You are on page 1of 8

TÉCNICA DE ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS SENTENCIAS

CONSTITUCIONALES.

Fabio Enrique Pulido Ortiz


Universidad de La Sabana

1. INTRODUCCIÓN.

La interpretación de precedentes judiciales, i.e la identificación de normas


jurídicas a partir de los textos de las providencias, ha sido tradicionalmente
problemático. Una de las causas del problema es la falta de precisión de la
estructura normativa de las decisiones judiciales y su relación con los derechos
adjudicados.

En términos simples, una providencia judicial es una acto lingüístico en el cual


se consigna la resolución de un problema sobre la adjudicación de un derecho
entre las partes X y Y en un estado de cosas determinado y se explica y justifica
la respuesta. En ese orden de ideas al momento de interpretar providencias
judiciales se deben determinar, por lo menos, los siguientes elementos: (1) el
sujeto que realiza una acción u omisión, (2) el/los derecho/s involucrados en la
relación entre X y Y, y (3) el sujeto a la que se le está –o no- violando el derecho.
A partir de estos elementos se puede identificar una regla de derecho que
resuelve el asunto jurídico determinado1

Por otra parte, en las providencias judiciales se pueden distinguir: (1) la


identificación de normas individuales y (2) la identificación de normas generales.
Las primeras están dadas en los fallos de los jueces al resolver asuntos
concretos y reales con efectos inter-partes. Las segundas, cuando, para poder
fundamentar sus fallos, los jueces emplean-crean normas jurídicas para poder
resolver los casos.

Debe tenerse en cuenta que la interpretación de los precedentes judiciales es


una cuestión independiente de la obligatoriedad de las normas jurídicas creadas
por los jueces, es decir, si las normas que crean los jueces son vinculantes para
otros operadores jurídicos. Dependiendo el sistema de justicia constitucional, los
tribunales constitucionales o cortes supremas con funciones de control
constitucional profieren dos tipos de decisiones: sentencias de constitucionalidad
abstracta y sentencias de constitucionalidad concreta.

En este breve trabajo se presenta una técnica para identificar las reglas
jurisprudenciales involucradas en providencias que resuelven casos de
relevancia constitucional, con independencia de la discusión del alcance de la
fuerza vinculante de dichas reglas.

1
Se debe precisar que no toda providencia judicial se refiere a cuestiones de derechos. Existen cuestiones
procedimentales y de hecho que no se tratan de forma directa en este trabajo. Además se debe tener en
cuenta que además de cuestiones de derecho concretas existen cuestiones abstractas referidas a la
intepretación o escalrecimiento de problemas teóricos o normativos generales no necesariamente
vincualdos con el caso espècifico a resolver.
2. CONTROL CONSTITUCIONAL Y TIPOS DE SENTENCIAS.

En un sentido amplio el control judicial de la constitución lo constituye el conjunto


de acciones y recursos judiciales destinados a garantizar la integridad de la
constitución. Es común la afirmación según la cual dicho contol puede encararse
de dos forma: (1) control abstracto y (2) control concreto. En lo que respecta a la
primera, los jueces constitucionales están encargados de revisar la
constitucionalidad de las leyes y los actos reformatorios de la constitución sin la
intermediación de un caso real. Por su parte, mediante la segunda realiza el
control judicial revisando las acciones u omisiones de todas las autoridades
públicas y, excepcionalmente, de los particulares en función de la presunta
violación de un derecho en un caso concreto.

La distinción entre control abstracto y concreto fue desarrollada por Kelsen.


Según este autor, en el control constitucional concreto se faculta a los jueces
para analizar la constitucionalidad de las normas que deben aplicar en el caso
concreto, y para negarse a aplicarla si encuentran son inconstitucionales. Por su
parte, en el control abstracto de constitucionalidad se faculta a los jueces para
que definan la inconstitucionalidad de las normas desligándose de los casos
concretos.2 La diferencia entre uno y otro tipo de control constitucional es, según
lo dicho, que en el control concreto se define si determinado caso es
constitucional, mientras que en el abstracto se realiza una constatación de
compatibilidad lógica entre una norma infra-constitucional y una norma
constitucional. Pareciera entonces que el dato calve, para distinguir el control
concreto del abstracto es la existencia o inexistencia de un caso.3

Según la definición tradicional del control constitucional, éste consiste en el juicio


de compatibilidad lógica entre dos normas, una de las cuales es la Constitución.
En las sentencias de constitucionalidad abstracta se definen dos tipos de
asuntos: de procedimiento y de fondo. En los asuntos de procedimiento se juzga
si la expedición de una norma (con fuerza de ley) se llevó a cabo según las
formas y procedimientos definidos en las normas constitucionales. En los
asuntos de fondo, las sentencias de constitucionalidad juzgan si el contenido de
una ley contradice o no una norma constitucional. Por su parte, en las sentencias
concretas se juzga si la actuación (omisión o acción) de una autoridad contradice
o no un derecho fundamental (véanselas tablas 1 y 2)4.

Tabla 1*.

2
Hans Kesen, “Judicial Review of Legislation. A Comparative study of the Austrian and American
Constitution Hans Kelsen (1942). The Journal of Politics, 4, pp 183-200
3
Las diferencias entre control abstracto y control concreto también está en función de los efectos de las
sentencias. Mientras para el control concertó los efectos son inter-partes en el control abstracto son erga
omnes. Esta distinción sin embargo se refiere a la obligatoriedad de los precedentes y no a la interpretación
de los mismos.
4
Debe precisarse que además de estos asuntos, los jueces constitucionales resuelven problemas de tipo
accesorio tales como procedibilidad, inhibiciones, cosa juzgada, entre otros..
Asuntos de procedimiento Asuntos de fondo
Juicio Norma constitucional Norma constitucional
Actuación en el trámite legislativo Norma legal
*Estructura del control constitucional en las sentencias abstractas

Tabla 2*.
Juicio Derecho fundamental
Acción u omisión de una autoridad
*Estructura del control constitucional en las sentencias concretas

Como se ve, es cierto que el control constitucional (sea abstracto o concreto) son
juicios normativos, pero es falso que en los juicios normativos de las sentencias
abstrctas no existan casos y que en las sentencias concretas no se efectúen
abstracciones. Las normas tienen por definición un caso (un conjunto de
propiedades, unos hechos) y si las sentencias abstractas estudian (enjuician)
normas por ende enjuician hechos. Las normas son proposiciones que
correlacionan un caso a una solución jurídica. Los casos son un conjunto de
propiedades (supuesto de hecho) mientras la solución normativa es la
prohibición, obligación o facultad relativa al caso (calificación deóntica)5. En
efecto, las sentencias que estudian vicios de procedimiento revisan la
constitucionalidad de las actuaciones surtidas en el trámite de elaboración de la
norma, es decir enjuician hechos pasados. En las sentencias que estudian vicios
de fondo, los hechos están dados por la ley enjuiciada. Lo anterior se explica en
razón a que los casos (como conjunto de propiedades, de hechos jurídicos)
pueden ser reales o hipotéticos. Los casos reales se caracterizan por ser del
pasado mientras que los hipotéticos por ser del futuro, es decir casos que se
espera que pasen6.

Por otra parte, en las sentencias concretas (como toda sentencia) deben hacer
abstracciones para poder definir el caso que estudia, debe descartar hechos,
interpretarlos, clasificarlos etc. De esta manera, el control constitucional consiste,
en las sentencias abstracta, en el juicio de consistencia entre una(s) norma(s)
constitucional y una(s) norma(s) creada por el legislador y, en las sentencias
concretas, en el juicio de consistencia entre una norma constitucional (derecho
constitucional) y una norma creada por una autoridad pública o privada. Vale la
pena precisar que, como se dijo, incluso los juicios de tutela son normativos toda
vez que las actuaciones de las autoridades (sean públicas o privadas) adquieren
la estructura de norma (caso-solución). Veamos un ejemplo. Imaginemos que
una obra social niega la afiliación de un ciudadano como beneficiario de su
compañero permanente, argumentando que “un ciudadano varón no puede ser
beneficiario de otro ciudadano varón”. Tal asunto puede ser estructurado como
norma:
-Caso: Afiliación de un ciudadano como beneficiario de su compañero

5
Véase José Juan Moreso, “la indeterminación del derecho y la interpretación constitucional”, Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid, 1998 y Carlos Alchourron y Eugenio Buligyn, Introducción a la
Metodología de las Ciencias Jurídicas y Sociales, Astrea, Buenos Aires, 1974.
6
Vease, por ejemplo, Twining, William & Miers, David. (1999) How to Do Things With Rules? London:
Butterworths y Ricardo Guastini, Teoria e ideología de la intepretación constitucional, Trotta, Madrid,
2008.
-Solución: no permitido (prohibido)

La norma entonces quedaría redactada de la siguiente manera: “No está


permitido la afiliación de un ciudadano como beneficiario de su compañero
permanente”.

Se podría decir, en todo caso, que las diferencias entre los asuntos concretos y
los asuntos de abstractos son que, en los primeros, las propiedades del caso son
definidas empíricamente en la relación real del ciudadano con la autoridad,
mientras que en los segundos, las propiedades del caso son definidas por el
legislador. Sin embargo, esta afirmación no parece tener sustento. En los análisis
del control constitucional abstracto, debe prestarse atención al hecho de que la
definición de las normas involucradas en el juico es un asunto eminentemente
valorativo. En otras palabras, las normas de las cuales se hace el juicio de
constitucionalidad dependen de la interpretación que el juez haga de textos y
hechos. Tales hechos y textos no son más que el material que utiliza el juez para
componer el juicio de constitucionalidad. Si alguien demanda la ley (X) por violar
el artículo constitucional (P), el asunto constitucional dependerá de la lectura que
el juez haga tanto de (X) como de (P) de la misma manera, si un ciudadano
demanda la actuación (Y) por ser violatoria del derecho fundamental (Z), el
asunto de tutela depende de la lectura que haga el juez (Corte) de Z y de Y. Las
propiedades que conforman las variables (X), (P), (Z) y (Y) pueden llegar a ser
tan variadas que los conflictos constitucionales no pueden ser definidos a priori
y dependen de la configuración fenomenológica de la situación (real) del juicio.

3. ELEMENTOS DE ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LOS TIPOS DE


SENTENCIAS.

a- Sentencias de constitucionalidad abstracta.

Las sentencias de constitucionalidad abstracta juzgan si determinado acto


normativo, bien sea proferido por el legislador ordinario (Congreso) o el
extraordinario (Presidente), está acorde o no con el contenido de la Constitución,
bien sea en cuanto a las formas en la producción de la norma respectiva
(procedimiento o competencia) o al contendio de la misma. De esta manera, los
asuntos constitucionales abstractos tienen los siguientes elementos relevantes:

i) Problema. Para la elaboración del problema se debe identificar: (L) el


legislador, (N) el acto normativo demandado y (C) el parámetro constitucional.
En cuanto a la identificación de (L) se debe precisar si la cuestión puede ser
entendida como competencia del legislador genérico (ordinario y extraordinario)
o si, por el contrario, el asunto debe ser analizado desde el punto de vista del
legislador ordinario (Congreso) o extraordinario (Presidente). La identificación
del (N) acto normativo consiste en la precisión en torno al acto normativo
demandado o revisado (se refiere al contenido de una norma demandada o
revisada de oficio, a una determinada interpretación de la misma o a la forma en
que fue creada). Por último, (C) el parámetro constitucional es la norma (regla o
principio) bajo la cual se evalúa si (N) es constitucional o no.
ii) Regla del caso. Consiste en la identificación de la regla que el juez
efectivamente aplica para resolver el problema jurídico que se le plantea. Por
regla se entiende aquella norma jurídica que determina con relativa claridad lo
que está prohibido, facultado, obligado o permitido. Simplificando la cuestión, la
regla del caso es la respuesta afirmativa o negativa al problema identificado en
(i). Para el caso de las sentencias de constitucionalidad, entonces, la regla
consiste en el legislador (L), al establecer la norma (N), viola o no viola (según
el resultado) la norma constitucional (C)

iii) Razones de la Regla. Se deben identificar las razones de la regla expuestos


por la Corte en su decisión. Son los argumentos que se exponen en la decisión
judicial y que justifican la regla del caso. Este será el asunto más controvertido e
interpretativo del análisis. En particualr, su extensión será de especial
importancia para la generalidad de la regla pues, siguiendo a Schauer (2009),
las razones que manifiesta expresamente el juez en la sentencia determinan el
grado de generalidad de la norma jurídica establecida en la sentencia. Las
razones de la decisión deben ser todas aquellas que justifican la respuesta al
problema planteado. En todo caso, para evitar excesivas generalizaciones se
deben evitar teorizaciones, definiciones y explicaciones, pues las razones deben
estar en función de la operatividad de la regla, más que en su definición
conceptual de los elementos de la misma.

v) Descriptores. Los identificadores corresponden a las palabras calve que


describen la regla del caso y las razones de la misma así:

-Identificador (L): Congreso, legislador, facultades extraordinarias o decretos


legislativos.
-Identificador (N): Palabra clave de la norma enjuiciada, por ejemplo:
penalización del aborto.
-Identificador (C): Palabra clave de la norma constitucional (o normas
constitucionales) en donde se enmarca la regla, por ejemplo, libre desarrollo
de la personalidad, derecho a la vida, libertades sexuales y reproductivas.
-Identificador (RR). Palabras claves (máximo 3) que identifiquen las razones
que expone la Corte en justificación de la regla del caso.

vi) Decisión. Se hace una referencia a la decisión de la Corte.

b- Sentencias concretas:

En las decisiones concretas, las Cortes definen si para un caso real y específico
existe una violación de derechos constitucionales o si se pretende aplicar una
ley o norma jurídica contraria a la constitución.

i) Descripción del caso. Para la descripción del caso se deben identificar los
hechos relevantes en virtud de los cuales se elabora a una breve narración de
los mismos. En cuanto a la identificación de los hechos relevantes se deben
tomar como guias las siguinetes (Goodhart, 1930):
-Los hechos de persona, tiempo, lugar, clase y monto son irrelevantes
salvo que el juez los tome como relevantes.
-Los hechos que el juez califica (implícita o explícitamente) como
relevantes o irrelevantes deben tenerse como tales.
-Debe prestarse particular atención a los supuestos de hecho establecidos
en las reglas constitucionales. En otras palabras, el punto i sirve de guía
salvo que los supuestos de hecho de la norma constitucional consagren
como relevantes tales asuntos.
-En el marco de los asuntos que conoce la Corte Constitucional los hechos
relevantes son un factor de especial importancia para los asuntos de
tutela, mientras que para los de constitucionalidad no, salvo los asuntos
por violación de las formas y el procedimiento.
-En los asuntos de tutela se deben identificar los supuestos para la
configuración del caso, es decir, el tipo de autoridad, las acciones u
omisiones de la misma y la situación de la persona en relación con la
autoridad.

ii) Problema constitucional. En los casos de violación de derechos las Cortes


juzgan si determinada actuación u omisión de una autoridad (y en determinadas
circusnsatncias un privado) viola o amenaza un derecho fundamental. Para la
redacción del problema se tienen en cuenta cuanta los siguientes elementos: (A)
autoridad demandada, (X) actuación de la autoridad, es decir, las circunstancias
fácticas en que presuntamente se vulnera o amenaza el derecho fundamental,
(D) el derecho fundamental involucrado; y, por último, la persona (en sentido
genérico) afectada en la situación. En los casos de control constitucional
concreto de leyes los elementos del problema coinciden con los explicados en el
apartado anterior, teniendo en cuenta que el mismo y la regla quedan limitados
por los hechos relevantes del caso.

iii) Regla. Se identifica la regla general y previa que guía la decisión. En general,
la Corte identifica la norma que rige el caso para después aplicarla. Debe tenerse
en cuanta que en general la reglas que se aplican son de origen jurisprudencial.

iv) Razones de la Regla (RR). Se explican las razones que, para la providencia
especifica, justifican la existencia de la regla.
.
v) Descriptores. Para establecer los identificadores en el análisis de las
sentencias seguimos los siguientes criterios:
-Identificador de la autoridad (A). Se establece una palabra clave que
describa la autoridad involucrada.
-Caso: Se establece un titulo (máximo tres palabras) que se relacionen
fácilmente el caso.
-Derecho fundamental: Se establece el derecho fundamental (o derechos
fundamentales) estrechamente ligados con el caso según la regla y las
razones de la regla.
-Persona. Se establece una palabra clave que relaciones con claridad la
persona involucrada en el caso.
vi) Decisión. Se describe la decisión de la Corte, con especial atención a las
órdenes de protección de derechos

a) Asuntos procedimentales.

Por asuntos procedimentales nos referimos a aquellos en que las Cortes


estudian para poder conocer el asunto de fondo. Típicamente son casos
competenciales y procésales. En las sentencias de constitucionalidad abstracta,
por ejemplo, son asuntos procedimentales los referidos a la comptencia de los
tribunales para comocer asuntos abstractos, la cosa juzgada o inhibiciones. Por
su parte, para los casos concretos, los asuntos procedimentales serán aquellos
relacionados con las autoridades judiciales competentes para resolver acciones
de tutela, problemas relacionados con la procedibilidad de esta acción (v. gr. la
procedibilidad del amaparo contra particulares) o problemas en su trámite En
estos casos los identificadores se relacionan con el tema procedimental o formal
que se discute.
Anexo I. Modelo de resúmenes jurisprenciales.

a. Sentencias abstractas
Número de la sentencia.
Partes (se referencia los nombres de las partes –demandante y demandado-
involucradas
Genero o clase de las Partes
Magistrado Ponente

Descriptores: Palabras clave en relación con el derecho/s fundamental/es, el parámetro


constitucional, el género o clase de las partes , la regla del caso y su justificación
Caso. Breve recuento de los hechos relevantes del caso.
Asunto Constitucional Se plantea de manera simple el problema que debe enfrentar la
Corte, así: ¿Puede una autoridad realizar la actuación (A) o omitir la conducta (O) sin violar
el derecho/s fundamental/es (DF) de la persona (P) r?

Parámetro constitucional. Norma que invoca la Corte para resolver el problema jurídico.
La norma puede ser legislada o de origen jurisprudencial.
Regla del caso y Justificación. La regla del caso la constituye la afirmación negativa
o positiva de la pregunta planteada en el dilema constitucional mas una síntesis de
las principales razones expuestas en la Corte para justificar la regla.
Órdenes concretas. Se presenta una descripción de la parte resolutiva de la sentencia,
enfatizando en las órdenes dadas para la protección del derecho.

b. Sentencias concretas.

Identificación e la sentencia.
Norma demandada
Tipo de norma
Magistrado Ponente
Descriptores: Palabras clave en relación con la norma demandada, el parámetro constitucional la
regla del caso y su justificación
Disposición demandada: Transcripción de la norma demandada.
ASUNTO Constitucional Se plantea de manera simple el problema que debe enfrentar la Corte, así:
¿Puede la autoridad (A) hacer o no hacer (X) sin violar el parámetro constitucional (C)?

Parámetro constitucional. Norma a la luz de la cual se enjuicia la norma legal.


Regla del caso y Justificación. La regla del caso la constituye la afirmación negativa o positiva
de la pregunta planteada en el dilema constitucional mas una síntesis de las principales
razones expuestas en la Corte para justificar la regla.

You might also like