You are on page 1of 39

DOCENTE :

ING. IVAN ALARCON MANINI


Capítulo 4 PRECIPITACION

4.1 Atmósfera
4.2 Precipitación, Formación y Tipo
4.3 Variación Geográfica de la Precipitación
4.4 Medición de la Precipitación
4.5 Precipitación Media Sobre un Area
4.6 Análisis de Lluvias Intensas
4.7 Precipitación Máxima Probable
4.8 Programa HYDRACCESS
CAPITULO 4 PRECIPITACION

4.1 Atmósfera

4.1.1 Definición

Es aquella capa de aire que rodea a la tierra y donde se realiza


parte del ciclo hidrológico. La capa de aire tiene unos 100 km de
espesor sobre la tierra. Su estructura promedio está mostrada en
la Figura 3.1, donde se puede notar que la presión y la densidad
del aire decrecen rápida y continuamente con el incremento de la
altitud; la temperatura varia de una forma irregular y característica,
cuyo perfil define las diferentes capas de la atmósfera.
Después de un decremento general de la temperatura a través de
la troposfera, el incremento de la temperatura desde los 20 km
hasta los 50 km de altitud es causado por la capa de ozono, que
absorbe la radiación solar de onda corta, liberando algo de
energía en forma de calor.
Figura N° 3.1 Estructura Aproximada de la Atmósfera
4.1.2 Importancia

El interés de su estudio por parte de la hidrología, radica en que


en ella tienen lugar parte del ciclo hidrológico.
La atmósfera resulta comportándose como un gran reservorio de
vapor de agua, un sistema amplio de transporte de agua y un gran
colector de calor.

4.2 Precipitación, Formación y Tipos

4.2.1 Definición

Se define como precipitación a toda forma de humedad que,


originándose en las nubes, llega hasta la superficie terrestre.
De acuerdo a esta definición, las granizadas, garúas, lluvias y
nevadas son formas distintas del mismo fenómeno de
precipitación.
Desde el punto de vista de ingeniería, son necesarios tres
parámetros para definir completamente una precipitación: su
duración, su intensidad y su frecuencia.

La duración, “D”, de una precipitación es el tiempo transcurrido


entre el inicio y el fin de la lluvia, expresada en horas o minutos.

La intensidad, “i”, está dada por la cantidad total de lluvia o lámina


de agua, dividida por la duración. Conceptualmente, la intensidad,
se define como la cantidad de lluvia por unidad de tiempo y puede
variar de un instante para otro dentro de una misma lluvia. La
intensidad se mide en mm/h o mm/min.

Tratándose de un fenómeno aleatorio, la probabilidad de


ocurrencia de una lluvia con una intensidad dada, define su
frecuencia, “F”.
Se llama período de retorno(T) al período, en años, en que, en
media, una determinada lluvia es igualada o superada. Como
ejemplo, si a lo largo de 100 años de medición de lluvia, la mayor
registrada fue de 80 mm/h y ocurrió 10 veces, se puede decir que
la precipitación tiene un período de retorno de 10 años, o que su
frecuencia es 0.10.

Finalmente, mostraremos una clasificación de las lluvias según su


intensidad :

a) Ligera Hasta 2.50 mm/h


b) Moderada de 2.50 – 7.60 mm/h
c) Fuerte Mayor a 7.60 mm/h
4.2.2 Formación de la Precipitación

Los elementos necesarios para la formación de las precipitaciones son


los siguientes:

a) Humedad atmosférica.
b) Radiación solar.
c) Mecanismos de enfriamiento de aire
d) Presencia de núcleos higroscópicos para que haya condensación
e) Mecanismos de crecimiento de la partículas

El proceso de formación de la precipitación es el siguiente:

a) El aire húmedo de los estratos bajos es calentado por conducción.


b) El aire húmedo, entonces, se torna más leve que el de las
vecindades experimenta una ascensión adiabática.
c) El aire húmedo, entonces, se expande y se enfría a razón de 1°C por
cada 100 m hasta llegar a una condición de saturación, para llegar a
su nivel de condensación.
d) A partir de este nivel y con núcleos higroscópicos, el vapor de agua
se condensa formando minúsculas gotas a lo largo de dichos
núcleos.

e) Dichas gotas se mantienen en suspensión hasta que por un proceso


de crecimiento, alcanzan el tamaño suficiente para precipitar.

Existen dos tipos de crecimiento de las gotas:

a) Coalescencia, que es el aumento del tamaño de gotas debido al


contacto con otras gotas. Además, las gotas grandes que van
cayendo , incorporan a las gotas más pequeñas.

b) Difusión de vapor, que es el proceso por el cual el aire, después del


nivel de condensación, continua evolucionando y provoca difusión
(transporte) de vapor super-saturado y su consiguiente
condensación en torno a las pequeñas gotas que aumentan de
tamaño.
4.2.3 Tipos de Precipitación

Las precipitaciones pueden ser clasificadas de acuerdo con las


condiciones que producen el movimiento vertical del aire y son:

a) Precipitaciones Orográficas
b) Precipitaciones Convectivas
c) Precipitaciones por Convergencia

4.4.3.1 Precipitaciones Orográficas

Es consecuencia del ascenso del aire producido por las barreras


montañosas; su distribución en el espacio está relacionada con las
pendientes del terreno.
En el caso del Perú, están localizadas en la vertiente oriental de la
cordillera de los andes, dando lugar a áreas secas o semiáridas en la
vertiente occidental, debido a que la humedad, proveniente de la
amazonia, fue descargada antes de atravesar la cordillera.
4.2.3.2 Precipitaciones Convectivas

Se origina por el calentamiento del suelo, que provoca corrientes


ascendentes de aire húmedo. La precipitación asociada a este tipo de
fenómeno afecta áreas reducidas, del orden de 25 a 50 km2.

4.2.3.3 Precipitaciones por Convergencia

Este tipo de precipitaciones, son por lo general de larga duración y


presentan intensidades de bajas a moderadas y se esparcen por
grandes áreas. Existen tres tipos:

a) Convergencia propiamente dicha,


b) Ciclones y
c) Frentes.
a) Convergencia propiamente dicha

Se presenta cuando dos masa de aire de aproximadamente la


misma temperatura , que viajan en dirección contraria, se
encuentran a un mismo nivel. El choque de las dos masas de aire,
hace que ambas se eleven.

b) Ciclones

El ciclón es una masa de aire circular con baja presión que gira en el
sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte.
Tiene en su centro el “ojo del ciclón”, en el cual la presión es baja
comparada con la masa de aire. Funciona, entonces, como una
chimenea, haciendo subir el aire de las capas inferiores.

El anticiclón es una zona de alta presión circular, que gira en el


sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio norte.
Cortes Verticales de un Ciclón
c) Frentes

Se forma un frente, cuando una masa de aire en movimiento


encuentra otra masa de aire de diferente temperatura. Si la masa de
aire en movimiento es fría y encuentra en su camino otra de
temperatura superior, el aire de esta última, por ser menos denso, se
eleva sobre la capa de aire frío formando un frente frío. Si la masa
de mayor temperatura encuentra en su movimiento una masa de aire
frío, se forma un frente cálido.
4.3 Variación Geográfica de la Precipitación

4.3.1 Variación Altitudinal

Las observaciones indican que, en general, la pluviosidad aumenta


con la altitud hasta alcanzar un máximo, a partir del cual decrece; eso
permite elaborar perfiles pluviométricos de grandes cuencas o áreas
extensas. Cuando se estudian áreas o cuencas con relieve
accidentado, esa característica no puede ser ignorada en las
estimaciones de los volúmenes de precipitación.

Se acepta que la altitud a partir de la cual comienza a decrecer la


precipitación, corresponde, de manera general, a la altura de la base
de las nubes en aquella región.

Cuando de trata de territorios continentales; la situación se puede


invertir en el caso de islas de alguna extensión territorial.
Variación de la Precipitación con la Altitud

4.3.2 Variación de la Precipitación con el Area

La precipitación no es homogénea en una extensión dada,


presentándose en forma de celdas más intensas que migran
siguiendo la dirección de los vientos. Imaginando una red fija de
pluviómetros que muestrean las lluvias que pasan sobre ellos, se
puede trazar curvas como las de la figura (OMM, 1970) deducidas
para el territorio de las Estados Unidos.
Según estas curvas, si es medida una lluvia puntual de 50 mm con 1
h de duración, para estimar la media en un área de 250 km2 en tomo
del pluviómetro, se debe multiplicar la lluvia puntual por 0.72
aproximadamente.
4.3.3 Distribución Geográfica de la Precipitación

En la figura, se presenta un esquema de la variación de la


precipitación promedio anual contra la latitud en la tierra. Se aprecian
valores máximos a los 0° y 60° de latitud norte y sur y valores
mínimos a los 30° y 90° de latitud norte y sur.
4.4 Medición de la Precipitación

Al estudiar el comportamiento de cualquier fenómeno físico, se


necesita conocer sus características por medio de mediciones, para
inferir a partir de ellas la información que sea relevante para fines de
diseño.

La precipitación se mide en altura de lamina de agua y se expresa


generalmente en milímetros (mm). Los aparatos más usuales para
medir la precipitación son el pluviómetro y el pluviógrafo.

4.4.1 Pluviómetro

Un pluviómetro es un recipiente colector de lluvia que almacena el


agua en un depósito interno, la cual es captada a través de una boca
horizontal de área“ estandarizada en 200 cm2 o 400 cm2 por la
Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La altura de lluvia se determinará vertiendo el agua almacenada en
el pluviómetro, en una probeta graduada en milímetros y décimos de
milímetro, colocada sobre una superficie horizontal.
En la operación del instrumento se deben eliminar o minimizar las
siguientes fuentes de error:

• Pérdidas por evaporación del agua contenido en el colector.


• Conteo incorrecto del número de probetas resultantes, en el caso
de lluvias grandes.
• Agua derramada durante la transferencia del colector a la
probeta.
• Graduación de la probeta que no corresponde al área de la boca
del pluviómetro.
• Lectura defectuosa de la escala de la probeta
• Anotación incorrecta en el cuaderno del observador.

El pluviómetro es un aparato totalizador, que marca la altura de lluvia


total acumulada en un período de tiempo dado. Su lectura es hecha
normalmente una vez por día (a las 09:00 h), generándose con ello
series de valores diarios de precipitación.
4.4.2 Pluviógrafos

Es similar al pluviómetro, sólo que adicionalmente tiene un mecanismo


para registrar la variación de la precipitación en el tiempo. El equipo
adicional consta de un mecanismo de relojería y un detector de
volumen de agua dentro del recipiente . Existen en uso tres tipos
básicos de pluviógrafos: de flotador, de cuba basculante y de masa.

a) Pluviógrafo de flotador

En este tipo la lluvia captada por una boca de sección normalizada


igual a la del pluviómetro cae dentro de un recipiente que contiene un
flotador. A medida que el nivel de agua en el depósito sube, lo hace
también el flotador, el que se halla vinculado al sistema registrador.
La capacidad del recipiente es igual al volumen de agua
correspondiente a 10mm de lluvia, de modo que al llenarse se accione
un sifón que desahogue el recipiente a un depósito y el flotante retorna
a su posición inicial, para luego volver a subir si la lluvia continua.
El trazo producido es continuo, pero volviendo a cero por cada 10 mm
de lluvia.
Pluviógrafo de
Flotador
b) Pluviógrafo con sistema de cuba basculante

Utiliza como sensor una pequeña cuba con dos compartimientos de


0.5 mm de capacidad, que reciben la lluvia alternadamente.

Cuando se llena uno de ellos, el propio peso hace bascular la cuba,


vaciándolo y emitiendo un impulso eléctrico que puede ser
aprovechado para accionar un registrador en gráfico de papel, en
cinta perforada, en cinta magnética o cualquier sistema de
almacenamiento disponible, como memorias de estado sólido.

El registro es discreto, en grados de 0.5 o 0.1 mm y representa la


ventaja de que el sistema de registro no necesita estar localizado en
el mismo punto que el sensor, siendo, por lo tanto, ideal para
telemedición o telemetría, ya que la señal generada puede ser
transmitido a distancia.
Pluviógrafo con
Sistema de Cuba
c) El pluviógrafo de masa

Es una balanza que acumula el agua en un pequeño depósito que. al


aumentar de peso, desciende y mueve un brazo y una pluma que
escribe sobre un papel graduado enrrollado sobre un tambor que gira
mediante un sistema de relojería. El depósito descarga
automáticamente al alcanzar 10 mm, gracias a un sifón interno.

4.4.3. Medición de la Lluvia con Radar

El radar permite efectuar observaciones del movimiento local de los


núcleos de precipitación, y ciertos tipos de radar posibilitan estimar la
cantidad de lluvia, basada en la existencia de correlación entre la
intensidad de la precipitación y la señal reflejada por las gotas de
lluvia.
Sin embargo, las estimaciones hechas independientemente por radar
y por pluviómetros, obedecen a filosofías diferentes por lo que, al
utilizar los datos de radar para fines hidrológicos, se debe
interpretarlos adecuadamente.
Pluviógrafo de
Masa
Esencialmente, el radar estima una media de las intensidades de
lluvia en el volumen abarcado por la señal, mientras que el
pluviómetro cuantifica la precipitación sobre una pequeña
superficie horizontal, casi al ras del suelo (lluvia puntual). Varios
factores contribuyen para que una misma lluvia, observada por
radar y por pluviómetros, presenten diferencias en el valor que
varían en función de la distancia que la lluvia esté del radar. El
volumen iluminado por la señal está a alturas cada vez mayores
sobre la superficie en función de la curvatura terrestre y sus
dimensiones aumentan con aquella distancia, en virtud de la
divergencia de la señal de radiación emitido por el radar.

Para fines hidrometeorológicos, el alcance efectivo del radar varia


entre 40 a 200 km y se define como la distancia máxima a la cual
la correlación entre las intensidades del eco del radar y la
precipitación, permanece válida. Las ecuaciones utilizadas en el
cálculo son de la forma:
4.5 Precipitación Media Sobre un Area

En muchos tipos de problemas hidrológicos es necesario determinar


la magnitud de la precipitación promedio sobre un área o cuenca
específica, para una tormenta determinada o para un período de
tiempo dado, comúnmente un año.

La precisión con la cual la lluvia de un área puede ser estimada


depende principalmente de la densidad de la red pluviométrica, del
tamaño y tipo de tormenta analizada y de la duración de la lluvia en
estudio. En general se puede indicar que las redes pluviométricas de
poca densidad y muy dispersas, tienden a subestimar las cantidades
máximas de lluvia y sus intensidades, lo mismo sucede si el registro
disponible es corto.

Básicamente se tienen tres métodos para la estimación de la


precipitación promedio sobre un área, los cuales son aplicables a
intervalos muy diferentes como son: la duración de la tormenta en
días, meses o años.
Tales métodos son los siguientes:

a) Método del Promedio Aritmético


b) Método de los Polígonos de Thiessen
c) Método de las Isoyetas
d) Método del Inverso del Cuadrado de la Distancia

4.5.1 Método del Promedio Aritmético

El método más simple de obtener la precipitación media sobre un


área es efectuando un promedio aritmético de las cantidades de
lluvia medidas en dicha área. El método es suficientemente
aplicativo en regiones planas y con lluvias ciclónicas, donde los
gradientes de precipitación no son fuertes, es decir, que el valor
captado por cada pluviómetro no varía mucho respecto a la media.
Un criterio para aplicar este método es aquel que indica que la
diferencia entre las cantidades medidas en la zona, no debe
sobrepasar el 10% del promedio aritmético.
4.5.2 Método de los Polígonos de Thiessen

Propuesto por Thiessen (1911), trata de tomar en cuenta la


distribución no uniforme de los pluviómetros en el área, mediante
una ponderación de cada uno de ellos.

El método consiste en colocar en un mapa las estaciones


pluviométricas y el área o cuenca para la cual se realiza el análisis,
en seguida se forman triángulos con las estaciones más próximas
entre ellas y posteriormente se trazan las mediatrices
perpendiculares a cada uno de los lados de los triángulos formados,
definiéndose unos polígonos alrededor de cada estación
pluviométrica.

La precipitación promedio sobre la cuenca se evalúa con la siguiente


ecuación:
Donde:

P : Precipitación promedio en la cuenca, en mm.


Ai : Area del polígono de cada una de las estaciones i dentro del
parteaguas de la cuenca, en km2.
A : Area total de la cuenca, en km2.
Pi : Precipitación registrada en la estación i durante la tormenta
analizada o durante el periodo de estudio, en mm.
4.5.3 Método de las Isoyetas

Este método consiste en localizar en un mapa de tamaño adecuado


las estaciones pluviométricas y sus cantidades de lluvia registradas, a
continuación se trazan líneas de igual cantidad de precipitación
(isoyeta). La precipitación promedio sobre un área se evalúa
ponderando la precipitación entre isoyetas sucesivas (se toma el
promedio) por el área entre isoyetas, esto es:

Donde

P : Precipitación media en la cuenca, en mm.


Ai : Área entre cada dos isoyetas dentro de la cuenca, en km2.
A : Área total de la cuenca, en km2.
Pi : Precipitación media entre cada dos isoyetas, en mm.
Ejemplo.

Una cuenca tiene un área de 200 km2, existe un sistema de siete


estaciones pluviométricas dispuestas de acuerdo a la figura.
Usando la información de precipitación proporcionada en la tabla
adjunta. Determinar la precipitación media sobre la cuenca
empleando: a) promedio aritmético, b) método de polígonos de
Thessen y c) método de Isoyetas.
Sol.

a) Promedio aritmético

Para este método, sólo se emplean las estaciones que se


encuentran dentro de la cuenca o sea, las estaciones B y D. Por lo
tanto, la precipitación media para este caso será:

b) Método de los polígonos de Thiessen

Para aplicar este método , el primer paso consiste en unir todas


las estaciones con líneas rectas resultando un sistema de
triángulos. Después, se trazan bisectrices en los lados del
triángulo cuyas intersecciones definen los vértices de los
polígonos que se forman alrededor de cada estación.
El área de cada polígono dentro de los límites de la cuenca es
calculado con el planímetro u otro método y se multiplica por el
respectivo valor de precipitación y se procede al cálculo de la
precipitación media de la cuenca.

ESTACION Pi (mm) Ai (km2) Pi x Ai


(1) (2) (3) (4)

A 130 24.00 3,120.00


B 170 34.00 5,780.00
C 230 12.00 2,760.00
D 150 100.00 15,000.00
E 140 9.00 1,260.00
F 120 11.00 1,320.00
G 90 10.00 900.00

SUMATORIA 200.00 30,140.00


c) Método de las Isoyetas

Para aplicar este método, se ubica en el mapa las estaciones con


sus respectivos valores de precipitación, luego por interpolación
se obtienen puntos de igual precipitación y la unirlas se obtienen
las líneas isoyetas tal como se muestra en el gráfico. El
procedimiento se muestra detalladamente en la siguiente tabla.

Isoyeta Ai (km2) Pi x Ai
(1) (2) (3) = (1) x (2)

110.00 25.00 2,750.00


130.00 60.00 7,800.00
150.00 30.00 4,500.00
170.00 45.00 7,650.00
190.00 32.00 6,080.00
200.00 8.00 1,600.00

SUMATORIA 200.00 30,380.00

You might also like