You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÏA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Tema: ESCALONADO 3- Hidroponia Automatizada

Curso: Irrigacion– HH413

Sección: H

Ciclo Acad.: 2018 – II

Docente: ING. NILTON ERNESTO RIVAS OYOLA

ING. LUIS CASTRO INGA

Grupo 02:

CARDENAS ROJAS, EDGAR M. 20102501C

REYNOSO BARTOLO, MARCELO 20132031E

TRIVEÑO PINTO, DARYL 20130159D

GONZALES ZUÑIGA, ALEJANDRO 20130102B

HERNANDEZ ATAYPOMA, JUNNIOR 20121119C

P á g i n a 1 | 21
INFORME DEL SISTEMA DE HIDROPONIA AUTOMATIZADO

CONTENIDO
OBJETIVOS 4

CAPÍTULO 1 NORMATIVA LEGAL E INSTITUCIONALError! Bookmark not

defined.

1.1 NORMATIVA GENERAL ................................ Error! Bookmark not defined.


1.2 EXTRACCION DE MATERIAL EN CANTERA Y/O CAUCEError! Bookmark
not defined.
1.3 GESTION TERRITORIA̜L ............................... Error! Bookmark not defined.
1.4 ORGANISMO REGULADOR.......................... Error! Bookmark not defined.
1.5 NORMATIVA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES ............................................................. Error! Bookmark not defined.
1.6 VEGETACION, FLORA Y FAUNA .................. Error! Bookmark not defined.
1.7 CODIGO PENAL ............................................ Error! Bookmark not defined.
1.8 NORMATIVA SOBRE ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL ........ Error!
Bookmark not defined.
1.9 NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO ...... Error!
Bookmark not defined.
1.10 NORMATIVA SOBRE SALUD ........................ Error! Bookmark not defined.
1.11 NORMATIVA SOBRE PATRIMONIO CULTURALError! Bookmark not
defined.
1.12 NORMATIVA SOBRE PARTICIPACION CIUDADANAError! Bookmark not
defined.
1.13 NORMATIVA SOBRE COMUNIDADES CAMPESINASError! Bookmark not
defined.
1.14 NORMATIVA AERONAUTICA ....................... Error! Bookmark not defined.
1.15 MARCO INSTITUCIONAL .............................. Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO 2 DESCRIPCION DE PROYECTO ....................................................... 7

2.1 UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA ..................................................... 7


2.2 VIAS DE ACCESO ........................................................................................ 7

P á g i n a 2 | 21
2.3 Descripción de las etapas del Proyecto ......................................................... 7
2.3.1 Etapa de Construccion ................................................................................... 7
2.3.2 Maquinaria ...................................................................................................... 8
2.3.3 Fuente de Agua, Energía y Combustible ........................................................ 9
2.4 Etapa de Abandono y Cierre ......................................................................... 9
2.5 Tiempo de Vida Util ..................................................................................... 10
CAPÍTULO 3 AREA DE INFLUENCIA .................................................................. 11

3.1 Área de Influencia Directa (AID) .................................................................. 11


3.2 Área de Influencia Indirecta ......................................................................... 12
CAPÍTULO 4 LINEA BASE AMBIENTAL ............................................................. 13

4.1 LINEA BASE FÍSICA ................................................................................... 13


4.1.1 CLIMA .......................................................................................................... 13
4.1.2 CALIDAD DEL RUIDO .................................................................................. 18
4.1.3 CALIDAD DEL AGUA ................................................................................... 19
4.1.4 FISIOGRAFÍA ............................................................................................... 19
4.1.5 GEOLOGÍA................................................................................................... 19
4.1.6 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................... 19
4.1.7 SUELO ......................................................................................................... 19
4.1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA...................................................................... 19
4.1.9 HIDROLOGÍA ............................................................................................... 19
4.1.10 HIDROGEOLOGÍA ....................................................................................... 20
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 20

BIBLIOGRAFIA Error! Bookmark not defined.

P á g i n a 3 | 21
OBJETIVOS

 Entender y comprender las componentes de un sistema hidropónico


automatizado de riego.
 Comparar eficiencia de consumo de agua entre un sistema de riego
automatizado y uno convencional.

P á g i n a 4 | 21
CAPÍTULO 1 MATERIALES Y ENSAMBLADO

1.1 MATERIALES
 1 Arduino

 1 Bateria

 Sensor de Humedad

 4 Módulo Rele Relay 1 Canal Para Arduino

P á g i n a 5 | 21
 1 Tubo PVC de 4”

 1 Mangera

 1 Balde Transparente de 6 Litros

P á g i n a 6 | 21
CAPÍTULO 2 DESCRIPCION DE PROYECTO

2.1 UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA


Los terrenos para el NUEVO AICC, abarcan un área de 3 569 772.8781 m2 ( 356.9773
ha).
La Ubicación Política del NUEVO AICC es la siguiente;

P á g i n a 7 | 21
Región : Cusco
Provincia : Urubamba
Distrito : Chinchero y Huayllabamba
2.2 VIAS DE ACCESO
Los accesos por vía terrestres son;
- Lima-Nazca-Abancay-Cuzco
- Lima-San Clemente-Ayacucho-Andahuaylas-Abancay-Cuzco
- Lima-Arequipa-Juliaca-Cusco
Por vía Aérea los accesos son;
- Lima-Cuzco
- Lima-Arequipa-Cuzco
2.3 Descripción de las etapas del Proyecto
2.3.1 Etapa de Construccion

Preliminares y
Provisionales

Cerco Perimetrico
ETAPAS DE CONSTRUCCION

Linea de Conduccion y
Aduccion Provisional

Movimiento de Tierras

Pavimentos

Drenaje

Edificaciones

2.3.2 Maquinaria

P á g i n a 8 | 21
2.3.3 Fuente de Agua, Energía y Combustible
 Se usaran 6 Pozos de agua subterránea.
 Se usara un total de 2310 Kw de energía eléctrica repartida entre
o Campamento; 1100Kw
o Patio de Maquina; 270 Kw
o Planta de Concreto 1; 220Kw
o Planta de Concreto 2; 220Kw
o Planta de Asfalto 1; 250Kw
o Planta de Asfalto 2; 250KW

P á g i n a 9 | 21
 Se usaran dos tipos de combustibles Petroleo Diesel (4500 000 Gls) y Gasolina
(250 000 Gls).
2.4 Etapa de Abandono y Cierre

D. de Tabiqueria
Fase I; Actuaciones
ETAPA DE ABANDONO Y

Previas
D. de escaleras
Fase II;
CIERRE

Desmontajes
D. de forjados
Fase III;
Demoliciones
D. de pilares
Fase IV; Limpieza y
Disposicion
D. de muros

Extraccion de
pavimentos

2.5 Tiempo de Vida Util

P á g i n a 10 | 21
CAPÍTULO 3 AREA DE INFLUENCIA

3.1 Área de Influencia Directa (AID)


El Área de Influencia Directa (AID), está constituida por aquellos componentes del medio
ambiente que serán impactados de manera positiva y/o negativamente a causa de las
actividades que se desarrollaran en las etapa de construcción y operación; la
determinación del área abarca el AID, se efectúa por la transposición del polígono
aeroportuario sobre el espacio físico, biológico y social donde se encuentra emplazado.
Los criterios utilizados para la delimitación del AID son los citados a continuación;
Zonas donde existen lagunas, ríos principales, secundarios o quebradas que vayan a
ser utilizadas de la siguiente forma;
- Uso de fuente de agua para la obra durante la construcción
- Uso de cuerpos de agua receptores de descargas de aguas residuales domesticas
y/o industriales.
- Uso de fuentes de agua para provisión de agua domestica para uso
aeroportuario durante la etapa de construcción y etapa de operación.

P á g i n a 11 | 21
Suelos cuyas superficies de terreno serán ocupadas, las cuales serán modificadas
para la disposición de instalaciones auxiliares (campamentos y oficinas, comedores
provisionales, plantas de concreto, plantas de asfalto y patio de máquinas)
Suelos colindantes con el polígono aeroportuario que serán afectadas por las
operaciones de movimiento de tierra (corte y relleno) y superficies limitadores de
obstáculos.
Centros poblados (concentrados y dispersos) colindantes al polígono aeroportuario,
sensibles acústicamente a causa de las actividades de construcción (movimiento de
personal, de materiales y maquinarias) y operación (propiamente de aeronaves que
operan el aeropuerto)
Centros Poblados (Concentrados y dispersos) colindantes al polígono aeroportuario,
sensibles a la emisión de partículas que se emitirán a causa del movimiento de
tierras que se llevara a cabo durante la etapa de construcción del aeropuerto.
Centros Poblados (Comunidades, Caseríos y otros) cuyas jurisdicciones estén
colindantes al polígono aeroportuario, y cuya conectividad con el NUEVO AICC
implicara posibles cambios sociales como consecuencia de las actividades de
construcción y operación, en particular, en referencia al nuevo movimiento
económico, asi como al posible afectación cultural que se pueda producir.
Los centros poblados implicados en el AID son los que se muestran en la tabla a
continuación;

Cabe destacar que dichas zonas son colindantes o próximos con los polígonos
aeroportuario, considerando en este sentido, al Parque Arquelogico de Chinchero.

3.2 Área de Influencia Indirecta

P á g i n a 12 | 21
CAPÍTULO 4 LINEA BASE AMBIENTAL

La Línea Base Ambiental se ha elaborado con el fin de establecer las condiciones


sociales y ambientales antes del inicio de las actividades de construcción y
operación del nuevo AICC. Dicha caracterización permitirá determinar y evaluar los
posibles impactos que puedan generar dichas actividades sobre los componentes
sociales y ambientales, y en base a ello, elaborar la Estrategia o Plan de Manejo
Ambiental (PMA) cuya ejecución pueda garantizar la armonía de las actividades con
su entorno.
La Línea Base considera la descripción de los componentes de los siguientes medios:
medio físico, medio biológico, medio socioeconómico y medio cultural.

4.1 LINEA BASE FÍSICA


En la Línea Base Física se presentan las características actuales del área donde
se construirá el nuevo AICC, esta caracterización comprende aspectos
relacionados a las condiciones atmosféricas (clima, calidad de aire y ruido); a

P á g i n a 13 | 21
la geología, fisiología y geomorfología, descripción de suelos, usos actuales de
la tierra, y a la red hídrica; y está orientada a la obtención de una buena base
para identificar, evaluar y/o prever las alteraciones que se puedan producir
en la zona por efecto de las actividades que se realizaran en la etapa de
construcción y operación.

4.1.1 CLIMA
La descripción ha sido desarrollada en base a la data del SENAMHI, de los
últimos 10 años (2004-2013) para los parámetros: temperatura, humedad
relativa, precipitación y direccione y velocidad del viento.

4.1.1.1 Clasificación Climática


Factores que influyen
 La Cordillera de los Andes (divide las masas de aire del
Pacifico y del Atlántico, estableciendo una barrera a la
circulación de los vientos).
 Masas de Aire del Frente Antártico (Formadas en el Atlántico
sur. Al llegar a la frontero peruano-boliviana se dividen una
parte ingresa a la meseta del Titicaca, afectando a Puno,
Arequipa, Cusco, Ayacucho y Huancavelica).
 A mayor altitud menor temperatura.

4.1.1.2 Característica Meteorológicas


Para el análisis de los aspectos climatológicos de han utilizado los
datos de las estaciones meteorológicas de Anta Ancachuro y Pisac,
administrados por el SENAMHI.
4.1.1.3 Precipitación
Se han utilizado los resultados mensuales de la precipitación del
periodo comprendido entre 2004 y 2013 de las estaciones Pisac y Anta
Ancachuro del SENAMHI en las cuales se registra un aumento a partir
del mes de diciembre, alcanzando máximos valores en los meses de
enero y febrero.

P á g i n a 14 | 21
4.1.1.4 Temperatura
La temperatura es regulada por factores como la inclinación de los
rayos solares, circulaciones atmosféricas, latitud, topografía;
generando grandes variaciones espaciales y temporales. De igual
manera se utilizaron los resultados mensuales de temperatura del
periodo comprendido entre el 2004 y 2013 de la Estacion Anta
Ancachuro y Pisac.

Se registró una temperatura mensual mínima en Junio y máxima en


noviembre.

P á g i n a 15 | 21
4.1.1.5 Humedad Relativa
Hace referencia a la porción de vapor de agua en relación a la
cantidad total de moléculas de aire, llegando a un punto de
saturación en la cifra 100%. Depende de la proximidad al mar y de la
temperatura (disminuye cuando aumenta la temperatura).

El comportamiento de la humedad relativa vario entre


70%(noviembre) a 85%(enero).

4.1.1.6 Dirección del Viento


Se midió la velocidad del viento con la escala anemométrica de
Beaufort (sistema de estimación de la fuerza de los vientos sobre la
superficie terrestre y sobre el mar; está graduada de 0 a 12)

No presentan calma y los vientos predominantes presentan dirección


Este-Noreste (Anta Ancachuro) con frecuencia de 74.17% y Sureste
(Pisac) presentando calma y una frecuencia de 71.67%.
P á g i n a 16 | 21
4.1.1.7 CALIDAD DEL AIRE
Los métodos de referencia para la medición de los parámetros se realizó
utilizando como referencia las metodologías de los estándares de la
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) y del
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de datos
DIGESA/MINSA.

Se evaluó con el análisis de Material Particulado (PM10), (pm2.5),


Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Plomo (pb),
Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro de Hidrogeno (H2S), Hidrocarburos
Totales (HT) y Benceno.

Se tomaron 06 puntos de monitoreo bajo criterios del polígono


aeroportuario y sus instalaciones, dirección del viento, accesibilidad de
equipos de medición, seguridad de los equipos de medición,
características geográficas, condiciones meteorológicas.

P á g i n a 17 | 21
4.1.2 CALIDAD DEL RUIDO
Se monitoreo la calidad del ruido ambiental del 09 al 15 de octubre del
año 2014 y del 12 al 14 de febrero del año 2015 a cargo de una subcontrata
especializada.

Se determinó el estado actual del ruido ambiental en el Área de Influencia


Directa (AID) bajo la comparativa con la normativa D.S. 085-2003-PCM,
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido,
en el cual se especifican los ECA para ruido de acuerdo a los usos de suelo,
teniendo así como zona aplicable para el presente estudio a la zona
residencial.

P á g i n a 18 | 21
Procedimiento seguido para la toma de muestras:
 Calibración inicial del sonómetro.
 El quipo cuenta con un certificado de calibración con vigencia de
6 meses.
 Ubicación y orientación adecuada del sonómetro hacia la
potencia fuente de emisión.

Se establecieron 12 puntos de monitoreo en el AID, bajo los criterios:


polígono aeroportuario y sus instalaciones, centros poblados cercanos,
accesibilidad de equipos de medición, seguridad de los equipos,
características geográficas, condiciones meteorológicas.

De los valores reportados de la calidad de ruido ambiental diurno


registrados solo el punto de monitoreo RU-CH-10 excede el ECA
Residencial de 60 dB para el horario diurno (desde las 7:01 AM a 10:00
PM) según lo establecido en el D.S. 085-2003-PCM.
De los valores reportados de la calidad de ruido ambiental nocturno
registrados solo los puntos de monitoreo RU-CH-05 y RU-CH-09, no
exceden el ECA Residencial de 50 dB para el horario nocturno (desde las
10:01 PM a 7:00 AM) según lo establecido en el D.S. 085-2003-PCM.
4.1.3 CALIDAD DEL AGUA
4.1.4 FISIOGRAFÍA

Se presentan las siguientes unidades fisiográficas de gran paisaje:


planicie, colina y montaña; de paisaje: valle, llanura, planicie ondulada a
disectada, colina y vertiente montañosa.
4.1.5 GEOLOGÍA
Se identifican las siguientes unidades estratigráficas:
 Depósitos fluviales (Q-f)
 Depósitos aluviales (Q-a)
 Formación San Sebastián (Q-sa)

P á g i n a 19 | 21
 Formación Chincheros (Np-cc)
 Grupo san Jerónimo (Peo-sj)
 Formación Chilca (Pp-qc)
 Formación Puquin (Ks-pu)
 Formación Maras (Ki-ma)
 Grupo Mitu.

4.1.6 GEOMORFOLOGÍA
Se identifican las siguientes unidades geomorfológicas:
 Fondo de valle y llanura
 Vertiente montañosa empinada a escarpada
 Vertiente allanada
 Vertiente montañosa moderadamente empinada
 Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada

4.1.7 SUELO
La asociación de suelos identificada es: Leptosol eútrico - Resgosol éutrico
– Afloramiento lítico (LPe-Rge-R)
4.1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA
Se identificaron las siguientes unidades:
Categorías: Áreas urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas,
red hídrica, terrenos con cultivos, terrenos con matorral arbustivo,
terrenos sin uso y/o improductivos
Unidades: centro poblado, vías, canal, laguna, rio, quebrada, cultivos
agrícolas, matorral, terrenos con escasa y sin vegetación.
4.1.9 HIDROLOGÍA
El proyecto se ubica dentro de la Cuenca del rio Urubamba.
En el AI se han identificado4 Microcuencas de drenaje: Microcuenca de la
laguna Huaypo, Microcuenca del rio Corimarca, Micro cuenca de la Qda.
Urquillos y la Microcuenca de la Qda. Marcuyohuayjo. Y también se ha
inventariado las fuentes de agua.
4.1.10 HIDROGEOLOGÍA
El estudio hidrogeológico realizado acreditó la disponibilidad de agua
subterránea factible de ser aprovechado por el nuevo AICC.
Existe disponibilidad del agua subterránea en el acuífero local (ámbito de
concesión del nuevo AICC), de un volumen permanente de 1 212 943 m3
(1.21 Hm), y un volumen renovable anual de 303 235 m3 o 0.30 Hm. La
demanda planteada por el nuevo AICC de 103 500 m3/año 0 0.1 Hm, será
cubierta en su totalidad por el volumen renovable anual, quedando
inalterable la reserva permanente de acuífero.
P á g i n a 20 | 21
CONCLUSIONES

- Se cumple con todos los requerimientos según ley no obstante solo se estudia
la construcción y no se ve mucho los impactos durante la operación y
mantenimiento.

P á g i n a 21 | 21

You might also like