You are on page 1of 1

A partir de la década de 1960, se otorgaron nuevas concesiones para empresas privadas.

La más
importante y perdurable fue la Boliviana Gulf Oíl Company (BOGOC). Esta empresa
descubrió y explotó pozos en el norte cruceño, en la zona de Caranda, Colpa y Río Grande entre
1960 y 1962.En 1965, la producción de BOGOC en Caranda llegaba a los 40.000 BPD y sus
reservas eran diez veces mayores a las de YPFB. Esta empresa también firmó un contrato de
veinte años de venta de gas a Argentina. La explotación de gas trajo un grave problema, porque no
figuraba en el Código de Petróleo. Aunque en 1969 derogaron el Código de Petróleo
para incluir al gas, el gobierno del presidente militar Alfredo Ovando declaró la
nacionalización de la empresa. En medio de una turbulenta situación política, donde
BOGOC hizo que embarguen la producción petrolera del país, Hugo Banzer asumió el gobierno,
luego de que Juan José Torres haya derrocado a Ovando.

En 1972 se aprobó la Ley General e Hidrocarburos, donde el estado mantenía la propiedad


sobretodos los yacimientos y el operador dividía la producción de petróleo y gas en porcentajes
iguales (50/50). Mientras tanto, la producción de gas natural llegaba a 400 millones de pies cúbicos
por día (MMPCD) y la exportación de gas a 150 MMPC. Este período coincidió con el registro de
precios de materias primas más altos de la historia. Las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz
duplicaron su capacidad. La producción llegaba a 500.000 MMPBD y la exportación a 200.000
MMBPD.S i n e m b a r g o , l a s i t u a c i ó n c a m b i a r í a . E n l a d é c a d a d e l o s a ñ o s
o c h e n t a , l o s p r e s u p u e s t o s destinados a las empresas estatales se recortaron como
medidas de política internacional. En 1990se derogó nuevamente la Ley General de
Hidrocarburos, para permitir el ingreso de 20 nuevas compañías extranjeras. Luego
de tratativas con otras empresas petroleras en 1993 se firmó un contrato para la venta
de gas al Brasil. Con este hecho, empezó un proceso de capitalización y privatización
de YPFB. Este período coincidió con un rápido crecimiento del consumo interno. La venta de
gas llegó a los 16 millones de m3. L o s c a m p o s p r o d u c t o r e s s e d i v i d i e r o n e n d o s :
C h a c o S . A . p o r u n a i n v e r s i ó n d e $ U S 3 0 7 millones y Andina S.A. por $US 265
millones. El sistema de oleoductos fue para Transgredes. Las empresas serían dueñas del 50% de
las acciones, mientras que un 34% se destinarían a un fondo de pensiones y el 16% para los
trabajadores de las nuevas empresas constituidas. En este nuevo escenario, el estado sería
propietario de los hidrocarburos hallados en el subsuelo, permitiendo la exploración,
explotación, producción y comercialización con contratos de riesgo compartido con
YPFB e inversionistas privados. Los contratos serían por 40 años y las inversiones a
riesgo del adjudicatario.

En mayo del 2006, el presidente populista Evo Morales decidió lanzar un decreto
supremo de “nacionalización” donde se revisaron los contratos firmados con las
empresas petroleras y se aumentaron los porcentajes de pago de regalías. Esto se
debió al descontento popular por las políticas estatales de hidrocarburos en los últimos años.
Luego de ver la refundación de YPFB, la población boliviana está a la expectativa de las
nuevas disposiciones legales para ver surgir a YPFB como lo hicieron sus fundadores, con
institucionalidad, a favor de políticas de Estado y con visión a largo plazo.

Entre 1924 y el 2003 el metraje total perforado fue de 3 millones de metros, correspondiendo
1,3millones a pozos exploratorios y 1,7 millones a pozos de desarrollo. Departamentalmente se
han perforado 948 pozos en Santa Cruz, 270 en Tarija, 165 en Chuquisaca, 37 en Cochabamba
y 30 pozos en los otros departamentos.

You might also like