You are on page 1of 17

Balotario Tres de Ingeniería Biomédica 2018B

1.- Software biomédico, historias clínicas e historias digitalizadas, normas.

SOFTWARE BIOMÉDICO

Se refiere a aquellos programas informáticos que son utilizados para fines médicos. Se utilizan
muchos dispositivos médicos para vigilar o controlar a los pacientes, en su mayoría controlados por
software. Estos programas son productos sanitarios y deben cumplir la normativa de los mismos.
Nótese que no todos los programas que se utilizan en el entorno médico son productos sanitarios.

Usos

 Monitores: frecuencia cardíaca, la presión arterial, la tasa de respiración, el uso de software


para interpretar la información de sensores y mostrarlo de una manera significativa en un
monitor.
 Medicamentos bombas: estos dispositivos están programados para el bombeo de una cierta
cantidad de plasma, sangre, solución salina, u otra medicación en un paciente en un
determinado tipo. El software proporciona la capacidad para controlar muchos aspectos de los
procedimientos de tratamiento.
 Análisis: muchos dispositivos, tales como escáneres CAT, medida de los datos en bruto que es
esencialmente de sentido a la gente. Software reinterpreta estos datos para crear las imágenes
que los médicos pueden leer y entender.
 Sistemas expertos: una variedad de sistemas expertos que se han creado para indicar lo que se
debe hacer. Estos son menos utilizados que las otras cosas que acabó de mencionar.
 Médico de la informática: software para la empresa y de información aspecto de la medicina.
 Terapia de entrega: el software de marcapasos y desfibriladores implantables proporciona
tolerancia a fallos, en tiempo real, críticos para la misión de vigilancia de los ritmos cardíacos
y la entrega de terapia asociada.
 Médico de la asistencia sanitaria y los programas informáticos educativos: software utilizado
como un centro de enseñanza o herramienta de estudio para los profesionales de la salud.
 Software de gestión médica: herramienta a medida o enlatada que permite a través de la
actualización de datos llevar a cabo la gestión de entidades dedicadas a la salud, tales como
hospitales, sanatorios, clínicas, consultorios, etc. Módulos: turnos, médicos, seguros,
farmacia, internación, compras, pagos, facturación, sistemas, pacientes, historia clínica, etc.

HISTORIAS CLÍNICAS

Es el documento médico legal, que registra los datos, de identificación y de los procesos
relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata
de la atención que el médico u otros profesionales brindan al paciente.

La Historia Clínica y en general todos los registros médicos, constituyen documentos de alto
valor médico, gerencial, legal y académico, su correcta administración y gestión contribuyen de
manera directa a mejorar la calidad de atención de los pacientes, así como también a optimizar
la gestión de los establecimientos de salud, proteger los intereses legales del paciente, del
personal de salud y del establecimiento, así como proporcionar información con fines de
investigación y docencia.
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Es la sección o parte de la Historia Clínica que contiene los datos de identificación del
paciente, incluyendo el número de su Historia Clínica y datos sobre el Establecimiento de
Salud.

2. REGISTRO DE LA ATENCIÓN DE SALUD

En esta sección se encuentra el registro de la atención de salud que se brinda al paciente, para lo
cual el prestador de salud utiliza los formatos para consignar la in formación de la atención
según naturaleza del servicio que presta.

3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Corresponde a la sección de información complementaria los resultados de exámenes auxiliares,


así como todos aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o
administrativo de las acciones realizadas al paciente en el proceso de atención, tales como el
consentimiento informado, documentos de referencia y contrarreferencia, documentación de
seguros, y otros que se considere pertinente.

FORMATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA

El contenido mínimo de variables que deben estar incluidas en cada formato se especifica a
continuación, adicionalmente las Direcciones Regionales de Salud pueden incluir otras
variables, dependiendo de la realidad local y de sus necesidades.

Cada Región de Salud estandarizará los formatos a ser utilizados en los establecimientos del
ámbito de su jurisdicción, ajustando a sus requerimientos la diagramación y diseño de los mismos.

Formatos Básicos:

1. Formatos en Consulta Externa


2. Formatos en Emergencia
3. Formatos en Hospitalización
Ficha Familiar

FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO

El Formato de la primera atención, contendrá como mínimo:


 Fecha
 N° de Historia Clínica
 Datos generales: apellidos y nombres, sexo, edad, DNI, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, procedencia, grado de instrucción, estado civil, ocupación u oficio, grupo
sanguíneo y factor Rh, nombre, DNI del acompañante.
 Antecedentes personales
 Antecedentes familiares
 Alergia a medicamentos
 Sexualidad
 Motivo de consulta
 Tiempo de enfermedad
 Funciones biológicas
 Examen físico
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Exámenes auxiliares
 Referencia si fuera el caso
 Fecha de próxima cita
 Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención
Hoja de lista de problemas y Plan de Atención Integral

Hoja de seguimiento de factores de riesgo: diferenciada por sexo

NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL


SECTOR SALUD
Mediante Ley 30024, se creó el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas
(RENHICE). Solo podrán acceder al RENHICE, los pacientes o sus representantes legales y los
profesionales de la salud a quienes el paciente o sus representantes autoricen, utilizando firmas
digitales. El uso de la firma digital y del certificado digital en la HCE es fundamental porque, de
esta forma, además de autenticar su identidad, los profesionales de la salud suscribirán sus actos
médicos y los pacientes autorizarán el acceso (consentimiento) a su HCE, recordemos que la firma
digital ya está reglamentada en el Perú, desde el año 2008

HISTORIA DIGITALIZADA
2.- Telesalud, Telemedicina, componentes, características técnicas, redes locales y nacionales

TELESALUD

Para la presente Norma Técnica de Salud se adopta el concepto establecido en el Plan Nacional de
Telesalud, aprobado Decreto Supremo Nº 028-2005-MTC, en la que define a la telesalud como el
servicio de salud que utiliza Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) para lograr que
estos servicios y los relacionados sean más accesibles a los usuarios en áreas rurales o con limitada
capacidad resolutiva; considerándose tres ejes de desarrollo de la telesalud:

1. Prestación de servicios de salud, que viene a ser la Telemedicina.

2. Gestión de servicios de salud.

3. Información, Educación y Comunicación a la población y al personal de salud.

TELEMEDICINA

Es la provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes de promoción, prevención,


recuperación o rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la
información y comunicación, que les permite intercambiar datos con el propósito de facilitar el
acceso de la población a servicios que presentan limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o
de ambos en su área geográfica.

Componentes
Nivel Local

La aplicación de la presente Norma Técnica de Salud es de responsabilidad de las autoridades de


los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo públicos y privados que integran el
Sector Salud.

Nivel Nacional

La Dirección General de Salud de las Personas, a través de la Dirección de Servicios de Salud, y


la Oficina General de Estadística e Informática, a través de la Oficina de Desarrollo Tecnológico,
se encargarán de la difusión y evaluación de la implementación de la presente Norma Técnica de
Salud.

3.- Consideraciones generales en normatividad Infraestructura hospitalaria: Localización,


características de los terrenos, Flujos de circulaciones, núcleos, tipos de flujos de circulaciones

LOCALIZACION

menciona: "Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento para la salud, se ubicará en los
lugares que expresamente lo señalen los Planes Reguladores o Estudio de Zonificación"

Los Gobiernos locales, Comunidades o Entidades propietarias podrán ceder o asignar terrenos al
Ministerio de Salud de acuerdo a las Normas Legales existentes; los mismos que deberán cumplir
con los siguientes requisitos:

- Predominantemente planos.

- Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, etc. ).

- Libres de fallas geológicas.

- Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones.

- Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ríos y/o con
presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios.

- Evitar terrenos de aguas subterráneos (se debe excavar mínimo 2.00 m. detectando que no aflore
agua).

Los terrenos destinados a la construcción de hospitales deberán contar con:

- Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad.

- Disponibilidad de desagüe y drenaje de aguas pluviales.

- Energía eléctrica.

- Comunicaciones y Red Telefónica.

Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente de tal manera que garanticen un
efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público.
Se evitará su proximidad a áreas de influencia industrial, establos, crematorios, basurales,
depósitos de combustible a insecticidas, fertilizantes, morgues, cementerios, mercados o tiendas de
comestibles y en general evitar la proximidad a focos de insalubridad a inseguridad.

Debe evitarse colindancia y proximidad con: grifos, depósitos de combustibles, antenas, bares,
restaurantes, prostíbulos, locales de espectáculos.

Se tomará en cuenta las condicionantes atmosféricas para efectos de conceptuar el diseño


arquitectónico del futuro Hospital; tales como:

Vientos dominantes, temperatura, el clima predominante, las precipitaciones pluviales, la


granizada, etc. Asimismo, en la construcción de hospitales la orientación será de tal manera que
permita buena iluminación y ventilación adecuada.

CONDICIONES DE TERRENO

Tamaño:

Debe permitir el desarrollo de los Programas de las Unidades del Hospital a construir, así como las
ampliaciones futuras previsibles, y los espacios para estacionamiento y área verde (50%), que
permitan la integración de la actividad del hospital con los espacios externos.

Planimetría

En lo posible deben ser terrenos de forma regular, casi cuadrados, superficie plana y con dos accesos
como mínimo.

Condiciones Físicas:

Debe tenerse en cuenta las condiciones del terreno, en especial su capacidad portante (resistencia
del suelo) y/o su vulnerabilidad a inundación, desbordes, aludes.

Disponibilidad del Área del Terreno:

Se considera que la ocupación del terreno no debe exceder del 30% del área total. Del 70% del área
libre, el 20% servirá para futuras ampliaciones, quedando en el futuro el 50% para área libre. En el
caso de existir construcciones circundantes al terreno, éstas estarán ubicadas a una distancia no
menor de 9 metros lineales de la edificación del hospital. El retiro mínimo a considerar en vías
principales no será menor de 6 metros lineales y de 3 metros lineales en avenidas secundarias.
Estos retiros se consideran dentro del área libre y es ajena a los flujos de circulación; en esta área
no se permitirá el parqueo eventual.

La volumetría del proyecto, cumpliendo con el seguimiento de las áreas a construir no debe
provocar conflictos con las zonas colindantes.

FLUJOS DE CIRCULACIONES

En el planeamiento y diseño de Hospitales es necesario contar con los flujos de circulaciones, que
permitan un movimiento fácil de personal y pacientes en el interior del Hospital.
La finalidad primordial de los estudios de los flujos de circulaciones es la obtención de una vía
óptima de relación de las Unidades de Atención del Hospital.

Mediante la zonificación adecuada de cada Unidad permitirá reducir al mínimo el flujo de


circulación.

PRINCIPALES NUCLEOS DE UN HOSPITAL

Núcleo de Pacientes hospitalizados: Donde residen los pacientes internados durante los períodos
de tratamientos.

Núcleo de Pacientes ambulatorios: Donde acuden los pacientes para consulta y examen.

Núcleo de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento: Donde acuden los pacientes hospitalizados y


ambulatorios, para el diagnóstico y tratamiento.

Núcleo de Servicios Generales: Donde se brinda apoyo a las diferentes áreas del hospital para su
funcionamiento integral.

Núcleo de Administración: Zona destinada a la Dirección y Administración General del


Hospital.

Núcleo de Emergencia: Donde acuden los pacientes en situación de emergencia, que puede poner en
riesgo su vida.

Núcleo de Atención y Tratamiento: Dónde se ubican las Unidades de Centro Quirúrgico y Centro
Obstétrico.

Núcleo de Confort Médico y Personal: Donde se ubica la residencia para el personal médico;
vestidores, comedores entre otros.

TIPOS DE FLUJOS DE CIRCULACIONES

En el Hospital existen siete tipos de flujos de circulaciones, en función del volumen, horario,
confiabilidad y compatibilidad:

1. Circulación de pacientes ambulatorios

2. Circulación de pacientes internados

3. Circulación de personal

4. Circulación de visitantes

5. Circulación de suministros

6. Circulación de ropa sucia

7. Circulación de desechos
4.- Unidades de atención, Unidad de ayuda al diagnóstico y tratamiento, cuales son los
departamentos y localización.

UNIDADES DE ATENCION

La planta física de un Hospital comprende las siguientes Unidades:

1. Unidad de Administración
2. Unidad de Consulta Externa
3. Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento
4. Unidad de Emergencia
5. Unidad de Centro Obstétrico y Neonatología
6. Unidad de Centro Quirúrgico
7. Unidad de Cuidados Intensivos
8. Unidad de Hospitalización
9. Unidad de Confort Personal
10. Unidad de Vivienda
11. Unidad de Enseñanza a Investigación
12. Unidad de Servicios Generales

UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Es el conjunto de servicios debidamente equipados, cuya función principal es la de apoyar al

médico para realizar exámenes y estudios que precisen sus observaciones clínicas, pares obtener o

confirmar un diagnóstico, como parte inicial del tratamiento.

Está integrado por los Departamentos siguientes:

1 Farmacia

2 Patología Clínica

3 Banco de Sangre

4 Diagnóstico por Imágenes

5 Anatomía Patológica y Velatorio

6 Medicina Física y Rehabilitación

Localización:

Debe estar ubicada en una posición intermedia con relación a las Unidades de Hospitalización,

Consulta Externa y Emergencia.


5.- Diagnóstico por imágenes: localización y ambientes

Diagnóstico por Imágenes

Este servicio tiene por objeto auxiliar en el diagnóstico de ciertas enfermedades y permite elaborar
estrategias previas de tratamiento.

Localización:

El Departamento de Imagenología debe ubicarse en la planta baja o en el primer nivel, próxima a


Emergencia, y a los núcleos de elevadores, con la finalidad de permitir un tránsito fluido de
pacientes y de camillas.

Su localización debe permitir el acceso fácil de los pacientes de la Unidad de Consulta Externa,
Hospitalización y Emergencia.

Ambientes:

• Recepción y Secretaria

• Estación de camillas y Sillas de ruedas

• Espera de Pacientes Ambulatorios

• Espera de Pacientes Hospitalizados

• Vestidores pare Pacientes

• Servicios Higiénicos pare Pacientes

• Sales de Rayos X

• Preparación y Reposo de Pacientes

• Preparación de Medios Contraste

• Cámara Oscura

• Oficina de Criterios

• Oficina de Interpretación y Almacén

• Archivo de Placas

• Jefatura

• Cuarto de Limpieza

• Almacén

• Servicios Higiénicos pare Personal

Eventualmente si el programa lo requiere se pueden incluir: Sala de Fluoroscopia, Sala de Estudios


Especiales, Rayos X Dental, Sala de Tomografía, Sala de Masto grafía, Sala de Ecografía.
6.- Gestión hospitalaria: Planos Centros Hospitalarios.

Categorización de centros hospitalarios

7.- Organización del sector salud en el Perú, categorización y niveles de centros hospitalarios.
8.- Mantenimiento correctivo, preventivo, predictivo y recuperación de equipos.

MANTENIMIENTO o cuidado, que engloba la limpieza, lubricación y ajuste, con el fin de


reducir el desgaste de partes.

REPARACION, para garantizar que el bien esté listo para el servicio después de una falla. En
general, de acuerdo con sus formas de intervención el Mantenimiento se puede categorizar de
diversas maneras, siendo una de las más aceptadas la siguiente:
MANTENIMIENTO CORRECTIVO o reparaciones, es el sistema que emplearon las industrias e
instituciones, cuando desconocían los beneficios de una programación de los trabajos de
Mantenimiento, y consiste en corregir las fallas, cuando éstas se presentan, usualmente sobre una
base no planificada, dando cumplimiento a la solicitud del operario o usuario del equipo dañado.
La actitud de permitir que instalaciones y equipos continúen funcionando sin prestarles
atención hasta que una avería originara la suspensión o disminución del servicio, tenía su origen
en las siguientes causas:
* Indiferencia o rechazo de las técnicas de programación.

* Falta de justificación económica para técnicas de programación.

* Demanda excesiva temporal o permanente de la capacidad de los equipos

Esta forma de Mantenimiento impide el diagnóstico exacto de las causas que provocan la falla,
pues se ignora si falló por mal trato, por abandono, por desconocimiento del manejo, por desgaste
natural, etc. Ejemplo de este tipo de Mantenimiento, muy corriente en nuestro País y la
proyección de las causas que justifiquen plenamente el Mantenimiento.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO, podemos definirlo como la programac1ón de una serie de


inspecciones (de funcionamiento y de seguridad), ajustes, reparaciones, análisis, limpieza,
lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica en base a un plan y no a una
demanda del operario o usuario, por lo que también es conocido como Mantenimiento Preventivo
Planificado (MPP), y su propósito es prever las fallas manteniendo los sistemas de
infraestructura, equipos e instalaciones hospitalarias en completa operación a los niveles y
eficiencia óptimos.

La característica principal de este tipo de Mantenimiento es la de inspeccionar los equipos y


detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el momento oportuno. Con una buena
organización del Mantenimiento Preventivo, se obtiene experiencias en la determinación de
causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación seguro de un equipo, además se llega a
conocer puntos débiles de instalaciones, máquinas, etc.

Otras ventajas del Mantenimiento Preventivo son:

* Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado,

y sus condiciones de funcionamiento, esto es de suma importancia para el servicio que presta un

Hospital.

* Disminución del tiempo muerto, reduce el tiempo de fuera de uso de equipos.

* Mayor duración, los equipos a instalaciones tendrán una vida útil mayor que la que tendrían

sin Mantenimiento Preventivo.

* Menor costo de reparación.

* Disminución de existencias en Almacén, puesto que se precisa los repuestos de mayor y menor

consumo.

* Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento debido a una programación

de actividades.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO, es más una filosofía que un método de Trabajo. Se basa
fundamentalmente en detectar una falla antes de que suceda, para dar tiempo a corregirla sin
perjuicios al servicio; se usan para ello instrumentos de diagnóstico y pruebas no destructivas. De
hecho, el mecánico experimentado que saca una gota de aceite de la caja de engranajes y la palpa
entre los dedos, o el que revisa con la mano cuan caliente está una chumacera, o que tan desalineado
está un acoplamiento, está realizando Mantenimiento Predictivo. Por ejemplo, el
Mantenimiento Predictivo debe ser capaz de determinar exactamente el espesor de los tubos de una
Caldera.

Un ejemplo del enorme desarrollo alcanzado por el Mantenimiento Predictivo es que entre 1990 y

1994 surgieron más de 124 aparatos y sistemas de diagnóstico con los cuales se puede considerar

resueltos los siguientes problemas:

* Sustituir en forma rutinaria partes costosas, solo por estar seguro.

* Estimar el tiempo de vida que le queda a los rodamientos, aislamiento, recipientes, tanques,

motores, etc.

* Preguntarse si un operario realmente está siguiendo las normas de operación.

* Suspender el servicio, fuera de programa, por fallas imprevistas.

Otro factor importante para determinar las conveniencias de aplicar el sistema de Mantenimiento
Predictivo, es el estado de conservación del equipo, pues es evidente que resultaría un desperdicio
de tiempo y de dinero el aplicar técnicas modernas a equipos que deberían haber tenido una
reparación general hace mucho tiempo.

A diferencia del Mantenimiento Preventivo, que debe aplicarse en conjunto, el Mantenimiento


Predictivo puede aplicarse por pasos.

RECUPERACIÓN DE EQUIPOS, mención aparte merece la enorme relación de equipos e


instalaciones hospitalarias que se encuentran inoperativos, ya sea por falta de algún aditamento
o repuesto para su funcionamiento, por desconocimiento de su operación o porque fue utilizado en
condiciones adversas que dieron lugar a su parada prematura; en estos casos se hace necesario la
rehabilitación de dichos equipos, porque de otra manera no será posible emprender su
Mantenimiento Preventivo, siendo indispensable el destinar un Presupuesto exclusivo para
recuperación de equipos.

9.- Organización y administración del mantenimiento.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO.

La cantidad de infraestructura, los equipos e instalaciones en el servicio de Salud


Pública, que existen en nuestro País, debido a la preocupación de las autoridades locales, o muchas
veces por el interés manifiesto de Repúblicas extranjeras hermanas, que apoyadas en su desarrollo,
colaboran en el establecimiento de Hospitales Para la Atención de Salud de la población y que
rara vez es deficitaria, hacen que el Mantenimiento Hospitalario deje de ser un ente abstracto
Para llegar a ser una organización definida con reglas y métodos de aplicación propios, que
requieren de conocimientos de Gerencia, tacto y amplia experiencia en la administración y
Técnica de la especialidad, Para adaptarlos a las condiciones peculiares de cada institución.

Es así que el Departamento de Mantenimiento lo podemos definir como la unidad encargada de


asegurar el funcionamiento eficiente y continuado de los ambientes, las instalaciones, los
equipos, mediante la prevención, la conservación y el mejoramiento de los mismos, a fin de lograr
una mayor vida útil, seguridad de operación y economía en costos. En este sentido, el
Mantenimiento llega a tener connotación, cuando se conserva en operación continua, confiable,
segura, económica la totalidad de las instalaciones, inmuebles y equipos que la institución tiene
Para la prestación de Atención de Salud a la comunidad.

10.- Contenido de anteproyecto y expediente técnico

CONTENIDO MINIMO PARA LA PRESENTACION DEL ANTEPROYECTO DE

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El presente documento especifica el contenido de la documentación Técnica para la presentación


de los Anteproyectos de los establecimientos de salud a cargo de la Dirección Ejecutiva de
Equipamiento y Habilitación.

INFORMACIÓN GENERAL

Se consignará información general sobre la ubicación geográfica, accesos viales, y si fuera el caso,
la información sustentatoria de las obras existentes, Título de Propiedad, así como la factibilidad
de los servicios de agua, desagüe, energía eléctrica y teléfono.

Será necesario contar en todos los casos con los parámetros urbanísticos y/o la información
necesaria que permita enmarcarse dentro de los requisitos urbanísticos del Gobierno Local (Ley de
Municipalidades)

PERFIL DE INVERSION PÚBLICA

Se Adjuntará el PIP, donde se describe la alternativa recomendada y que forma parte del
anteproyecto a desarrollar.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ANTEPROYECTO

Contendrá la descripción del Anteproyecto, en la especialidad de arquitectura, incluyendo las


obras exteriores.
Arquitectura: Deberá describir el planteamiento arquitectónico y volumétrico, circulaciones,
enumeración de ambientes, áreas por ambiente, áreas libres, y obras exteriores. Asimismo, deberá
contener el esquema estructural a plantearse.

PLANOS

Los planos tendrán el siguiente contenido:

•Plano de planta del Anteproyecto de Arquitectura

La planta deberá estar debidamente acotada en todos los elementos conformantes del proyecto:
muros (ejes en los elementos principales y cotas en el resto), tabiques, columnas, gradas, escaleras,
jardineras, veredas, proyecciones de vigas, aleros; y las indicaciones de los cortes, elevaciones.

En los anteproyectos de Ampliación, Refacción, Remodelación y Rehabilitación se deberá


presentar además un plano de planta con el levantamiento del estado actual de la edificación. En
el plano de planta del área de Ampliación, Refacción, Remodelación y Rehabilitación, deberá de
identificarse plenamente la edificación existente y la edificación nueva, asimismo deberá
identificarse las áreas de trabajo y los elementos nuevos, remodelados y/o reubicados.

•Plano de planta del Equipamiento

Deberá presentarse el plano de equipamiento correspondiente a la categoría del establecimiento, de


tratarse de establecimientos existentes se deberá adjuntar el equipo existente, debiéndose señalar el
equipo a adquirirse según lo señale el PIP viabilizado.

ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO (para Obra


Nueva y/o Ampliaciones)

A. Estudios de Mecánica de Suelos

- Estudio de suelos y determinación de las condiciones geotécnicas del sub-suelo

- Presentación de Informe Técnico, que deberá contener los siguientes aspectos:

a. Situación del área:

Ubicación y descripción del área de estudio

situación actual

acceso al área de estudio

condiciones climáticas.

b. Geología y Geotecnia:
Litología

asentamientos: consecuencias

estructuras principales (geología estructural)

sismicidad

geodinámica externa.

c. Análisis de cimentación:

capacidad admisible de carga

parámetros de diseño sismo-resistente

agresión del suelo

análisis de licuación de arenas (suelos arenosos).

d. Ilustraciones:

esquema de ubicación del proyecto

esquema de ubicación de calicatas indicando la profundidad

perfiles estratigráficos del área de estudios

fotografías que sustenten los estudios y las recomendaciones presentadas.

e. Cuadros y Gráficos:

cuadro de resultados de los estudios de campo

cuadro de análisis químico del suelo

cuadro de resultados de ensayos de laboratorio

gráfico de granulometría y clasificación SUCS

perfiles estratigráficos de las calicatas.

f. Resumen, conclusiones y recomendaciones.

B. Levantamiento Topográfico

Deberá contener lo siguiente:

a) Memoria Descriptiva:

Generalidades
altitud (msnm) clima, vientos (dirección predominante) humedad relativa, precipitaciones
pluviales, fotografías panorámicas y de detalle que sustenten el levantamiento.

b) Contenido de los Planos:

localización urbana o rural (1/1,000 ó 1/5,000),

perímetro medidas de linderos (propiedad), orientación.

cuadro de coordenadas relativas de las estaciones utilizadas.

plano topográfico a escala 1/200 con curvas de nivel a cada 0.5 m., de preferencia cada 1 m. en casos
de pendientes mayores al 10%.

You might also like