasas, retrasando de esta manera la digestión de carbohidratos, según la
dosis tomada. Principalmente es usado en estos pacientes, porque su función a destacar es
que, al retrasar la digestión de estos compuestos, evita un aumento de la glucemia en un
periodo postprandial. El ácido sulfúrico, al ser muy corrosivo, puede romper fácilmente los
enlaces de cualquier encima, y a parte, es deshidratante, esta última propiedad es la que lo
destaca particularmente, ya que es capaz de eliminar la humedad del aire y secar cualquier
líquido. Otro aspecto a destacar del mismo es que un oxidante.
La Enterobacter cloacae es una bacteria que se encuentra presente en el aparato
digestivo humano, esta trae como consecuencia infecciones en el tracto urinario, así como
también la presencia de bacterias en la sangre (Bacteriemia). Esta bacteria forma una enzima
llamada betalactamasa, dicha enzima es la que se encarga de otorgarle las defensas a estas
bacterias, para que de este modo se protejan de las acciones de los antibióticos que buscan
contrarrestar su crecimiento, en este caso, son los antibióticos betalactámicos. Sin embargo,
mediante un estudio riguroso se demostró que la chalcona dihidroxifenil propenona actúa de
manera sinérgica con estos antibióticos ya mencionados. Esto lo logra disminuyendo la
afinidad que tiene la betalactamasa sobre el sustrato de los antibióticos betalactámicos, es
decir, actúa como un inhibidor competitivo, ocupando los sitios activos de la betalactamasa,
para así de este modo, evitar que aumente su afinidad por su sustrato, y de esa manera evitar
el crecimiento de la misma.
El inhibidor que actúa sobre la enzima plateaba en el ejercicio asignado se infiere que
este debe ser un inhibidor mixto, ya que a pesar la inhibición de cierta manera reduce la Vo
de la reacción enzimática, esta no afecta su unión con el sustrato, y el grado de inhibición en
este caso, depende en mayor parte de la concentración del mismo. Este inhibidor se
caracteriza por unirse a sitios activos que no son de la enzima, esto es resultado de un efecto
alostérico que posee el mismo, y gracias a esto último, dicho inhibidor es capaz de modificar
la composición de la enzima, es decir, su tridimensionalidad.
Conclusiones
 Al aumentar la cantidad de sustrato a la reacción, se observó como la enzima amilasa
poco a poco iba formando sus complejos enzima-sustrato (tomando como referencia
la gráfica), donde la velocidad de reacción aumentaba notablemente, hasta alcanzar
su Vmáx que fue a los 3.99 x 10-3 mmol/l.
 En el caso contrario donde se aumenta la cantidad de enzima a la reacción, se detalló
que la amilasa reaccionó de manera ascendente, incrementando con ella su velocidad
y los productos formados. Sin embargo, en algún momento esta llegará a su límite,
dejando claro que la enzima agotará todos sus productos para aportar a dicha
reacción.
 La Amilasa salival tiene un pH óptimo alrededor de 7,2, por lo que a este nivel de pH
encontraremos su mayor velocidad de reacción. Variaciones pequeñas fuera de este
rango causarán un descenso de la actividad enzimática.
 La velocidad máxima de la enzima amilasa fue a los 37ºC, siendo esta su temperatura
óptima, donde a temperaturas menores se podría inactivar y a temperaturas mayores
se desnaturaliza.
 Los resultados arrojados en los efectos de inhibidores sobre la actividad enzimática,
demuestran que este tipo de inhibición es mixta, donde su principal característica
arrojada por dichos resultados, es que su Vmáx decrece (0.013) y su Km crece (0.50).
Referencias bibliográficas
 Baynes, J. & Dominiczak, M. (2011). Bioquímica Médica. (3ra
Edición). Barcelona: Elsevier.
 Koolman, J. y Röhm, K. (2004). Bioquímica texto y atlas. Buenos
Aires, Argentina: Panamericana.
 Mora, C. y Castaño, J. (2014). Actividad inhibitoria de dihidroxifenil
propenona sobre betalactamasas de Enterobacter cloacae: estudio preliminar
en el desarrollo de fármacos para enfrentar la resistencia bacteriana.
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v34s1/v34s1a14.pdf
 Murray, K. Y cols. (2013). Harper Bioquímica Ilustrada. (29a
Edición).México, D.F: McGraw-Hill.
 Castañeda Patria y Cols. (2007) Biología I. Chile Manual Esencial
Santillana.
 Biblioteca digital de la universidad de chile, 2012.
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/sch
midth02/parte02/02.html
 Quimitube, 2014. http://www.quimitube.com/como-se-detecta-
almidon-muestra-de-alimento
 Herrera (2014). Bioquímica básica. (1era edición). Elseiver.

You might also like