You are on page 1of 4

Ensayo; CÁTEDRA GERANDO MOLINA: Diplomado Educación,

Cultura y Sociedad.

LAS CIENCIAS SOCIALES: UN CONOCIMIENTO IRREAL DE LA


HISTORIA SOCIAL

____________________________________________________________

Por: Edwin Ospina

El propósito de este ensayo es cuestionar la forma en que las ciencias sociales han

desarrollado el tema del colonialismo en el proceso educativo al trascurso de los años,

pero antes de abordar el tema se dará la definición de colonialismo y a su vez de violencia

epistémica para así tener más claro el tema a abordar.

En primer lugar, el colonialismo hace alusión a un territorio dominado por un grupo de

personas procedentes de un país extranjero, en el cual su fin es invadir, poblar o

establecerse en él. Se caracteriza por una abismal intolerancia, prejuicios étnicos y

sociales de los grupos de poder, hacia la población. La colonización política, económica

se articula con la colonización lingüística, la parte de la lengua es vital en la colonización,

ya que con el simple hecho de imponer un cambio en su forma de comunicarse cambia el

modo de comprender y ver el mundo, así el colonizador al imponer su lengua se le

facilitara adaptar sus reglas de juego a la comunidad colonizada como lo son: costumbres,

religión, política, pensamiento…etc.

Además un ejemplo claro con lo argumentado anteriormente, es la colonización de

América, en este acontecimiento llevado a cabo desde 1492. Se puede analizar claramente

de cómo se ejecuta el dominio de un territorio, en américa ya existía claros grupos

indígenas con sus respectivas costumbres y lenguas, pero cuando los españoles se dieron
cuenta de las diferencias que tenían mutuamente, ellos decidieron optar la violencia, el

racismo y la discriminación como medios para expandir su territorio, sin respetar y ver al

otro como un ser racional, con derecho a profesar sus costumbres.

Del mismo modo, la violencia epistémica es el impedimento de conocer nuestra realidad,

se implanta argumentos que son erróneos y no se muestra la real y verdadera historia de

nuestro antepasado, por ende esto tiene una correlación con el colonialismo, ya que se

regula el saber y se ajusta al ideal global. Con ello se quiere dar a conocer que en la

actualidad aún se ven estas ideas como medio de discriminación; por ejemplo la forma en

que han enseñado la historia de Colombia con las ciencias sociales en cada una de las

entidades educativas, los contenidos mostrados allí, evidencia un equivocada estructura,

ya que se torna parcial ante los sucesos del colonialismo; a continuación se dará cita a un

apartado que califica el papel de las ciencias sociales.

Las ciencias sociales funcionan estructuralmente como un ‘’aparato ideológico’’ que, de

puerta para adentro, legitimaba la exclusión y el autoritarismo de aquellas personas que no se

ajustaban a los perfiles de subjetividad que necesitaba el estado para implementar sus políticas

de modernización; de puertas para afuera, en cambio, las ciencias sociales legitimaban la

división internacional de trabajo y la desigualdad de los términos de intercambio y comercio

entre el centro y la periferia, es decir, los grandes beneficios sociales y económicos que las

potencias europeas estaban obteniendo del dominio sobre sus colonias (Castro Gómez, 2000,

pág. 154).

Conviene subrayar la anterior cita como aclaración al papel de las ciencias sociales y

como esta no desarrolla su labor como ciencia de conocimiento, se encarga simplemente

de excluir el suceso de la historia, por el simple hecho de ajustarse a políticas de

modernización, de seguir un prototipo falso y de querer vender a la sociedad un

pensamiento erróneo de la colonización como un medio de cambio. Aunque en realidad


fue un veraz perjuicio a la verdadera cultura de América y el quebranto moral de las

personas que padecieron el dominio de los europeos durante siglos.

Por otra parte, se debe mencionar que en la actualidad los medios de comunicación, la

grandes potencias económicas y como tal la sociedad, han conquistado la manera en que

se debe llevar la comunicación global-social, ¿qué quiere decir esto? es como el

colonialismo lingüístico aún está presente en esta sociedad ‘’moderna’’ por llamarla de

alguna manera, aunque creo que ni es ni será moderna, hasta que se respete y se

comprenda como tal la diversidad.

A su vez, Hay que tener claro como en la actualidad se impone a la sociedad hacer lo que

los países desarrollados quieren con ella, más específicamente con la obligación de

aprender una segunda lengua; como es el caso del inglés, debido a que estamos regidos

por las potencias mundiales como: USA, UK, Canadá… que gracias o a desgracia de ellos

torna ahora la idea de comunicación mundial, pero al verla detalladamente es

simplemente un medio que facilitara los medios productivos entre los países capitalistas;

entre ellos Colombia, por ende el inglés se ha tomado como un idioma relevante para

nuestra sociedad, dejando a un lado nuestras verdaderas raíces y costumbres, ya muy

pocos le dan la importancia necesaria a aprender de su propio país; un ejemplo claro es

el poco acercamiento a las culturaras indígenas; generando una alta ignorancia, además

de los tantos problemas internos que existen en la actualidad con ellos; por la misma

razón, de que no se sabe nada de ellos.

Así que el papel de la docencia es que tome su labor como medio de cambio, ya que el

docente es de las pocas personas que pueden cambiar la perspectiva de las personas y que

mejor que contando la verdad de nuestra historia de una manera crítica, que permita que
los educandos se cuestionen de su realidad y vean la importancia de conocer su entorno,

además esto no solo compete al docente de historia o de ciencias sociales, no quiere decir

que el docente de historia se debe limitar a dar su clase o que el docente de idiomas se

limite a dictar clase de inglés la facultad de un docente es tener conociendo de su realidad

a nivel global, , por ejemplo la labor del docente de idiomas es mostrar cómo ha sido el

trasegar de nuestra cultura a nivel lingüístico de una manera consiente y real con respecto

las necesidades actuales de los estudiantes.

Finalmente, lo que se buscaba con este ensayo es que el lector tome conciencia de su

proceso de aprendizaje con respecto a las diferentes consideraciones epistemológicas de

una forma crítica; siempre cuestionando lo que escucha y lo que lee durante la adquisición

del conocimiento como tal, además es tener en cuenta un pensamiento objetivo con cada

uno de los aparatos ideológicos que se puede implantar en una institución educativa.

Referencias
Castro Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales,violencia Epistémica y el problema de la ''invención
del otro''. Buenos Aires : CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales .

You might also like