You are on page 1of 31

PROYECTO DE INVESTIGACION

1. DATOS GENERALES

1.1 CODIGO:

1.2. TITULO TENTATIVO DE LA TESIS.

“ROL DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL EN LA DETECCIÓN DE ACTOS DE


CORRUPCIÓN EN LOS GOBIERNOS LOCALES”

1.3 AREA DE INVESTIGACION

Auditoria- Auditoria Gubernamental

1.4 EQUIPO DE INVESTIGACION

1 .4.1. AUTOR DEL PROYECTO

- CPC. Euclides Evaristo Núñez Gutiérrez

1.4.2. PERSONAL AUXILIAR

- Servicios de Terceros.

1.5 ENTIDADES DE COORDINACION

- Contraloría General de la República- Sede Regional de Auditoria

Huancayo

- Colegio de Contadores Públicos de Junín.

1.6 FECHA DE PRESENTACION DEL PROYECTO

Septiembre de 2001

1.7 FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN:

.........................................................
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

La corrupción es un fenómeno y una actitud social tan antigua como el poder,

los gobiernos y los estados creados por los seres humanos. Las historias abiertas o

secretas de todos los gobiernos, democráticos, dictatoriales, u otros tipos de

administración de las naciones nos refieren siempre actos de corrupción en gran o

pequeña escala. La corrupción es el mal social, moral y político de nuestra era,

pues ocurre en todo lugar del orbe y no solo en los países industrializados; es una

peculiaridad muchas veces aceptada y practicada con naturalidad, como un acto

humano común en parte de nuestros países “en desarrollo”, tercermundistas y

atrasados, cuya característica peculiar son las crisis económicas permanentes y una

población mayoritariamente con escasos medios de vida.

Indudablemente conceptuar, analizar y visualizar en todos sus características a

la corrupción ocuparía páginas enteras. La lucha contra la corrupción en los últimos

veinte años se ha convertido en una preocupación no solo nacional sino

internacional. Son frecuentes en las Conferencias Internacionales Anti-Corrupción,

donde las grandes potencias y las demás naciones acuden a problematizar y dar

alternativas entes este flajelo; las actualidad llegan a once reuniones mundiales, cada

vez con mayor asistencia de países y delegados.

Por ejemplo en la IX Conferencia realizada en Durbán-Africa (1999), la

declaración final firmada por los asistentes resaltó que la corrupción, es un mal que

amenaza a los pueblos del mundo pero recae sobre los más pobres con mayor

crueldad. La corrupción sostienen, profundiza la pobreza, rebaja los derechos

humanos, degrada el medio ambiente, desvía el desarrollo incluido el del sector

privado.
En ese mismo evento el Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn hizo

conocer de un estudio reciente de dicho organismo, donde se llegó a la conclusión,

que la corrupción ya no es un tema ajeno a los ciudadanos, que cada vez se toma

mayor conciencia de sus riesgos, peligros y sus consecuencias. Los parlamentarios

de países desarrollados ya no quieren aprobar programas de cooperación porque

temen que esos fondos vayan a parar a cuentas bancarias de algunos funcionarios

públicos, expresó el referido funcionario. Añadió que faltan no sólo reglas y leyes

claras para prevenir esta enfermedad, la corrupción, sino además voluntad política,

de someterse a la transparencia, las cuentas claras y las rendiciones de cuentas.

Asimismo se destacó durante la Conferencia que la corrupción no sólo es dar o

recibir dinero para obtener un favor, sino que también es no hacer nada para evitarla

y denunciarla.

Por su parte, el Vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, al inaugurar

dicha Conferencia, señaló que entre las estrategias para combatir la corrupción se

incluye: menos y más claros reglamentos de la administración pública, mayor

privatización de las actividades de gobierno, aumento de la responDabilidad de parte

de los funcionarios públicos y asegurar el flujo libre de la información. También

puntualizó que la corrupción oficial puede apresurar la destrucción del medio

ambiente, acelerar el tráfico de narcóticos, alentar el contrabando de materiales, de

armas biológicas químicas y nucleares; en lo económico señalo, la corrupción

representa un impuesto arbitrario, exorbitante, puede conducir a ruinosos gastos

gubernamentales, mayores déficits, mayor desigualdad en los ingresos y a una crisis

de confianza capaz de causar la fuga de capital, el derrumbe de la economía, de

desestabilizar los gobiernos y dejar sin empleo a gente en todo el mundo. Asimismo

se destacó el uso de encuestas de diagnósticos y percepción de la corrupción que

tienen los grupos locales, las instituciones internacionales y organizaciones no

gubernamentales; igualmente incidió en el comportamiento ético en le marco social;

refiriéndose a Robert Klitgaard, decano de la Randt Gradute School de California, él


ha establecido una fórmula para medir la posibilidad de corrupción, y es la siguiente:

C = M + D – R, donde corrupción es igual a monopolio más discreción, menos

responDabilidad, lo que se interpreta así: Si una persona tiene un monopolio de

decisión y la aplicación de las normas se deja a discreción de quien la aplica y nadie

le exige rendiciones, por tanto existe muchas probabilidades de incurrir en

corrupción.

Mas adelante refirió que el término responDabilidad también abarca la

“responDabilidad interna” vale decir la conciencia; la conciencia entendida como un

don innato, universal y uno de los instrumentos más importantes para luchar contra

la corrupción. En cuanto a la tecnología de la información y su función en el mundo

actual, incidió que, hoy es la edad de la información, la reforma no es bastante, a

menos que vaya acompañada de un esfuerzo de informar. Primero informar, después

reformar. Entonces la información es decisiva, por que es enemiga natural de la

corrupción. La corrupción medra donde hay ignorancia, no donde hay información.

Necesita el secreto, lo escondido y no la transparencia, busca la oscuridad y no la

luz.

Lo anterior es un marco general y mínimo del significado de la corrupción

como hecho social. En este sentido, la preocupación al respecto es tan amplia que en

el aspecto académico, tanto Contadores Públicos, Auditores, Sociólogos,

Economistas, políticas y muchas personas han fijado su atención en este problema.

Así por ejemplo tenemos referencia que en Febrero de 1999, se ha publicado en

todas las lenguas el “Manual para combatir la corrupción”, por parte del USAID una

entidad del Gobierno de los Estados Unidos, que comprende cinco capítulos. En el

primero figura la introducción y el sumario ejecutivo; en el segundo, se establecen

los costos de la corrupción, traza los problemas para el desarrollo que plantea la

corrupción y articula la necesidad de programas anticorrupción; la sección III,

diseñando una respuesta, provee una estructura para desarrollar respuestas a estos

problemas; identifica las raíces causantes de la corrupción, que llaman a reformas


institucionales y sociales para enfrentarla, además de un inventario de medidas

anticorrupción; el capitulo IV expone los esfuerzos de anticorrupción e iniciativas de

los Estados Unidos en tal sentido; y por último el capítulo V, provee un panorama de

las actividades de la organizaciones anticorrupción y mecanismos de contratación

disponibles para obtener asistencia en esta área.

Algunos de los textos y fuentes que están publicando respecto a la corrupción y

que circulan en medios americanos los indicamos. Las Memorias de la Primera

Conferencia Nacional Anticorrupción del Ecuador en 1998; el libro “Estado

Cristalino- Un Modelo de Control de las Cuentas Públicas” del autor argentino José

María Las Heras, publicado el año 1997; el libro “Corrupción y Cambio” del

mexicano José Octavio López Presa; la revista ResponDabilidad-Anticorrupción de

edición mensual y distribución gratuita, editada por la AID, y otras fuentes, además

de crecientes datos que circulan en Internet a este respecto.

En nuestro caso en el Perú, a partir del 14 de Setiembre del 2000, con la

emisión pública por la televisión del famoso video “kuri-montesinos”, se conoce la

más alta corrupción que haya visto la historia republicana. Los sucesos posteriores y

hasta la fecha de preparación del presente Proyecto, han venido informando de

diferentes actos de corrupción, donde está implicados algo así como mil millones de

dólares americanos, en los niveles de la Presidencia de la República, sus Asesor

personal, la familia presidencial, Congresistas, Magistrados, militares, policías,

funcionarios públicos, etc. etc., es decir, la corrupción organizada y hábilmente

dirigida de las más altas esferas del poder político, ha mostrado al mundo entero su

faz mas escabrosa, delictiva y de abuso en el manejo de los fondos públicos y de la

administración estatal basada en un poder personal disfrazado de democrático,

olvidándose que los recursos son aportados por la población.

La pregunta surgirá inmediatamente: ¿Y los Organismos Controladores y de

Fiscalización Pública, las Compañias Auditoras Externas, las Inspectorías y Órganos

de Auditoria Interna de las entidades implicadas dónde estuvieron, qué hicieron, qué
detectaron, o simplemente el poder los encasilló y limitó en sus funciones?. La

respuesta a su responsabilidad, la tienen ellos, y probablemente serán también

investigados por su silencio o presumible complicidad según les corresponda.

Sin embargo, a nivel de la Contraloría General de la República, se reaccionó

recièn publicándose dos documentos básicos que hablan abiertamente de la

corrupción:

a) Documento de Trabajo Nº 004-2000-CG/OATJ “Estudio para la Elaboración de un

Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción en el Perú-Propuesta de

Anteproyecto y el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción en el Perú, con

fecha 05 de Noviembre de 2000, todavía en tiempos de la influencia del

gobernante corrupto que luego huyó a Japón.

b) Ahora último la misma Contraloría General, ya con nuevo Gobierno, a través de

la Resolución de Contraloría Nº 110-2001-CG, emitió el documento institucional

denominado “Rol de la Contraloría General en la Lucha contra la Corrupción:

Fortalecimiento Institucional” (19.09.2001), aprobada por una funcionaria

también acusada de corrupción en el anterior régimen de nombre Carmen

Higaonna de Guerra.

Dados estos antecedentes y documentos que empezaron a hablar con mas

fuerza de corrupción particularmente en la Administración del Estado, nuestra

atención profesional, se ha centrado en establecer cual debe ser nuestro rol en

calidad de Auditores Gubernamentales integrados al sistema, ante hechos de

corrupción generalizada en todas las entidades del Estado, sean el Gobierno Central,

los Gobiernos Regionales (CTARS) y más específicamente los Gobiernos Locales.

Nuestra preocupación en este aspecto, también es resaltante, en vista también, que

en los últimos Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú, si bien es

cierto se aprobaron diferentes trabajos exclusivamente técnicos y especializados en

materias propias de la profesión, muy poco o casi nada se ha referido acerca de un


nuevo rol más activo y contundente en la previsión y combate de la corrupción, por

parte del Contador Público en calidad de auditor.

2.1.2. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA EN ESTUDIO.

Nos remitimos a la Contraloría cuando en su último documento manifiesta

que en la mayoría de países, existe la percepción que el servicio público ha perdido

su función original de atención a los intereses generales de la sociedad. Una de las

causas de esta desatención, es originada precisamente por actos de corrupción que

involucran a funcionarios y servidores públicos, que actúan de modo distinto a las

prescripciones legales, para favorecer intereses particulares a cambio de

recompensas, así como a muchas empresas o personas naturales del sector privado

que se relacionen con el Estado y son participes de actos ilegales.

Corrupción tiene efectos graves sobre la administración pública, dado que

distrae ingentes cantidades de recursos públicos destinados a la atención de los

servicios públicos (principalmente servicios básicos como salud, educación,

vivienda, trabajo, construcción etc.), reduciendo el crecimiento económico y la

calidad d vida. Así se diluye a su mínima expresión la labor del Estado como ente

promotor e impulsor de las relaciones económicas y políticas sociales. Paralelamente

reduce la inversión interna y externa, así como aumenta considerablemente los

costos de producción y comercialización. Estos aspectos propician a su vez, la

pérdida de la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado e impide el

desarrollo democrático, si contar que su tolerancia promueve multiplicación de

malos manejos y la deshonestidad permanente en la sociedad.

Considerando las consecuencia funestas de la corrupción en las sociedades,

actualmente existe consenso en que su combate merece urgente atención, aplicando

medidas preventivas a fin de evitar que en el futuro se repitan o genera tales actos de

corrupción; medidas de detección y revelación de actos ilícitos; medidas de punición

con una finalidad disuasiva y ejemplificadora.


Particularmente, el Perú no se aleja de la problemática de la corrupción

habiendo cobrado en los últimos años dimensiones gravísimas que han afectado la

economía, el sistema democrático y fundamentalmente la moral nacional. En este

contexto se ha evidenciado tanto en el sector público como privado conductas no

acordes con los intereses generales del país, propiciando operaciones administrativas

y económicas irregulares o ilícitas.

Haciendo una autocrítica en el mismo documento, la Contraloría reconoce lo

que expresamos en los antecedentes, “en cuanto a la fiscalización de la gestión y

del uso de los recursos públicos, el Sistema Nacional de Control en la década

pasada, tuvo una participación mínima, ejerciendo una reducida capacidad de

respuesta frente a dichos actos, dejando de contribuir con su labor de prevención,

detección y sanción de actos de corrupción. En este sentido el Banco Mundial en

su Informe sobre Responsabilidad Financiera, expresa que la Contraloría

General(conjuntamente con el Congreso de la República) con responsabilidad

legal y ética encargada de la supervisión, no insistió en sus derechos de investigar

áreas importantes e alto riesgo del gasto público, que ahora se las conoce como

fuentes de corrupción(Informe del Banco Mundial, Febrero 2001)”.

Es por eso nuestra atención a este problema, las acciones y objetivos del

Sistema Nacional de Control, de existir tácitamente voluntad política, deben dirigirse

a reinvidicar la imagen de una fiscalización nada efectiva en contra de la corrupción

organizada en el ámbito del Estado, y despejar la postura, que esta entidad es

utilizada con fines de amedrentar y combatir al enemigo político; tal reivindicación

es moral, social y técnica, pues la situación exige reformular y adecuar la

normatividad, la estructura del sistema, sus políticas y sus prácticas, hacia un papel

mas claro, contundente en la lucha contra la corrupción.

Los datos a Octubre de 1999, publicados por Transparencia Internacional

respecto al Indice de Percepción de la Corrupción (IPC), realizado con relación a 99

países nos percatan del nivel de corrupción captado para el Perú; estos datos
conocidos también como “encuesta de encuestas”, clasifican a los países en función

de la medida en que son percibidos, como sede de receptores de sobornos y de

funcionarios públicos que abusan de sus cargos para beneficio personal; este índice

está basado en numerosas encuestas con expertos y público en general acerca de sus

puntos de vista sobre la extensión de la corrupción en muchos países alrededor del

mundo. En América Latina, la percepción que se tenía en el referido año era la

siguiente:

Indice Paises Puntaje Desviación Estándar


19 CHILE 6.9 1.0

32 COSTA RICA 5.1 1.5


40 PERU 4.5 0.8
41 URUGUAY 4.4 0.9
45 BRASIL 4.1 0.8
49 EL SALVADOR 4.0 1.9
50 JAMAICA 3.8 0.4
58 MEXICO 3.4 0.5
68 GUATEMALA 3.2 2.5
70 NICARAGUA 3.1 2.5
71 ARGENTINA 3.0 0.8
72 COLOMBIA 2.9 0.5
75 VENEZUELA 2.6 0.8
80 BOLIVIA 2.5 1.1
82 ECUADOR 2.4 1.3
90 PARAGUAY 2.0 0.8
94 HONDURAS 1.8 0.5
(Fuente:Revista RespoDabilidad/Anticorrupción, Diciembre de 1999. La
calificación se refiere a la percepción del nivel de corrupción según
empresarios, analistas de riesgo y el público general en una escala de
10 (altamente limpio) o (altamente corrupto), realizado por --
Transparencia Internacional)

Obsérvese al Perú después de Chile era considerado como segundo país

corrupto de América del Sur, en momentos en que no salía todavía a luz, la


información acerca de la gran corrupción organizada por el Ex-Asesor y el Ex-

Presidente Alberto Fujimori. Si bien es cierto, a la actualidad no existen datos acerca

de este indicador, estamos seguros que nuestro país se ubicaría no solo en primer

lugar en América Latina, sino ocuparía importante lugar el mundo. Tal es nuestra

realidad, los esfuerzos institucionales y técnicos de los órganos integrantes del

Sistema de Control nacional, prácticamente no han tenido significación importante

en este contexto, pero la situación tampoco debe continuar así, de ahí que la

Contraloría presionada por las circunstancias, recién viene promoviendo el Plan

Nacional de Lucha contra la Corrupción, y estando los auditores gubernamentales

inmersos en esta problemática, nos hallamos ante la disyuntiva de cómo aportar con

nuestros conocimientos y labores profesionales y especializadas, dentro la

perspectiva señalada.

Si bien es cierto que la auditoria gubernamental tiene implícito entre sus

objetivos el combatir la corrupción, los resultados macro expresados en los análisis e

indicadores de Transparencia Internacional, y la apreciación de la opinión pública

nacional, nos indican escasa efectividad en este sentido.

Quizá se emitan sendos informes estableciendo responsabilidades

fundamentalmente penales, que procuran recomendar sanciones a los actos de

corrupción, pero al final gran parte de los procesados resultan impunes o las

sanciones son mínimas, convirtiéndose el Informe de Auditoria en lo que muchos

denominan un “saludo a la bandera”, por cuanto tampoco la Administración de

Justicia en forma general muestra interés en combatir la corrupción.

Sin embargo, la haber adquirido la corrupción un efecto social, económico y

moral muy graves, su importancia no puede dejarse de lado en ningún tipo de

auditoria en el sector gubernamental; las exigencias de hoy nos permiten afirmar que

dentro de las normas de planeación y programación de las auditorias

gubernamentales y como parte de las practicas, no se toman en consideración

regularmente los factores, características, tipologías y conductas propias de la


corrupción; tampoco se concede relevancia al análisis y evaluación riesgos de actos

ilegales e irregulares propios de la corrupción sean detectados en el alcance de los

procedimientos. En este orden de ideas, mas específicamente no se ponderan con

diligencia y cuidado, cuáles áreas deben identificarse como mas vulnerables a la

corrupción y cuales de las actividades y asuntos implicados en estas áreas resultan

mas críticas, débiles y susceptibles a mayor corrupción. Tampoco se definen,

clarifican y consideran las tipologías básicas y subsecuentes de actos de corrupción

reales y potenciales propios de cada entidad pública, en base a antecedentes y

experiencia actual de los auditores; igualmente tampoco se evalúan y analizan dentro

de la lógica, racionalidad, la tecnología y experiencia del auditor, las políticas,

medidas, filosofía y prácticas de previsión en aspectos de corrupción, controles

internos operativos y contables anticorrupción, y normas o reglas de probidad, o

transparencia en la administración y gestión pública, así como una política de

sancionar a quienes infringen las leyes y disposiciones vigentes.

En suma el problema profesional del auditor, se sintetiza en que, para fines de

la auditoria gubernamental, más particularmente en el ámbito de su ejercicio en las

Municipalidades de la región central del país, no se consideran como prioridad ni

evalúan dentro de la planeación de las pruebas, las variables, indicadores, efectos y

características fundamentales de la corrupción interna y externa que medra en estas

instituciones.

2.1.3 DESCRIPCION DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO.

La primera variable está conformada por el sistema de contabilidad de costos

de los servicios hospitalarios, cuyo diseño y estructura debe plantearse con la

presente investigación, por consiguiente constituye la variable independiente.

Por otro lado, el sistema proveerá información analítica de los costos

hospitalarios a la Administración del hospital, para contar con un instrumento de


control analítico y de soporte de sus decisiones, constituyendo ello la variable

dependiente.

2.1.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

El alcance básico acerca de la corrupción expuesto en los puntos precedentes,

nos conduce ipso facto al contexto de las Municipalidades de la Región. Una simple

revisión estadística, nos informa que el 80 al 85% de los Alcaldes y/ o funcionarios

Provinciales y distritales de estas instituciones, están implicados en actos de

corrupción, ya sea en estado de fiscalización y comunicación de hallazgos, de

informes de auditoria, denuncias en fiscalía o investigación en el fuero jurisdiccional

de la Administración de Justicia.

Constituyendo la Auditoria Gubernamental en una acción de control

posterior, su función fundamental es la detección oportuna y adecuada de estos actos,

para el efecto, requiere replantear sus labores tomando en consideración los hechos,

variables e indicadores de corrupción en cada institución, con la finalidad de

integrarlos dentro de sus pruebas ya sea en las auditorias financieras, de gestión y

especiales según se pondere este factor. Entonces nuestro problema nos remite a

indagar, en que manera deben enfocarse, considerar y prestarse atención a los hechos

de corrupción implicados en las transacciones, operaciones e información sujeta a

auditoria gubernamental.

2.1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA

PROBLEMA PRINCIPAL.

¿CUÁLES CONDICIONES, FACTORES, E INDICADORES DE

CORRUPCION SON NECESARIOS EVALUAR Y CONSIDERAR EN LA

PLANEACION, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS

AUDITORIAS GUBERNAMENTALES REALIZADAS EN LAS

MUNICIPALIDADES DE LA REGION, PARA DETECTAR Y REVELAR


ACTOS DE CORRUPCIÓN CAUSANTES DE PERJUICIO A ESTAS

INSTITUCIONES?.

PROBLEMAS SECUNDARIOS

a. ¿Cómo comprender y evaluar las condiciones y puntos críticos de los controles

internos administrativos y contables, susceptibles a actos de corrupción dentro de

las Municipalidades?.

b. ¿ Dentro de las funciones y atribuciones de los Organos de Auditoria Interna que

funcionan en las Municipalidades, qué pautas y medidas de prevención de la

corrupción deben promover permanentemente estas unidades de control?.

2.2 FUNDAMENTO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.2.1 MARCO TEORICO

2.2.1.1 CONCEPTUALIZACION GENERAL.

ACTOS DE CORRUPCION.

Son los actos y conductas atribuibles a las autoridades, directivos,

funcionarios y empleados de las Administraciones de los Estados y los

generados por personas privadas por sus relaciones con aquellos, que significan

transgresiones y violaciones de las leyes, disposiciones legales, de las normas

internas, códigos de ética, principios sociales y morales que rigen en la

sociedad, con el propósito de favorecer a terceros a cambio prebendas o en su

defecto beneficiarse personalmente en forma ilegal. Los actos de corrupción

realizados por los responsables de la dirección, gestión y funcionamiento de las

instituciones públicas, son actos atribuibles a las entidades, cuyos estados

financieros u operaciones son sometidos a auditoria; también son los actos

realizados por los funcionarios actuando a nombre de las entidades.(Concepto

del proponente del Proyecto)


PRINCIPIOS RECTORES PARA LUCHAR CONTRA LA

CORRUPCION.

Estos principios tienen por objeto promover la confianza pública en la

integridad de los funcionarios mediante la prevención, detección,

enjuiciamiento o castigo de la corrupción oficial y la conducta inmoral,

deshonesta o ilícita.

Estos principios no prescriben una solución específica a la corrupción de

los funcionarios públicos, especialmente los de seguridad y justicia, sino más

bien ofrecen una lista de posibles práctica eficaces para luchar contra la

corrupción. Estos son:

1. Establecer y mantener sistemas de designación de funcionarios y autoridades

que aseguren la apertura, equidad y eficiencia, y promover la designación de

personal aun de confianza con el más alto grado de competencia.

2. Adoptar medidas de gestión pública que promuevan y sostengan |

positivamente la integridad de los funcionarios públicos.

3. Establecer códigos éticos y administrativos de conducta que prohíban los

conflictos de interés, aseguren el uso debido de los recursos públicos y

promuevan los más altos niveles de profesionalismo e integridad.

4. Establecer leyes penales y sanciones que prohíban efectivamente el soborno,

el abuso de la propiedad pública y otros usos indebidos del cargo público en

beneficio personal.

5. Adoptar leyes, prácticas de gestión y procedimientos de auditoria que

hagan más visible la corrupción y, por tanto, promuevan la detección y

el conocimiento de las actividades corruptas.

6. Proporcionar a los investigadores y fiscales penales las facultades y los

recursos suficientes y apropiados para descubrir y enjuiciar eficazmente los

delitos de corrupción.
7. Asegurar que los investigadores, fiscales y personal judicial sean lo

suficientemente imparciales para aplicar justa y eficazmente las leyes contra

la corrupción.

8. Asegurar que el derecho civil y penal estipulen sanciones y remedios que

sean suficientes para disuadir eficaz y apropiadamente las actividades

corruptas.

9. Asegurar que el público en general y los medios de comunicación tengan

libertar para recibir y comunicar información sobre cuestiones de corrupción

sujetos solamente a las limitaciones o restricciones necesarias para una

sociedad democrática.

10. Desarrollar en la mayor medida posible la cooperación internacional en

todos los sectores de la lucha contra la corrupción.

11. Promover, alentar y apoyar la investigación y el debate públicos continuos

en todos los aspectos de la defensa de la integridad y prevención de la

corrupción entre los funcionarios públicos cuyas obligaciones se relacionen

con la protección de los intereses del estado de derecho.

12. Alentar las actividades de los organismos regionales y multilaterales en los

esfuerzos anticorrupción (Revista ReesponDabilidad-Anticorrupción, Marzo

1999, subrayado es nuestro)

ANTEPROYECTO DEL PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA

CORRUPCION EN EL PERU.

La transparencia de la administración pública es un principio esencial en

un Estado Democrático; sin embargo el nuevo esquema de gestión pública, de

mayor flexibilidad y discrecionalidad, la disipación de lo público y lo privado,

la nueva tecnología, la aparición de nuevos comportamientos, la insuficiencia

normativa, propician espacios para situaciones proclives a la desviación del

ejercicio de la función pública. Ello trae como consecuencia, que se trastoque la

estabilidad política, económica, social y en general el desarrollo del país, por lo


que resulta imperioso abordar la reiterada preocupación emergida de todos los

sectores obre el tema.

A nivel internacional se ha avanzado en este sentido, habiéndose

elaborado como medio para promover y mantener la ética pública en el Estado,

Planes Nacionales de Lucha contra la corrupción o de Integridad o a favor de

la probidad administrativa, como se les denomina entre otros, cuya experiencia

debe resultar enriquecedora para nuestro país.

Como paso previo a la elaboración de un Plan Nacional, debe despertarse

conciencia de las autoridades e instituciones de los sectores públicos, privado,

académico y de la sociedad civil en general, sobre la urgente necesidad de la

transpariencia e integridad de la función pública, cerrando espacios para

potenciales transgresiones e irregularidades en que incurren no sólo el

funcionario o servidor público sino también los agentes privados. Resulta

necesario reconocer el problema y sus consecuencias negativas para toda la

sociedad, y convocar la voluntad nacional para la implantación de acciones

concertadas, planificadas y concretas por todos los sectores, a fin de promover

una cultura de transpariencia y probidad para el Estado en general.

Son acciones propias para la concertación nacional, campañas de

comunicación hacia la sociedad sobre actos contrarios a la ética y probidad;

encuestas de opinión pública para conocer la magnitud del problema, sus

causas, y la percepción que se tiene del mismo; estudios técnicos al respecto;

foros, reuniones, talleres o jornadas con funcionarios públicos de distintas

instituciones y niveles, así como con representantes de la sociedad civil

organizada para dirigir estrategias de organización e implantación del tema.

(Contraloría General de la República, DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 004-

2000-CG/OATJ, Propuesta de Anteproyecto: Plan Nacional de Lucha contra la

Corrupción en el Perú).
LA CONTRALORÍA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ACCIONES

BASICAS.

Una perspectiva de enfoque de la labor de la Contraloría General en la

lucha contra este flagelo, es la prevención, que se sustenta en la necesidad de

tomar las medidas necesarias para evitar que en el futuro se generen actos de

corrupción. La desarrolla básicamente, a través de los procedimientos de

rendición de cuentas de funcionarios y servidores públicos (respondabilidad);

requerimientos de información de la gestión pública, sobre todo relativa a

contrataciones y adquisiciones del Estado: emisión de opinión previa en caso de

adquisiciones con carácter de secreto militar y para la ejecución y pago de los

presupuestos adicionales de obra pública; apoyo de los Organos de Auditoria

Interna a la gestión; generación, actualización y asesoría permanente de la

normativa de control; en la capacitación de funciones y servidores públicos así

como los auditores sobre aspectos de gestión y control; en el diseño,

implantación, coordinación y evaluación del control interno de las entidades,

emitiendo normativa, en base a las deficiencias detectadas en el manejo de las

entidades.(CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA, Resolución de

Contraloría Nº 110-2001-CG-, ROL DE LA CONTRALORÍA GENERAL EN

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION).

Normalmente una auditoria de acuerdo con las normas de auditoria

generalmente aceptadas, no incluye procedimientos de auditoria

específicamente diseñados para detectar actos ilegales. Sin embargo, los

procedimientos aplicados para el propósito de formar opinión sobre los estados

financieros, pueden descubrir ciertos actos ilegales. El auditor debe preguntar a

la gerencia acerca del cumplimiento del clientes a las leyes y reglamentos.

Donde sea aplicable el auditor debe preguntar a la gerencia acerca de lo

siguiente:

- Política del cliente relacionadas con la prevención de actos ilegales


- El uso de directrices emitidas por el cliente y las representaciones periódicas

obtenidas de la gerencia en los niveles apropiados de autoridad, en relación al

cumplimiento de las leyes y reglamentos.(AICPA, DECLARACIÓN DE AUDITORIA

Nº 54, ACTOS ILEGALES COMETIDOS POR LOS CLIENTES)

2.2.2 MARCO CONCEPTUAL.

2.3 FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.3.1. FINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

La finalidad de la investigación es contribuir con una investigación

profesional del campo de la auditoria, como una propuesta concreta dentro del

Anteproyecto del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción.

El tema adquiere importancia social en la actualidad, por el hecho de que la

corrupción a gran escala que está destapándose en los últimos diez años, ha

sensibilizado a la población y planteado la necesidad de poner manos a la obra en

todo lo que signifique combatir y denunciar la corrupción, para que ello no se

repita nuevamente..

2.3.2. OBJETIVO GENERAL

Contribuir con el análisis y evaluación de las implicancias, variables, factores y

efectos de la corrupción, en las tareas de los auditores internos las

Municipalidades de la región central del país, para plantear los alcances y

consideraciones a tener en cuenta en la planificación de las pruebas y

procedimientos dirigidos a detectar e informar acerca de actos de corrupción

cometidos en tales entidades.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


a. Realizar una comprensión y evaluación intensiva de las condiciones, puntos

críticos y débiles susceptibles a corrupción, de los controles internos

administrativos y contables dentro de las Municipalidades?.

b. Plantear y promover la implementación de pautas y medidas de prevención de

la corrupción, como parte de las acciones funcionales de los Órganos de

Auditoria Interna que funcionan en las Municipalidades.

2.4 FORMULACION DE LA HIPÓTESIS

2.4.1 HIPÓTESIS PRINCIPAL.

EN LA EJECUCIÓN DE LOS EXAMENES A CARGO DE LOS

ORGANOS DE AUDITORIA INTERNA DE LAS MUNICIPALIDADES DE

LA REGION, ORIENTADOS A DETECTAR ACTOS Y CONDUCTAS DE

CORRUPCION, DEBEN CONSIDERARSE PARA FINES DE LA

PLANEACION Y EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS, LOS ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES, FACTORES E INDICADORES

DE CORRUPCION PARTICULARIZADOS A ESTAS

ORGANIZACIONES.

HIPÓTESIS SUBSIDIARIAS

a. Para comprender y evaluar las condiciones, riesgos y puntos críticos de los

controles internos administrativos y contables, susceptibles a actos de

corrupción dentro de las Municipalidades, deben identificarse específicamente

para estas entidades, la tipología de actos y conductas de corrupción

inherentes a las mismas, en base a un análisis de observaciones y hallazgos

realizados en los últimos cuatro años conforme a muestra que se determine

mas adelante.

b. Los Órganos de Auditoria Interna que funcionan en las Municipalidades, deben

desarrollar una función más activa en la prevención de la corrupción,


alcanzando a la Dirección permanentemente medidas de mejoramiento y

corrección acerca de los aspectos de control interno administrativo y

financiero orientados a prevenir actos de corrupción.

2.4.2 VARIABLES E INDICADORES

a. Identificación de Variables.

En la presente investigación reconocemos a las siguientes variables:

VARIABLE INDEPENDIENTE

Está integrado por los Planes y Programas de pruebas de auditoria, que

incluyen y consideran los resultados de los análisis y evaluación de las

condiciones, factores e indicadores de corrupción caracterizados a las

particularidades de estas organizaciones.

VARIABLE DEPENDIENTE

Exámenes de auditoria, ejecutados por los Órganos de Auditoria Interna de

las Municipalidades de la región, orientados a detecta la corrupción.

2.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


.
Estas variables se relacionan así: Los Planes y Programas de pruebas de

auditoria, que consideren los resultados de los análisis y evaluación de las

condiciones, factores e indicadores de corrupción, permitirán el desarrollo de

exámenes a cargo de los Órganos de Auditoria Interna de las municipalidades de

la región, orientados a detectar actos y conductas propias de corrupción.

a. Indicadores
Para fines de esta investigación, la variable independiente es manejable

fundamentalmente con los indicadores siguientes:

- Plan General.

- Programas de Auditoria.

- Determinación y evaluación de signos y tipologías de corrupción.


Esta variable se medirá por el sentido lógico, coherencia y

capacidad de los planes y programas de detectar actos y conductas de

corrupción de manera razonable, a través de las pruebas y procedimientos que

se haya previsto.

Para la variable dependiente se reconocen los siguientes indicadores:

- Informes de Auditoria

- Hallazgos comunicados.

- Determinación de Responsabilidades

- Recomendaciones de sanciones

Esta variable se medirá por los resultados de las detecciones

provenientes de las pruebas aplicadas a verificar actos y conductas de

corrupción.

2.6 DESCRIPCION DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

2.6.1 DESCRIPCION DEL TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

La investigación es del TIPO APLICADA, por que busca llevar a la práctica la

ejecución de auditorias orientadas a detectar y combatir la corrupción en los

gobiernos locales..

El nivel de la investigación es DESCRIPTIVO, pues los objetivos son

reglamentarios y normalizadores..

2.6.2 DISEÑO ESPECIFICO.

ETAPAS

I. Planteamiento de la Investigación

II. Recolección de Datos

III. Elaboración de Datos

IV. Análisis de Datos y Resultados.

DESARROLLO DE CADA ETAPA.


I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Fundamentación Teórica de la Investigación

1.3 Finalidad y Objetivos de la Investigación.

1.4 Formulación de la Hipótesis

1.4.1 Operacionalización de las Variables

1.5 Muestreo

II. RECOLECCION DE DATOS.

A través de diversas técnicas que se indicarán mas adelante.

III. ELABORACIÓN DE DATOS

3.1 Clasificación y agrupación de datos

3.2 Tabulación

3.3 Estadísticas

3.4 Graficación

3.5 Revisión y Evaluación de datos.

IV. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

4.1 Interpretación de los datos organizados.

4.2 Conclusiones

4.3 Redacción del Informe de la Investigación (Tesis).

METODOS APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN

A. METODOS LÓGICOS

- Análisis y síntesis

- Deducción e Inducción.

- Abstracción y Concreción

B. METODO DE VERIFICACIÓN EMPÍRICA

- Observación y demostración práctica.

2.7 DESCRIPCION DEL UNIVERSO Y DE LA MUESTRA


2.7.1 UNIVERSO FISICO-SOCIAL.

El Universo está conformado por el conjunto de Municipalidades Distritales y

Provinciales de la Provincia de la Provincias de Huancayo (29 distritos) y de

Chupaca (09 distritos), con o sin órganos de Auditoria Interna.

2.7.2 LA MUESTRA.

La muestra seleccionada es de dos (02) municipalidades provinciales y ocho

municipalidades distritales de ambas provincias, preferentemente con Órganos de

Auditoria Interna.

2.7 CONTRASTACION DE HIPÓTESIS

2.7.1 DISEÑO DE LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.

Esta investigación por su propia naturaleza y objetivos mas que nada busca

resaltar y dar mayor trascendencia, a los efectos y formas de conducta de la

corrupción, las mismas que deben incluirse dentro de la planeación de las

auditorias.

La contrastación de la hipótesis se expresará en la inclusión de signos y

formas de los factores corrupción, dentro de la planeación de los procedimientos

y como resultados emanados de su aplicación, con la detección de actos corruptos

reportados mediante hallazgos.

En tal sentido, como parte de la investigación se presentarán con fines de

contrastación las actividades señaladas a continuación:

1) Prueba de funcionamiento de la propuesta, con la realización de las siguientes

operaciones:

- Recopilación y enunciación de casos.

- Desarrollo demostrativo de la casuística.

- Presentación de Hallazgos, enunciación de observaciones y resultados de la

planeación realizada..
2) En el aspecto institucional y profesional la propuesta será constrastada, con la

aceptación y conformidad, por parte de la Contraloría General de la

República-Sede de Auditoria-Centro y otros tres (03) profesionales en

funciones en el campo de la Auditoria del Departamento de Junín.

2.8.2 DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS QUE SE UTILIZARÁN EN LA

INVESTIGACIÓN.

2.8.2.1 TECNICAS DE MUESTREO

El muestreo se dirigirá a recopilar información mediante encuestas y

entrevistas programadas, en las instituciones seleccionadas, por su nivel de

importancia, obteniéndose datos empíricos y sugerencias profesionales.

2.8.2.2 TECNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN.

Son las siguientes:

a) Fichaje Bibliográfico y de Hemeroteca.

b) Encuestas, cuestionarios, entrevistas y visitas programadas a

las instituciones seleccionadas.

c) Recopilación de fuentes de Información en Auditoria Operativa a

través de Internet, copia. Impresión y análisis.

d) Recopilación de materiales de divulgación y capacitación

obtenidos de la Contraloría General de la República u otras

organizaciones dedicadas a combatir la corrupción.

2.8.2.3 TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

DATOS

También ya fueron enunciados en el ítem 2.6.2, los mismos que se

ratifican y que se aplicarán al momento de desarrollar las investigaciones.

2.9 PRESENTACION DEL INFORME FINAL.

2.9.1 INFORMES PARCIALES.


Se presentarán en los plazos convenidos con el Asesor oficial de la Universidad.

2.9.2 ESQUEMA DEL INFORME FINAL

Se acompaña en Anexo Nº 01.

3. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

3.1 PROGRAMACION (CRONOGRAMA)

TIEMPO ESTIMADO: 04 MESES


_______________________________________________________________________
Primer Mes Segundo Mes Tercer Mes Cuarto Mes
ACTIVIDADES ! 1 2 3 4! 1 2 3 4¡ 1 2 3 4 ¡ 1 2 3 4
_____________________________________________________________________________
1.Planteamiento de la Investigac. XX
2. Aprobación del Proyecto X
2. Recolección de Datos XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
3. Elaboración de Datos XXXXXXX
4. Análisis de Datos y Resultados.
XXXXXXXXXX
5. Informe Parcial X
6. Evaluación y Control del Proyecto
X
7. Informe Final
X

3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

A. Remuneración del Personal :

- Apoyo Especializado S/.

- Apoyo Administrativo

- Otros – Imprevistos (30% del Subtotal)

B. Bienes.

- Materiales de escritorio

- Materiales de impresión y procesamiento.

- Otros - Imprevistos(30% del Subtotal)

C. Servicios

- Movilidad

- Alimentación y Estadía

- Servicios de Impresión

- Servicios de Internet
- Servicios de Computación

- Otros - Imprevistos(30% del Subtotal)

TOTAL GENERAL

BIBLIOGRAFÍA
1. AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL,
“BOLETINES DEL PROYECTO RESPONDABILIDAD/ CORRUPCION”,
Alexandría-Estados Unidos, 1999, Números 20 y 24

2. AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS


“DECLARACIONES SOBRE NORMAS DE AUDITORIA SAS- 52 AL 61”.
México, 1989, Litograf S.A., 190 pp.

3. CASHIN, J. A. Y NEUWIRTH, J.F “MANUAL DE AUDITORIA”


España, 1990, Ediciones Técnicas y Científicas,
Tomo I, 371 pp.

4. COOPERS & LYBRAND – “MANUAL DE AUDITORIA”.


España, 1990, Ediciones Deusto S.A., 683pp
.
5. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA “MANUAL DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL”
Lima, 1998, Talleres Gráficos Editora Perú, 387 pp.

6. COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA, “NORMAS


INTERNACIONALES DE AUDITORIA NIAs”
Lima, 1997, Imprenta del Colegio de Contadores
Públicos de Lima.

7. MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo, “METODOLOGÍA-GUIA PARA


ELABORAR DISEÑOS DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS
ECONOMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
Bogotá, 1994, Editorial Kimpres Ltda., 130pp.

8. MONTGOMERY – “AUDITORIA”.
México, 1987, Editoral Limusa, Tomo I, 209 pp.

9. NORBECK, E.F., “AUDITORIA ADMINISTRATIVA”.


México, 1996, Editorial Nava S.A., 278 pp.

10. WESBERRY, James Jr. “AUDITORIA OPERACIONAL”.


México, 1992, Editorial Diana, 388 pp.

DIARIOS:
11. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA, “ESTUDIO PARA LA
ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA
CORRUPCION EN EL PERU” Y “PROPUESTA DE ANTEPROYECTO:
PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION EN EL PERU”.
EL PERUANO, del 05 de Noviembre de 2000.

12. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA, “ROL DE LA


CONTRALORÍA GENERAL EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL”.
EL PERUANO, 19 de Julio de 2001.
ANEXO Nº 01

ESQUEMA DEL INFORME FINAL.

- CARATULA.

- INDICE

- INTRODUCION

C A P I T U L O I.

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.1 LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

1.1.2 DEFINICION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2 HIPOTESIS Y VARIABLES.

1.2.1 HIPOTESIS GENERAL.

1.2.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS

1.2.3 VARIABLES E INDICADORES.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVOS GENERAL.

1.3.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS

1.4 METODOLOGIA Y TÉCNICAS

1.4.1 METODOS Y DISEÑO

1.4.2 POBLACION Y MUESTRA.

1.4.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

C A P I T U L O II.

MARCO TEORICO Y NORMATIVO DE LA AUDITORIA CONTRA LA

CORRUPCION.

2.1 CARACTERIZACION DE LA CORRUPCION.


2.1.1 LA CORRUPCION EN EL MARCO INTERNACIONAL

2.1.2 COSTOS Y PROGRAMAS ANTICORRUPCIÓN EN EL EXTERIOR.

2.1.3 ORGANISMOS INTERNACIONALES ANTICORRUPCIÓN.

2.2 AUDITORIA GUBERNAMENTAL FRENTE A LA CORRUPCION EN EL

PERU.

2.2.1 ANTECEDENTES.

2.2.2 AVANCES Y LIMITACIONES

2.2.3 PERSPECTIVAS DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION.

2.2.4 ROL DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL EN LAS TAREAS DE

COMBATE DE LA CORRUPCION.

C A P I T U L O III.

PLANTEAMIENTO DE LA PLANEACION DE AUDITORIA ANTICORRUPCIÓN

EN LAS MUNICIPALIDADES.

3.1 BASES TEORICAS Y NORMATIVAS

3.2 DIAGNOSTICO BASICO DE LA CORRUPCION EN GOBIERNOS

LOCALES DE LA REGION.

3.3. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES, FACTORES

Y SIGNOS DE CORRUPCION EN EL CONTEXTO DE LAS

MUNICIPALIDADES.

3.4 PLANEACION DE PROCEDIMIENTOS.

3.5 OTROS ASPECTOS IMPLICADOS EN LA PROPUESTA.

CAPITULO IV

PRUEBAS DE DEMOSTRACIÓN DEL PLANTEAMIENTO

4.1 ENUNCIACION DE CASOS

4.2 DEMOSTRACION DE APLICACIONES.

4.3 INTERPRETACION FINAL DE RESULTADOS.


4.6 CONTRASTACION COMPLEMENTARIA DE HIPOTESIS

CAPITULO V

- CONCLUSIONES.

- RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

You might also like