You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


INGENIERÍA CIVIL

CARÁTULA
Tema:

 ¿A qué profundidad se encuentra el magma?


 Peligros geológicos

Grupo N°3

Integrantes:

 Castro Marco
 Chungandro Diego
 Ovaco Christian
 Viteri Milena

Paralelo:

Asignatura:

Geología aplicada a la ingeniería

Docente:

Ing. Miguel león

Período académico: 2019-2019

1
ÍNDICE
CARÁTULA ........................................................................................................................................... 1
1. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 3
1.1 Objetivos Generales. ............................................................................................................... 3
1.2 Objetivos específicos. .............................................................................................................. 3
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 4
2.1 Peligros geológicos…………………………………………………………………………………………………………….4

2.2 Peligrosidad y riesgo………………………………………………………………………………………………………….4

2.3 Principales riesgos geológicos................................................................................................. 4


2.4 Predicción y prevención. ......................................................................................................... 5
3. DESARROLLO............................................................................................................................... 6
3.1 ¿A qué profundidad se encuentra el magma? .............................................................................. 6
3.2 Deslizamientos de tierra y aludes de barro. ................................................................................. 6
3.2.1 Definición y Características. ............................................................................................... 6
3.2.2 Qué causa los deslizamientos de tierra y los aludes de barro. ............................................. 6
3.3 Hundimientos y subsidencias. ..................................................................................................... 7
3.3.1 Tipos de subsidencia. .......................................................................................................... 8
3.4 Fallas geológicas. ........................................................................................................................ 8
3.4.1 Fallas activas e inactivas: .................................................................................................... 9
3.4.2 Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento.......................................................... 10
3.5 Terremotos y riesgos sísmicos................................................................................................... 10
3.5.1 Ocurrencia de terremotos .................................................................................................. 10
3.6 Riesgo sísmico....................................................................................................................... 11
3.6.1 Parámetros sísmicos en el cálculo del riesgo................................................................. 12
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 13
5. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………….14

6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 15

2
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivos Generales.


 EXPONER LA PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCUENTRA EL MAGMA PARA
DETERMINAR SU ORIGEN Y SU RELACIÓN CON LAS PLACAS
TECTÓNICAS.
 DESCRIBIR LOS PELIGROS GEOLÓGICOS Y SUS EFECTOS PARA
PRESENTAR MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE ESTOS FENÓMENOS.

1.2 Objetivos específicos.


 DETALLAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL MAGMA DE ACUERDO A LA
PRODUNDIDAD A LA QUE SE ENCUENTRA.
 CLASIFICAR LOS PELIGROS GEOLÓGICOS DE ACUERDO A SU ORIGEN Y
DERIVACIÓN DIRECTA POR LA DINÁMICA DE LOS PROCESOS
GEOLÓGICOS.
 IDENTIFICAR LOS RIESGOS GEOLÓGICOS PROVOCADOS POR LA
INTERVENCION DEL SER HUMANO.

3
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Peligros geológicos.

Un riesgo se refiere a las condiciones, procesos, fenómenos o eventos que debido a su


localización y frecuencia pueden causar heridas, enfermedades o la muerte de seres humanos,
y provocar daños al medio ambiente. Un riesgo geológico es aquel riesgo provocado por
fenómenos naturales.

Los riesgos geológicos son los que causan mayores catástrofes naturales y con el fin de
poder actuar de forma preventiva y minimizar el impacto de estos peligros tanto de las
personas como de bienes, es necesario conocer su comportamiento.

2.2 Peligrosidad y riesgo.

Al hablar de riesgos geológicos se ha de diferenciar entre el hecho que el fenómeno se


produzca y los daños que éste pueda provocar, es decir, diferenciar entre la peligrosidad y el
riesgo propiamente dicho. El concepto de peligrosidad hace referencia a la probabilidad de
ocurrencia, en un período de tiempo determinado y en un área específica, de un fenómeno
potencialmente destructivo. Mientras que el término riesgo tiene en cuenta el posible efecto
que este fenómeno se espera que tenga respecto a la población y/o a los bienes materiales.

Se puede definir el concepto de riesgo en un punto del espacio y en un momento


determinado como el producto de la probabilidad de ocurrencia de un proceso geológico o de
un suceso (peligrosidad) por el valor del daño producido y se expresa como:

Ri (riesgo) = Pi (probabilidad) x Di (daño)

El término de probabilidad de ocurrencia incluye la ciclicidad, el cálculo del período de


retorno y también la magnitud e intensidad. En el término del daño están incluidas las
condiciones geográficas y socioeconómicas del área. Así, el concepto de riesgo incluye la
valoración del daño o pérdidas socioeconómicas en términos económicos.

2.3 Principales riesgos geológicos.


En un primer nivel, se pueden clasificar los riesgos geológicos en aquellos que tienen un
origen interno y los de origen externo. Esta clasificación no tiene en cuenta la posible
intervención del hombre en la génesis o desencadenamiento del proceso geológico, y dado
que el estudio de los riesgos geológicos sólo tiene interés en un contexto de afectación

4
antrópica, es por esto más correcto utilizar la clasificación que divide los riesgos geológicos
en: naturales, inducidos y mixtos (IGME, 1988).

Riesgos naturales: son aquellos en los que la intervención del hombre en la génesis,
desarrollo y amplificación del proceso geológico que lo produce es nula o puede considerarse
como prácticamente no significativa. Como por ejemplo, una erupción volcánica o un colapso
en una zona cárstica. Se pueden considerar dentro de este grupo: erupciones volcánicas,
terremotos y tsunamis, movimientos de ladera, avalanchas y aludes, colapsos y hundimientos,
inundaciones, avance de dunas y otros.

Riesgos inducidos: son aquellos en que el hombre altera el equilibro natural del medio
desencadenando procesos, cuyo resultado escapa de su control o son de corrección muy
difícil, como por ejemplo la contaminación de las aguas subterráneas y de los suelos, la
sismicidad inducida por el llenado o vaciado de un embalse, infraestructuras viarias, etc.

Riesgos mixtos: son aquellos en que el hombre juega un papel de amplificación de un


proceso que se produce de forma natural, pero a. un ritmo mucho más lento, como sucede por
ejemplo en el caso de la erosión por pérdida de la cubierta vegetal y del horizonte edáfico.
Otros riesgos de este tipo son: erosión continental, erosión-sedimentación litoral,
radioactividad, subsidencia por extracción de hidrocarburos, etc.

2.4 Predicción y prevención.


Uno de los objetivos más perseguidos durante toda la historia de la humanidad ha sido la
predicción de las grandes catástrofes geológicas, como terremotos y erupciones volcánicas. La
predicción, tal como se entiende de forma habitual, tendría que poder responder con precisión
al "cuándo, dónde y cómo" se producirá un determinado proceso, es decir, dar indicaciones
fiables del lugar, tiempo y tamaño o intensidad del fenómeno, para poder salvar el mayor
número de vidas mediante una rápida evacuación de los habitantes de las zonas peligrosas.

Por tanto, en la mayoría de riesgos geológicos se ha de considerar la importancia que tiene


la prevención como sistema estratégico hacia el cual se han de dirigir los esfuerzos de la
investigación en este campo y el de aplicación de sus resultados. La prevención del riesgo
tiene por finalidad evitar los daños que puede producir éste, en lugar de intentar evitar el
suceso en sí mismo.

5
3. DESARROLLO

3.1 ¿A qué profundidad se encuentra el magma?


Debajo de la corteza terrestre existe una región grande y profunda, parecida a un océano
semifluido y muy caliente, compuesta por materiales fundidos que constituyen el magma, el
cual a veces sale proyectado al exterior con gran intensidad a través de los volcanes.

El origen del magma se relaciona a menudo con la dinámica global de la corteza y el


manto terrestre ya que, en general, tiene lugar en los bordes de placas. En las dorsales el
magma se forma básicamente por descompresión de los materiales del manto superior a poca
profundidad, y da lugar a rocas básicas (basaltos y gabros).

El magma se origina a una profundidad de hasta 150 km por fusión parcial de la corteza
oceánica y/o del manto y la corteza situados por encima, este proceso da lugar a la formación
de rocas en su mayoría intermedias (andesitas y granodioritas).

3.2 Deslizamientos de tierra y aludes de barro.


3.2.1 Definición y Características.
Un deslizamiento de tierras es el desplazamiento de suelo o rocas controlado por la gravedad.
La velocidad de desplazamiento puede ser lenta o rápida, pero nunca muy lenta. Los
deslizamientos de tierras pueden ser superficiales o profundos. El material está constituido por
una masa correspondiente a una porción de la ladera o a la propia ladera. El desplazamiento se
produce cuesta abajo y hacia fuera, para caer sobre un plano despejado.
El término deslizamiento de tierras se utiliza en su sentido amplio, e incluye el
desplazamiento hacia abajo y hacia el exterior del material que conforma una ladera (roca madre
y suelo). Los deslizamientos pueden producirse por lluvias copiosas, erosión del suelo o
temblores, pero también pueden ocurrir en zonas cubiertas por espesas capas de nieve.
Resulta difícil juzgar los deslizamientos de tierras como fenómenos independientes, por lo
que parece adecuado asociarlos con otros peligros, como ciclones tropicales, tormentas locales
de gran alcance e inundaciones fluviales. (Roja, 2017)
3.2.2 Qué causa los deslizamientos de tierra y los aludes de barro.
Los deslizamientos de tierra son causados por alteraciones en el equilibrio natural de una
pendiente. Pueden ocurrir durante lluvias torrenciales o producirse luego de sequías, terremotos
o erupciones volcánicas. Los aludes de barro se producen cuando el agua se acumula
rápidamente en la tierra y causa un repentino aumento de rocas, tierra y detritos saturados con

6
agua. Por lo general, los aludes de barro comienzan en pendientes empinadas y pueden ser
desencadenados por desastres naturales. Las áreas empinadas en las que los incendios forestales
o cambios en el terreno hechos por el hombre han destruido la vegetación son particularmente
propensas a los deslizamientos de tierra durante y después de lluvias. (CDC, 2018)

Los riesgos para la salud que presentan los deslizamientos de tierra y los aludes de
barro.
 Corrientes rápidas de agua o detritos que pueden provocar traumatismos.
 Cables eléctricos, cañerías de agua o gas y alcantarillas averiadas que pueden causar
lesiones o enfermedades.
 Carreteras y vías férreas cortadas que pueden poner en peligro a los automovilistas y
afectar el transporte y acceso a la atención médicas. están en riesgo

Algunas áreas son más propensas a los deslizamientos de tierra o aludes de barro como,
por ejemplo, las siguientes.

 Áreas donde los incendios forestales o los cambios en el terreno hechos por el hombre
han destruido la vegetación.
 Zonas donde ya han ocurrido deslizamientos de tierra.
 Pendientes empinadas y áreas ubicadas en la falda de las laderas o los barrancos.
 Laderas que han sido alteradas por la construcción de edificios y caminos.
 Canales a lo largo de riachuelos o ríos.
 Áreas hacia las que se dirigen las aguas de escorrentía.

3.3 Hundimientos y subsidencias.


La subsidencia del terreno es un riesgo natural que afecta a amplias zonas del territorio
causando importantes daños económicos y una gran alarma social. La subsidencia del terreno
puede deberse a numerosas causas como la disolución de materiales profundos, la
construcción de obras subterráneas o de galerías mineras, la erosión del terreno en
profundidad, el flujo lateral del suelo, la compactación de los materiales que constituyen el
terreno o la actividad tectónica. Todas estas causas se manifiestan en la superficie del terreno
mediante deformaciones verticales que pueden variar desde pocos milímetros hasta varios
metros durante periodos que varían desde minutos hasta años. (Tomás, 2016)

7
El término genérico de subsidencia hace referencia al hundimiento paulatino de la corteza
terrestre, continental o submarina. La subsidencia terrestre, en la cual se centra el presente
trabajo, es un fenómeno que implica el asentamiento de la superficie terrestre en un área
extensa debido a varios factores, que pueden ser naturales o causados por el impacto de una
gran variedad de actividades humanas. (Escuela Politécnica Superior, 2009)
La subsidencia es un fenómeno geológico que no suele ocasionar víctimas mortales,
aunque los daños materiales que causa pueden llegar a ser cuantiosos. Es de gran importancia
en zonas urbanas, donde los perjuicios ocasionados pueden llegar a ser ilimitados, suponiendo
un riesgo importante para edificaciones, canales, conducciones, vías de comunicación, así
como todo tipo de construcciones asentadas sobre el terreno que se deforma.

3.3.1 Tipos de subsidencia.


La subsidencia del terreno es únicamente la manifestación en superficie de una serie de
mecanismos subsuperficiales de deformación. (Prokopovich, 1979) define desde un punto de
vista genético dos tipos de subsidencia: endógena y exógena. El primero de estos términos
hace referencia a aquellos movimientos de la superficie terrestre asociados a procesos
geológicos internos, tales como pliegues, fallas, vulcanismo, etc.
El segundo se refiere a los procesos de deformación superficial relacionados con la
compactación natural o antrópica de los suelos.
La subsidencia puede también clasificarse en función de los mecanismos que la desencadenan
(Scott, 1979)
Las actividades extractivas de mineral en galerías subterráneas, la construcción de túneles,
la extracción de fluidos (agua, petróleo o gas) acumulados en reservorios subterráneos, el
descenso de nivel freático por estiajes prolongados, la disolución natural del terreno y lavado
de materiales por efecto del agua, los procesos morfo tectónicos y de sedimentación o los
procesos de consolidación de suelos blandos u orgánicos, son algunas de las causas de los
procesos de subsidencia (Vallejo, 2002)

3.4 Fallas geológicas.


En geología, una falla es una fractura o zona de fracturas a lo largo de la cual ha ocurrido
un desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la fractura (Bates y Jackson)
Esencialmente, una falla es una discontinuidad que se forma debido a la fractura de grandes
bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas.
El movimiento causante de esa dislocación puede tener diversas direcciones: vertical,

8
horizontal o una combinación de ambas. El desplazamiento de las masas montañosas que se
han elevado como consecuencia del movimiento provocado por fallas, puede ser de miles de
metros como resultado de los procesos devenidos durante largos períodos de tiempo.
La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de
falla y su formación va acompañada de un deslizamiento tangencial de las rocas respecto a ese
plano. Cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran
terremoto, provocando incluso una ruptura en la superficie terrestre.
Lo que genera y se evidencia en la superficie del terreno es una forma topográfica llamada
escarpa de falla. Estos vestigios de la falla en la superficie tienden a desaparecer por la acción
de la erosión, provocados por la lluvia y el viento, y por la presencia de vegetación o
actividad humana.

3.4.1 Fallas activas e inactivas:


Se considera que una falla es activa ya sea cuando ha tenido movimientos históricos, por
ejemplo, en los últimos 10.000 años, o bien en su pasado geológico reciente, considerando los
últimos 500.000 años. Si bien las fallas que sufren desplazamientos cuando sucede un
terremoto son activas, no todas las fallas activas generan terremotos, algunas son capaces de
moverse a sísmicamente, es decir sin que esté asociada a ninguna actividad sísmica (ALI,
Keiiti, LEE, William H. K.).
A pesar de que no hay ninguna definición de falla activa que haya sido universalmente
aceptada, se puede generalizar que:
La actividad de una falla estaría definida, en líneas generales, por la forma en que se acumula
el desplazamiento en el tiempo geológico. Una falla activa sería una falla que acumuló algún
desplazamiento en un pasado reciente. Si bien no hay una regla fija sobre qué escala de
tiempo geológico se debe considerar la actividad de una falla, en particular, el WSSPC
(Western States Seismic Policy Council) consorcio de científicos estatales y privados del
oeste de EEUU, define tres clases de fallas activas:
1. Falla activa del Holoceno: una falla que se ha movido en los últimos 10.000 años.
2. Falla activa del Cuaternario tardío: una falla que se ha movido en los últimos 130.000 años.
3. Falla activa del Cuaternario: una falla que se ha movido en los últimos 1.600.000 años.
El deslizamiento puede ser repentino en forma de saltos lo que da lugar a sismos, seguido
de periodos de inactividad. Los sismos más grandes han originado desplazamientos verticales
del terreno, que se evidencian en superficie, del orden de los 8 a 12 m. El deslizamiento
también puede darse de manera lenta y continua, solo perceptible después de varios años de

9
mediciones, realizadas con instrumentos tales como los GPS. Este tipo de fallas son del tipo
asísmicas o reptantes, mientras que las de liberación repentina de energía se caracterizan
como fallas sísmicas.

3.4.2 Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento.


Si bien hay varios tipos de fallas, se puede decir que existen tres tipos de fallas principales,
según sea la dirección del desplazamiento de las rocas que cortan:
Falla normal: Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las fuerzas inducidas
en la roca son perpendiculares al acimut de la falla (línea de ruptura superficial), y el
movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente
tiene un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se encuentra por encima
del plano de la falla se denomina techo, y se desliza hacia abajo; mientras que el bloque que
se encuentra por debajo del plano de la falla se denomina piso, y asciende.
Falla inversa: Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El movimiento es
preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados
respecto a la horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las
fallas inversas presentan un buzamiento (inclinación) inferior a 45º, éstas también toman el
nombre de cabalgamiento.
Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo: Estas fallas se desarrollan a lo largo
de planos verticales y el movimiento de los bloques es horizontal, son típicas de límites
transformantes de placas tectónicas.
Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: laterales derechas y laterales izquierdas.
Laterales derechas o dextrales, son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es
hacia la derecha; mientras que en las laterales izquierdas o sinestrales, el movimiento es
opuesto a las anteriores. También se las conoce como fallas transversales

3.5 Terremotos y riesgos sísmicos

3.5.1 Ocurrencia de terremotos


Entorno al fenómeno sísmico hay tres cuestiones que pueden considerarse clave referidas a
su ocurrencia: ¿Dónde? ¿Cómo? y ¿Cuándo?

La primera cuestión ¿dónde?, encuentra una respuesta en el marco de la Tectónica de


Placas, teoría según la cual la corteza terrestre está compuesta por grandes placas tectónicas
que están en continuo movimiento entre sí. La mayor parte de los epicentros de terremotos en

10
todo el mundo están distribuidos en los márgenes de dichas placas, donde tienden a
concentrarse los esfuerzos debidos al movimiento de las mismas, y donde se localizan las
fallas geológicas. Estas son zonas frágiles de la corteza cuya ruptura produce el movimiento
sísmico, por lo que constituyen la fuente u origen del terremoto.

La segunda cuestión ¿cómo?, es hoy satisfactoriamente explicada por la teoría del Rebote
Elástico. Según ésta, los esfuerzos se van acumulando en una falla geológica, hasta que se
supera el límite de resistencia del material y se produce la ruptura, rebotando un lado frente al
otro de la falla hacia posiciones de menor esfuerzo. La energía acumulada durante años se
libera bruscamente en cuestión de segundos, y en el proceso se genera una radiación que se
propaga en forma de ondas elásticas desde el foco hasta la superficie de la tierra. En los
lugares alcanzados con suficiente energía se produce la vibración o sacudida sísmica.

Explicación del mecanismo de generación de terremotos, según la


teoría del Rebote Elástico
b) Debido a las fuerzas que actúan sobre la corteza, ésta se
deforma, acumulando esfuerzo dentro de las rocas
c) Cuando el esfuerzo alcanza la máxima resistencia del
material, provoca la ruptura y los dos lados de la fractura
rebotan hacia posiciones de menor esfuerzo

La última cuestión ¿cuándo?, es más difícil de responder. En la mayor parte de las fallas
los movimientos de producen siguiendo un cierto ciclo sísmico, pero éste no responde a un
intervalo de tiempo exacto y es difícil de precisar. Además hay muchas fallas ciegas que no
rompen en superficie y no son bien conocidas. Con todo ello, hoy por hoy no es posible
determinar cuál será el momento de ocurrencia del próximo evento en una cierta zona, ni su
tamaño.

3.6 Riesgo sísmico


El riesgo debido a terremotos presenta dos aspectos diferentes; uno científico y otro
económico; este último, aunque relacionado con el primero, excede las competencias tanto del

11
sismólogo como del ingeniero. Dentro del aspecto científico existen, también dos puntos de
vista, el del sismólogo, a quien le interesa, en primer lugar, la probabilidad de ocurrencia de
un terremoto de ciertas características, y el del ingeniero a quien le interesa la probabilidad de
que una estructura se comporte de una cierta forma bajo la acción de un terremoto dado.

3.6.1 Parámetros sísmicos en el cálculo del riesgo


Para evaluar la peligrosidad sísmica de una zona hay que conocer previamente la
sismicidad de la misma. La sismicidad viene definida por los parámetros que caracterizan los
fenómenos sísmicos (López Arroyo y Espinosa, 1977). Los parámetros que se manejan,
comúnmente, en los estudios de peligrosidad sísmica son los de localización y tamaño; los de
localización son esenciales para definir las fuentes sismogenéticas, como veremos más
adelante.

Los parámetros que relacionan el tamaño y la destructividad de un terremoto son: magnitud,


momento, intensidad, aceleración, velocidad y desplazamiento del suelo. La magnitud y el
momento sísmico están relacionados con la energía liberada en el foco del terremoto, mientras
que la intensidad y la aceleración, velocidad y desplazamiento del suelo lo están con la
energía recibida en un punto cualquiera de la superficie.

Intensidad sísmica
La intensidad sísmica es el único parámetro de los mencionados anteriormente que no es
instrumental. Se mide por escalas macro sísmicas que evalúan los efectos producidos, en un
lugar determinado, sobre las personas, los edificios y el terreno.

Magnitud y Momento Sísmico


Como hemos dicho anteriormente, la magnitud está relacionada con la energía sísmica
liberada en el foco del terremoto. Este parámetro fue propuesto por Richter en 1935 y su
definición original está dada en función de la amplitud máxima de la onda sísmica registrada
en un sismógrafo Wood-Anderson a 100 kilómetros de distancia del epicentro.

Aceleración Velocidad y Desplazamiento


Estos parámetros son de reciente utilización, pues se determinan a partir de los acelerogramas,
y los acelerógrafos son aparatos que funcionan desde hace relativamente pocos años. Por otro
lado, los datos sobre aceleraciones son escasos y limitados a regiones muy concreta

12
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES.
 Un deslizamiento de tierras es el desplazamiento de suelo o rocas controlado por la
gravedad. La velocidad de desplazamiento puede ser lenta o rápida, pero nunca muy
lenta. Los deslizamientos de tierras pueden ser superficiales o profundos. Los
deslizamientos pueden producirse por lluvias copiosas, erosión del suelo o temblores,
pero también pueden ocurrir en zonas cubiertas por espesas capas de nieve. En los
Estados Unidos, los deslizamientos de tierra y los aludes de barro causan entre 25 y 50
muertes cada año.
 La subsidencia del terreno es el fenómeno que consistente en el hundimiento de la
superficie terrestre cuyo origen puede deberse a diversas causas generando cuantiosos
daños en aquellas infraestructuras que se asientan sobre ella.
 Los terremotos no se pueden evitar ni predecir a corto plazo, pero sí se pueden estimar los
movimientos esperados en una cierta zona a largo plazo, lo que se conoce como peligrosidad
sísmica. Esto permite el diseño sismorresistente de las edificaciones y estructuras expuestas,
de modo que puedan resistir esos movimientos, lo que supone reducir su vulnerabilidad.
4.2 RECOMENDACIONES
 Después de un deslizamiento de tierra o alud de barro, manténgase alejado del lugar
porque pueden ocurrir inundaciones o más deslizamientos, también Revise si en la
zona afectada hay personas heridas o atrapadas, siempre y cuando lo pueda hacer sin
ingresar al paso del deslizamiento de tierra o alud de barro.
 Para evitar posibles subsidencias en el terreno, la única y correcta opción es realizar el
respectivo estudio geotécnico del suelo donde se va a asentar cualquier infraestructura
antes de la construcción.
 El diseño sismorresistente es hoy por hoy la medida más eficaz para mitigar el riesgo sísmico
y es la esencia de las normativas de edificación existentes.

5. Anexos.

13
Aludes de barro, acumulación de agua Inundación después de deslizamiento de
tierra.

Figura 1 Figura 2

Fig. 3. Hundimientos y subsidencias

Fig. 4. Fallas Geológicas

14
6. BIBLIOGRAFÍA
 CDC. (2018). Deslizamientos de tierra y aludes de barro. Obtenido de
https://www.cdc.gov/es/disasters/landslides.html

 Escuela Politécnica Superior, U. (2009). Departamento de Ingeniería de la


Construcción, OO.PP. e Infraestructura Urbana, Escuela Politécnica Superior,
Universidad.

 Font, X.Serra, J. Pinto, V. (1996). Los riesgos geológicos en la Ordenación Territorial


. Barcelona.

 Pellini, C. (2014). HB Historia y Biografías. Recuperado el 09 de Abril de 2019, de


https://historiaybiografias.com/magma/

 Prokopovich. (1979). Historia de la Tierra.

 Roja, L. F. (2017). La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la


Media Luna Roja. Obtenido de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-
management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/peligros-geofisicos-
desplazamiento-de-masas/

15

You might also like