You are on page 1of 14

PRÁCTICA N°3.

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN SANGUÍNEA Y USO DE


ANTICOAGULANTES.
OBJETIVO.
✓ Conocer la técnica de punción capilar y punción venosa en tubos al vacío,
para realizar una buena extracción sanguínea
✓ Conocer el uso de los anticoagulantes.
INTRODUCCIÓN.
Los métodos de extracción nos permiten recoger muestras sanguíneas para el
análisis de sangre en el laboratorio. Es decir, nos permite obtener una muestra de
sangre adecuada para efectuar su análisis hematológico, bioquímico o
microbiológico.
Dentro de los métodos de extracción sanguínea encontramos la punción venosa.
Se define como el arte de introducir una aguja en una vena para así poder acceder
al torrente sanguíneo. Mediante esta vía se logra extraer sangre, y administrar
vacunas o medicamentos, entre otros fines.
De la extracción de sangre se realizan análisis, los cuales pueden ser de rutina para
apoyar el diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Se precisan unos
requisitos para efectuar las extracciones sanguíneas:
✓ Cada petición de análisis de sangre debe ir acompañada de un volante.
✓ El volante es expedido por el médico a nombre del paciente.
✓ El paciente entregará el volante el día de la extracción, donde se le asignará
un código.
✓ En el libro de registro del laboratorio quedará registrado:
- Nombre del paciente y su código.
- Fecha y hora de obtención de la muestra.
- Número de laboratorio.
- Nombre del médico que pide la prueba.
- Servicio médico desde donde se solicita la prueba.

• Punción venosa en tubos al vacío:


La punción venosa es una técnica que consiste en introducir una aguja en una vena
para acceder al torrente sanguíneo y así poder extraer una muestra con la finalidad
de obtener información sobre el estado nutricional, metabólico, inmune y bioquímico
del individuo.
Para efectuar la punción venosa se escogerá una vena por palpación, colocando
una ligadura a 10 centímetros de la zona donde se efectuará dicha punción, con la
consecuente extracción de sangre venosa.

1
El área antecubital es la zona escogida, ya que la piel es más fina y pasan tres
venas de considerable calibre (cubital, cefálica y basílica). Se deberá evitar punzar
en zonas con lesiones en la piel, hematomas, quemaduras o cicatrices.
Para esta técnica se utiliza el sistema de punción venosa en tubos al vacío , que
consta de una aguja, y un acople para tubos con anticoagulante, que permitirá la
extracción de sangre venosa por presión positiva directamente al tubo acoplado.
• Punción capilar
La punción capilar es un pequeño extracto de sangre que se obtiene punzando la
piel, con el fin de obtener una muestra sanguínea para fines diagnósticos utilizando
una lanceta. Hay tres lugares donde se realiza esta punción:
- Lóbulo de la oreja
- yema del dedo
- talón del pie (solo en bebes)
¿Para qué se utiliza? Los capilares son diminutos vasos sanguíneos que se
encuentran cerca de la superficie de la piel. es utilizada para determinaciones de
hemoglobina, hematocrito, control de diabetes y frotes periféricos.
¿Cuándo se utiliza? Es de gran utilidad en las siguientes circunstancias:
- Cuando la sangre es difícil de obtener, como en el caso de los bebés.
- Si la punción venosa es peligrosa para el paciente.
- Si no se puede accesar a venas recomendadas.
- Si las venas están siendo usadas para administrar medicamentos.
- Si el volumen de sangre requerido no justifica una extracción. (entre 0,1 y
2,5 ml).

• Anticoagulantes
Para utilizar en hematología y química sanguínea. Las sangres recogidas con ácido
etilendiaminotetraacético (EDTA) muestran notable estabilidad de los elementos
celulares, sin evidencias de hemólisis hasta los 8 días de conservación. es útil,
además, para la clasificación y tipificación de sangre, y en determinaciones de
química sanguínea donde deba emplearse plasma (excepto sodio, potasio y
calcio). Para utilizar en la determinación de Tiempo de Protrombina,
eritrosedimentación, estudios de coagulación, etc. El citrato trisódico es el
anticoagulante de elección para los estudios de coagulación. Las muestras
recogidas con citrato en concentraciones entre 120 y 150 mmol/l muestran máxima
estabilidad para la determinación de Tiempo de Protrombina hasta 8 horas
después de la extracción. puede también emplearse para test de generación de
tromboplastina, determinación de fibrinógeno y otros factores de coagulación,
eritrosedimentación, recuento de plaquetas y reacciones que requieran sangre
citratada.

2
MATERIALES Y EQUIPO.
Materiales: Reactivos:
- 1 Gradilla
- 1 Tubo azul, lila y rojo - Sangre
- 1 Lanceta
- 1 Aguja para toma múltiple
- 1 Ligadura
- 1 Adaptador vacutainer
- 2 Portaobjetos
- Torundas con alcohol
- Gasas y cubreboca
- Bote rojo

PROCEDIMIENTO.
1.- Solicite el material indicado en un vale.
2.- Preparar el material a utilizar según las indicaciones previas a la práctica.
3.- Mantener el área de trabajo y el material a utilizar en condiciones de esterilidad
y limpieza.
• Punción capilar:
4.- Tomar una muestra de las yemas de los dedos o del lóbulo de la oreja (adultos),
o del dedo pulgar del pie o del tobillo (en lactantes).
5.- Desinfecte el sitio de la punción, séquelo y puncione la piel con una lanceta
estéril que no debe penetrar más de 2 mm.
6.- Coloque las gotas de sangre en un capilar o porta objetos y prepare los
extendidos con esa muestra.
➢ Punción venosa en tubos al vacío:
7.- Con el brazo del paciente en extensión, coloque un torniquete en la parte
superior del brazo para provocar distención venosa, procurando mantenerse el
menor tiempo posible.
8.- Pida al paciente que abra y cierre el puño varias veces. Elija una vena del pliegue
del codo o la más resaltada; en caso de no haber una visible, con las yemas de los
dedos localice la más accesible.
9.- Limpie el sitio de punción con una torunda de algodón con alcohol, sin mojar el
área y evite palpar de nuevo con el dedo.
10.- Con aguja de toma múltiple estéril, puncione la vena según la técnica explicada
con anticipación.
11.- Una vez que la aguja penetró en la vena, la sangre llena los tubos al vacío
automáticamente por la presión negativa dentro del tubo.
12.- Retire el torniquete antes de extraer la aguja o se producirá una hemorragia.
13.- Coloque otra torunda de algodón en el sitio de la punción y extraiga la aguja
ejerciendo un poco de presión sobre la torunda.

3
RESULTADOS.

4
DISCUSIÓN.
Durante la realización de esta práctica, se realizaron dos métodos de extracción de
muestra sanguínea , las cuales fueron la técnica de punción capilar y punción
venosa en tubos al vacío, la primera se utiliza principalmente en lactantes y niños
menores de 6 meses de nacidos, en esta técnica primero de debe localizar el sitio
de punción, las cuales son las zonas laterales del talón del pie del niño o lactante,
para después con una lanceta realizar la punción y obtener la muestra sanguínea,
esta técnica permite obtener pequeñas cantidades de sangre que se utiliza como
por ejemplo para hacer determinaciones de hemoglobina y hematocrito, no se utiliza
la técnica de punción venosa debido a que es muy difícil obtener sangre de las
venas de la parte interior del antebrazo o en el pliegue interior del codo de los
lactantes y niños, en esta práctica mi compañera y yo utilizamos como sitio de
punción la yema de los dedos índice y medio, en los laterales, haciendo una buena
extracción por este método, mientras que la técnica de punción venosa en tubos al
vacío, permite extraer una mayor cantidad de sangre, las venas donde se lleva
a cabo la punción son la vena cubital, cefálica y basílica, que están ubicadas la
parte interior del antebrazo, en este caso yo seguí las indicaciones necesarias para
tomar una muestra adecuada, y pude recolectar la muestra sanguínea de mi
compañera, llenando mis tres tubos. Algo que considero muy importante es cumplir
con las 3 fases analíticas que tiene una extracción sanguínea, pero la que considero
que tiene mayor importancia es la pase Preanalítica ya que es aquí donde mas
errores se cometen, ya sea por parte del paciente por no seguir las indicaciones
correctamente previo a la extracción, o por parte del químico que toma la muestra,
ya que muchas veces la muestra está mal tomada, provocando exámenes alterados
o que dan falsos positivos. Son muchos los factores que pueden influir para que un
resultado salga alterado, ya sea por culpa del paciente o del químico que toma la
muestra, yo considero que debemos evitarlos, preferiblemente llevarnos un poco
más de tiempo en la extracción, pero cumplir con la fase preanalítica correctamente.
Algo también muy importante es el uso de los anticoagulantes que vienen en los
tubos, los anticoagulantes son fármacos que impiden la coagulación de la sangre,
es decir son sustancias endógenas o exógenas que interfieren o inhiben la
coagulación de la sangre, todo con un fin, ya que mantienen la morfología y
fisiología sanguínea y evita la formación de fibrina (coagulo). Los más utilizados son:
el EDTA, heparina sódica, citrato trisódico y oxalato de potasio entre otros.
CONCLUSIÓN.
Durante la realización de esta práctica se logró cumplir con los objetivos, se logró
conocer la técnica de punción capilar y punción venosa en tubos al vacío
correctamente y se logró conocer el uso de los anticoagulantes y la importancia que
tienen, al igual gracias a esta práctica aprendí en que sitios anatómicos puedo
extraer sangre, y logré mejorar mi técnica así como también aprendí a identificar y
palpar mejor las venas.

5
CUESTIONARIO.
1.- Mencione cuáles son las indicaciones previas y posteriores a la toma de muestra
de sangre.
• Indicaciones previas
- Acudir al laboratorio Clínico a primera hora de la mañana.
- Haber descansando bien.
- Evitar el estrés antes de la toma de la muestra.
- Haber tenido una buena alimentación.
- No hacer ejercicios vigorosos durante 3 días antes de tomar la muestra.
- No ingerir bebidas alcohólicas o café antes de la toma de la muestra.
- Cumplir con las horas ayunas durante 8 horas (adultos) y 4 horas (niños)
antes de la tomar de muestra.
- No fumar antes de la toma de la muestra.
- Evitar tomar medicamentos 3 días antes (como antibióticos).

• Indicaciones posteriores
- Doblar el brazo de 5 a 10 minutos para evitar que siga sangrando.
- Evitar el estrés después de la toma de muestra.
- No estar expuesto al sol
- Comer o tomar algo (jugo, fruta, etc.).
- No hacer ejercicio después de la toma de muestra

2.- ¿Cuál es el fundamento de la punción venosa y de la punción capilar?

➢ Fundamento de la punción venosa


La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las
pruebas necesarias en hematología. Las venas de elección suelen ser las de
la cara anterior del antebrazo (vena cubital, vena cefálica y la vena basílica)
porque resulta fácil accederá ellas.

➢ Fundamento de la punción capilar


Es utilizada para extraer pequeñas cantidades de sangre para determinaciones
de hemoglobina, hematocrito y frotes periféricos. Hay tres lugares de donde
realizar esta punción: el lóbulo de la oreja, la yema del dedo y el talón del pie.

3.- Explique con sus propias palabras la metodología de obtener muestras


sanguíneas en lactantes y niños.
La metodología para obtener muestras sanguíneas en lactantes y niños son:
punción venosa en niños mayores a 6 meses de nacidos, pero el más utilizado es
la punción capilar, en el cual el sitio donde se realiza la punción es en el talón del
piel del niño (zonas laterales del talón del pie).
Procedimiento:

6
- Explicarle previamente el procedimiento que se hará para extracción de la
muestra sanguínea
- Identificar el sitio de punción; que en este caso pueden ser las zonas
laterales del talón del pie del niño
- Se debe dar un pequeño masaje en el área que se hará la punción, con el
fin de concentrar la sangre
- Se prosigue a realizar la asepsia con ayuda de una torunda con alcohol
- Con una mano se sostiene la parte del talón y con la otra la lanceta, sin tocar
la parte donde se va a realizar la punción
- Se realiza la punción con una lanceta, haciendo un movimiento rápido, firme
y profundo
- Se debe descartar la primer gota de sangre ya que contiene líquido tisular,
limpiando la zona con otra torunda con alcohol limpia
- Se hace presión para que salga la muestra, y se recolecta en los tubos BD
Microtainer, ya que estos son los que se utilizan para la extracción,
transporte y procesamiento de muestras de sangre capilar el lactantes y
niños
- Ya recolectada la muestra sanguínea se coloca un algodón en el sitio de
punción haciendo presión para detener el sangrado.
-
4.- Diga por qué ocurre “estasis” durante la toma de sangre venosa.
La estasis venosa es la disminución del flujo venoso, bien porque una vena está
comprimida, o bien porque hay un obstáculo para el vaciado de la sangre en la
aurícula. Es decir es una afección que consiste en la circulación lenta de la sangre
en las venas. Se debe colocar cómodamente al paciente (sentado o acostado) con
el brazo extendido sobre una superficie plana, de manera que la mano esté más
baja que el codo. Se debe utilizar una presión suficiente para causar estasis
venoso, pero no para causar dolor, malestar o molestias, ni dificultar o detener
la circulación, la ligadura no debe mantenerse durante más de 1 minuto, si se
precisa más tiempo para realizar la extracción, la ligadura debe ser retirado y vuelto
a colocar tras 3 minutos, para evitar esto. Esto por lo regular ocurre si la aspiración
es muy rápida por lo cual la vena se colapsa , al igual por la provocación de un
coágulo sanguíneo que bloquea la circulación en una vena.

5.- ¿Cuáles son las “causas de error” de la punción venosa y punción capilar y cómo
se pueden evitar o resolver?
• Causas de error de la punción venosa
- Colocación de la ligadura durante mucho tiempo antes de la punción.
- No estar seguro de donde se va a realizar la punción, provocando que se
pueda o no extraer la muestra, y al no poderse, solo se lastima al paciente.
- Mala identificación de la vena, o complicaciones para identificar la vena,
como por ejemplo en pacientes oncológicos.
- No haber utilizado la técnica correcta.

7
- No haber realizado la asepsia correctamente, provocando contaminación.
- Hemólisis debida a una extracción sanguínea dificultosa.
- Extracción lenta provocando coagulación de la muestra.
- Extracción sanguínea empleando tubos o jeringas húmedos o sucios.
- Volumen insuficiente de la muestra clínica.
- Mala iluminación.
- Que el paciente se sometiera previamente a tratamiento por vía intravenosa.
- Tomar muestras innecesarias y no haber recolectado las correctas.
- Confundirnos de persona, por eso es muy importante verificar tanto el carnet
de la personas, así como su solicitud para ver las pruebas que se le piden y
la revisión y etiquetación de las etiquetas en los tubos correspondientes.
- Algo que considero también muy importante es que se debe tener una
buena comunicación previo a la extracción, es decir hay personas que
tienen mucho miedo o que el simple hecho de ver sangre les provoque un
posible desmallo durante la extracción.
- Que el paciente se este moviendo mucho, provocando que se pueda
lastimar. Principalmente este problema se da en niños y en personas con
alguna discapacidad.

• Causas de errores de la punción capilar


- No haber realizado una buena punción capilar
- No haber realizado el masaje previo en la zona de la punción.
- No haber realizado la punción en las zonas adecuadas, se obtiene de la cara
lateral del dedo medio o anular en los adultos, del lóbulo de la oreja y del dedo
gordo del pie o talón en los niños.
- Si la salida de sangre ha sido dificultosa y se ha exprimido excesivamente
la zona de punción, es aconsejable repetirla, ya que la sangre obtenida
puede haber sufrido hemodilución con líquido hístico.
- Mala asepsia.

➢ En la punción venosa y capilar considero que lo mas importante debe ser la


comunicación con el paciente, ya que muchas veces no se les da la atención
correcta y son ellos los que saben si les da miedo la sangre, si tiene miedo
a la hora de realizar la punción, o si sienten algún malestar previo o durante
la punción, se debe interactuar con el paciente, darle confianza, y que nos de
la confianza a nosotros mismos, porque muchas veces pueden distraernos o
molestarnos, para que así la extracción se obtenga correctamente, al igual
considero que antes de realizar la punción se debe tener y verificar todos los
materiales, así como también revisar y verificar los datos del paciente y
pruebas que se le piden, realizar una buena técnica para evitar posibles
errores.

8
6- ¿De dónde se obtiene sangre periférica?
- Mano: venas dorsales de la mano; digitales, basílica y cefálica
- Brazo: fosa antecubital; vena basílica, cefálica y mediana
- Antebrazo: vena radial, cubital y mediana
- Cuello: yugular externa

7.- Diga cuándo y cómo se toma sangre arterial y la “causas de error”.


Las muestras arteriales son poco frecuentes, y en la práctica quedan reducidas para
las determinaciones de gases y pH. Cuando es necesario este tipo de análisis, junto
con otros para los que también se requiere sangre, con el fin de evitar un nueva
punción al paciente, lo que debe hacerse, es aprovechar la punción arterial,
cambiando de jeringa, extraer también para el resto de las muestras.
Las arterias que más nos interesan son:
- Radial: su punto más accesible está situado a unos dos traveses de
dedos por encima de la apófisis estiloides del radio, en la cara ventral del
antebrazo.
- Humeral: se presenta más accesible a nivel medio del brazo, en el surco
que separa los músculos bíceps y tríceps braquial.
- Femoral: se palpa con mayor facilidad a nivel inguinal.

✓ Procedimiento:
- Explicarle al paciente, el procedimiento que se hará, ya una vez explicado
el procedimiento y con su consentimiento, proseguimos a realizar la
extracción.
- Hay que lavarse y desinfectarse las manos, y ponerse guantes
desechables.
- Se prosigue a identificar el sitio de punción donde se hará la extracción, en
este caso puede ser en la arteria radial, humeral y femoral
- Ya identificado el sitio de punción se limpia y se desinfecta la zona donde
se hará la punción, se puede anestesiar con lidocaína al 1 %
- Sujetando la arteria entre las yemas de los dedos, se insertar la aguja bajo
el ángulo de 90° (en caso de la arteria radial puede ser de 45°)
- Tras la aparición del flujo de sangre en la jeringa, se extrae 1 ml de sangre,
tirando delicada y lentamente del émbolo de la jeringa. Tener cuidado para
no succionar aire a la jeringa.
- Después de extraer sangre, tapar la jeringa (o la aguja) con tapa y mezclar
el contenido de la jeringa.
- Presionar la arteria con una torunda con alcohol hasta que deje de sangrar:
arteria radial durante 5 minutos, las arterias femoral y humeral durante 10 a
15 minutos.

9
✓ Causas de error
- Mezcla de sangre venosa: introducción de sangre venosa dentro del
sistema al aspirar, por lo que debemos dejar que la sangre fluya por su
propia presión.
- Mezcla de aire con la sangre: la aspiración es la causa de que entre aire a
través de las conexiones jeringa-aguja.
- Dolor local y lesión del nervio adyacente
- Realizar la punción en un ángulo inadecuado o incorrecto
- No conocer la técnica para la extracción de sangre arterial
- No utilizar la jeringa adecuada, en este caso debe ser una jeringa especial
para gasometría o jeringa heparinizada.

8.- Investigue el fundamento del uso de anticoagulantes.


Los anticoagulantes son sustancias que de una u otra manera interrumpen o
impiden el ciclo de hemostasia. En hematología el uso de estos agentes es muy
importante ya que nos permiten realizar diversos análisis en los cuales es necesario
trabajar con muestras no coaguladas. Se encuentran diversos modelos de
anticoagulantes y cada uno de ellos con función y mecanismo de acción
característico:
EDTA (ácido etilendiaminotetracético): Sal disódica o tripotásica del ácido
etilendiaminotetracético, siendo esta última más soluble. Este anticoagulante actúa
como agente quelante del Calcio, lo que impide su activación y no deja producir la
coagulación sanguínea, dado que al PH que se lo trabaja, el EDTA tiene una acción
complejante muy potente. Es uno de los anticoagulantes exógenos por excelencia,
ya que cumple con varios parámetros para ser un buen anticoagulante -no alterar la
morfología eritrocitaria ni leucocitaria, inhibe la aglutinación de plaquetas, asegura
la conservación de elementos formes durante 24 horas si las muestras son
conservadas a 4°C.
Citrato de Sodio: Compuesto por sal trisódica, es el anticoagulante por excelencia
para pruebas de hemostasia y velocidad de sedimentación globular. Este actúa de
manera tal que no permite que el calcio se ionice, haciendo que el mismo no
intervenga en la coagulación.
Heparina: Puede darse sódica o de litio. Esta tiene la acción de evitar la formación
de trombina a partir de protrombina, interrumpiendo así el ciclo hemostático.

10
9.- Elabore una tabla que indique los tipos de anticoagulantes utilizados en el
Laboratorio de Hematología, la forma de usarse, ventajas y desventajas

Anticoagulante Forma de usarse Ventajas Desventajas

Citrato de sodio se usa para realizar Actúa de manera tal que no Interfiere en
pruebas regulares de permite que el calcio se determinaciones
pruebas de ionice, haciendo que el bioquímicas
coagulación, que son mismo no intervenga en la
las siguientes: coagulación.
Es el anticoagulante por
- Tiempo de excelencia para pruebas
protrombina de hemostasia y velocidad
T6% de sedimentación globular.
- Tiempo de
tromboplastina
T6T%
- Tiempo de
coagulación
EDTA Sirve para exámenes de Actúa como agente Conserva factores
sangre total (grupo quelante del Calcio, lo que lábiles de
sanguíneo, impide su activación y no coagulación
hemoglobina, deja producir la algunas horas.
hematocito, recuento coagulación sanguínea. Usado en exceso
plaquetario, etc.) y No alterar la morfología afecta a los
exámenes de eritrocitaria ni leucocitaria, eritrocitos y a los
hematología (extendido inhibe la aglutinación de leucocitos, a los
de sangre periférica, y plaquetas, asegura la cuales les produce
recuento de conservación de encogimiento y
reticulocitos). elementos formes durante cambios en su
24 horas si las muestras forma.
son conservadas a 4°C.
Sin adictivo Se utiliza para infinidad Sin anticoagulante, para __ __ __
de estudios de evitar hemolisis, facilita la
determinaciones de retracción del coágulo y
químicas clínicas, después de centrifugar se
pruebas de inmunología obtiene el suero, tiempo de
y algunas pruebas procesamiento mas corto
especiales, como son:
- T3, T4 y TSH
- Prolactina
- Antígeno
prostático
Heparina Se utiliza para realizar Conserva el pH sanguíneo Desaconsejable en
perfiles bioquímicos hematología
Fluoruro sódico Se utiliza para la Conservador de la glucosa Desaconsejable en
determinación de otras
glucosa determinaciones
bioquímicas

11
10.- Realizar un dibujo que indique los sitios de punción.

BIBLIOGRAFÍAS.

- Rodríguez, F. (2019). Extracción de sangre venosa - Blog de Laboratorio


Clínico y Biomédico. Retrieved from https://www.franrzmn.com/extraccion-
de-sangre-venosa/
- Tatis. (2019). Punción capilar. Retrieved from
https://es.slideshare.net/acilegnata/puncin-capilar
- Henry, Michael M.; Jeremy N Thompson, Gillian Lee y Louise Perks (2007).
Cirugía clínica (en español). España: Elsevier.
- perfil, V. (2019). Anticoagulantes. Retrieved from
http://labbioq.blogspot.com/2010/10/anticoagulantes.html

12
13
14

You might also like