You are on page 1of 51

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

ANA MARIA GALLEGO RIOS


LAURA LONDOÑO BERNAL
DANIEL RICO BARRETO
MANUEL ALEJANDRO SALAZAR DUQUE

DIEGO ARMANDO RIVERA GUTIÉRREZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


INGENIERÍA AMBIENTAL
VII SEMESTRE
Manizales, Caldas
2018
1. Descripción del proyecto:

Objetivo del proyecto: Mitigar y compensar los impactos que ocasiona el proyecto
durante su construcción y operación por la intervención directa de los ecosistemas
terrestres en cuanto a la cobertura vegetal y fauna terrestre asociada e indirectamente
sobre ecosistemas estratégicos y áreas protegidas a nivel local y regional.

Descripción del proyecto:


El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo está situado en el departamento del Huila, sur de
Colombia, entre las cordilleras central y occidental a 70 Km al sur de Neiva. Estará
ubicada aguas arriba del embalse de Betania, también de Emgesa, y su área de
influencia abarca los municipios de Altamira, El Agrado, Garzón, Gigante, Paicol y
Tesalia.

Contempla la formación de un embalse sobre el río Magdalena mediante una presa en


el sector encañonado denominado El Quimbo, localizado unos 1.300 m aguas arriba
de la desembocadura del río Páez.

Las obras de aprovechamiento hidroeléctrico consisten en una presa, un dique auxiliar


de cierre, un sistema de desviación, un vertedero, un sistema de conducción y una
casa de máquinas de pie de presa.

Tendrá una capacidad de generación de energía aproximada de 400 MW (2.216


GWh/año) producidos por dos unidades tipo Francis de eje vertical, situadas en una
casa de máquinas construida a cielo abierto a 230 m del pie de presa. El embalse
llegará hasta la cota 720 msnm y cubrirá un área de 8.250 ha con un volumen útil de
2.354 hm3.

De las hidroeléctricas que se construyen, la del Quimbo es uno de los proyectos


hidroeléctricos más grandes, siendo de los que ha afectado el ecosistema natural en
más gran medida, desvió cauces del río Magdalena, deforestando más de 5000
hectáreas de bosque, desplazando especies de fauna nativa, desplazando pueblos
enteros de gente, con esto afectando directamente sus formas de vida

2. Diagnóstico ambiental:
Coordenadas: 1°30′00″N 76°35′00″O

ÁREA DE INFLUENCIA

Área influencia directa (AID)

El área de influencia directa comprende el vaso del embalse y las zonas de obras
como lo son vías de acceso a los sitios de obras, zonas de vías y obras, áreas de
campamentos y talleres, así mismo las zonas de préstamo ubicadas en playas y vegas
de los ríos Magdalena y Páez, vías sustitutivas.
Se incluye dentro del área de influencia directa el río Magdalena aguas abajo del sitio
de presa y el embalse de Betania, desde el punto de vista de calidad de aguas,
aspecto que es analizado como impacto potencial del proyecto, durante el llenado y
operación.
Como área de influencia directa también tenemos los municipios en cuyo territorio se
prevé la construcción de las principales obras civiles: presa, casa de máquinas, obras
sustitutivas, obras anexas y vaso del embalse, también hace parte veredas y centros
poblados que están ubicados en la zona del embalse

Figura 1. Municipio Gigante, Huila.

Se puede observar en el presente mapa el área geográfica del ares de influencia,


gigante Huila y los municipios a su alrededor que conforman el departamento.

Área de Influencia Indirecta (AII):

Comprende la cuenca tributaria directa del embalse, que incluye las micro cuencas de
las quebradas se enmarca en los siete municipios que se ubican en las subregiones
centro y occidente del departamento del Huila: Gigante, Garzón, El Agrado, Altamira,
Pital, Paicol y Tesalia.

MARGEN IZQUIERDA MARGEN DERECHA

Los Cocos El Río Suaza hasta la cota 800 msnm


Las Guaduas la Quebrada Agua caliente hasta la cota
1000 msnm

El Cedro Quebrada Las Damas

El Hueco La Quebrada de Garzón

Zanjón el Alto La Quebrada de Majo

El Pedroso Quebrada Jaquillo

Zanjón Algarrobo Quebrada Voltezuela

Zanjón La Cascajosa Rioloro hasta la cota 1000 msnm

La Turbia La Quebrada Alonso Sánchez hasta la


cota 1000 msnm

Zanjón de la Mosca El Zanjón de la Barrialosa

Quebrada El Limón La Quebrada La Honda hasta la cota 1000


msnm

Quebrada Yaguilga la Quebrada Guandinosa hasta la cota


1000 msnm

Zanjón El Altillo

Quebrada La Seca

Zanjón El Palmar

El Río Magdalena hasta la confluencia con


la Quebrada Lagunillas hasta la cota 800
msnm

AGUA
Hidrología

El área hidrográfica del proyecto El Quimbo corresponde al río Magdalena desde su


nacimiento en el Macizo Colombiano hasta la desembocadura del río Páez, en una
longitud aproximada de 180 km. Su extensión es de 6.832 km2.
Los más importantes afluentes del Magdalena en este sector son el río Guarapas con
una cuenca tributaria de 860 km2, la quebrada Negra con 285 km2, el río Bordones
con 719 km2, el río Timana con 211 km2 y el río Suaza con 1453 km2.

Cuencas Hidrográficas

Figura 2. Cuencas Hidrográficas


Respecto a cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de influencia directa se
puede observar la cuenca Magdalena principalmente.

Drenajes
En la zona de influencia del proyecto, se demarcan 42 cuencas hidrográficas que
varían sus áreas desde 3 km2 hasta 1633 km2.
Se afectan directamente los cursos de agua cuya parte del cauce queda cubierto por
el agua del embalse. El cuerpo de agua más afectado, es el propio cauce del río
Magdalena, que quedará cubierto por el agua del embalse en una longitud aproximada
de 50 km. Las cuencas con más del 50% de afectación en su longitud de cauce fluvial
son: quebrada Patebola (80%), Zanjón de Aguirre (73%), quebrada Los Cocos (60%),
quebrada La Colorada (53%) y Zanjón de la Sucita (52%). Los cursos de agua menos
afectados son el Río Suaza (1%), quebrada de Majo (4%) y quebrada Las Damas (5%)
DRENAJES

Figura 3. Drenajes
Los principales drenajes que existen en el área de influencia van en dirección de
imperfecto a excesivo en la mayor parte del municipio de manera dispersada.

Calidad del agua

Para la evaluación de la calidad del agua se instalaron puntos de muestreo que fueron
escogidos preliminarmente sobre cartografía básica y se seleccionaron porque
representan las aguas que tributarían al embalse. Los puntos de muestreo se
determinaron de acuerdo a facilidad de acceso, morfología del Río Magdalena,
estaciones muestreadas en estudios anteriores, características del embalse y
finalmente corrientes receptoras de aguas residuales municipales. En cada uno de los
puntos de muestreo se realizaron colectas de muestras simples para la evaluación de
las características fisicoquímicas del agua

Los puntos de muestreo fueron los siguientes


Usos del agua

La identificación de los usos y usuarios del agua se realizó recopilando la información


sobre concesiones de agua existente en la Corporación del Alto magdalena, oficina
Centro, con observación directa en el río Magdalena entre la Jagua y la cola del
embalse Betania, registrando las bocatomas existentes sobre las márgenes, anotando
el tamaño y numero de tuberías y las coordenadas de localización.

El agua utilizada dentro de la zona de influencia del proyecto es captada mediante


diferentes sistemas como acequias y aljibes que alimentan directamente los predios, y
a través de bocatomas que alimentan principalmente acueductos veredales y zonas de
riego de las fincas del sector. Las aguas captadas son destinadas al consumo
humano, bebederos de animales y riego de pastos y cultivos; eventualmente y en una
menor proporción, hay una destinación del recurso para el almacenamiento en
pequeños estanques y en actividades piscícolas. Las aguas son obtenidas por
gravedad o por bombeo, principalmente con motobombas a base de electricidad o
combustibles.

Zonas Hidrogeológicas

Figura 4. Zonas Hidrogeológicas


El área de influencia se encuentra ubicada en la zona hidrogeológica llamada valle alto
del Magdalena.

Acuíferos
Los acuíferos deben ser entendidos en general como formaciones geológicas
subterráneas permeables, susceptibles de almacenar y transmitir agua. Con base en
estas características, la amplia gama de formaciones presentes en la naturaleza
puede clasificarse en tres grupos principales: acuíferos, capas o niveles semi
confinantes y capas o niveles confinantes

Los acuíferos, son capaces de almacenar y transmitir agua y están conformados por
niveles de gravas y arenas, materiales calcáreos, etc., inconsolidados o consolidados
(litificados), con una capacidad alta de drenaje por medio de pozos. Por sus
características texturales se dividen en acuíferos porosos, acuíferos cársticos y
fisurados. Los acuíferos, según sus características hidráulicas y estructurales se
clasifican como acuíferos libres, confinados y semiconfinados. Los acuíferos libres
como su nombre lo indica, no están confinados y se caracterizan porque el nivel del
agua se encuentra por debajo del techo de la formación permeable; los acuíferos
confinados son los que están limitados por materiales impermeables y los acuíferos
semiconfinados son los que están limitados por formaciones semipermeables e
impermeables.

Humedales
Se cuentan con los siguientes humedales: Humedales de la Chonta, Silvana, Alto
Corozal, La Trampa y Cerro Matambo

El Ecosistema de humedales que corresponden a áreas con pequeños reductos de


humedales o características similares, entre ellos están:

 Humedal de la Chonta: (Vereda Alto Cachaya a una altura de 1715 msnm) y


delimitada por el Oriente con la vereda la Pradera, por El Occidente con la parte
alta de la Vereda la Palma, por el Norte con las veredas alto Cachaya y
Quebraditas y por el Sur con la Vereda Alto Corozal, da origen a las fuentes
hídricas La Chonta, El Cajón y El Palmar.

 Humedal de Silvania (Vereda Agua Blanca a una altura de 1390 msnm.):


delimitado por el Oriente con la vereda Tres Esquinas, por el Occidente con la
vereda Agua Blanca, por el norte vereda Agua Blanca y por el sur vereda Bajo
Silvania. Da origen a las fuentes hídricas Alonso Sánchez, La Negra, agua Sucia y
Agua Blanca.

 Humedal Alto Corozal (vereda Alto Corozal - sector la Cumbre a una altura de
1700 msnm.): ubicado en el centro de la vereda Alto Corozal y limitando con sus
cuatro puntos con la misma. Da origen a las fuentes hídricas El Diamante, La
Batea, Agua Amarilla, El Sapo y los Negros.

 Humedal la Trampa (vereda Alto Tres Esquinas- Alto Corozal) delimitado por el
Oriente con la Vereda alto Tres Esquinas, por el Norte con la Quebrada La Honda
y por el Occidente y Sur con la Vía carreteable veredal. Da origen a las fuentes
hídricas El Jardín y la Azulita.
Lagunas Naturales y Artificiales:

● Ecosistema Estratégico Cerro de Miraflores el cual tiene valor ecológico,


reserva forestal hidrológica y de investigación, de interés regional y nacional;
se localiza en el flanco occidental de la cordillera oriental, el sector de bosques
primario y secundario poco intervenido de la cota 2200- 2800 msnm. Es una
reserva hidrológica natural, además de ser refugio de flora y fauna y da origen
a fuentes hídricas de las quebradas la Honda, Media Honda, El Pescado y sus
tributarias.

● Por encima de los 2800-3310 msnm. se encuentra el ecosistema de


subpáramo el cual presta servicios ecológicos, y da origen a tres (3) lagunas
donde nacen las microcuencas Guandinosa y Rioloro del Municipio de El
Gigante y Agua Negra del Municipio de Algeciras. Este ecosistema pertenece
al sistema de transición andino-amazónico.

● Por encima de los 2800 – 3310 msnm se encuentra el ecosistema de


subpáramo el cual presta invaluables servicios ecológicos, y da origen a tres
(3) lagunas donde nacen las fuentes de las quebradas Guandinosa y Rioloro
del Municipio de El Gigante y Agua Negra del Municipio de Algeciras. Este
ecosistema pertenece al sistema de transición andino-amazónico.

● En el municipio de Garzón se identificaron aproximadamente 23 lagunas


naturales las cuales en la mayoría están sin protección vegetal.
SUELOS
Los suelos en la zona de embalse se distribuyen en los diferentes tipos de relieve en
que están divididos los paisajes de valle, piedemonte, lomerío y montaña que
conforman, geomorfológicamente, el área basal y la franja de contención de las aguas
que serán represadas.

Figura 5. Paisaje del AID


El paisaje que se puede observar en el AID está conformado por montañas,
piedemonte y valles organizados respectivamente en orden de cantidad existente.

 Paisaje de valle: Corresponde en el área del embalse, a la planicie aluvial del río
Magdalena y de algunos tributarios: Suelos de las Vegas, Suelos de las Terrazas y
Suelos de los Taludes de Terraza.
 Paisaje de piedemonte: Algunos sectores del área a inundar por el embalse tienen
como “dique” de contención terrenos pertenecientes a los tipos de relieve
denominados glacis de erosión, colinas y lomas, conos y abanicos, propios del
paisaje de piedemonte: Suelos de los Glacis Erosión; Suelos de las Colinas y Las
Lomas; Suelos de los Conos y los Abanicos y Suelos de los Vallecitos Estrechos.
 Paisaje de lomerío: Resultado de la disección por entalle de una red más o menos
densa de drenajes lo que conduce, con el tiempo, a la formación de colinas y
lomas de laderas cortas con múltiples asociaciones de pendientes: Suelos de
Colinas y Lomas.
 Paisaje de montaña: Corresponde a suelos de Filas y Vigas, laderas de clima
cálido seco que se presentan hacia la parte norte del embalse.

Geología y Amenazas:
Geológicamente el área de influencia indirecta está constituida, en sus rocas más
antiguas, por un zócalo o basamento precámbrico, compuesto fundamentalmente por
rocas metamórficas de alto grado (migmatitas, neises y granulitas) que afloran en
ambos flancos del valle. El basamento precámbrico se encuentra en algunas zonas
recubierto por sedimentitas fosilíferas paleozoicas en tanto que en otras se encuentra
cubierto por rocas del Mesozoico Inferior. El Mesozoico está constituido por rocas
continentales y marinas del Triásico - Jurásico y por sedimentitas, en general marinas
del Cretácico. El Triásico - Jurásico está representado por las Formaciones Luisa,
Payandé y Saldaña que conforman el Grupo Payandé (de los cuales sólo la Formación
Saldaña aflora en la zona de estudio) y el Cretácico por las Formaciones Caballos,
Villeta y Guadalupe. El Cretácico superior y el Terciario, con desarrollos no uniformes
y espesores de hasta varios miles de metros, se compone de sedimentitas
continentales, correspondientes de abajo hacia arriba a la Formación Guaduas, Grupo
Gualanday y Formaciones Honda y Gigante (o Mesa). El Cuaternario recubre buena
parte de la zona y está representado por terrazas, abanicos aluviales, conos de
deyección y lahares, afectados en parte por movimientos tectónicos recientes.
Históricamente, durante el Triásico inferior a medio, la sedimentación de la Formación
Luisa se restringió a la región occidental del actual Valle Superior del Magdalena. En el
Triásico superior el mar penetró en el Valle Superior del Magdalena y dio lugar a la
deposición de calizas fosilíferas correspondientes a la Formación Payandé. Se inició
luego una actividad volcánica esencialmente explosiva y simultáneamente una
ampliación del área receptora de materiales, tendencia que continuó hasta el fin de la
sedimentación de la Formación Saldaña. Cuando cesó la subsidencia, se colmató la
cuenca y se extinguió el vulcanismo, prosiguió un período erosivo que se prolongó
hasta el Cretácico Pre-Aptiano. La deposición de la Formación Yaví señala el inicio de
una nueva etapa con la ingresión del mar cretácico que cubre el Valle Superior del
Magdalena y el ámbito de las actuales Cordilleras Central y Oriental, permitiendo la
acumulación de los sedimentos que constituyen las Formaciones Caballos, Villeta y
Guadalupe. A finales del Cretácico se da inicio al levantamiento desigual de las
Cordilleras Central y Oriental y al retroceso del mar, se deposita la Formación
Guaduas. Durante el Terciario, la región del Valle Superior del Magdalena se convierte
en una franja de cuencas intramontanas que se rellenan con sedimentos molásicos
correspondientes al Grupo Gualanday y a la Formación Honda. En el Plioceno -
Pleistoceno (Terciario superior) disminuye la actividad tectónica y se producen
basculamientos en algunos tramos del borde oriental del Valle Superior del
Magdalena. Se constituye la Formación Gigante. Durante el Cuaternario se conforman
depósitos aluviales, vulcano-clásticos, fluvio-lacustres, de flujos de lodo y de ladera.
Estratigráficamente, en la región del Proyecto se encuentran depósitos no
consolidados y semiconsolidados de materiales vulcano-clásticos y aluviales del
Cuaternario y una secuencia de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con
edades comprendidas desde el Precámbrico hasta el Terciario. Estructuralmente, el
Valle Superior del Magdalena corresponde a una depresión tectónica, limitada por
fallas inversas con cabalgamiento de las unidades más antiguas representadas por
rocas duras de los piedemontes de las Cordilleras Central y Occidental. El fallamiento
longitudinal de alto grado que se observa también en las partes centrales del valle y el
plegamiento longitudinal de la secuencia Cretácico - Terciario son sus principales
características tectónicas, producto de una tectónica compresiva ocurrida en el
Cenozoico, especialmente durante el Mioceno y el Plioceno (Terciario superior),
debido a la Orogenia Andina. En la zona del embalse afloran rocas sedimentarias de
las Formaciones Gualanday Superior, Gualanday Medio, Honda y Gigante, así como
depósitos cuaternarios que constituyen aluviones, terrazas bajas y medias, abanicos
aluviales recientes y el lahar de Altamira. La orientación general de esta secuencia
estratigráfica es NS a N10-50°E, con buzamiento de 25-35 grados al oriente y sur-
oriente, así como buzamientos fuertes cercanos a los 90 grados e incluso inversiones.
Las márgenes izquierda y derecha del embalse se desarrollan sobre rocas de la
Formación Gualanday Superior, Honda y Gigante; así como sobre algunos depósitos
aluviales recientes, terrazas y abanicos aluviales recientes, en general de poca
extensión. El eje del embalse se localiza casi en su totalidad sobre rocas de la
Formación Honda y algunas terrazas medias y bajas y depósitos aluviales recientes.
Las estructuras que se hallan en la zona del embalse o tienen alguna influencia en
ella, corresponden a las Fallas de Pitalito - Garzón - Algeciras, Suaza, Balseadero -
Matambo, Jerusalén, Rioseco, La Jagua y Tarqui, el anticlinal de Agrado - Matambo y
los sinclinales de Gigante, Garzón y Tarqui. Con base en criterios morfogenéticos se
ha establecido en la zona del proyecto una clasificación de unidades geomorfológicas
la cual comprende: tres provincias, dos unidades básicas de relieve y 16 geoformas
producto de los diferentes procesos morfogenéticos.

Ambientes

Figura 6. Ambientes área de influencia


Los ambientes que conforman el area de influencia son de estructura erosional en su
mayoria seguida por fluvios y coluvios a sus alrededores.

Provincias:
 Valle superior del Magdalena
 Piedemonte oriental de la Cordillera Central
 Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental
En cada una de las provincias geomorfológicas determinadas, están presentes dos
unidades básicas de relieve: Terrenos Montañosos y colinados y a Terrenos Planos a
Ondulados. Dentro de este último se diferencian en la región la llanura aluvial de
piedemonte del río Magdalena y las llanuras aluviales de los valles intramontanos de
los ríos Páez, La Plata y Suaza.

Unidades Geológicas

Figura 7. Unidades Geológicas


El municipio de influencia tiene gran variedad de unidades geográficas, en su mayoría
montañas y valles, también cuenta con cuerpos de agua, coluviones y zonas urbanas.

Geoformas:
• Debidas a procesos tectónicos en terrenos montañosos y colinado: Domo anticlinal,
Cubeta sinclinal, Cresta monoclinal, Serranía, Secuencia de anticlinales y sinclinales
en materiales homogéneos, Anticlinal excavado y Terrenos kársticos.
• Debidas a procesos de denudación en terrenos montañosos y colinados: Montañas y
colinas graníticas, Montañas y colinas de rocas de alto grado de metamorfismo y
Penillanura.
Debidas a procesos agradacionales: Plano de inundación, Terrazas, Abanico aluvial,
Lahar, Cuencas intramontanas con sedimentos fluvio-lacustres y Cono de
deslizamiento. El área del sitio de presa y obras se localiza en la provincia
geomorfológica del valle superior del Magdalena donde se diferencian terrenos
montañosos y colinados afectados por procesos tectónicos y erosivos o
denudacionales y terrenos bajos planos a ondulados debidos a procesos
agradacionales. Para el análisis de la morfo dinámica de la zona del proyecto se han
diferenciado dos sectores: los sectores Magdalena - Suaza y el sector Páez - La Plata,
establecidos con base en las cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena, Suaza,
Timaná, Páez y La Plata.

Erosión

Figura 8. Mapa de erosión

Se puede observar en el mapa de erosión que no hay erosión muy severa, sin
embargo es importante tener en cuenta que en el área de influencia directa hay zons
con erosión baja hasta severa.

Geomorfología: Geológicamente el área de influencia indirecta está constituida, en


sus rocas más antiguas, por un zócalo o basamento precámbrico, compuesto
fundamentalmente por rocas metamórficas de alto grado (migmatitas, neises y
granulitas) que afloran en ambos flancos del valle. El basamento precámbrico se
encuentra en algunas zonas recubierto por sedimentitas fosilíferas paleozoicas en
tanto que en otras se encuentra cubierto por rocas del Mesozoico Inferior. El
Mesozoico está constituido por rocas continentales y marinas del Triásico - Jurásico y
por sedimentitas, en general marinas del Cretácico. El Triásico - Jurásico está
representado por las Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña que conforman el Grupo
Payandé (de los cuales sólo la Formación Saldaña aflora en la zona de estudio) y el
Cretácico por las Formaciones Caballos, Villeta y Guadalupe. El Cretácico superior y el
Terciario, con desarrollos no uniformes y espesores de hasta varios miles de metros,
se compone de sedimentitas continentales, correspondientes de abajo hacia arriba a la
Formación Guaduas, Grupo Gualanday y Formaciones Honda y Gigante (o Mesa). El
Cuaternario recubre buena parte de la zona y está representado por terrazas,
abanicos aluviales, conos de deyección y lahares, afectados en parte por movimientos
tectónicos recientes. Sísmica debido a que se localiza sobre la falla Acevedo-Suaza y
la falla Algeciras. Amenazas por flujo-terrosos, la cual se presenta en los valles
aluviales de las corrientes de la cuenca del río Frío, Quebradas La Honda, La Medina,
La Rivera y Arenoso

Geología Estructural: Estructuras encontradas en la zona del embalse o que tienen


alguna influencia en ella, corresponden a las Fallas de Pitalito - Garzón - Algeciras,
Suaza, Balseadero - Matambo, Jerusalén, Rioseco, La Jagua y Tarqui, el anticlinal de
Agrado - Matambo y los sinclinales de Gigante, Garzón y Tarqui. La margen izquierda
del embalse se desarrolla sobre el flanco oriental del anticlinal de Agrado - Matambo y
el extremo norte y borde oriental del flanco oriental del sinclinal de Tarqui. La margen
derecha del embalse se desarrolla sobre los flancos occidentales de los sinclinales de
Gigante y Garzón. El Valle Superior del Magdalena de forma estructural es una
depresión tectónica, cual es delimitada por las fallas inversas con cabalgamiento de
las unidades más antiguas representadas por rocas duras de los piedemontes de las
Cordilleras Central y Occidental. Se hace evidente las principales características
tectónicas como en las partes centrales del valle fallamiento longitudinal de alto grado,
junto con el plegamiento longitudinal de la secuencia Cretácico - Terciario, producto
durante el Mioceno y el Plioceno (Terciario superior), debido a la Orogenia Andina, de
una tectónica compresiva ocurrida en el Cenozoico.

Pendientes: Que el relieve es plano a ligeramente inclinado con pendientes 1- 3% y


3-7%,relieve ligeramente inclinado a quebrado con pendientes 3-7-12% y 12-25%,
relieve muy quebrado con pendientes 25-50%,relieve escarpado con pendientes 50-
75% pero el relieve general se encuentra muy quebrado a muy escarpado con
pendientes 25-50%, 50-75% y superiores es una limitante muy importante para la
utilización agropecuaria de los suelos y un camino hacia la conservación o
reforestaciones de bosques nativos.

Figura 9. Mapa de pendientes


El area de influencia cuenta con grados de inclinacion mayor a 7 hasta 50 porciento,
la mayor parte de este tiene pendientes de 50 en las partes laterales del municipio un
una inclinacion mayor a 12 en la parte centrica.

CLASES DE PENDIENTES APTITUD DE LAS TIERRAS

0-25% Agricultura comercial con cultivos limpios


(Clases I a IV)

25-50% Ganadería, cultivos permanente, y/o


reforestación (sistemas agro-silvo-
pastoriles) (Clase VI)

50-75% Cobertura vegetal permanente de múltiples


estratos (bosque) (Clase VII)

> 75% Conservación y/o recuperación de la


naturaleza (Clase VII)

PENDIENTE (%) GEOMORFOLOGIA CALIDAD DE LA PENDIENTE

<5 Fondo de valle, llanuras, Medio Bueno


terrazas

5-15 Relieve ligeramente Bueno


ondulado

15-30 Relieve colinado Malo

30-45 Relieve quebrado, Alto


laderas

>45 Relieve escarpado Muy Alto

Amenazas:

EXÓGENAS ENDÓGENAS

Movimientos sísmicos Emergencias sanitarias (salubridad)

Deslizamientos y derrumbes Fallas de la presa

Crecientes e inundaciones Fallas de operación de las compuertas del


rebosadero y Fallas de mecanismo de
control

Terrorismo y orden público Vertimiento de aguas de mala calidad por la


descarga de fondo del embalse

Incendios forestales
Figura 10. Mapa de Zonificación sísmica.

Respecto a la zonificación sísmica los rangos que presenta el área de influencia de


aceleración son entre (0.2- 0,25) con mayor predominación de 0,25 en el área del
municipio.
Fallas Geológicas

Figura 11. Mapa de Fallas Geológicas

Las fallas geológicas presentes en el área de influencia son la falla inversa o de


cabalgamiento cubierta principalmente, atravesando por el centro del municipio
seguida por la falla cubierta, ambas recorren de extremo a extremo.
Amenaza sísmica al encontrarse entre las zonas intervenidas la falla Acevedo-Suaza
y la falla Algeciras, que junto con las fallas encontradas en el área de estudio con
máximo de 40 km proximidad al embalse se encontraron: Pitalito - Garzón - Algeciras,
Pital - Betania, La Plata, San Andrés - Pacarní, Suaza, Balseadero - Matambo, La
Argentina - San Jacinto, Jerusalén, Chavarro, Rioseco, La Cañada, Potrerillo, La
Jagua y Tarquí. LaFalla Pitalito - Garzón - Algeciras, Es una falla de cabalgamiento de
carácter regional, localizada al oriente de la zona de estudio, limitando al Valle
Superior del Magdalena por el costado oriental. Presenta orientación general N40-
50°E y buzamiento al Este, el cual es normalmente fuerte en cercanías a la superficie
y se torna suave en profundidad. Definida por algunos autores con movimiento dextral.
La distancia más corta que la separa del sitio de presa es de 17 km aproximadamente.
De los bloques definidos por esta falla, el oriental cabalga sobre el occidental,
colocando en contacto rocas vulcano-sedimentarias de la Formación Saldaña y de los
intrusivos graníticos del Jurásico con rocas terciarias y cretácicas del Grupo
Gualanday y las Formaciones Guadalupe y Villeta en su parte sur; y rocas
metamórficas precámbricas, sedimentarias y metamórficas paleozoicas e intrusivas
graníticas jurásicas que en general hacen parte del Macizo de Garzón, con rocas
terciarias de la Formación Gigante en sus tramos central y norte. La falla Pital -
Betania, es una falla de cabalgamiento de carácter regional, localizada al occidente de
la zona de estudio, limitando al Valle Superior del Magdalena por su flanco occidental.
Presenta orientación general N30-40°E, buzamiento al NW, el cual es fuerte en
proximidad a la superficie, entre 60 y 90 grados, suavizando en profundidad. La menor
distancia hasta la presa es de 4,5 km. De los bloques definidos por esta falla, el
occidental cabalga sobre el oriental, colocando en contacto rocas vulcano-
sedimentarias y sedimentarias de las Formaciones Saldaña, Caballos, Villeta y
Guadalupe con rocas sedimentarias del Grupo Gualanday; El salto de falla de edad
terciaria varía entre los 1 000 y 3 000 m; Ha evidenciado actividad neotectónica o
reciente. La falla La Plata es de cabalgamiento de carácter regional dispersa en el
departamento del Huila desde el Páramo de Cutanga al sur, hasta la población norte
en el municipio de Aipe, Los Alpes. Está localizada al occidente de la zona de estudio
(se trata por ser de carácter regional y por su relativa cercanía al sitio de presa), con
orientación general N30-50°E y buzamiento al oeste, el cual es fuerte en proximidad a
la superficie del orden de los 65 a 80 grados, y se suaviza en profundidad. Definida
también por varios autores con movimiento sinextral. 25 kilómetros separan el sitio de
presa del punto más cercano de la falla. De los bloques definidos por esta falla, sobre
el oriental cabalga el occidental, influyendo sobre las rocas graníticas intrusivas
Jurásicas del Macizo de la Plata y provocando el contacto de rocas metamórficas del
Paleozoico con rocas del Terciario del Grupo Gualanday y rocas graníticas intrusivas
con rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias de las Formaciones Gualanday,
Guaduas, Guadalupe, Villeta, Caballos y Saldaña respectivamente; El salto de falla
que presenta edad terciaria oscila entre los 1000 y 4000 m aproximadamente; a dado
evidencias de actividad neotectónica. La falla San Andrés - Pacarní, es una falla
inversa de mediana extensión, cual está localizada al occidente de la zona de estudio;
presenta orientación general N-S y N20-35°E, buza con ángulos fuertes de entre 80 -
90 grados al oeste, con el bloque occidental levantado y el bloque oriental hundido. El
salto de esta falla a lo largo de su traza es variable, siendo de un valor de los 100 m en
su tramo sur donde pone en contacto rocas de la Formación Villeta con las de la
Formación Guadalupe; en la parte central el salto de falla deja a fricción rocas de las
Formaciones Saldaña, Caballos, Villeta y Guadalupe, con rocas de la Formación
Guaduases en 100 m aproximadamente; Mientras el salto de falla es bajo en el
extremo norte, se ve implicada sólo la secuencia de la Formación Guaduas . La falla
de San Andrés - Pacarní en edad terciaria ha presentado observaciones por actividad
neotectónica o reciente, esta falla limita al norte con la Falla de La Plata, mientras al
sur, probablemente se extingue o se desprende de la falla La Argentina - San Jacinto
afectando fundamentalmente rocas de la Formación Saldaña, esto por la disminución
en el salto de falla,. Su edad es Terciaria y presenta evidencias de actividad reciente o
neotectónica. La falla Suaza es una falla inversa de carácter regional, se encuentra en
el sur de la zona de estudio, donde presenta orientación general N10-60°E y termina
contra la falla de Pitalito - Garzón - Algeciras; al Este con presencia de buzamiento
fuerte, con hasta los 60 grados; con el bloque occidental hundido y el bloque oriental.
40 kilómetros se encuentran entre el sitio de preso y el extremo norte del trazo de esta
falla, la que en general pone en contacto rocas del Precámbrico del Macizo de Garzón
con rocas del Jurásico, Cretácico y Terciario correspondientes a los intrusivos
jurásicos, y a las Formaciones Guadalupe, Gigante y Gualanday. Entre 1000 y 6000 m
varía el salto de falla, la que ha dejado registro de actividad reciente o neotectónica,
con una edad es terciaria. La falla Balseadero - Matambo se desprende de la falla de
Pitalito - Garzón - Algeciras 4 km aguas arriba aproximadamente de la desembocadura
del río Suaza al río Magdalena es una falla inversa de mediana extensión que se
localiza sobre el margen derecho de dicho río, circundando por la población de Río
loro hasta ciertas inmediaciones de donde atraviesa el río Magdalena, yendo en
principio parte en el valle de la quebrada de Pedrozo, en seguida bordeando por su
costado occidental el Cerro de Matambo, atraviesa el valle del río Páez y continua en
dirección norte hasta tener en frente la falla de Pital - Betania. Generalmente presenta
rumbos de N10-40°E y N-S, con buzamiento fuerte al Este de 70-90 grados. El bloque
occidental hundido y bloque oriental está levantado y el. 4 kilómetros es el espacio
más corto entre el sitio de presa y el punto en la extremidad de la falla. Rocas de las
Formaciones Gigante, Gualanday, Guaduas y Guadalupe se ven afectadas por esta
falla. En la margen sur pone en contacto rocas de las partes medio y superior de la
Formación Gigante; También en el tramo central pone rocas de la Formación Guaduas
bajo las rocas de la Formación Guadalupe; y en el tramo norte el nivel inferior de la
Formación Gualanday es afectado, produciendo en todos los casos repetición de las
secuencias. El salto de falla de edad terciaria con evidencias registradas de actividad
neotectónica es variable estando entre el rango de los 200 y 800 m. La falla La
Argentina - San Jacinto es de tipo inverso de mediana extensión, se encuentra
ubicada al occidente de la zona de estudio. Termina contra la Falla de Pital - Betania y
se desprende posiblemente de la Falla de La Plata. Presenta orientación general y
N15-30°E y buzamiento fuerte al oeste, con el bloque oriental hundido y el bloque
occidental levantado. 14 kilometros separa el sitio de presa hasta el punto más
cercano de la falla. En general la falla afecta la secuencia vulcano-sedimentaria de la
Formación Saldaña y también pone en contacto rocas de dicha unidad con rocas de
las Formaciones Villeta, Guadalupe y Guaduas. Su salto de actividad neotectonica o
reciente y de edad terciaria disminuye paulatinamente hacia el norte y se estima de
800 m . La falla Jerusalén es de tipo inverso de carácter local, se encuentra localizada
al occidente del río Magdalena y de la cuchilla del Tigre. Choca contra la Falla de
Balseadero - Matambo en cercanías a la localidad de Río Loro y se desprende de la
Falla de Pital - Betania, en inmediaciones de la población de El Agrado y; presenta
orientación general N65-75°E, con plano de falla vertical, con el bloque oriental
hundido y el bloque occidental levantado. Esta falla coloca en friccion rocas de la
Formación Gualanday Inferior, con rocas de las Formaciones Gualanday Superior y
Honda en general afecta las rocas del Grupo Gualanday. El salto de falla es terciaria
sin evidencias tectonicas recientes que varía entre 700 y 800 m aproximadamente. La
falla Chavarro de tipo normal de carácter local, con corta extensión alrededor de 12
kilómetros, se relaciona con la Falla de Rioseco. Está ubicada al occidente de la zona
de estudio, presenta orientación general N65°E en el sector sur, y N25°E en el sector
norte, plano de falla vertical, con el bloque oriental hundido y el bloque occidental
levantado. Tiene una distancia de 8km del sitio de presa. Rocas de la Formación
Gualanday inferior son puestas en contacto por esta falla con rocas de la parte
superior de la Formación Guaduas, provocando un salto de falla con una cantidad de
300 m. De edad terciaria que actualmente no se encuentran evidencias de actividad
reciente. La falla Rioseco de tipo normal y carácter local, de 30 km longitud
aproximada, transversal al patrón regional de fallas inversas; Se localiza al norte y nor-
occidente de la zona del embalse, con trazo paralelo al curso del río Páez, y se cubre
casi por totalidad de depósitos cuaternarios. La falla de Balseadero - Matambo corta
esta falla, por lo cual el trazo se encuentra desplazado al nor-oriente de la
desembocadura de la quebrada La Cañada al río Páez. Presenta orientación general
N70°E, plano de falla vertical, con el bloque norte hundido y el bloque sur levantado;
limita al occidente contra la falla Pital - Betania y al oriente contra la falla Potrerillo. La
longitud más corta entre el punto más cercano al sitio del embalse es de 1,5
kilómetros. Rocas de las Formaciones Gualanday Superior y Medio son confrontadas
con rocas de la Formación Honda por esta falla. El salto de falla con edad terciaria y
sin evidencia de actividad tectónica reciente es del valor de 700 m y disminuye
paulatinamente hacia el occidente.

Fuente sísmica Distancia Profundidad Calificativo de


proyecto (km) importancia
(km)

Falla Suaza 40 100 0,9

Falla Balseadero-Matambo (1) 2 100 1,0

Falla Pital-Betania 7 100 0,8

Sistema Pitalito-Garzón-Algeciras 18 100 0,7

F.La plata-chusma 35 30 0,6

Falla Moras(2) 76 30 0,5

Falla Romeral 110 100 0,4

Zona de Benioff 150(3) 500 0,3

La falla Rio seco de categoría normal, de carácter local, de 30 km longitud, transversal


al patrón regional de fallas inversas; La dirección de su ubicación da al norte y nor-
occidente de la zona del embalse, con trazo paralelo al curso del río Páez, que se
cubre casi por completo por depósitos cuaternarios. La falla de Balseadero - Matambo
corta esta falla por lo cual está desplazado el trazo al nororiente de la desembocadura
de la quebrada La Cañada al río Páez. Presenta orientación general N70°E, plano de
falla vertical, con el bloque norte hundido y el bloque sur levantado; enfrenta al
occidente a la falla Pital - Betania y al oriente contra la Falla Potrerillo. Del punto en
sitio de presa al más cercano de esta lo separa una distancia de 1,5 kilómetros. Rocas
de las Formaciones Gualanday Superior y Medio son enfrentadas por esta falla con
rocas de la Formación Honda. El salto de falla de edad terciaria sin registro de
actividades tectónicas recientes tiene una magnitud de 700 m que disminuye
paulatinamente en dirección occidente. La falla La Cañada es de tipo inverso de
carácter local, con 8 kilómetros de longitud, cual termina contra la falla Rio seco y se
desprende de la falla Pital - Betania. Está ubicada en dirección norte al occidente de la
zona de estudio, presenta orientación general N45°E, con buzamiento fuerte al
occidente. De 8 a 9 kilómetros de longitud es la menor distancia entre los puntos del
sitio de presa y el más cercano de la falla. Rocas de la Formación Guaduas Superior
son puestas en contacto con rocas de la Formación Gualanday Inferior, generando un
salto de falla con edad terciaria sin observaciones de actividad tectónica reciente que
está bajo los 500 m . La falla Potrerillo de tipo inversa de mediana extensión, está
ubicada en dirección al oriente de la zona de estudio, que se desprende de la Falla
Pitalito - Garzón - Algeciras. Presenta orientación general N25°E y buzamiento fuerte
al oriente, con el bloque occidental hundido y el bloque oriental levantado. El punto
más cercano al sitio de presa está separado por una distancia de 4 kilómetros. Rocas
jurásicas de intrusivos graníticos, estando en el piedemonte de la Cordillera Oriental
son puestas en fricción en general con rocas sedimentarias terciarias de la Formación
Gigante. El salto de falla de edad terciaria sin alguna observación de actividad
tectónica reciente es de 5 kilómetros. La falla La Jagua de tipo normal de carácter
local, se encuentra ubicada en dirección sur de la zona del proyecto y al norte y
nororiente de la población de La Jagua. Es una falla satélite de la Falla Balseadero -
Matambo, presenta dirección general N80-85°E, con plano de falla vertical; el bloque
sur hundido y el bloque norte está levantado. La longitud mínima de la falla al sitio del
embalse es de 32 kilómetros.Rocas de la parte inferior de la Formación Gigante son
puestas en contacto por esta falla con rocas de la Formación Honda, su salto de falla
es bajo de edad terciaria y sin recientes observaciones de actividad tectónica, se
expresa en 100 metros. La falla Tarquí de tipo inversa de carácter local, con 28
kilómetros de longitud, es una falla satélite de la Falla Pitalito - Garzón - Algeciras cual
empieza en el sur-occidente del Municipio de Tarquí y se prende a la mencionada falla
a la altura del cauce de la quebrada Resaca. Presenta rumbo general N50°-60°E y
buzamiento 70°E. 40 kilómetros separan longitudinalmente el sitio de presa con un
punto extremo de la falla. Rocas de la Formación Guadalupe por la falla son puestas
en contacto con rocas de la Formación Honda y entre sí rocas del Grupo Gualanday.
El salto de falla con edad terciaria y de registros recientes de actividad tectónica tiene
una longitud que disminuye de 2 000 metros en la parte sur hacia el norte.
Amenaza por Remoción en Masa

Figura 12. Mapa de Amenaza por Remoción en Masa.

La amenaza por remoción en masa que se observa en el área de influencia va desde


el grado 3 hasta el grado 11 donde el menor porcentaje de terreno cuenta con una
amenaza zonificada esta con un rango de 5-8.

AMENAZA VOLCÁNICA

Figura 13. Mapa de Amenaza Volcánica.

Se puede observar en el mapa que el municipio que representa el área de influencia


no cuenta con amenazas volcánicas en su interior, solamente es rozada por una falla
de alto riesgo por la parte noreste, pero no representa gran peligro o vulnerabilidad.
AMENAZA POR SALINIZACIÓN

Figura 14. Mapa de Amenaza por Salinización

La amenaza presente en el municipio es de tipo moderada, se encuentra en la parte


céntrica del municipio.

Amenazas por flujo-terrosos, la cual se presenta en los valles aluviales de las


corrientes de la cuenca del río Frío, Quebradas La Honda, La Medina, La Rivera y
Arenoso. También están por erosión, ya que se da un uso inadecuado de suelos junto
a la extracción de especies boscosas.
Crecientes y avalanchas por el sector de los ríos Páez y La Plata. Por la ocurrencia de
estos fenómenos se cataloga amenaza alta la zona de las cuencas de los ríos Páez y
La Plata. La actividad sísmica, la presencia de fallas activas, la cercanía de algunos
volcanes, la presencia de depósitos aluviales y volcánicos y la actividad histórica
reportada, principalmente la avalancha del río Páez (Junio de 1 994) se ha
presupuestado como factores detonantes de esta clase de amenazas.
Amenazas Sociales como atentados con explosivos, tomas y asaltos, sabotajes,
secuestros en consecuencia de los grupos armados con actividad en el sur del Huila,
como también los paros cívicos donde se deteriora las relaciones entre el proyecto y
comunidad y se desarrollan actividades retardantes al cronograma propuesto.

Volcánica en los sectores río Páez y La Plata, y el del río Magdalena; El volcán
Nevado del Huila tiene influencia sobre la cuenca del río Páez. Los volcanes
Coconucos, Puracé y Pan de Azúcar inciden sobre la cuenca del río La Plata. Los
volcanes Pan de Azúcar y Sotará inciden respectivamente sobre los ríos Bordones y
Majuas afluentes del río Magdalena. Al volcán nevado del Huila se le considera activo,
por solo su emisión de fumarolas y fuentes termales, y de la mayor amenaza pues
aunque no se le registra erupción una de estas este hecho puede desencadenar
desde la fusión de su glaciar, avalanchas en el río Páez y afluentes de la cuenca alta.
El volcán Puracé, Pan de Azúcar, y Coconucos situados en la Sierra Coconucos han
dado lugar a erupciones de tipo lávico o efusivo y de tipo explosivo, que ocurrir en
dirección oriente éste se causaría por el valle del río La Plata para lasi ir después por
el valle del río Páez. El volcán Sotará influye pues en sus laderas nacen afluentes del
río magdalena: ríos Majuas, Blanquilla, Negro, Jabón y Mazamorras que son algunos
de sus afluentes.

Las Emergencias sanitarias (salubridad) se pueden generar por la llegada de personas


hacia la zona del proyecto, lo que potencial la posible proliferación de enfermedades
como fiebre amarilla, malaria, dengue, epidémicas de transmisión sexual como
hepatitis B, SIDA y enfermedades venéreas en donde se pueden ver involucrados
personal de planta del proyecto como resultado de las expectativas de empleo en la
región.

Falla de la presa determinado por el colapso o movimiento de parte de la presa o su


fundación con la imposibilidad de retener el agua del embalse. Una falla origina la
liberación de grandes cantidades de agua poniendo en riesgo personas o propiedades
hacia aguas abajo. Los tipos de falla que pueden suceder en una presa son las
siguientes:
Fallas debido a la fundación; En asociación con la ocurrencia de deformación y
subsidencia del material de soporte, pérdida de la resistencia al corte, filtraciones,
tubificación, problemas en los tratamientos de mejoramiento de la fundación y
deslizamientos de derrumbes antiguos.
Fallas debidas a eventos excepcionales: En relacion a problemas con incrementos en
las presiones hidrostáticas, altas presiones debidas a la acumulación de sedimentos,
altas precipitaciones, sismos, sobrepasos, desembalse rápido y rotura de la presa en
el espaldón de aguas arriba entre otros.
Fallas debidas al comportamiento estructural de la presa: Dentro de las causas se
encuentran problemas asociados a fallas en las zonas de transición, fallas en la
protección de los espaldones o en la cara de concreto, asentamientos diferenciales
que generen grietas, erosión interna, flujos de agua originados por los conductos
dentro del cuerpo de la presa y fallas en los taludes de la presa.
Fallas en la instrumentación: Que afecten la medición del nivel para cada conjunto de
reguladores y obstaculicen la apertura o el cierre automático de las compuertas.
Fallas en el sistema de operación: Que impidan la apertura de las compuertas cuando
se requiera descargar agua del embalse para el manejo de crecientes.
Fallas en la operación: Durante el proceso de apertura o cierre de la solapa para el
desnatado o evacuación de basura flotante.
Actos de sabotaje o atentados terroristas Que afecten negativamente los servomotores
y/o las tuberías y mangueras de presión hidráulica, permitiendo la apertura total de
compuertas e impidiendo su cierre.

Vertimiento de aguas de mala calidad por la descarga de fondo del embalse: Las
aguas profundas del embalse, generalmente, se encuentran con bajas
concentraciones de oxigeno, altas concentraciones de materia orgánica y altas de
concentraciones de compuestos reducidos, que hace que estas aguas sean de mala
calidad. El vertimiento de estas aguas por la descarga de fondo combinadas con
situaciones extremas como que el río Paéz tenga el caudal extremo mínimo de periodo
de retorno igual a la mitad de la vida útil del proyecto, o que la central Quimbo no esté
generando o que el embalse de Betania esté en los nivelses históricos más bajos,
pueden ocasionar consecuencias negativas aguas abajo del sitio de presa. El Río
Páez con caudal mínimo de periodo de retorno igual a la vida útil del proyecto Quimbo;
según la distribución de frecuencias Weibull, el caudal mínimo esperado en un periodo
de retorno de 2,33 años (sequía media) es de 59,3 m3 /s, mientras que el caudal
mínimo de periodo de retorno de 50 años es de 31,3 m3 /s.

Incendios forestales: La presencia de personas aumenta la probabilidad de ocurrencia


de incendios forestales a causa o por el descuido de fumadores, fogatas y también por
atentados terroristas por la presencia de grupos armados ilegales. Si a lo anterior se
suma las condiciones climáticas adversas (sequía, altas temperaturas, radiación solar,
vientos, etc.) se favorece las condiciones para que eventualmente se presente un
incendio forestal ya que en la adecuación de área del embalse del proyecto
hidroeléctrico del Quimbo, es necesario talar áreas de árboles ubicados dentro de la
zona de inundación. En el departamento del Huila, se tiene que los municipios de
Palermo (Vereda Farfán) y San Agustín (Vereda Chaquira), han registrado el número
más alto de hectáreas quemadas, llegando a 60. Seguido por Pitalito (Veredas El
Terminal y Guamal) con 50 hectáreas, Algeciras que registra 22 hectáreas afectadas
en la vereda Santa Clara Alta; San Agustín (Vereda Naranjo) y La Plata (Vereda La
Esperanza), con 20 hectáreas afectadas cada una. En otros municipios como Gigante,
Neiva, Pital, Garzón, Timaná, Nátaga y Hobo se han presentado incendios de menor
magnitud. Para un total de hectáreas afectadas en el Huila de: 298,5. El Ministerio del
Medio Ambiente, observó que la ocurrencia de incendios forestales en el
departamento del Huila en un periodo de observación de 8 años estaba entre 51 y 100
incendios en periodos de dos años, lo que significó un área afectada para el mismo
periodo entre 1000 a 5000 hectáreas.

Orden de Suelos

Figura 15. Mapa de Orden de Suelos


El area de influencia cuenta con suelos de tipo entisoles de diferentes categorias en
todo su municipio.

Hidrometeorológica: Se presenta una red hidrometeorológica de las 51 estaciones


distribuidas en la cuenca afluente al quimbo sobre el río magdalena:
CUENCA N0.ESTACIONES AREA POR ESTACIÓN (KM2)

Río Magdalena - Cuenca 9 169,7


alta

Cuenca río Guarapas 8 100,9

Río Magdalena - Cuenca 2 146


quebrada Negra

Río Magdalena - Cuenca río 2 353


Bordones

Cuenca río Timaná 0 0

Río Magdalena - Cuenca 4 100


quebrada El Hígado

Río Magdalena - Cuenca 3 25


quebrada Seca

Cuenca río Suaza 11 143,2

Río Magdalena - Zona del 12 103,2


Quimbo

TOTAL 51 1535

44 de las estaciones funcionales de la red meteorológica son pluviométricas y dan


buena precisión diaria mensual y anual de la distribución de la lluvia. Para duraciones
inferiores a un día, debido que en la cuenca del Quimbo sobre el río Magdalena se
encuentran solo 7 pluviógrafos, 1 por cada 976 km2 se mantiene incertidumbre
respecto a los focos de máxima precipitación. Pese a que la red tiene una buena
densidad media de estaciones, se nota un déficit en la parte alta de las cuencas
Guarapas, Naranjos, Negra, Bordones y Timaná. El sitio de presa es caracterizado
por sus dos periodos de estiaje. El caudal medio máximo datado en julio equivale a
375,29 m3 /s, en diciembre y hasta finales de marzo en el primer periodo los meses
secos comienzan, con un valor de caudal medio del orden de 142,57 m3 /s el mes de
enero es el más crítico. El segundo periodo comienza en septiembre y termina en
diciembre; régimen monomodal
A continuación se presentan la estaciones limnigráficas más importantes de la cuenca
del río Magdalena hasta el lugar del embalse del quimbo,que describen el
comportamiento durante aguas abajo del río Magdalena de cada una de las
subcuencas:

ESTACIÓN ALTURA(msnm) ÁREA(km2) Q MEDIO(m3/s) Rendimiento


(l/s*km2 )

Río Magdalena 1272 1527 85,58 56


- Cascada
Simón Bolívar

Río Magdalena 1098 2 526 144,76 55,1


- Salado
Blanco

Río Magdalena 771 3541 171,01 48,3


-Pericongo

Río Magdalena 688 5 592 222,63 39,8


- Puente
Balseadero

Río Suaza - 893 969 43,74 45,1


Puente Garces

Precipitaciones
La precipitación media en dirección norte en la cuenca del río Magdalena tiende a
disminuir, entre el sitio de presa del proyecto Quimbo y la cabecera de la cuenca alta.
Varía espacialmente desde los 2200 mm/año en la parte alta de la divisoria de aguas
en la cuenca del río Suaza hasta los 1049 mm/año en la parte baja de la cuenca (sitio
de presa).
Según recomendaciones sobre redes de pluviómetros, en zonas tropicales para
regiones montañosas cada 100 a 250 km2 se debe tener una estación pluviométrica.
Con las 51 disponibles estaciones hidrológicas de la cuenca y las 23 fuera de ella se
determinaron las precipitaciones media en la cuenca del proyecto el Quimbo que es de
1571 mm anuales. Periodo de menor precipitación en marzo. A pesar de que la red
tiene una buena densidad media de estaciones, se nota un déficit en la parte alta de
las cuencas Guarapas, Naranjos, Negra, Bordones y Timaná. De la red de estaciones
meteorológicas que actualmente operan, 44 son pluviométricas y representan con
buena precisión la distribución de la lluvia a nivel diario, mensual y anual. Para
duraciones inferiores a un día, se tiene incertidumbre respecto a los focos de máxima
precipitación; puesto que en la cuenca del Quimbo sobre el río Magdalena existen solo
7 pluviografos, 1 por cada 976 km2. Para la cuenca existen dos regímenes de
precipitación; El primero de carácter bimodal, este se encuentra en el corredor que
constituye el tramo más deprimido de la cuenca y que sigue el eje del río Magdalena y
el segundo de carácter mono modales, situado en las divisorias de la cuenca. El de
carácter mono modal presenta dos comportamientos, a partir de abril y hasta
septiembre al sur de la cuenca el régimen tiene un período húmedo, contraste al norte
de la cuenca, de octubre a abril el régimen de precipitación presenta un periodo
húmedo.
Figura 16. Mapa de precipitaciones.

El área de influencia no es caracterizada por la presencia de abundantes


precipitaciones ya que su tipo de clima predominante es seco.

Estación Precip.Med.Anue Régimen Precip.Med.Men Precip.Med.Men


(mm) minima máxima

La Betulia 1049 Monomodal 2,3 326,2


(húmedo de
octubre a abril –
seco de mayo a
septiembre)

El Hatillo 1739 Monomodal 0 509

Zuluaga 1326 Bimodal 10,9 305,3


(húmedo de
marzo a junio y
de octubre a
noviembre –
seco de
diciembre a
febrero y de
julio a
septiembre)

Altamira 1122 Bimodal 0 395,2

Oporapa 1544 Bimodal 0 332

Hornitos 1635 Bimodal 6,8 495

Villa Fátima 1677 Bimodal 2,4 654

Parque 1420 Bimodal 4,6 282,9


Arqueoló
gico

Resina 2202 Monomodal 22.8 463,1

Acevedo 1613 Monomodal 2 565

Sevilla 1254 Monomodal 3,5 245,1

Clima

Figura 17. Mapa de Zonificación Climática


El tipo de clima representativo del municipio es seco, este predomina en la mayor
parte de él, sin embargo existen zonas con climas humedos.

Variación de la Temperatura: La temperatura en la zona del proyecto tiene un


incremento de 1ºC por cada 145 metros de reducción en altura. En la cuenca, la
estación La Betulia, presenta régimen de temperatura de carácter bimodal, el resto de
las estaciones utilizadas en el estudio presenta régimen monomodal
Estación Periodo de registro Temp.media anual(°C) Régimen

La Betulia 1986-2006 24,3 Bimodal (superior a la


media en enero y febrero y
entre agosto a noviembre
– por debajo de la media
entre abril a julio y
diciembre)

Zuluaga 1971-2006 20,2 Monomodal (superior a la


media entre octubre a
mayo – por debajo de la
media entre junio a
septiembre)

Altamira 1971-2006 22,3 Monomodal

Parque 1971-2006 17,9 Monomodal


Arqueológico

Resina 1971-2006 15,8 Monomodal

Sevilla 1971-2006 20,2 Monomoddal

Variación del viento: el predominio de los vientos es la dirección sur – este, con una
media anual de 5,6 m/s. La intensidad de estos vientos es mayor entre los meses de
julio y agosto, con una disminución entre noviembre y enero. La humedad relativa se
mantiene prácticamente constante en la zona; presenta valores promedios que oscilan
entre 76% y 86% desde la divisoria de la cuenca hasta el sitio de presa.
Variación de la radiación solar: El brillo solar varía entre 1.121 horas/año a 1.640
horas/año presentándose los valores más bajos en la divisoria del lado este de la
cuenca y los valores más altos en la divisoria del lado sur de la misma.
Estación Brillo solar medio Régimen
(horas/año)

La Betulia Sin información

Zuluaga 1120 Mono modal (superior a la media entre


septiembre a febrero – por debajo de
la media entre marzo a agosto

Altamira 1640 Mono modal (superior a la media entre


octubre a enero – por debajo de la
media entre febrero a septiembre

Parque Arqueológico 1535 Mono modal (superior a la media entre


septiembre a febrero – por debajo de
la media entre marzo a agosto)

Resina 1136 Bimodal (superior a la media entre


diciembre a enero y entre junio a
septiembre – por debajo de la media
entre febrero a mayo y entre octubre a
noviembre)

Sevilla 1460 Mono modal (superior a la media entre


septiembre a enero – por debajo de la
media entre febrero a agosto)

Nubosidad: Se estimó el valor de horas sin Brillo Solar en el orden de 2.740 horas/año;
esta cantidad de horas sin Brillo Solar es equivalente al 62,5% de cielo cubierto y a 5/8
octas de nubosidad promedio anual. Variación de la evaporación: La evaporación en la
zona del proyecto varía entre 668,5 mm/año a 1.338,2 mm/año presentándose los
valores más bajos en la divisoria del lado este de la cuenca y los valores más altos en
la divisoria del lado sur de la cuenca, similar al comportamiento del brillo solar.
Estación Evaporación media anual Régimen
(mm)

La Betulia Sin información

Zuluaga 899,7 Monomodal (superior a la


media entre agosto a marzo
– por debajo de la media
entre abril a julio)

Altamira 1338,2 Monomodal

Parque Arqueológico 1034 Monomodal

Resina 668,5 Bimodal (superior a la media


entre diciembre a marzo y
entre septiembre a octubre
– por debajo de la media
entre abril a agosto y
noviembre)

Sevilla 1084 Monomodal

Desde la hoya hidrográfica del río Magdalena hasta la zona del proyecto hidroeléctrico
El Quimbo se encuentran establecidas 9 estaciones climatológicas ordinarias, 2
estaciones climatológicas completas, 43 estaciones pluviométricas. 17 estaciones
limnigráficas y 6 estaciones limnimétricas. están operando en la actualidad solamente
6 estaciones climatológicas: La Betulia en el municipio El Agrado, Zuluaga en el
municipio de Garzón, Altamira El Grifo en el municipio de Altamira, Resina en el
municipio de Guadalupe, Parque Arqueológico en el municipio de San Agustín y
Sevilla en el municipio de Pitalito. De igual forma, las estaciones pluviográficas
utilizadas para realizar el mapa de isolíneas de precipitación son El Hatillo, Oporapa,
Hornitos, Villa Fátima y Acevedo.

Microclima
Alteración del microclima en los alrededores del embalse: Con base en el análisis de
variables climáticas (temperatura, precipitación y evaporación), realizados en períodos
anteriores y posteriores a la operación del embalse Betania en la estación Rosales,
localizada a aproximadamente 3 kilómetros del embalse, no se encontraron
variaciones en los valores medios mensuales, que permitan afirmar que la presencia
de este cuerpo de agua ha modificado estas variables a la distancia en que fueron
registradas. Razón que permite decir que el embalse El Quimbo no provocaría
alteraciones diferentes a las que ha provocado Betania en las variables climáticas. A
nivel de microclima en el borde del embalse es posible que se presenten en una franja
estrecha incrementos en los valores actuales de evaporación y amortiguación de los
valores de temperatura que seguramente no excederán las décimas de grado.

FAUNA:
La pérdida de hábitat terrestre por el embalse y obras principales, ocasionará el
desplazamiento de individuos de los siguientes grupos y número de especies: Anfibios:
13 especies, Reptiles: 34 especies, Mamíferos del orden Didelphimorphia 2 especies,
Mamíferos del orden Chiroptera 13 especies, Mamíferos del orden Rodentia 10
especies, Mamíferos del orden Carnívora 4 especies, Mamíferos del orden Primates 1
especie y Aves 103 especies. Además de lo anterior creará condiciones de hábitat
alimenticio y reproductivo para especies asociadas a cuerpos de agua, que incluyen
principalmente, aves y mamíferos voladores. En dos épocas representativas del
período hidrológico local, correspondientes a la transición de aguas altas a aguas
bajas y de aguas baja a aguas altas, se realizaron muestreos de fauna en estaciones
enmarcadas en las unidades de vegetación presentes en el área de influencia del
proyecto. Con el objeto de homogeneizar los resultados se procuró estandarizar el
esfuerzo de captura en cada estación de muestreo; es decir, se trató de utilizar el
mismo número de trampas y redes durante períodos de tiempo equivalentes.

Anfibios y reptiles
La fauna anfibia registrada durante el presente trabajo está representada por 13
especies, siete géneros y cuatro familias de anuros. En la distribución porcentual de
familias de anuros en la región es evidente la dominancia de Leptodactylidae (41,6%),
Hylidae (33,3%) y Bufonidae (16,6%), las cuales constituyen, en proporciones
similares, los grupos de ranas predominantes en las tierras bajas del valle medio del
Magdalena y en los climas cálidos del Caribe, Colombia y Suramérica. Para la región
estudiada se obtuvieron registros de 34 especies de reptiles pertenecientes a 33
géneros y 14 familias. Este grupo de especies representa un 8% del total de las
especies registradas para Colombia y un 42% de los registrados para el Caribe y
valles interandinos por Sánchez et al., (1995). El 46% de las especies de reptiles
registrados en el área de estudio fueron ofidios y entre ellos la familia Colubridae
(serpientes inofensivas) fue la mejor representada con 13 taxa (37% del total de
reptiles). Registros interesantes constituyen la rana Colostethus vergeli y el lagarto
Lepidobleparis xanthostigma, cuya distribución más sureña conocida estaba en el
departamento del Tolima, ampliándose así, gracias a este estudio, los rangos de
distribución conocidos para dichos taxa. Entre los reptiles escamosos encontrados en
el presente estudio, la proporción de serpientes vs. lagartos coincide con la tendencia
registrada para el caribe colombiano y sus valles interandinos. De manera similar a los
anfibios, el conjunto de reptiles registrados para la región de interés son típicos de las
tierras bajas del valle medio y bajo del Magdalena y está constituido por elementos
reconocidos por su amplia tolerancia ambiental, capaces de explotar exitosamente los
escasos recursos disponibles en regiones profundamente modificadas.
Mamíferos
Para las tierras bajas del departamento (altitudes inferiores a 1000 msnm), se
encontraron registros de 74 especies representadas por 58 géneros, 19 familias y
nueve órdenes. Hipotéticamente, estas serían las especies potencialmente presentes
en el área de influencia directa del proyecto; no obstante, la diversidad de mamíferos
en el área de interés es mucho menor, en razón al avanzado estado de alteración de
los ambientes naturales a nivel regional, lo cual redunda directamente en la ausencia
de grupos de predadores terciarios (grandes felinos), y especies frugívoras asociadas
a formaciones vegetales en buen estado (ej. Murciélagos frugívoros como los del
género Phyllostomus), entre otros. Mediante los muestreos de campo, entrevistas
informales y consulta bibliográfica se estableció que para el área de influencia del
proyecto están presentes al menos 37 especies de mamíferos y son, sin duda, por
avistamientos ocasionales de individuos, especies que anteriormente llegaron a ser
comunes e incluso abundantes en la zona. Los mamíferos más representados en la
región corresponden a los órdenes: Didelphimorphia, representado por dos especies
de la familia Didelphidae. Chiroptera, que con la familia Phyllostomidae, compone el
70% de la mastofauna de la región. Rodentia, predominantemente de la familia
Muridae y componen el 25% del total de mamíferos para la región estudiada.
Carnívora, considerados elementos raros en el área de estudio, pues también han sido
perseguidos por actividades de cacería; la familia Felidae está representada por dos
especies: el tigrillo (Leopardus pardalis) y el gato pardo (Herpailurus yaguaroundi).
Lagomorpha, con una sola especie en el área de estudio: el conejo (Silvilagus
brasiliensis). Primates, reportados por los pobladores en el área cercana al sitio de
presa, aunque durante la fase de campo no fue posible su avistamiento. Para el área
de estudio se encontró que tres especies de mamíferos se encuentran catalogadas
bajo una de las categorías mayores de amenaza de extinción (VU) (Dinimys branickii,
Aotus griseimembra y Lontra longicaudis) y una en los criterios menores (NT)
(Leopardus cf. Pardalis). La caza es una actividad muy común en la región. Es
frecuente encontrar grupos de cazadores, con perros especialmente entrenados para
la captura de venados (Mazama americana) y otras presas ocasionales como borugas
(Agouti paca), ñeques (Dinimys branickii), armadillos (Dasypus novemcinctus), conejos
(Sylvilagus brasiliensis), etc.

Aves
En el área de influencia directa del proyecto habitan por lo menos 103 especies de
aves representadas en 89 géneros, 31 familias y 15 órdenes. Del número de taxones
considerados para la región, el 80% provienen de registros directos del trabajo de
campo. Si se tiene en cuenta la composición a nivel órdenes, como es de esperarse
en áreas con escasa vegetación en buen estado de conservación, dominan
ampliamente las aves Paseriformes, seguido por Falconiformes (12% del total
regional); este orden agrupa el 80% de las aves rapaces, el 100% de las rapaces
diurnas, y la totalidad de las carroñeras de la región. Las aves de hábitos acuáticos,
asociadas a lagos establecidos para piscicultura pertenecen a seis especies de garzas
y afines (Ciconiformes), cuatro de martín pescadores (Coraciiformes) y tres de
Charadriformes. Las torcazas (Columbidae: Columbiformes), representan el 5% de la
avifauna regional. Es importante recalcar la ausencia de grandes frugívoros, como los
tinamúes, pavones, etc.; su presencia o ausencia suele indicar la presencia de
bosques en mediano o buen estado de conservación y son altamente susceptibles a
su pérdida o perturbación.
Se obtuvieron registros de tres especies migratorias, estas son: el pato (Anas discors),
el gavilán (Buteo platypterus) y Catharus ustulatus, y de 10 especies citadas en el
Apéndice II, pertenecientes a cuatro órdenes e igual número de familias (Falconidae,
Psittacidae, Strigidae y Trochilidae). La afición por la cacería, expuesta anteriormente,
es acompañada por la captura de aves para ser mantenidas como ornamentales y/o
para ser comercializadas para el mismo fin. El grupo más perseguido es el de los loros
y pericos (Psittacidae) y torcazas y palomas (Columbidae); otras especies como la
guacharaca (Ortalis motmot) son cazados para consumo, por lo cual las poblaciones
locales son prácticamente relictuales. La captura de aves para ser mantenidas como
ornamentales y/o para ser comercializadas para el mismo fin. El grupo más perseguido
es el de los loros y pericos (Psittacidae) y torcazas y palomas (Columbidae); otras
especies como la guacharaca (Ortalis motmot) son cazados para consumo, por lo cual
las poblaciones locales son prácticamente relictuales.
La transformación del sistema lótico del río Magdalena al sistema léntico, ocasionará
la modificación de la composición y estructura de la comunidad íctica. Esta
transformación consistirá en la disminución de la población de especies de peces que
tienen preferencia por hábitat lóticos tales como los loricáridos (cuchas),
tricomictéridos (babosos), algunos pimelódidos (picalón, capaz) y algunos carácidos
(dorada) e incremento de aquellas que prefieren hábitats lénticos como cíclidos
(mojarras nativas y tilapias), poecílidos (piponcitas) y algunos microcarácidos
(sardinas), principalmente. Se establece una comunidad íctica compuesta por cuatro
órdenes, 10 familias y 24 especies; las familias más abundantes en número de
especies son las Characidae, del orden Characiformes con nueve especies y la
Loricariidae, del orden Siluriformes con cinco especies. El orden de menor
representación es el de los Cyprinodontiformes con una familia y una especie, seguido
de los perciformes con una familia y tres especies.Dentro de las especies que podrían
ser vulnerables, en la zona se puede considerar el baboso (Trichomycterus sp), dado
que su hábitat generalmente se restringe a afluentes menores, con altas
concentraciones de oxígeno disuelto y bajas concentraciones de sólidos. La
distribución de las especies durante la temporada de aguas bajas, indica condiciones
favorables para especies de menor tamaño, que se encontraron dentro de las de
mayor rango de distribución (las sardinas Creagrutus beni y Bryconamericus sp); estas
condiciones están relacionadas con menores caudales e indirectamente velocidad de
corriente, entre otras; en este grupo de especies de amplia distribución, la presencia
de la coronta (Parodon suborbitalis), indica oferta de perífiton en esta época,
relacionada con mayor transparencia de las aguas. Para el período de transición, Las
especies de mayor distribución fueron los Loricariidae Lasiancistrus caucanus (cucha
bebechiche) y Chaetostoma milesi (cucha) y el pimelodido Pimelodus grosskopfii
(capaz). En el período de aguas altas al igual que para el período de transición, el
mayor rango de distribución encontrado fue para el capaz (Pimelodus grosskopfii) y
para la cucha (Chaetostoma thomsoni). Teniendo en cuenta los resultados de los tres
muestreos que integran el ciclo hidrológico completo, se observa que las especies de
mayor rango de distribución fueron la cucha bebechiche Lasiancistrus caucanus y el
capaz Pimelodus grosskopfii, seguidos de la coronta Parodon suborbitalis y las
sardinas Creagrutus beni, Astyanax fasciatus y Bryconamericus sp. De las dos
especies con mayor rango de distribución en el área son: la cucha bebechiche
(Lasiancistrus caucanus) y el capaz (Pimelodus grosskopfii). La especies que
mostraron menor rango de distribución en el área fueron la sardina Astyanax
magdalenae, la aguja Ctenolucius hujeta, el jacho Geophagus steindachneri, la
coronta Parodon calliensis, el bocachico Prochilodus magdalenae, la guabina Rhamdia
sebae, el baboso Trychomicterus sp y el bunocefalido Xyliphius magdalenae. Las
especies que tienen importancia económica en la zona, dado que además de pescarse
para el consumo se comercializan, son el capaz (Pimelodus grosskopfii) y la tilapia
(Oreochromis niloticus). En status especial de conservación se encuentran: el
bocachico (Prochilodus magdalenae)-CR; el pataló (Ichthyoelephas longirostris)-EN y
la Corunta (Parodon caliensis)-EN, del cual se capturó solamente un ejemplar en el río
Magdalena en Tarqui y que de acuerdo con los pescadores sólo se encuentra aguas
arriba de ese punto.
Organismos acuáticos y Bentos; Para el período de altas lluvias tanto en el río
Magdalena como en sus tributarios se registró un total de 21 especies de algas
perifiticas, siendo evidente la menor riqueza para este periodo con respecto al periodo
seco inmediatamente precedente que data 31 especies. Considerando que para este
periodo se presentó dilución de la materia orgánica y nutrientes presentes en estos
cursos de agua, es posible inferir que el factor seleccionador de las especies en la
comunidad fue la velocidad de la corriente. En la temporada de ascenso de las aguas,
la comunidad estuvo dominada por la abundancia de las cianofíceas (Lyngbya sp.1) en
todos los puntos de muestreo del río. En período de bajas lluvias se registró un total de
11 órdenes de invertebrados bénticos en el río Magdalena siendo los efemerópteros y
dípteros los que mayor número de especies aportaron a la comunidad. La abundancia
total así como el número de especies, presentó amplia variación entre los puntos de
muestreo del río Magdalena. Para este período en los tributarios del río se registraron
13 órdenes, encontrando en la quebrada Yaguilga el mayor número de especies así
como la mayor riqueza de órdenes entre todos los tributarios, mientras que en el río
Páez solamente se registraron cuatro órdenes. En términos de número de especies y
abundancia los dípteros y efemerópteros fueron codominantes en todos los cursos de
agua. En el período de lluvias altas en el río Magdalena se registró un total de 7
órdenes de macroinvertebrados bénticos, número bastante menor que el obtenido en
el periodo de aguas bajas (marzo de 2007). En el caso de las algas, sus ciclos de vida
más cortos permiten la reestructuración de sus poblaciones a una tasa más rápida,
mientras que con los macroinvertebrados bénticos la alteración de sus hábitats como
resultado de los mayores caudales que empiezan a presentarse con el ascenso de las
lluvias. Para los tributarios, en junio se registraron 12 órdenes de macroinvertebrados,
siendo también las quebradas Yaguilga y Guandinosa las que alcanzaron la mayor
riqueza de especies, aunque la mayor riqueza de órdenes se presentó en las
quebradas Garzón y Yaguilga y el menor nuevamente en el río Páez. En cuanto a la
calidad del agua, el periodo seco (marzo de 2007) mostró mayores valores en el río
Magdalena. En junio, correspondiente con el incremento de las aguas, la calidad del
agua según su comunidad de macroinvertebrados se deterioró sustancialmente.

FLORA

Bosques
Bosque muy seco tropical: Tiene como factor limitante la humedad. Las especies más
representativas que los conforman son algarrobos, ceibos, palos santos y cactus.
Presenta como límites climáticos una temperatura media superior a 24° C y un
promedio de lluvia anual entre 500 y 1000 mm. Se ubica en zonas cuya elevación
puede estar entre 0 y 1000 msnm de acuerdo a las variaciones locales
Área en Bosques Natural

Figura 18. Mapa de Área en Bosques Natural

Se puede observar en el mapa que el área de influencia cuenta con un área de


bosques naturales que va desde 10.000 hasta 100.000 hectáreas.

Áreas en Bosque Total

Figura 19. Mapa de área en Bosque Total

Su área total en bosques está en un intervalo de 6695.01 hasta 23414 hectáreas.


Bosque seco Tropical: En general tiene como limites climáticos una temperatura
media superior a 24° C y un promedio de lluvia anual entre 1000 y 2000 mm. Se
presenta en zonas cuya elevación puede estar entre 0 y 1000 msnm, con variaciones
asociadas a condiciones climáticas locales.
Presenta una cobertura boscosa aislada, achaparrada, con fustes en general torcidos
y bifurcados en asociación con especies espinosas y no espinosas como las clusias y
cesalpinaceas.

Dentro de las especies más representativas se encuentran el payandé Pithecelobium


dulce, en asociación con Tillandsia usneoides, barbas de viejo, en la mayoría de los
árboles. En las márgenes de quebradas y ríos es característico el pindo Gynerium
sagittatum, nacedero Trichanthera gigantea, caracolí Anacardium excelsum,
raspayuco, cañafisto Chlorophora tinctorea, cachimbo Erythrina glauca y caucho Ficus
sp.

La zona como tal presenta un alto grado de intervención; ésta vegetación identifica un
microclima particular en especial con la presencia de la Tillandsia usneoides.
Se presentan pequeñas manchas de rastrojos y pequeños conglomerados boscosos
altamente intervenidos por la acción antrópica, donde las extensas superficies de tierra
plana están dedicadas exclusivamente a la ganadería extensiva con pastos cultivados
como el pasto elefante Pennisetum purpuraceus, pasto Guinea Panicum máximum, y
Cynodon plectostachyus

Bosque Húmedo Pre montano: Este tipo de bosque se ubica en las montañas a la
altura de las zonas de condensación. El clima, que es factor determinante, se
manifiesta en esta área con mucha nubosidad y rocío, y recibe un promedio anual de
precipitación de 1.000 y 2.000 mm. La temperatura es relativamente fresca debido a
que se establece a partir de los 1000 msnm. En cuanto a la vegetación, esta se
encuentra representada por grandes árboles, así como por un espeso follaje. Se trata
de selvas higrofíticas o subhigrofíticas de los pisos térmicos isomesotérmico (desde
unos 22-24°C hasta unos 14-15 °C).

Parque Nacional Natural Según Categoría

Figura 20. Mapa de Parques Nacionales Naturales en el AID


Se puede observar en el mapa que el área de influencia no cuenta con la presencia de
parques naturales nacionales.

Cobertura vegetal
La descripción de la cobertura vegetal del área de influencia indirecta, se realizó a
partir de la revisión de la información secundaria existente de la zona, incluido el
estudio de pre factibilidad ambiental del proyecto y caracterizaciones de cobertura de
vegetación puntuales realizados para la zona. La caracterización se detalló a partir de
reconocimientos de campo realizados de forma paralela con la caracterización
detallada del área de influencia directa, de acuerdo con los requerimientos de los
términos de referencia de la Autoridad Ambiental. La verificación de campo, se realizó
con el fin establecer similitudes y diferencias en cuanto a la composición y estructura
de las unidades de vegetación.
Los tipos de cobertura vegetal, encontradas en el Área de Influencia Indirecta del
proyecto se clasifican en: Rastrojos Altos, Rastrojos Bajos, Vegetación Boscosa
(Bosques riparios y Bosques Multiestrata), Pastos (naturales, mejorados y en
rastrojados) y Cultivos (temporales y permanentes.

Figura 21. Mapa de Cobertura Vegetal

En su cobertura vegetal cuenta con muchos pastos, cultivos, vegetación secundaria y


algunos bosques plantados.
SOCIO ECONÓMICO
Población
El total de la población que reside en la zona de embalse asciende a 1466. La vereda
La Escalereta es el asentamiento donde se concentra el mayor número de población
con el 27%, a continuación se encuentra Veracruz con el 22%, San José de Belén con
el 14%, Matambo con el 10,7%, Barzal con el 6,5%, Balseadero con el 6%, La Honda
con el 3,9%, El Pedernal con el 3%. Las demás veredas aportan el 6,93% del total de
la población objeto de reasentamiento.

Figura 22. Mapa de Población


La población total en el año 2018 en el área de influencia se encuentra en un rango de
20001 a 50000 personas.

DENSIDAD DE POBLACIÓN
Figura 23. Mapa de Densidad de Población

La densidad poblacional en el área de influencia es de 51- 100 en el año 2005.

Cultura
Las veredas en su mayoría han sido fundadas por familias de la región y que su
estructura social se caracteriza por la preponderancia de los vínculos familiares, las
redes sociales de amistad y solidaridad, y relaciones laborales, tanto al interior como
en el relacionamiento de cada una de las veredas. Los nuevos pobladores se articulan
a las dinámicas sociales y en ocasiones modifican su medio social con actividades
productivas, principalmente ganadería y cultivos extensivos.
Las Juntas de Acción Comunal son el eje fundamental de relación de la vereda con
las instituciones a través de las cuales se desarrollan programas y proyectos
institucionales, asimismo, desempeñan un papel preponderante en la organización
interna de la comunidad, garantizando la organización de trabajos comunitarios, y
acciones de apoyo y solidaridad entre los miembros de las comunidades.

Población de más afectación


Asentamiento Domingo Arias Bajo
Esta comunidad se ubica en la confluencia del río Páez con el Magdalena, en la
margen izquierda, en el valle que conforman los dos ríos y estaría a una distancia
aproximada de 800 m del sitio de presa y de obras, razón por la cual se realiza la
caracterización de esta comunidad. La vereda Domingo Arias bajo está localizada en
el municipio de Paicol, limita al norte con el río Páez y el municipio de Tesalia, al sur-
oriente con la vereda Matambo (municipio de Gigante) y al occidente con una vereda
del mismo municipio de Paicol.

Servicios públicos: Los únicos servicios públicos presentes en la vereda son el


acueducto veredal que toma aguas de la quebrada La Turbia y la energía eléctrica,
teniendo ambos servicios una cobertura del 100% para las 8 viviendas habitadas. La
vereda no cuenta con servicio de alcantarillado; la totalidad de las casas cuenta con
pozos sépticos y baños. Los residuos líquidos de los lavaderos y lavamanos van por
canales directamente al río. El manejo de los residuos sólidos consiste por lo general
en la quema de los desechos no orgánicos y la dispersión a campo abierto o en los
cultivos de los desechos orgánicos. Telecomunicaciones La vereda no cuenta con el
servicio de telefonía fija; la alternativa para las comunicaciones es la telefonía móvil,
especialmente de la empresa Movistar a la cual están afiliados 7 de los 9 predios de la
vereda.

Servicios sociales
Salud
De las 7 familias que habitan la vereda 6 están afiliadas al Sisbén: 5 son atendidas en
el municipio de Paicol, y una es atendida en el municipio de Gigante. La otra familia
está afiliada a SaludCoop en el municipio de Gigante.

Educación
La comunidad de Domingo Arias cuenta con una escuela que dejó de prestar el
servicio hace más de 30 años. En la actualidad los pocos niños y jóvenes que viven en
la vereda estudian él en Neiva o en los municipios de Hobo y Gigante. Las
instalaciones de la escuela son utilizadas en el momento principalmente como salón
comunal y sitio de reuniones; también se usa como capilla, donde celebran misas dos
o tres veces al año.

Vivienda
En la vereda hay un total de 12 viviendas, todas en material, de las cuales solamente
8 están habitadas.

Medios de comunicación
Los principales medios de comunicación en la vereda son la radio y la televisión;
también juegan un papel importante la comunicación directa de las personas y el
teléfono celular.

Bienes de interés cultural

Figura 24. Mapa de Bienes de Interés Cultural

En el área de influencia existen en el año 2015 entre 0 a 4 bienes de interés cultural.


3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Identificación Aspectos:
ASPECTOS

Remoción de vegetación

Remoción del suelo

Cortes y Rellenos

Transporte de equipos y maquinaria

Disposición de excedentes de excavación

Explotación de fuentes de materiales

Excavaciones para fundación de la presa

Construcción de la presa

Demolición de infraestructura existente

Desviación de caudales

Retención de caudal para el llenado del embalse

Descarga de aguas turbinadas

Instalación y operación de plantas de trituración y concreto

Explotación de fuentes de materiales

Construcción de cruces fluviales

Identificación Impactos Ambientales:


IMPACTOS

Calidad del agua en el embalse

Alteración de las características de la calidad del agua del río Magdalena en el embalse el
Quimbo, aguas abajo del sitio de presa y del embalse Betania

Alteración de la calidad del aire por generación de olores.

Generación de inestabilidad y erosión en el borde del embalse

Afectación por generación de residuos de excavación

Generación de residuos sólidos domésticos e industriales

Pérdida y alteración de suelos

Pérdida de cobertura vegetal


Alteración de los patrones ecológicos y de calidad del paisaje

Afectación de fauna terrestre

Presión migratoria en las cabeceras municipales de Gigante y Garzón

Alteración de las comunidades hidrobiológicas

Disminución oferta hídrica en cuencas abastecedoras

Evaluación impactos por diagrama de redes:

IMPACTO IMPACTO SECUNDARIO IMPACTO


PRIMARIO TERCIARIO

Alteración de las Disminución oferta hídrica


características de la calidad en cuencas abastecedoras
Calidad del agua en el del agua del río Magdalena
embalse en el embalse el Quimbo,
Alteración de las
aguas abajo del sitio de
comunidades
presa y del embalse Betania
hidrobiológicas

Afectación por generación Generación de residuos Alteración de la calidad del


de residuos de excavación sólidos domésticos e aire por generación de
industriales olores

Pérdida y alteración de Generación de inestabilidad


suelos Pérdida de cobertura y erosión en el borde del
vegetal embalse

Alteración de los patrones Presión migratoria en las


Afectación de fauna ecológicos y de calidad del cabeceras municipales de
terrestre paisaje Gigante y Garzón

Evaluación por Matriz de Leopold


4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Programa de manejo de fuentes de polvo y ruido


Control de la contaminación del aire que pueda producir la maquinaria, vehículos y
demás equipos utilizados en el proyecto
Objetivos:
Proteger la salud humana, generando condiciones ambientalmente sanas dentro de la
operación. Proteger los ecosistemas circundantes a la zona de influencia directa e
indirecta, evitando el deterioro del medio físico y conservando las condiciones de
equilibrio ecológico.
Garantizar calidad del aire en cuanto a emisiones móviles

Metas:
Control de la contaminación auditiva que puedan generar los vehículos, equipos,
maquinaria y procesos utilizados en el proyecto.

Impactos que corresponde:


Contaminación atmosférica por material particulado
Deterioro de la calidad del aire respirable para comunidades humanas que son
afectadas por las emisiones de polvo.
Deterioro de los ecosistemas circundantes a la operación.
Migración de especies.

Medidas de intervención:
Prevención.
Mitigación.

Lugar de aplicación:
Área de influencia directa.
Área de influencia indirecta.

Población beneficiada:
Municipios de Agrado, Altamira, Garzón, Gigante, Paicol y Tesalia.
Personal operativo y administrativo.

Acciones a desarrollar:
Instalar una malla sintética alrededor de la obra, de manera que sirva como barrera
para la contención del material particulado que se genere durante las actividades de
mantenimiento.
Humedecer en caso de ser necesario el área con el fin de evitar que el material
particulado, se disperse por efecto de corrientes de viento o por el paso del personal
por la zona.
En las zonas de acopio de escombros, éstos deben ser cubiertos por una malla
sintética, y humedecidos periódicamente con el fin de evitar las dispersión de material
particulado que se desprenda de éstos.
Exigir certificado tecno mecánico de los vehículos y maquinaria que participe en el
proyecto
Capacitaciones:
Charlas 10 veces al año.
Talleres sobre emisiones de polvo y control de ruido.

Mecanismos y estrategias participativos:


Charlas.
Talleres.
Certificaciones.
Encuestas de opinión sobre polvos y ruido dirigidos a la comunidad.

Personal requerido:
Ingeniero Ambiental Residente, Practicante de Ingeniería Ambiental, Biólogo.

Indicadores:
% Material particulado en el aire.
Medidor de decibeles en el área de influencia directa e indirecta.
Encuestas a la comunidad en general sobre el ruido y polvo ocasionado.

Programa de manejo ambiental por explosiones


Preservar la seguridad y tranquilidad de las comunidades cercanas al área de
influencia directa e indirecta, realizando explosiones controladas durante la ejecución
del proyecto.
Objetivos:
Promover la salud y seguridad de los trabajadores en relación a las operaciones de
transporte, almacenamiento, manipulación y uso de materiales explosivos en las
minas.
Proporcionar protección al público contra riesgos producidos por operaciones
inadecuadas de perforación y voladura.

Metas:
Prevención, control y monitoreo de la explosión con el fin de evitar afectación a los
ecosistemas en el área de influencia

Impactos:
Alteración a la calidad del aire
Procesos erosivos
Migración de especies
Mortandad de especies
Afectación a la salud de los operadores de explosivos
Afectación a la audición

Medidas de intervención:
Prevención.

Lugar de aplicación:
Área de influencia directa.
Área de influencia indirecta.
Población beneficiada:
Municipios de Agrado, Altamira, Garzón, Gigante, Paicol y Tesalia.
Personal operativo.
Fauna ubicada en el área de influencia.

Acciones a desarrollar:
Los diseños de voladura individuales deberán desarrollarse y aprobarse por un
supervisor de voladuras.
Notificación a la comunidad cercana y evacuación preventiva con el fin de evitar una
emergencia debido al rango de acción de la explosión
Las voladuras deben realizarse en horas diurnas por seguridad del personal que
labora y de los residentes en zonas cercanas al proyecto.
Se debe tener un programa de señalización muy claro, usar advertencias sonoras y
aislar cada zona donde se vayan a realizar las voladuras, para evitar accidentes.
El acceso a las áreas de voladura se debe delimitar y monitorear para evitar la
presencia de animales o de personas no autorizadas. El acceso y el tránsito por el
área se puede reanudar cuando un representante del experto en explosiones indique
la ausencia de peligros como deslizamientos inminentes o cargas sin detonar.
Se deben realizar simulacros preventivos con la comunidad y los encargados de
realizar la detonación.
Se debe informar a los servicios de emergencia para que proporcionen apoyo antes,
durante y después de la detonación.

Capacitaciones:
Charlas 2 meses antes de comenzar con las explosiones
Certificación en voladuras y explosiones
Simulacros con el personal operativo y la comunidad
Charlas sobre alarma de voladuras o explosiones

Mecanismos y estrategias participativos:


Charlas.
Talleres.
Certificaciones.
Encuestas de opinión sobre polvos y ruido dirigidos a la comunidad.

Personal requerido:
Ingeniero Ambiental residente, experto en explosiones, personal operativo para
realizar una explosión controlada, Biólogo para capturar y reubicar la fauna mientras
ocurre la explosión.

Indicadores:
Toneladas de material removido
Niveles de ruido

Programa de manejo de residuos sólidos


Realizar un manejo integral de los residuos sólidos domésticos, peligrosos e
industriales que se produzcan durante la construcción del proyecto
Objetivos:
Clasificar e identificar los residuos
Disponer adecuadamente los residuos
Garantizar la adecuada disposición final
Metas:
Reincorporar el 80% de los residuos al ciclo
Garantizar el manejo del 100% de los residuos sólidos

Impactos:
Vectores
Alteración calidad del paisaje
Alteración a la flora
Alteración a la fauna
Degradación del suelo

Medidas de intervención:
Preventivas
Correctivas

Lugar de aplicación:
Área de influencia directa
Área de influencia indirecta

Población beneficiada:
Municipios de Agrado, Altamira, Garzón, Gigante, Paicol y Tesalia.
Personal de la empresa.

Acciones a desarrollar:
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Construcción área de disposición residuos peligrosos:
-Identificar área de disposición
**Nota: Alejado de cuerpos hídricos
Alejado de áreas administrativas y operativas
Mantener a temperatura ambiente
-Diseño del sitio
-Pavimentación del terreno
-Construcción del área
-Aislamiento del área
-Señalización
-Construcción de plataformas
-Instalación de extintores

Capacitaciones:
Charlas sobre:
Separación en la fuente
Reciclaje, recolección y transporte
Tratamiento y disposición final

Mecanismos y estrategias participativos:


Charlas.
Talleres.
Certificaciones.

Personal requerido:
Ingeniero Ambiental residente.

Indicadores:
Toneladas de residuos tratados.

Programa de manejo de suelos


Recuperar y almacenar los suelos por un periodo de tiempo, con el fin de volverlos a
depositar en los lugares donde han sido removidos con el objetivo de recuperar zonas
degradadas y dejarla en iguales o mejores condiciones a como se encontraba antes
de la ejecución del proyecto
Objetivos:
Disponer adecuadamente el recurso suelo
Estabilizar laderas
Evitar la generación de procesos erosivos
Recuperar las áreas degradadas

Metas:
Proteger, conservar y recuperar el recurso suelo.

Impactos:
Degradación de suelo
Alteración propiedades físicas y químicas del suelo
Movimientos en masa

Medidas de intervención:
Prevención
Compensación
Correctivas
Mitigación

Lugar de aplicación:
Área de influencia directa
Área de influencia indirecta

Población beneficiada:
Municipios de Agrado, Altamira, Garzón, Gigante, Paicol y Tesalia.
Personal operativo.

Acciones a desarrollar:
Delimitar área de disposición
Adecuación del sitio de disposición
Señalización
Construcción de muros de contención
Reforestación
Traslado de suelo removido hacia las zonas degradadas con el fin de recuperar

Capacitaciones:
Charlas antes de comenzar el proyecto
Capacitaciones en manejo y disposición del recurso suelo
Simulacros preventivos sobre movimientos en masa

Mecanismos y estrategias participativos:


Charlas.
Talleres.
Certificaciones.
Simulacros.

Personal requerido:
Ingeniero Ambiental residente, Ingeniero civil, Geólogo.

Indicadores:
Hectáreas recuperadas
Hectáreas removidas de recurso suelo
Hectáreas reforestadas

Programa de manejo de recurso hídrico

Objetivos:
Prevenir y/o mitigar el impacto de contaminación del agua.
Garantizar el manejo adecuado del recurso hídrico
Garantizar que las especies no se afecten

Metas:
Preservar y conservar especies acuáticas del área de influencia directa e indirecta
Garantizar el tratamiento del 100% de las ARD y ARnD

Impactos:
Desabastecimiento hídrico
alteración parámetros fisicoquímicos
Disminución caudal ecológico
Migración de especies
Pérdida de de afluentes secundarios
Alteración ciclo hidrológico
pérdida de especies acuáticas
Alteración en el consumo debido al incremento temporal en el uso de energía eléctrica

Medidas de intervención:
Preventivas
Mitigación
Compensación
Lugar de aplicación:
Área de influencia directa
Área de influencia indirecta

Población beneficiada:
Municipios de Agrado, Altamira, Garzón, Gigante, Paicol y Tesalia.
Personal operativo y administrativo.

Acciones a desarrollar:
Realizar monitoreo y seguimiento constante a la calidad del agua
Reubicar las especies acuáticas y adaptarlas a las nuevas condiciones del proyecto
Controlar el uso de agua dentro de la planta
Evitar el vertimiento de residuos y/o desperdicios sólidos u oleosos directamente en
cauces de agua o sumideros. Se deberá asegurar un buen funcionamiento de los
equipos utilizados en la obra con el objeto de evitar escapes de combustibles y
sustancias nocivas que contaminen o dañen el entorno
Se dispondrán baterías sanitarias portátiles, una cabina por cada diez trabajadores
Se Deberá colocar el material removido en un sitio específico y cubrirlo en la medida
de lo posible, para evitar su pérdida por escorrentía. Por ningún motivo será colocado
en lugares en donde se pueda afectar cursos de agua o sumideros ya sea por
deslizamientos o arrastre de sólidos en suspensión.
Capacitaciones:
Charlas 10 veces al año sobre manejo de recurso hídrico

Mecanismos y estrategias participativos:


Charlas.
Talleres.
Certificaciones.

Personal requerido:
Ingeniero Ambiental Residente, Ingeniero Civil, Tecnólogo en manejo de recurso
hídrico.

Indicadores:
Caudales
Caracterizaciones continuas del agua
Cumplimiento de normativa
% Cumplimiento

You might also like