You are on page 1of 21

INDICE

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN


1.1 Descripción del Problema ........................................................................................ 2
1.2 Formulación del Problema ....................................................................................... 3
1.3 Objetivo General ..................................................................................................... 3
1.4 Objetivo Especifico .................................................................................................. 3
1.5 Justificación de la Investigación ............................................................................... 3
1.6 Limitaciones de la Investigación ............................................................................... 3
1.7 Viabilidad de la Investigación ................................................................................... 3
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 4
2.2 Bases Teóricas ........................................................................................................ 13
2.3 Hipótesis ................................................................................................................ 14
2.4 Variable .................................................................................................................. 14
2.4.1 Variable Independiente…………………………………………………………………………………..14
2.4.2 Variable Dependiente……………………………………………………………………………………..14
2.5 Operacionalización de variables (Dimensiones e Indicadores) .................................. 15
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................. 16
3.2 Enfoque ................................................................................................................ 16
3.3 Alcance o Nivel ...................................................................................................... 16
3.4 Diseño ................................................................................................................... 16
3.5 Población y Muestra .............................................................................................. 16

Ing. Érika Selene García Echevarría 1


CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del Problema


Para la verificación de cada edificación de viviendas deberá realizar previamente
la resistencia y morfología del suelo mediante un estudio. El suelo debe tener
características que permitan una solución estructural que garantice la estabilidad de la
edificación. Igualmente deberá verificarse el estado de las edificaciones colindantes
con el fin de contar con una propuesta que no comprometa la estabilidad y seguridad
de las edificaciones vecinas.

Las viviendas deberán ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de
servicios de agua y energía eléctrica o con un proyecto que previa su instalación en un
plazo razonable.
Es por este como alternativa motivo el uso que presentamos del concreto celular
para la construcción de viviendas con el cual podemos reducir el peso del concreto
mediante el uso de agregados ligeros, agregados artificiales de poco peso, o mediante
la incorporación de burbujas de aire en el concreto, este último método produce el
llamado concreto celular que es material de la presente investigación; el concreto
celular reduce las cargas muertas, las cargas sísmicas, resiste mejor al fuego que el
concreto convencional, conserva el calor y el frío, y absorbe los ruidos.

Lo cual hemos buscado información sobre la situación actual de las viviendas en el


distrito de san Rafael-Ambo, en especial para detallar que predomina en la
construcción es de ladrillos o bloque de cemento también hay otras.

Con esto conllevo a desarrollar esta investigación, que usa materiales presentes
en la localidad como son la espuma de poliestireno (tecknoport) y el agente
espumante, pero así como cada uno de ellos respectivamente determina ciertas
propiedades al concreto celular, el hecho de determinar cuál de ellos es el más óptimo
en relación a sus propiedades y su interacción con su 2 entorno, determinara su mejor
uso en las construcciones de las viviendas de la localidad, como su aislamiento térmico
que es una de las propiedades más representativas, para esta zona que sufre de climas
gélidos y corrientes heladas de aire, también con el uso de la espuma de poliestireno
que ayudara de manera considerable en la conservación de medio ambiente.
En esa situación el crecimiento de la población es evidente ya que el número de
habitantes en los últimos años ha ido creciendo a una tasa mayor que el resto de
distritos por esta causa se ha incrementado la demanda de viviendas sobre todo en el
distrito de San Rafael.

Donde nos dice uno de los problemas más importantes observados en las
viviendas informales de la zona es la baja calidad de los ladrillos macizos, elaborados
de forma artesanal, muchas veces estos ladrillos no cumplen con las especificaciones
dadas en las normas peruanas.
Así también se indica que es un problema estructural más importante es la
inadecuada distribución de los muros resistentes.

Hoy en día sea demostradas poca resistencia ante evento sísmico ocurrido en la
localidad, tomando de referencia el artículo publicado por sencico por intermedio de la
Gerencia de Investigación y Normalización, que encargo el proyecto profesor de allá
Dr. Marcial Blondet, con apoyo de estudiantes de dicha universidad, titulado
“VULNERABILIDAD DE VIVIENDAS DE LADRILLO DE ARCILLA”.

Ing. Érika Selene García Echevarría 2


1.2 Formulación del Problema
 Problema general
Como influye el uso de concreto celular con espuma de poliestireno, en la
construcción de viviendas unifamiliares en el distrito de san Rafael, provincia de
Ambo , región de Huánuco.
 Problema específicos
Evualar las características del concreto celular o concreto ligero en la construcción
de vivienda unifamiliares .
Determinar las aplicaciones en el concreto liviano en las edificaciones unifamiliares
en la provincia de san rafael
Evaluar las ventajas y desventajas de las propiedades físicas y morfologicas en el uso
del concreto liviano (concreto celular)

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos Generales


Evaluar la viabilidad del concreto celular con espuma de poliestireno que será
utilizado en la construcción de viviendas unifamiliares en el distrito de san Rafael.

1.3.2 Objetivos Especifico


 Describir elas características de la utilización del concreto celular con espuma de
poliestileno, identificar las características y los componentes del concreto liviano en el
proceso constructivo de vivienda unifamiliares.
 Determinar las ventajas que brinda el concreto celular para ser utilizado en la
construcción de viviendas unifamiliares en el distrito de San Rafael.
 Determinar las propiedades físico-mecánicas en el concreto celular usando una
mezcla de espuma de poliestireno.

1.4 Justificación de la Investigación


La razón de analizar las principales ventajas en la obtención de nuevos materiales para
dar solución a la industrialización de viviendas, explicando los materiales que lo componen
y los métodos de preparación, luego las características y propiedades principales como su
resistencia a la compresión, el módulo de elasticidad, la resistencia al fuego, su aislamiento
térmico, y otras propiedades; también surge la necesidad de comparar las propiedades,
características del concreto celular obtenidas de fuentes bibliográficas con las propiedades
del concreto celular producido en nuestro medio con agregados propios de nuestro país.

Por lo que se realizaran ensayos experimentales a la unidad de concreto celular de


compresión, módulo de elasticidad, módulo de Poisson, tracción por compresión y flexión..
En el Perú, el concreto celular, es un tema bastante nuevo por lo que la información
bibliográfica consultada se remite básicamente a libros de autores especializados, artículos
de internacionales particulares.

1.5 Limitaciones de la Investigación

Ing. Érika Selene García Echevarría 3


La salvedad para realizar la presente investigación es el factor población donde es
necesario la aceptación y la dedicación de tiempo para recopilar información de la zona así
mismo, el escaso antecedente de investigaciones relacionadas con el concreto celular.

1.6 Viabilidad de la Investigación


Al realizar la propuesta del presente trabajo de investigación sobre el estudio de
viabilidad en el uso de concreto celular para viviendas unifamiliares en el distrito de San
Rafael-Ambo, su entorno y su financiamiento,

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


El estudio que sea realizado hasta el momento referente al concreto celular fue
inventado en 1924 y patentado por J.A. Erickson, un arquitecto sueco quien buscaba un
material para la construcción que presentara las características positivas de la madera
(aislamiento, solidez y trabajabilidad) y dejara de lado sus desventajas (combustible, fragilidad
y necesidad de mantenimiento).
A principios de los años 60, debido al crecimiento de la industria de la construcción se
presentó la necesidad de obtener un producto liviano y aislante térmico para su uso en losas y
techos.
En algunos países europeos tales como Austria y Alemania, se comenzó con la fabricación de
un mortero de cemento liviano con la adición de espumas, y se puede considerar esto como el
inicio de los Concretos Celulares. Han pasado varias décadas desde que se crearon los
concretos celulares para abaratar costos, simplificar o mejorar la calidad de las edificaciones.
Actualmente se ha ido perfeccionando dicho producto y ha llegado a ser utilizado a nivel
mundial, este producto originalmente es un mortero, pero se le conoce también como
concreto celular.
En el Perú, el concreto alivianado más comercializado es el concreto insulado a base de perlita,
aunque en el mercado existen otros materiales que generan concretos livianos como el Sika
Lightcrete. En el ámbito investigativo existen escasos artículos acerca de algún tipo de
concreto celular, los cuales no proveen la información necesaria para su uso progresivo en la
construcción y generan incertidumbre en los consumidores. A continuación se presentan los
estudios consultados que guardan relación con la presente investigación:

Antecedentes locales

Aun no hay tesis realizados según el concreto celular en sus diferentes aplicaciones.

Antecedente nacional

Izquierdo Cárdenas, Miguel Ignacio y Ortega Rivera, Oscar Enrique (2017) en su tesis:
Desarrollo y aplicación del concreto celular a base de aditivo espumante para la elaboración de
bloques macizos destinados a tabiquerías no portantes en edificaciones.
Describe la búsqueda de materiales constructivos que disminuyan el estrés de cargas muertas
al que se encuentran expuestos los elementos estructurales conllevando a una reducción en
los gastos económicos de la actividad constructiva sentido, la elección de utilizar el concreto
celular es debido principalmente a un enfoque neto en disminuir el peso específico del insumo
que se coloca en los tabiques, garantizando una mínima resistencia requerida; además de

Ing. Érika Selene García Echevarría 4


contar con la facilidad de conseguir el aditivo necesario para su elaboración (Máster Cell
10,facilitado por la empresa BASF, vía UNICON).
Existente de materiales livianos para tabiquería en el Perú es limitada, ya que se mantiene aún
una preferencia por el uso del ladrillo convencional y se está empezando a usar materiales
sustitutos como las placas sílico-calcáreas, concreto insulado a base de perlita y Drywall; pero
con mucha menor participación en el mercado.

Ninaquispe Yuri Néstor (2013) en su tesis: Uso del Concreto Celular en Unidades de
Albañilería no Estructural. Mencionada en esta presente información sobre la fabricación de
bloques de concreto celular con la utilización de materiales locales como: cemento andino,
arena fina, cal y polvo de aluminio.
Utilizando en la fabricación de los bloques de concreto celular moldes de madera de buena
densidad, para evitar deformaciones durante el uso que se tenga en la investigación. La
investigación parte de un conocimiento que mezcla de cemento, cal, agua y arena que se
expande si se agrega polvo de aluminio.
La reacción entre el aluminio y el cemento causa la formación de pequeñas burbujas de
hidrógeno, lo que expande el concreto de su volumen original.
Resultando un material no orgánico, no tóxico, hermético, que se puede usar en paredes
interiores o exteriores, pisos, y panales de techos, bloques y dinteles con o sin carga. Teniendo
como ventajas el concreto celular, que puede cortarse con serrucho o sierra eléctrica,
condición que lo hace comparable, en términos de trabajabilidad, sólo con la madera.
El presente trabajo contribuyo de manera eficiente para la elaboración de los bloques de
concreto, debido a que en el presente trabajo se elaboraron bloques experimentales con
diferentes mezclas y agregados para dar como resultado el bloque de concreto celular, similar
al proyecto de investigación propuesto.

Antecedente Internacional

González Vásquez Domingo De Jesús (2017) en su tesis: Diseño de mezclas de concreto


celular para la producción de paneles del sistema constructivo casakit.
Se plantea la construcción de 50 mil viviendas para suplir la escasa oferta de viviendas
adecuadas y asequibles para la población de bajos ingresos, hay un problema afecta
primordialmente a sistemas tradicionales de construcción, como la construcción de bloques y
friso, específicamente en la movilización constante de materiales pesados a largas distancias y
zonas de difícil acceso retrasando los períodos de entrega; debido a esto, las autoridades
competentes se han apoyado en la utilización de sistemas constructivos alternativos para
cumplir y cubrir la demanda en tiempo y presupuesto, siempre y cuando cumplan ciertas
especificaciones ingenieriles de resistencia, vida útil, precio, tiempo de elaboración y entrega.
El sistema alternativo de construcción Casa Kit de la empresa Vimar Panamá S.A ofrece una
opción para fabricar viviendas de interés social. El mismo utiliza un armazón de acero
galvanizado liviano construido con perfiles de carga (Stood) y perfiles de amarre (Track)
apernados, recubierto por un papel asfáltico para evitar el paso de humedad al armazón en
primera instancia, luego por una malla de anclaje para un mortero proyectado y
posteriormente frisado para su acabado final. La vivienda se diseña estructuralmente por
medio de un software denominado “VimarSoft” el cual le envía las especificaciones a dos
máquinas de corte, que realiza la prefabricación completa de los perfiles para el encaje
perfecto de los mismos durante ensamblaje de las viviendas. Los equipos de corte pueden
producir por completo todos los perfiles para una casa con las especificaciones del proyecto
“Techos de Esperanzas” en una hora y la construcción de una casa mediante el sistema un
tiempo promedió de 14 días con un grupo máximo de 4 personas Dichos paneles deben ser
livianos para facilitar su instalación con una resistencia mecánica promedio igual o superior al
mortero proyectado. Por estos requerimientos, se plantea utilizar concreto celular por las

Ing. Érika Selene García Echevarría 5


propiedades que posee como su baja densidad, sus buenas propiedades aislantes tanto
térmicas como acústicas, su excelente comportamiento ante fuego y una resistencia mecánica
promedio comparable a un mortero para friso o repello la cual permite utilizar un sistema
mixto de paneles prefabricados de concreto celular por un lado de la pared y mortero de
repello o friso por el otro lado. En este sentido, la certificación del sistema por medio de la
Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá avala dichos paneles prefabricados.

Olavarría Arturo (2012) en su tesis: Presentación del Sistema constructivo para


Viviendas Ytong, Basado en Hormigón Celular y Estudio Comparativo con Viviendas de
Albañilería, Hormigón y Madera, Universidad Austral de Chile. Describe las características del
concreto celular presentándolo como la base fundamental del Sistema Constructivos para
Viviendas Ytong, donde describió los procesos de fabricación, su desarrollo, su curado.
Indica que los procesos de concreto celular se presentan de tres maneras, utilizando agregados
livianos, usando aditivos espumante y usando espumas preformadas, que producen burbujas
de aire que son elementales en la característica del Hormigón celular, además de presentar un
contraste de los materiales de construcción convencionales presentado las ventajas y
desventajas de estos mismos.
Este proyecto brindo información sobre los beneficios y utilidades que tiene el hormigón
celular como material de construcción, mostrando así una alternativa a la utilización del
ladrillo tradicional, denotando la importancia de utilizar materiales alternativos, para beneficio
la construcción y del medio ambiente.

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Concreto
El concreto es una piedra artificial compuesto de conglomerante y materiales
inertes, obteniendo mayor resistencia de trabajo con el pasar del tiempo. El
conglomerante es la mezcla de cemento y agua. Los materiales inertes se
agregan a la mezcla, ya que poseen resistencias similares a la piedra artificial,
estos deben ser de diferente tamaño para que el volumen de la pasta a utilizar
sea mínima; generalmente en el concreto se añade algún aditivo y/o adiciones
con el propósito de mejorar ciertas propiedades que por sí mismo no lo posee.

La resistencia para concretos normales está en el rango de 180 a 500 [kg/cm2]


con densidades alrededor de 2400 [kg/cm3], mientras que para los concretos
especiales alcanzan resistencias hasta 2000 [kg/cm2] con densidad de más de
3200 [kg/cm3].

2.2.2 Concreto Liviano


Se considera concretos livianos a aquellos que tengan un peso específico menor
que el concreto convencional (2400 kg/cm3). Este tipo de material permite
optimizar el diseño estructural, reduciendo la carga muerta por ende la
reducción de las secciones de: columnas, zapatas y otros elementos de carga, y
en particular las cimentaciones. En términos generales los concretos livianos
pueden ser considerados como, el resultado de obtener un material de
construcción con características similares del concreto tradicional, que reúna
“cualidades apreciables de liviandad, capacidad aislante y economía”Si el
concreto a de usarse como aislante térmico deberá contener un volumen
considerable de espacios vacíos y por lo tanto su resistencia mecánicas se

Ing. Érika Selene García Echevarría 6


descentrarán de una forma notable, así en este tipo de concretos la densidad
puede llegar a 800 kg/m3. (Álvarez, 2012).

2.2.2.1 Clasificación
a. Concreto de agregado ligero.

Uso de agregados livianos porosos de baja densidad en reemplazo de


agregados de peso convencional, en este tipo de concreto se pueden
emplear escoria de hulla, arcilla expansiva, pizarras expandidas, piedra
pómez, entre otros. (Elizondo, 2006)
b. Concreto sin finos.

Se omite el agregado de finos, por lo que gran número de vacíos intersticiales


están presentes, los agregados gruesos son de peso específico normal.
c. Concreto aireado, celular, espumoso o gaseoso.

Consiste en producir burbujas de aire dentro del concreto, de tal modo que al
fraguar se produzca una estructura celular interna. Se tiene dos maneras de
producir el concreto celular: con el método químico y el método espumado.
(Elizondo, 2006)
A lo largo de los años se ha ido innovando y mejorando el concreto,
principalmente en obtener un concreto liviano con resistencias que estén
dentro de las normas dependiendo de las diferentes aplicaciones.
En esta investigación se procederá a desarrollar considerando el tipo de
concreto celular, ya que utilizaremos un agente incorporado de aire en la
mezcla la cual producirá micro burbujas o celdas de aire en su interior.

2.2.3 Concreto Celular


2.2.3.1 Característica
El concreto celular se define como un producto ligero a base de cemento
Portland, cemento con arena sílica, cemento puzolánico, pastas de sílica y
limo o pastas que contienen mezcla de estos ingredientes y tienen un
estructura celular, lograda mediante químicos formadores de gas o agentes
de espuma (ACI, 1993).
Es un material de peso ligero que contiene aire estable o celdas de aire
uniformemente distribuidas a través de la mezcla en un volumen mayor del
20%. Las celdas de aire se añaden a la mezcla como espuma estable
preformada o a través de un aditivo dentro de la mezcla.
El concreto celular se puede clasificar en dos tipos de densidades:
Mortero Celular. Se compone de cemento, arena, agua y espuma, teniendo
una densidad entre: 350 kg/m3 y 1000 kg/m3. Este tipo de productos se
especial para rellenos fluidos, protecciones térmicas y acústicas y sobre
todo, en la fabricación de bloques divisorios prefabricados (Celular
Concrete LLC, 2005); Concreto Aligerado Celular. Está compuesto de la
misma manera que el mortero celular, su densidad varía entre 1100 kg/m3
y 1400 kg/m3 (Celular Concrete LLC, 2005). Su principal aplicación es en
unidades de albañilería no estructural, prefabricados en general y colados
en sitio.
El concreto celular es recomendable para:

Ing. Érika Selene García Echevarría 7


El clima cálido, ya sea húmedo o seco, con invierno templado y verano
demasiado caliente. En estos lugares debe evitarse el empleo de materiales
pesados que propicien la acumulación de calor hasta un nivel que
imposibilite su enfriamiento. Es por ello que los habitantes de las zonas
desérticas han recurrido a lo largo del tiempo a viviendas construidas con
materiales ligeros, como el celular, que evita la penetración del calor (De
Ayala, 1998).

En clima frío, deben utilizarse materiales térmicos para propiciar la


acumulación de calor interior evitando su enfriamiento. El concreto aireado
se encuentra entre los materiales más térmicos debido a las celdas de aire
que lo conforman (De Ayala, 1998).
El concreto aireado se emplea de dos maneras:

 Precolado. Se utiliza para la elaboración de paneles para muros, losas


de azotea y de entrepiso, y bloques para la construcción, los cuales se
pueden producir con cualquiera de los métodos de fabricación del concreto
celular. (Elizondo, 2006).
 Colado en sitio. Para el caso que se requiera colado en elementos
estructurales y rellenos, donde el curado se realiza al aire libre. (Elizondo,
2006)

Como se ha podido apreciar la densidad del concreto celular resulta inferior


a la del concreto convencional y esta cualidad está determinada por la
cantidad de espacios huecos y micro burbujas de aire que se adhiere a la
mezcla. En definitiva se puede denominar concreto celular a todo concreto
que tenga en su composición interna micro espacios huecos,
conjuntamente micro burbujas de aire en esos micro espacios huecos.
Se deduce que regulando adecuadamente las proporciones de mortero y
del aditivo generador de aire, se puede lograr valores de densidades,
pueden prepararse concretos desde 250 [kg/m3] a 2200 [kg/m3]. El
volumen de aire atrapado en la masa del concreto define la densidad de la
misma y como consecuencia su resistencia.

2.2.3.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN


El proceso de fabricación del concreto celular se da en dos métodos
generales que a su vez se subdividen en dos métodos más, que se aprecian
en el grafico.

Ing. Érika Selene García Echevarría 8


2.2.3.3 APLICACIONES
Se tiene las siguientes aplicaciones de acuerdo a su densidad:

Concreto celular con densidad entre 250 – 550 [kg/m3]


Se usa para protección contra incendios y aislamiento térmico (A medida
que aumenta el aislamiento térmico disminuye el peso específico y la
resistencia mecánica).

Concreto celular con densidad entre 600 – 800 [kg/m3]


Se usa en rellenos, en coberturas ambientales para prevención de
derrumbes, cubiertas anti-erosión, impermeabilización, en rellenos detrás
de arcos, en reacondicionamiento de sistemas de alcantarillado, y
mampostería.

Concreto celular con densidad entre 800 – 900 [kg/m3]


Se usa en la construcción de bloques y otros elementos no portantes, como
particiones, perfiles de balcones, entre otros.

Concreto celular con densidad entre 1100 – 1400 [kg/m3]


Se usa en paredes prefabricadas o fundidas en el sitio, ya sean portantes o
no portantes, también se usa con éxito en nivelado de pisos.

Concreto celular con densidad entre 1600 – 1800 [kg/m3]


Se usa en losas y en otros elementos portantes, en donde exige mayor
Resistencia.

“Estas aplicaciones son dispuestas por la empresa Tecnología en


construcción S.A. (2011) donde se presentaron cinco aplicaciones según su
densidad”. (Rengifo y Yupanqui, 2013)

2.2.3.4 Ventajas del Concreto Celular


Densidad
La baja densidad que presenta el concreto celular permite optimizar el
diseño estructural, reduciendo a su vez las cargas que transmiten a las
vigas, columnas y finalmente a las cimentaciones. (Acosta y Gonzales, 2003)
“Los esfuerzos laterales a los que se ven sometidos los edificios en caso de
actividad sísmica son proporcionales al peso de la construcción. A menor
peso de la estructura, menor será el esfuerzo horizontal que recibirá, por lo
que las estructuras de concreto celular permiten minimizar las cargas
sísmicas”

Humedad
El concreto celular al disponer de una estructura de espacios huecos, solo
absorbe agua a través de la materia sólida, que es menor a los sistemas
tradicionales (bloque, ladrillo), esto hace que cuando el material entre en
contacto con el agua el proceso de absorción y capilaridad sea lenta.

Velocidad de construcción

Ing. Érika Selene García Echevarría 9


La ausencia de agregado grueso y el efecto de rodamiento producido por la
espuma proporcionan una buena consistencia al concreto celular. No es
necesaria la vibración, pues se vacía, y el sistema de concreto celular se
distribuye uniformemente y llena todos los espacios por completo con la
misma densidad de colado. (Álvarez, 2012)

Aislamiento térmico
La acción del agente espumante en la mezcla crea gran números de
alvéolos contienen millones de micro células de aire comunicados entre sí,
lográndose una vez producido el fragüe una material termoaislante diez
veces mayor que el concreto convencional mayor confort térmico y
teniendo un ahorro energético en la calefacción y aire acondicionado.
(Álvarez, 2012)

Aislamiento acústico
Los espacios huecos del concreto celular hacen de éste un material con
buena absorción de energía acústica aparte de ser aislante acústico.
Las vibraciones producidas por impactos se comportan de una forma
completamente diferente. La cantidad de masa interpuesta no supone un
obstáculo importante para la propagación de las ondas de baja frecuencia y
el único medio de atenuarlas consiste en interponer materiales que
absorban la vibración. La estructura porosa de los áridos ligeros actúa como
amortiguador de las ondas vibratorias consiguiendo un aislamiento
efectivo. (Álvarez, 2012)

Esta propiedad aumenta conforme disminuye la densidad.

Resistente al fuego
El concreto celular se adapta bien a las aplicaciones cortafuegos por
material incombustible y detener el flujo de calor a través del material, no
estalla y no genera ninguna emanación gaseosa

Microclima.
Evita la pérdida de calor en invierno; resistente a la humedad, evita las
temperaturas altas en verano y controlar la humedad en el aire y favorece
la creación de un microclima.

Otras ventajas
El concreto celular se puede emplear en la fabricación de alivianamientos
brindando el máximo aprovechamiento del material con baja producción de
escombros, menor costo en materiales de terminación como estuco,
además es un material ecológico ya que una vez cumplido su ciclo de vida
puede ser demolido, triturado y vuelto a reutilizado en la fabricación
de los mismos.

2.2.3.5 Desventajas del Concreto Celular


El encofrado necesita más cuidado para el momento en la colocación La
presencia de vacíos en el concreto ocasiona la disminución de la resistencia
determinando el rango de utilidad del producto, por lo que muchas veces la

Ing. Érika Selene García Echevarría 10


resistencia no siempre es la condición predominante para el concreto ya
que en otros casos es compensatorio.
Es necesario establecer un sistema de producción (dosificación, mezclado y
curado) más regularizado, ya que cualquier factor influye en la propiedades
físicas y mecánicas del producto final.

2.2.4 Agente espumante (Generador de aire)


Un agente generador de aire es un agente tenso activo que transforma la
tensión superficial al aumentar la cantidad de burbujas que se forman en la
superficie de un líquido y que se adhieren entre sí, para formar espuma
mejorada. (NEXTBAR tecnología fluidos [NEXTBAR], 2012)

Existe una gran cantidad de productos en el mercado utilizados para este


Propósito:

 La saponina es un tenso activo natural que tiene excelentes propiedades


detergentes.
 Surfactantes no iónicos como amidas de ácidos grasos, mono y
dietanolamidas de ácidos grasos de coco, láurico, oleico y esteárico.
 El lauril sulfato de sodio es uno de los agentes espumantes más baratos y se
utiliza en la fabricación de shampos, pasta de dientes, detergentes, jabones,
cremas para afeitar, humectantes y pesticidas.
 Los alcoholes y proteínas sintéticas (no de origen animal) son un agente
espumante de alta densidad a base de espuma preformada utilizado en la
fabricación de concreto celular.
 Tenso activos no iónicos del tipo polioxietileno y/ó polioxipropileno.

2.2.5 Espuma de Poliestireno


El poliestireno fue sintetizado por primera vez a nivel industrial en el año 1930.
Hacia fines de la década del 50, la firma BASF (Alemania) por iniciativa del Dr. F.
Stastny, desarrolla e inicia la producción de un nuevo producto:
Poliestireno expandible, bajo la marca Styropor. (“El fuente de poliestireno y el
proceso de la forma de poliexpandido”, 2016)
Ese mismo año fue utilizado como aislante en una construcción dentro de la
misma planta de BASF donde se realizó el descubrimiento. Al cabo de 45 años
frente a escribanos y técnicos de distintos institutos europeos, se levantó parte
de ese material, y se lo sometió a todas las pruebas y verificaciones posibles.
(“Poliestireno Expandido”, 2005). La conclusión fue que el material después de
45 años de utilizado mantenía todas y cada una de sus propiedades intactas.
Formas de presentación:
 En forma de perlas o pequeña bolitas
 En planchas de diferentes medidas y espesores según las necesidades de
cada cliente o aplicación.
El color natural del poliestireno expandido EPS -por refracción de la luz- es
blanco. (“El fuente de poliestireno y el proceso de la forma de poliexpandido”,
2016)
La densidad presente del material es de 10kgr/m³ hasta 30kgr/m³. (Asociación
Nacional de Poliestireno Expandido y Reciclado [ANAPE], 2016.). La forma usada

Ing. Érika Selene García Echevarría 11


para la presente investigación es la de perlas o pequeñas bolitas de espuma de
poliestireno.

2.2.5.1 Propiedades y Aplicaciones


Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo
para microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se
descompone, lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de
productos frescos.

Otras características reseñables del poliestireno expandido (EPS) son su


ligereza, resistencia a la humedad y capacidad de absorción de los
impactos. Lo que lo convierte en un excelente acondicionador de
productos frágiles o delicados como electrodomésticos, componentes
eléctricos. (“Usos y aplicaciones del Poliestireno Expandido,” 2005.)

Otra de las aplicaciones del poliestireno expandido son las de


construcción, donde se usa como material de aligeramiento y como
aislante térmico, ya sea por ahorro de energía o por confort, el EPS posee
características que cumplen esas funciones. (“Usos y aplicaciones del
Poliestireno Expandido,” 2005.)

2.2.5.2 Vida Útil - Reciclaje


El poliestireno expandido es reutilizable al 100%, además, ya que tiene un
alto poder calorífico y no contiene gases del grupo de los CFC
(Clorofluorocarbono), puede ser incinerado de manera segura en plantas
de recuperación energética. (Poliestireno Características y Ventajas
respecto al Medio Ambiente de 2011)

El símbolo de reciclaje correspondiente al poliestireno es el triángulo con


el número 6 y las siglas PS. Todos los tipos de Poliestireno son reciclables.
(Poliestireno Características y Ventajas respecto al Medio Ambiente de
2011)

El principal método para reciclar el poliestireno se ha usado desde hace


décadas y consiste en despedazar mecánicamente el material para
posteriormente reciclaje.

EPS puede reciclarse mecánicamente a través de diferentes formas y para


distintas aplicaciones:
 Fabricación de nuevas piezas de EPS:
Los envases y embalajes post-consumo pueden triturarse y destinarse
a la fabricación de nuevas piezas en Poliestireno Expandido. De esta
forma se fabrican nuevos embalajes con contenido reciclado o
planchas para la construcción. (ANAPE, 2016.)

 Mejora de suelos
Los residuos de EPS una vez triturados y molidos se emplean para ser
mezclados con la tierra y de esta forma mejorar su drenaje y aireación.
También pueden destinarse a la aireación de los residuos orgánicos
constituyendo una valiosa ayuda para la elaboración del compost (tipo

Ing. Érika Selene García Echevarría 12


de abono). (Centro de Recuperación y Reciclado ECO EPS [ECO EPS],
2008).

 Incorporación a otros materiales de construcción


Los residuos de EPS tras su molido a diferentes granulometrías, se
mezclan con otros materiales de construcción para fabricar ladrillos
ligeros y porosos, morteros y enlucidos aislantes, hormigones ligeros,
etc. (ECO EPS, 2008).

 Volver al Poliestireno (PS):


Con poliestireno expandido desgasificado se pueden fabricar piezas
por inyección (macetas, carretes de películas, artículos de escritorio,
etc.). Se rescata así la energía "intrínseca" del plástico. Esta energía
(que es la acumulada durante todo el proceso industrial a partir del
petróleo en el material) siempre es mayor a la obtenida por
combustión.

 La recuperación energética
La recuperación energética es la obtención de energía, normalmente
en forma de calor a partir de la combustión de los residuos. Este
proceso, es una opción de gestión de los residuos muy adecuada para
aquellos productos y materiales que por diversos motivos no pueden
ser reciclados fácilmente. (ECOPLAS, 2011).

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES


2.3.1 Concreto celular.
Es todo concreto que en su composición interna tiene proporciones de
espacios, cavidades o celdas donde se almacena aire, esta proporción de
espacios huecos le confiere propiedades de baja densidad, ligereza y aislación
térmica.

2.3.2 Espuma de poliestireno


Material plástico espumado derivado del poliestireno y utilizado en el sector
del envase y la construcción, no se degrada con la humedad, es muy ligero y
absorbe impactos, es conocido localmente como “tecknoport”.

2.3.3 Agente espumante


Un agente espumante es un agente tenso activo que transforma la tensión
superficial al aumentar la cantidad de burbujas que se forman en la superficie
de un líquido y que se adhieren entre sí, para formar espuma.

2.3.4 Agregados
Los agregados para concretos pueden ser definidos como aquellos materiales
inertes que poseen una resistencia propia suficiente (resistencia del grano),
que no perturba ni afecta el proceso de endurecimiento del cemento
hidráulico y que garantiza una adherencia con la pasta de cemento endurecida.

Ing. Érika Selene García Echevarría 13


(Concreto, 2005). Las exigencias químicas, que se deben hacer a los agregados,
para evitar su reacción en la masa de concreto, es evitar sustancias agresivas y
componentes geológicos o mineralógicos. Los agregados se pueden clasificar
según su tamaño, a continuación se muestra su denominación y clasificación
según su tamaño y si el agregado es recomendable para producir concreto.

2.3.5 Agregado Grueso


El agregado grueso se compone de partículas con un diámetro superior a 4.75
mm.
El agregado grueso que se utiliza en la investigación tiene una granulometría
de 1/2, es decir los agregados tienen un tamaño que oscila por los 12 mm.
Para la buena ejecución de las pruebas y la obtención de resultados confiables
el agregado debe estar libre de finos, de lo contrario debe lavarse hasta
obtener un agregado libre de finos.

2.3.6 Agregado Fino


Las partículas que conforman el agregado fino tienen tamaños entre 0.075 y
4.75 mm, lo que significa que son partículas que pasan por el tamiz 3/8” y
quedan retenidos en el tamiz # 200, normalmente es un agregado que
funciona como llenante de vacíos de manera que las mezclas adquiera una
característica más compacta.

2.3.7 Aditivo
Según el Comité ACI-212, un aditivo se puede definir como un material distinto
del agua, agregado y cemento hidráulico, que se usa como ingrediente en
concretos o morteros y se añade a la mezcla inmediatamente antes o durante
su mezclado. (Sánchez De Guzmán, 2001).
Hoy en día, los aditivos son considerados un ingrediente más del concreto y
son empleados para modificar las propiedades de este, de tal modo que se
hagan más adecuados para las condiciones de trabajo o por economía.

2.4 Hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
 H1: El uso del concreto celular en la construcción de viviendas unifamiliares
dentro del distrito de San Rafael desempeña un papel positivo cuando
comparamos los beneficios ante acciones de sismo, fuego que este presenta
en vez de utilizar concreto convencional.

 H0: El uso del concreto celular en la construcción de viviendas unifamiliares


dentro del distrito de San Rafael desempeña un papel negativo cuando
comparamos los beneficios ante acciones de sismo, fuego que este presenta
en vez de utilizar concreto convencional.

2.4.2 Hipótesis especifico


 H1: La resistencia a la compresión que presenta el concreto celular empleando
materiales de la localidad es positiva.

Ing. Érika Selene García Echevarría 14


 H0: La resistencia a la compresión que presenta el concreto celular empleando
materiales de la localidad es positiva.

2.5 Variables
2.5.1 Variables Independiente
“Ensayo de laboratorio “
2.5.2 Variables Dependiente
“Concreto celular”

Ing. Érika Selene García Echevarría 15


2.6 Operacionalización de variables
variable Indicadores medición Rango de valorización
 Resistencia compresión Kg/cm2 ENSAYO DE DE 7, 14, 28 DIA
“x”  Resistencia a la flexión y tracción Kg/cm2 ENSAYO DE DE 7, 14, 28 DIA
Ensayo de laboratorio  Modulo de elasticidad Pa/cm2 ENSAYO DE DE 7, 14, 28 DIA
 Construcción estructural
Construcción no estructural

 Agente espumante. UND 0,5 a 2,0 litros por m3 de


“Y”  SikaLightcrete (aditivo) UND concreto
 Componentes del material.
Concreto celular  La morfología del material. Después de los ensayos
 La Fisiología del material.

Ing. Érika Selene García Echevarría 16


CAPITULO IIi METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de Investigación


De acuerdo a su finalidad, el proyecto tesis sigue la línea de una investigación
Descriptivo - Correlacional que se realizara forma experimental de conocimientos
teóricos, cuya mayor facultad es que poseen objetivos prácticos a corto plazo en el
campo de la Ingeniería Civil. Es decir, está orientada a solucionar una realidad
problemática antes que desarrollar un conocimiento de valor universal que no tiene un
uso práctico (como teorías o leyes físicas).

De acuerdo a la metodología, la presente tesis sigue la línea de una


investigación explicativa debido a que está dirigida a la verificación de una hipótesis.
Se planteará una hipótesis del tipo descriptiva acerca del comportamiento del
concreto celular y sus beneficios, debiendo ser validado mediante los ensayos y
comparaciones respectivas.
De acuerdo a las características de la información

Por último, según el lugar de realización de la tesis, se llevará a cabo una


investigación de laboratorio debido a que todo el análisis y levantamiento de la
información, así como la aplicación de la mejora, se basan en los resultados obtenidos
de los ensayos de laboratorio a realizar en las probetas y los bloques de concreto
celular.

3.2 Enfoque
De acuerdo a los tipos de datos analizados, la presente investigación tiene un
enfoque cuantitativo debido a que la confiabilidad del análisis se basará en mediciones
numéricas para establecer patrones de comportamiento de la población a estudiar.
Además, se diseñará una planificación para someter a la población a pruebas cuyos
resultados podrían o no reflejar los conceptos y fundamentación teórica del estudio.

3.3 Alcance o nivel


El presente trabajo de investigación por sus característica fue una investigación descriptiva
Correlacional que permitió al investigador describir uso del concreto celular .

3.4 Diseño
El tipo de diseño es Experimental.

Se va a tener las siguientes condiciones:

Variable independiente:

A = Ensayo de laboratorio

X¹ = Aditivo CONCELLMEX

X² = estudio de suelo

X³ = Especialista con 10 años de experiencia para realizar concreto celular

Ing. Érika Selene García Echevarría 17


B = construcción de vivienda unifamiliar

Hipótesis:

“El uso del concreto celular en la construcción de vivienda unifamiliar es dentro el


distrito de san Rafael desempeña un papel importante cuando comparamos los
beneficio ante las acciones del sismo, fuego que se presenta en vez de utilizar concreto
convencional”

Experimento N° 01

X² Y (cuando se realice el trabajo con las variables X¹,X² y X³, el trabajo


tendrá mayor resistencia contra sismos )

Experimento N° 02

X³ Y’ (cuando se realice el trabajo con las variables X¹ y X³, el trabajo será


más costoso y además tendríamos fallar con el estudio de suelo.)

En ambos experimentos existe la presencia de las variables X¹ y X³ , la variable que


causa la diferencia es la ausencia de la variable X² entonces se puede deducir que
debido a esta ausencia se causa el efecto Y’, que no necesariamente sea lo correcto y
podría ser :

- Una cuarta variable X⁴ = día nublado, que no es detectado en el experimento.


- Una combinación de X¹ y X⁴
- Una combinación de X² y X³.

3.5 Población y Muestra


3.6 Población
Así también se tiene como objetivo evaluar las propiedades del concreto
celular en elementos estructurales para ser usado en viviendas
unifamiliares en el distrito de san Rafael.
3.7 Muestra
Para determinar el tamaño de muestra para el proyecto de investigación
sobre el estudio de la viabilidad en el uso de concretos celulares en

Ing. Érika Selene García Echevarría 18


viviendas unifamiliares del distrito de san Rafael, es en base a los
ensayos de campo y laboratorio que se realizaran identificándose las
principales propiedades del concreto celular que nos permitirá demostrar
sus ventajas para ser utilizado en los procesos constructivos de viviendas
dentro de la localidad, y sea utilizado en elementos estructurales,
mostrando un nivel de confianza al empleo de nuevas tecnologías de 97%
en comparación con un desconocimiento mismas de un 3%.

Ing. Érika Selene García Echevarría 19


UNIVERDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS:

Evaluar la viabilidad el uso de concreto celular con espuma de poliestireno en


la construcción de viviendas unifamiliares en el distrito de san Rafael ,
provincia de ambo, región huanuco-2018

ALUMNO: SANCHEZ HUARANGA MIGUEL ANGEL

HUÁNUCO

PERU

2018

Ing. Érika Selene García Echevarría 20


Ing. Érika Selene García Echevarría 21

You might also like