You are on page 1of 14

ELEMENTOS DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.

El Plan anual de trabajo debe considerar un conjunto de elementos estructurados


en forma lógica, de tal manera que obtenga coherencia interna, es decir,
correspondencia entre sus partes:

1. Diagnostico o identificación de las necesidades prioritarias.


Los insumos que se deberán considerar son el diagnóstico del Proyecto
Educativo institucional (PEI) y el diagnostico situacional de coyuntura local
y regional.
Ambos diagnósticos deberán reflejar el problema o situación que se
quiera cambiar, las necesidades que queremos atender y las condiciones
que tenemos para modificar la situación. Se deberá tener en cuenta cual
es la situación deseada.

2. Objetivos anuales u operativos.

¿Qué se quiere lograr en un año?

Los objetivos son parte central del proceso de planificación, porque


definen los propósitos del trabajo anual. Estos deben ser realistas y
coherentes con los recursos viables de realizarse en un año, y deben
expresar los cambios o beneficios que se iran obteniendo en la ejecución
parcial o total de los objetivos estratégicos determinados en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI)
Los objetivos se formulan a partir de la búsqueda de soluciones de las
necesidades expresadas en el diagnostico y deben poseer algunas
características básicas: claridad, forma concreta, factibilidad y ser
evaluables.

3. Metas.

La meta es la determinación de la cantidad y tipo de bienes, servicios,


recursos y obras que recibe la población objetivo (alumnos, docentes,
padres de familia). Estas se traducen de los objetivos en términos
cuantitativos, es decir dimensionan los objetivos que se
pretenden alcanzar al cabo de un año. Las metas se concretan a través
de la realización de las actividades.

A nivel de la Institución Educativa, las metas que usualmente se


programan están referidas a lo siguiente:

Metas de atención Matricula de alumnos por niveles y


grados.
Metas físicas Docentes clasificados por categoría
profesional y situación laboral,
necesidades de personal y
administrativas.
Metas de equipamiento Aulas, mobiliario, canchas,
bebederos, etc.
Metas de eficiencia interna Indicadores de promoción,
deserción, repetición.
Metas de capacitación Del personal docente y directivo.

4. Estrategias.

¿Cómo lograr los objetivos y las metas?

Se elabora sobre la base de posibilidades que plantea la matriz FODA. La


estrategia estudia, analiza y selecciona aquellas alternativas que sean
más realistas y se acomoden a las condiciones y medios de la institución
educativa.

5. Actividades y proyectos específicos.

¿Qué actividades y/o proyecto permitirán lograr los objetivos y en


que tiempo?

Las actividades y proyectos surgen o son identificados al definir las


estrategias para lograr los objetivos del plan. Un objetivo no puede
cumplirse si no se despliegan actividades para conseguirlo. Una actividad
se define como un paquete de tareas organizadas, secuenciadas y
relacionadas que apuntan a obtener un resultado concreto.
Una actividad es una acción necesaria para transformar los recursos
(humanos, materiales, físicos, tecnológicos, y uso del tiempo) dados en
resultados planificados dentro de un periodo de tiempo determinado. En
este caso, la actividad tiene por objeto identificar las tareas básicas por
medio de las cuales se cumplirán las metas y los objetivos estratégicos.

6. Recursos.

¿Qué medios se utilizarán?

Cada actividad implica la movilización de recursos humanos, financieros,


materiales, tecnológicos y de tiempo.

7. Evaluación

La evaluación consiste en observar y registrar como anda lo programado,


si se detectan contratiempos y como estos pueden ser reorientados para
la toma de decisiones en el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Para el monitoreo, se recomienda identificar indicadores que permitan
evaluar el proceso de ejecución.
EL PLAN ANUAL DE TRABAJO.

I.- DEFINICION DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.


Es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del
Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto de acciones o actividades
organizadas y cronogramadas que la comunidad educativa debe realizar para
alcanzar los objetivos propuestos por la institución educativa en el plazo de un
año. En este sentido subrayamos que se trata de un plan operativo.

II. IMPORTANCIA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.


 Contribuye a concretar los objetivos estratégicos planteados en el
Proyecto Educativo Institucional.
 Orienta la organización que necesita para la consecución de los
objetivos y acciones establecidas para un año.
 Focaliza la orientación educativa, las prácticas escolares, el
aprendizaje, el sistema de evaluación y la significatividad de los
resultados obtenidos para mejorar las situaciones problemáticas
detectadas.
 Relaciona la obtención de recursos materiales, financieros y humanos
que se necesita para una eficiente administración, racionalizando y
priorizando los recursos disponibles de la institución.
 Incluye la participación organizada y democrática de la comunidad
educativa como mecanismo de apoyo al proceso educativo.

III. CARACTERISTICAS DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.


 Es de corto plazo. Generalmente de un año de duración.
 Su horizonte es temporal. Debe corresponder al ciclo presupuestal.
 Responde explícitamente a varios aspectos:
 ¿Qué debe hacerse? …. …. Tareas, acciones.
 ¿Cuándo se debe hacer?........ Tiempo
 ¿Cómo se debe hacer?............ Estrategia
 ¿Quién lo debe hacer?............. Responsables
 ¿Con que recursos?.......... Humanos, técnicos, materiales
 ¿Qué resultados se esperan?..... Metas.
 ¿Cómo medir los resultados?...... Indicadores
Es el documento que delimita lo qué queremos hacer y detalla todos los

aspectos de nuestra idea:

¿Qué es un proyecto?

MANUAL PARA PLANIFICAR Y REALIZAR UN PROYECTO

¿QUÉ ES PLANIFICAR?
Es elaborar planes con los elementos con que cuenta. Estos planes deberán ser

fundamentados, definidos, orientados, evaluados y controlados.

Esta herramienta le ha resuelto al hombre casi la mayor parte de sus

problemas. La planificación es una de las principales funciones de las

organizaciones, y supone la proyección de metas, basada en métodos

apropiados. Ayuda a tomar decisiones y se constituye en un medio para lograr

algo y no es un fin en sí mismo.

La planificación es permanente y sus acciones deben interpretar la realidad

para mejorarla.

Toda planificación tiene como su nombre lo indica, un plan, es decir, un

conjunto coherente de acciones que procuran modificar una situación o

problema.

LA LÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN:
La planificación no debe ser pretenciosa, sino efectiva. No debe actuar por actuar, sino
establecer consensos entre las partes sobre lo que se quiere, sobre las prioridades y las
estrategias del proyecto. Es necesario definir colectivamente con qué indicadores se trabajará
para establecer si el proyecto tiene perspectivas de lograr lo previsto; si los destinatarios
“aprovechan” lo que se ha previsto y si se logran los cambios esperados.

PLANEAR Y PROYECTAR:
Planificar y proyectar en el área de la calidad de los servicios públicos requiere considerar tres
ejes fundamentales sobre los que se debe asentar el objetivo central del Estado Provincial:

Facilitar la vida diaria de las personas.

-Acercar las decisiones a los ciudadanos

-Renovar la gestión.

Dichos fundamentos permiten dotar al Estado de una estructura organizativa moderna y ágil,
capaz de brindar respuestas concretas a las exigencias de los ciudadanos a través de un proceso
de modernización, cuya base se asienta en la planificación de una cultura de servicio guiada por
objetivos evaluables, la desconcentración de funciones para lograr una mayor autonomía de los
organismos y la responsabilidad de los gestores por los resultados obtenidos. Este proyecto de
modernización contempla la calidad de los servicios públicos como objetivo fundamental,
introduciendo procesos integrales de modernización dentro de los organismos que componen
la Administración Pública centralizada en cuatro áreas concretas:

1- Área organizativa
2- Funcionamiento interno
3- Recursos Humanos
4- Procedimientos de actuación o gestión de los procesos.

Dentro de una organización la planificación y la proyección se pueden llevar adelante


desde dos áreas definidas: desde la administración mediante estrategias concretas y
desde la dirección a través de la visión, misiones y funciones que le corresponden y que
determinarán la orientación de sus proyectos.

FOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO
Es importante considerar sobre qué área la organización o administración va a proyectar. En
primer lugar, toda organización puede decidir sobre uno o más de los campos mencionados en
el punto anterior introduciendo las mejoras de calidad en alguno de los procesos o servicios que
brinda al ciudadano y, en segundo lugar, podrá elaborar un proyecto consecuente con su
expectativa y acorde a los requerimientos que considere más óptimos.

PLANIFICAR CON ESTRATEGIA:


La planificación de un proyecto deberá estar articulada sobre cuatro estrategias de
funcionamiento que son consideradas de vital importancia y sin las cuales no es posible
conseguir una administración receptiva que preste adecuados servicios a los ciudadanos:

1- La mejora de la información y comunicación con el ciudadano.


2- La mejora en la calidad del servicio, fundamentalmente reduciendo y simplificando los
trámites administrativos en aquellos servicios que afecten directamente al usuario.
3- Funcionamiento más eficaz y eficiente de los diferentes organismos en su gestión
interna.
4- Realización de procesos integrales de modernización relativos a un servicio o sector de
un organismo determinado de la Administración Pública.

Estas cuatro estrategias de funcionamiento aumentarán la eficiencia en la gestión interna,


posibilitarán la transparencia del proceso y mejorarán la concertación de la actuación.

SÍNTESIS DE LA PLANIFICACIÓN:
Podemos decir que la planificación es la herramienta fundamental para la elaboración de
cualquier proyecto. No debe ser improvisada, sino que debe ser elaborada cuidadosamente,
considerando todos los aspectos para lograr siempre la mejora continua

Planificar consiste adelantarse en el tiempo, prever lo que puede suceder y actuar en


consecuencia, para concretar en la realidad lo que imaginamos en nuestra planificación. Es
arribar exitosamente a las metas que nos hemos propuesto, de la manera menos costosa, en el
menor tiempo posible y con la mayor calidad posible. Toda planificación requiere de una idea,
de un plan y de unos objetivos, cuyos pasos son:

1- Selección de una idea, problema o situación determinada que quiere ser modificada.
2- Bosquejo preliminar: Se plantea brevemente lo que se desea realizar.
3- Anteproyecto preliminar o estudio de prefactibilidad: Es la profundización del punto
anterior y nos da la pauta si podemos continuar en el proyecto o no.
4- Anteproyecto definitivo o estudio de factibilidad: Es el estudio más profundo del
anteproyecto preliminar, utilizando indicadores y mediciones específicas, sondeos,
muestreos, etc. El anteproyecto nos determinará si podemos continuar con nuestro
objetivo.
5- Proyecto final o definitivo: es cuando se realiza todo el desarrollo del proyecto a través
de un trabajo meticuloso y minucioso, sobre la idea que le dio origen.

LA PROGRAMACIÓN ANUAL
Una vez que se ha elaborado el Diseño Curricular Diversificado, el proceso de programación
corresponde a cada docente del área, sin que esto imposibilite la coordinación con otros colegas,
incluso de otras áreas, pues la transversalidad del currículo así lo exige.

La primera tarea de la programación es distribuir los contenidos diversificados en un número


determinado de unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar. Para ello
podemos seguir la siguiente ruta:

l. Agrupamos los contenidos diversificados que puedan ser abordados de manera articulada y
otorgamos al bloque un nombre significativo. Cada uno de estos bloques representa una unidad
didáctica.

2. Distribuimos las unidades didácticas entre el número de períodos que haya previsto el centro
educativo. En esta etapa se tendrá en cuenta los criterios de secuencialidad y complejidad que
requieran algunos contenidos.

3. Se asigna un tiempo determinado a cada unidad didáctica, preferentemente considerando


horas efectivas de clase.

4. Se determina las áreas con las cuales se puede realizar un trabajo articulado, en cada una de
las unidades previstas.

5. Se redacta el documento final, que podría tener la siguiente estructura:

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

I. DATOS GENERALES
II. PRESENTACIÓN
III. PROPÓSITOS DEL GRADO

IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES


periodo Denominación Tipo de unidad Relación con Tiempo
de la unidad otras áreas
I

II

III

V. ESTRATEGIAS DE ÁREA
VI. EVALUACIÓN

VII. BIBLIOGRAFÍA

CONCEPCIONES:

La Programación Anual es un instrumento de planificación a corto plazo de los centros


educativos

Las Programaciones Anuales serán las concreciones o modificaciones que para cada asignatura,
se harán de diferentes aspectos del Proyecto Educativo y / o Reglamento de Régimen Interno.
Las Programaciones Anuales van a facilitar el seguimiento por parte de la Administración
Educativa y el Consejo Escolar, de la evolución de los distintos planteamientos educativos y de
las modificaciones que se vayan introduciendo. Documento que, para el período de la
asignatura, planifica la actividad general del centro educativo.

La Programación Anual debería establecer todos los propósitos didácticos para el curso que
comienza. Incorporará entre otras cosas los diferentes horarios de los profesores, alumnos,
grupos y la ocupación de los espacios de la escuela.

También marcará los planes generales de las materias o asignaturas y planes más específicos
como el funcionamiento de la biblioteca, el tratamiento de la diversidad, las salidas o actividades
complementarias; es decir, todo aquello que se pretenda realizar en el centro.

Es un documento redactado por una comisión de representantes de la Comunidad Educativa de


un centro en el que se presenta un proyecto de actuación de todos los responsables de la
educación escolar de unos alumnos, para alcanzar unas metas educativas claramente definidas.

Es un Proyecto, una relación de intenciones y de compromisos, fruto de la reflexión y el estudio


previo de los condicionantes concretos que facilitan o dificultan el éxito escolar de los alumnos
de un determinado centro. Si bien la finalidad de toda institución escolar es la educación
integral, es imprescindible que tan deseable meta se concrete en previsiones evaluables de éxito
escolar.

Partes
Se podría afirmar que una adecuada programación anual tendría estas partes
fundamentales:

 Consideraciones sobre los resultados obtenidos en la programación anterior.

 Detención de las causas que los han producido, carencias en la estructura escolar y
disfunciones en el funcionamiento de todos los elementos personales, materiales,
organizativos y curriculares que componen el centro.

 Fijar las modificaciones que hay que introducir en normativa, en actuaciones


concretas, en estructura de las relaciones entre las personas para alcanzar
determinados objetivos.

 Relacionar y explicitar los acuerdos y compromisos a que han llegado tanto el


consejo del colegio como su claustro de profesores, fijando prioridades y
temporalización.

 Temporalización de tareas y asignación de responsabilidades.

 Señalamiento de los criterios y de los instrumentos necesarios para la evaluación


del centro y en especial de aquellas mejoras que de un modo concreto se ha fijado
alcanzar la comunidad escolar.

Eventos relevantes a considerar en la programación anual:


Existen determinados acontecimientos que ocurren en la localidad o que suceden en el
contexto regional, nacional e internacional que tienen importancia y significado para la
educación porque, precisamente, se pueden utilizar como motivo para programar
aprendizajes que se desarrollarán durante el año lectivo. Por ejemplo, la celebración de la
fiesta patronal o el aniversario de creación de la Ciudad o la Provincia en la que vivimos
(acontecimientos locales), las elecciones para el gobierno local o regional (acontecimientos
regionales), la celebración del aniversario patrio (evento nacional) o la realización de los
juegos olímpicos o el descubrimiento científico de la cura del cáncer (eventos
internacionales), pueden aprovecharse en la programación curricular de diferentes
maneras.

Si bien existe la alternativa de programar el currículo en forma individual, es recomendable


realizar esta tarea en grupos, o por lo menos en pares, ya que, todos los eventos y escenarios
señalados, pueden servir como medios articuladores para un trabajo integrado entre dos o
más áreas a través de los Proyectos de Aprendizaje. Otras posibilidades pueden ser
generadas por las actividades que se proponen en la Institución Educativa a partir de los
objetivos estratégicos planteados en el PCI y que normalmente se plasman en el Plan Anual
de Trabajo.

Ventajas que ofrece la programación anual


Entre las ventajas que se logran trabajando en base a una programación anual, se tienen:

 Permite disponer de una visión de conjunto de todo el trabajo que supone el


desarrollo del área durante el año, posibilitando el ejercicio de la capacidad de
racionalización.
 Genera la posibilidad de encontrar conexiones e interrelaciones con otras áreas.
 Plantea un marco sistemático para ajustar el trabajo docente, a las necesidades e
intereses de los estudiantes de una sección determinada.

 Permite prever un marco de referencia tanto en el ámbito temporal como de


posibles nexos que se pueden ir construyendo, interna y externamente, al plantear
el tipo de unidad didáctica que se va a desarrollar.

 Permite la supervisión, porque esta planificación es responsabilidad del docente,


quien así asume el compromiso formal de tomarlo como hoja de ruta en su trabajo.

 Permite, a los propios docentes, evaluar el proceso de enseñanza que desarrollan,


constituyéndose de esta forma en un instrumento eficaz para la mejora de la calidad
del desempeño docente.

Factores a considerar en la programación anual


La necesidad de programar, permite la posibilidad de reflexionar sobre los diferentes
factores y elementos que se conjugan en esta tarea, a fin de que los aprendizajes previstos
sean congruentes con las necesidades de los estudiantes y la intencionalidad de la
Institución Educativa, así como, para que todos aquellos aspectos que deben intervenir en
él, efectivamente, se produzcan en las situaciones previstas y los estudiantes logren
aprendizajes de calidad.

Tanto para el caso de la programación anual como para el de la programación de unidades


didácticas, la variable fundamental a considerar es el tiempo. En ambos casos, ese tiempo
es de un año escolar, el mismo que suele ser dividido en bimestres o trimestres, según la
opción que elija la Institución Educativa sobre este particular.

Si además del tiempo, nuestro referente es el espacio, o sea el lugar donde los estudiantes
tienen la oportunidad de construir sus aprendizajes (laboratorio, aula, campo, biblioteca,
etc.), entonces estaremos en el terreno específico de la
Programación de Unidades Didácticas (o de su equivalente), en la cual la variable tiempo
cumple un rol más específico y relativo por estar referido a períodos mucho más cortos y
definidos.

El número de unidades didácticas que se programen depende del tiempo asignado a cada
una de las áreas curriculares, además del tiempo efectivo que ser disponga para el trabajo
escolar.

Su elaboración
El Consejo Escolar, finalmente, debe elegir o designar las personas que formarán esta
comisión. Las funciones de la comisión serán coordinar las tareas de las distintas comisiones
de trabajo y la refundición o adecuación de los documentos que presentan aquéllas, de
modo que se estructuren en un proyecto completo y articulado interiormente.

Así, los principales criterios, directrices y propuestas a tener en cuenta al elaborar la PA por
los diferentes órganos del centro son los siguientes:

CLAUSTRO CONSEJO DEPARTAMENTOS JUNTA DE APAFA


ESCOLAR DELEGADOS
1.los que 2.los que 3.los que 4.los que 5.los que
competen al competen al competen a los competen a la competen a las
claustro consejo departamentos junta de APAS y
escolar delegados asociaciones
de alumnos

1. Las competencias del Claustro:

 Programar las actividades docentes.


 Fijar y coordinar criterios sobre la labor de evaluación, recuperación y
seguimiento de alumnos.
 Elevar al equipo directivo propuestas para la elaboración del Programación
anual.
 Aprobar los aspectos docentes de la Programación anual, horarios y sesiones de
evaluación.

2. Las competencias del Consejo Escolar:

 Elaborar las directrices para la programación y desarrollo de las actividades


escolares complementarias, visitas, viajes, comedores y colonias de verano.
 Establecer los criterios sobre la participación de la Institución Educativa en
actividades culturales, deportivas y recreativas, así como aquellas acciones
asistenciales a las que el centro pudiera prestar su colaboración.

 Establecer las relaciones de colaboración con otras Instituciones con fines


culturales y educativos.

 Adoptar criterios para la elaboración de la Programación anual, así como


aprobarla y evaluarla, respetando, en todo caso, los aspectos docentes que
competen al Claustro.

3. Las competencias de los Departamentos:

 Formular propuestas relativas a la elaboración de la Programación anual.

Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas integradas en el


departamento.
4. Las competencias de la Junta de Delegados:

 Formular propuestas de criterios para la elaboración de los horarios de


actividades docentes y extraescolares.

5. Las competencias de las APAFA y Asociaciones de Alumnos.

 Elaborar propuestas y elevarlas al Consejo.

 Formular propuestas para la realización de actividades complementarias.

Elementos
Los elementos que debe incluir son:

 Objetivos Generales de la Institución Educativa.


 Las Actividades Complementarias que el centro vaya a realizar.
 El Horario General del Centro Educativo.
 Programación de Actividades Docentes.
 Las modificaciones o decisiones que se considere oportuno introducir en el Proyecto
Educativo Institucional y Proyecto Curricular Institucional.
 Plan de Actividades extraescolares.

EL TIEMPO: CRONOLOGÍA Y TEMPORALIZACION


La cronología está referida al tiempo escolar disponible para el trabajo educativo. Es decir,
al tiempo necesario de la acción educativa en general, que se prolonga durante todo el año
y tiene semestres, trimestres o bimestres, y periodos vacacionales para los estudiantes.

La temporalización en cambio es el tiempo necesario para que una niña o niño logre una
capacidad o una competencia esta distinción es entre cronología y temporalización permite
calcular mejor el tiempo que se va a dedicar el desarrollo del currículo y determinar las
fechas en que se van a realizar determinados eventos, las reuniones con los padre, entrega
de informes actividades especiales, etc. La temporalización no es el resultado de dividir el
tiempo (mes, bimestre o trimestre) entre el número de capacidades previstas. La
temporalización es una estimación del tiempo que la niña y el niño necesitan para lograr un
aprendizaje.

EL CALENDARIO DE LA COMUNIDAD:
Cada comunidad tiene un calendario que influye de diversas formas en el desarrollo de la
acción educativa.

Las fiestas nacionales y locales; las actividades laborales el calendario agrícola, los trabajos
comunales, etc, no solo repercuten indirectamente en la vida escolar, sino que deben ser
consideradas deliberadamente por la institución educativa o programa. Por eso es
importante es importante elaborar un calendario de la comunidad señalando los
acontecimientos que efectivamente van a tener un repercusión en la acción educativa.

Este calendario es importante porque puede determinar en qué momentos se trataran


mejor ciertos contenidos del programa curricular. Puede suceder que en la comunidad se
han previsto faenas comunales para las acciones de saneamiento ambiental para cierto mes
del año y ello permitirá dejar para esa época asuntos relacionado a este tema en el currículo
como los relativos a la organización de la comunidad, conservación del ambiente, etc.

LOGROS DE APRENDIZAJE DEL CURRÍCULO


El diseño curricular nacional como documento base, tiene una organización que no implica
secuencia ni duración. Por ello los docentes deben establecerlas basándose en
consideraciones que pueden ser diversas.

En la programación puede que se decida otorgar énfasis a ciertas competencias, pero no se


puede dejar de trabajar todas las competencias.

Supuestos y principios:

 El Plan es una anticipación escrita de lo que se va a hacer, fruto del análisis de


discrepancias, entre el estado de la escuela y su rendimiento, y lo que debiera ser y
alcanzar.
 El Plan debe ser realista, no utópico; parte de la realidad escolar bien concebida y
evaluada en anteriores cursos.
 El Plan debe comprometer a todos los miembros de la comunidad educativa; al ser
posible, delimitando las diferentes responsabilidades de cada uno de los miembros.
 Debe prever los criterios e instrumentos de evaluación de alumnos, profesores y los
diferentes órganos de la institución, de forma que puedan comprobar las metas
establecidas.
 Las actuaciones complejas que sobre la vida del centro se prevean deben estar
diseñadas siguiendo procedimientos que permitan visualizar el orden de dichas
actuaciones; tales procedimientos son los que se derivan de consideraciones
sistemáticas o técnicas de programación y control, para poder ejecutar, paso a paso,
acciones complejas siguiendo un método.
 El Plan no es algo rígido, no impide la adaptación a las circunstancias menores,
imprevisibles, cambiantes. Debe estar abierto a la revisión, a la corrección periódica.
 El Plan es una progresión de actuaciones, fines y medios mínimos; por tanto,
superado ese mínimo, no hay límites para más ambiciones, realizaciones, para
desarrollos creativos e, incluso, para matizaciones personales.
 El Plan debe estar articulado equilibradamente, coherentes sus partes integrantes,
pero con un orden de prioridades y un desarrollo lógico.
 Es la respuesta adecuada a la improvisación, a la rutina.

Finalidades
La Programación Anual, como documento que revisa los acuerdos tomados en otros niveles
de decisión, tiene, entre otras finalidades, las siguientes:

Actualizar las decisiones tomadas en los diferentes niveles de planificación educativa del
centro. Para ello, será preciso analizar el grado de adecuación entre lo que estaba
planificado y lo que se ha llevado a la práctica. En función de este análisis se decidirán las
modificaciones necesarias y se establecerán las prioridades para el curso escolar.

Estructurar la organización y el funcionamiento de la Institución Educativa. Como ya hemos


dicho anteriormente, no todos los aspectos recogidos en los documentos institucionales del
la institución educativa, han de ser revisados anualmente, no todos los aspectos recogidos
en los documentos institucionales, han de ser revisados anualmente, por ello, tan sólo serán
revisados aquellos elementos que supongan alguna modificación o que requieran
necesariamente decisiones de carácter anual, como por ejemplo el horario, la planificación
de actividades docentes, las actividades complementarias, el presupuesto.

Comprometer a todos los miembros de la comunidad escolar para que aporten su


participación activa en las tareas del centro, muy especialmente los docentes y directivos.

LA PROGRAMACIÓN ANUAL GARANTIZARÁ:


El desarrollo coordinado de todas las actividades educativas.
El correcto ejercicio de las competencias de los distintos órganos de gobierno, tanto
unipersonales como colegiados, y que lo órganos de coordinación didáctica, tanto los
antiguos como los nuevos, puedan desarrollar sus funciones con plena normalidad.

La participación de todos los sectores de la comunidad escolar: profesores, alumnos,


personal administrativo y servicios, padres y alumnos.

La Programación anual contiene las decisiones que afectan a la organización y


funcionamiento de los centros y su finalidad es garantizar el desarrollo de las actividades
educativas, el correcto ejercicio de las competencias de los distintos órganos y la
participación de todos los sectores de la comunidad escolar.

La Programación Anual tiene la función de garantizar la actuación coordinada de las


estructuras organizativas y de los equipos de coordinación docente, propiciar la
participación y colaboración de todos los sectores de la comunidad educativa y definir la
distribución responsable de las tareas y actividades para conseguir los objetivos establecidos
a nivel de centro.

Es el instrumento que permite introducir medidas en la organización y funcionamiento de


los centros y en los procesos de enseñanza con la finalidad de mejorar los resultados
educativos. Las instituciones educativas deben fijar unos criterios de evaluación o
indicadores de logro que permitan realizar un seguimiento y una posterior evaluación del
nivel de consecución de los objetivos propuestos y de los resultados alcanzados.

Las instituciones educativas de nueva creación tienen un plazo de cuatro años para elaborar
tanto el Proyecto Educativo Institucional, como los proyectos curriculares de etapa. En la
Programación anual de cada uno de estos cursos deberá especificarse la planificación de las
actuaciones dirigidas a su elaboración.

You might also like