You are on page 1of 10

1

La producción de bienes y servicios hace referencia a todo lo que puede producir


una economía. ahora bien, detrás de esto hay una serie de ideas que hay que
tener claras como que no se puede producir todo lo que se nos ocurra porque no
hay factores o bienes suficientes para hacerlo. de aquí deriva la idea de frontera de
posibilidades de producción la cual nos dice (dados ciertos supuestos) cuál es el
límite de producción dado los factores productivos que estamos considerando.
llendo a un concepto más macroeconómico cuando hablamos de producto bruto
hacemos referencia a la producción de bienes y servicios de un país o región. la
misma puede estar medida a precios corrientes (teniendo en cuenta los cambios
en precios) o a precios constantes (sin efectos inflacionarios), puede ser interna
(todo lo que se produce dentro de las fronteras sin importar el origen de los
factores productivos) o nacional (solo contabilizando lo producido por factores
nacionales sin importar si están dentro o fuera del país),

Los países periféricos


Entre ellos hay que distinguir en
el Mediterráneo a Cataluña y el Piamonte.
En el Imperio Austríaco a Moravia y
Bohemia. En el Norte, a Dinamarca y
Vagón de ferrocarril
Suecia. En el Este, a Rusia.
Estos países se desarrollaron más tardía y desequilibradamente que los
"first comers".

La industrialización rusa
Se inicio tímidamente en los años 40 del siglo XIX, con la puesta en marcha
de factorías de hilado que aunque con carácter muy restringido constituyeron
el germen de la economía capitalista.
Esta industrialización, centrada en gran medida
en la construcción de ferrocarriles, alcanzó un
ritmo muy rápido durante la década de los 80
del siglo XIX; en el siguiente decenio sufrió
una desaleración para resurgir a partir de 1909.
Transiberiano
Inauguración del Transiberiano Estación del Transiberiano

La financiación de la construcción ferroviaria la protagonizó el capital


extranjero, especialmente de origen francés y alemán. Los bienes de
equipo (maquinaria, vagones, locomotoras) y la técnica empleada fueron igualmente
foráneos.

Hubo zonas especialmente industriales, en su mayoría dedicadas a la


siderurgia: S. Petersburgo, Moscú, zona de los Urales y Ucrania Occidental.
En Siberia Oriental adquirieron relevancia
las minas de carbón, indispensables para el
funcionamiento del ferrocarril. En el Caspio,
el descubrimiento de importantes
yacimientos petrolíferos de Baku dejó en
Ferrocarril entre Baku-Batum. manos extrajeras su explotación.
A pesar de todo, la industrialización rusa fue débil en relación a la enorme
extensión del imperio y allí donde la hubo estuvo sometida a cíclicas crisis de
sobreproducción (o subconsumo) como la ocurrida durante el período 1901-1903.
El fenómeno estuvo ligado al escaso
poder adquisitivo de la población rusa, en
su mayoría campesina y sin recursos, que
dificultaba la consolidación de
un mercado nacional interno. Antes de la
Primera Guerra Mundial la población
activa del sector secundario seguía siendo Fábrica de San Petesburgo
insignificante (un 5% del total).

En vísperas de la Primera Guerra Mundial Rusia atravesaba por una fase de


fuerte expansión industrial pero seguía rezagada con respecto a las potencias
europeas, Japón y Estados Unidos. El peso específico del agrocontinuaba
siendo aplastante a pesar de que se estaba forjando un empresariado moderno
y lentamente se ensanchaban las clases medias. Esta tendencia quedó
trastocada con el estallido del conflicto, de tal modo que la industrialización
hubo de esperar a la Revolución soviética de 1917 y, de forma significativa, a la
década de los 30 del siglo XX durante el período estalinista.
(ojo leer) LA INDUSTRIA PETROLERA: FACTOR BÁSICO DE
LAINDUSTRIALIZACIÓN PLANIFICADA EN VENEZUELA
La industrialización de Venezuela se inicia por la Introducción y rápidaexpansión
de la industria petrolera en los años 20 del presente siglo, aunque ya enaños anteriores
se habían instalado ciertos equipos industriales, por ejemplo en laindustria
textil. La industria petrolera, de grandes capitales extranjeros, operando bajola
forma jurídica de concesiones, ha sido considerada como "enclave" en la
economíaagroexportadora (café, cacao, cueros) tradicional, pues
las inversiones y los mercadosprincipales eran extranjeros; pero los ingresos
de la renta petrolera que desdetemprano logró cobrar, en cuantías cada vez mayores,
el Estado venezolano en sucarácter de propietario de los yacimientos, tuvieron
pronto una influencia decisiva ydeterminante sobre las demás actividades económicas
del país.Las inversiones en la actividad petrolera crecieron durante las décadas de los20,
30, 40 y 50; inicialmente sólo en las actividades de exploración, explotación
ytransporte, puesto que las refinerías fueron instaladas en las islas de
propiedadholandesa, Aruba y Curazao, frente a la costa de Venezuela. En 1942, la
entrada delos Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial provocó ataques de
submarinosalemanes contra los barcos petroleros en el Mar Caribe, lo que llevó
a una fuertereducción de la producción, de la exportación y del empleo. El presidente
Medinaaprovechó el momento de urgencia con la que se necesitaba el petróleo
venezolanopara la guerra, para lograr un gran anhelo político nacional: mejorar las
condicionespara el Estado venezolano y aumentar la participación en las
enormes ganancias delas compañías.En 1943, las empresas aceptaron acatar la
soberanía impositiva de Venezuela(sobre todo el Impuesto sobre la Renta recién
introducido), un aumento del pago de regalías, y la obligación de construir
refinerías en el país para procesar una cantidadconsiderable del petróleo venezolano.

En intercambio, fueron renovadas lasconcesiones (cerca de su período de


vencimiento) por 40 años más, y se otorgaron grandes áreas nuevas en concesión.
Las grandes refinerías en Punto Fijo (RoyalDutch-Shell) y Amuay (Standard Oil
of New Jersey, hoy Exxon) fueron construidashasta fines de los años 40. Así, la
actividad petrolera extendió su contribución ala industrialización del país, antes del inicio de
la industrialización del sector nopetrolero (manufacturas, agroindustrias etc.).La
industrialización venezolana nació bajo la tutela del petróleo y sigue nutridapor él,
probablemente durante mucho tiempo más. A pesar de las inversiones en
otrasproducciones de materias primas nacionales y en industrias
manufacturerasde otros géneros, la industria petrolera determina con su
dinámica el resto de laeconomía. Las ventajas comparativas internacionales y la
cantidad de reservas depetróleo recuperable en el territorio venezolano sugieren
que el país basará suprincipal industria en este recurso. Ningún producto
venezolano consigue una rentacomparable a nivel internacional.El esfuerzo de
reducir los sectores, subsidiados por la renta, improductivosfrente a la
competencia internacional, ha llevado a la eliminación, o por lo menos,
lareorientación de una cantidad de industrias; probablemente la industria
automotriz nosobreviva la eliminación de la protección todavía existente,
privilegiándola frente aotras ramas. La fuerte regresividad de la distribución del
ingreso, provocada por laspolíticas de ajuste, profundizó la desigualdad social,
aumentó el desempleo y llevó al"sector informal" a absorber el 50% de la Población
Económicamente Activa

3 EL PETRÓLEO COMO FUENTE DE ACUMULACION SOCIALISTA


PARADIVERSIFICACION INDUSTRIAL
Recuperar el control del Poder público Nacional sobre los recursos
dehidrocarburos.
En esta dirección se pretende acabar con el “Estado dentro del
Estado“representado por la antigua Pdvsa. Así pues, se restituye al Ministerio
de Energía y Minas como órgano nacional competente en todo lo relacionado
con la administraciónde los hidrocarburos. Esto significa que el MEM goza de la potestad
para formular,regular y hacer seguimiento de las políticas y planificación
realización y fiscalizaciónde las actividades en materia de hidrocarburos.La nueva
realidad política venezolana circunscribe a la todopoderosa Pdvsa alpapel de
instrumento dedicado exclusivamente a las actividades de
exploración,extracción, transporte, refinación y distribución de los hidrocarburos
y sus productoselaborados.Reestablecimiento por parte del Estado del derecho a definir
y garantizar unacontribución patrimonial por el acceso al recurso natural. En
sintonía con elreconocimiento que hacen las Naciones Unidas al derecho
soberano de los Estadossobre sus recursos naturales, con el mandato de
Chávez se reestablece enVenezuela un piso para las tasas de regalía, un
mínimo a ser pagado en cualquiercondición. La nueva legislación en materia
de hidrocarburos establece un mínimo parala regalía, en el caso del gas natural de,
20%, y de 30% para los hidrocarburoslíquidos. Se incorporó, no obstante, alguna
flexibilidad a la baja respecto a ese 30%. Elgobierno venezolano está autorizado,
según la nueva legislación, a rebajartemporalmente la tasa de regalía al 20% y hasta un
sexto, en el caso de la Orimulsión,si un inversor ya en marcha confronta dificultades. Cabe
destacar que si bien seincrementa el nivel de las regalías, con la nueva legislación, se está
reduciendo elimpuesto sobre la renta, con lo que en realidad no se está incrementando la
presióntributaria aunque si la eficacia en la recaudación.En la dirección de garantizar
el mayor beneficio para la nación en lasactividades de mayor rentabilidad el estado se
reserva la participación mayor del 50%en las empresas mixtas dedicadas a las
actividades primarias. Los primeros acuerdosfirmados bajo este nuevo marco datan
de agosto de 2005 momento en que lasprimeras ocho empresas operadoras firmaron los
convenios transitorios para sutransformación. Las primeras empresas firmante
fueron: Repsol, CNPC, HarvestVinccler, Hocol, Vincler Oil and Gas, Inemaca,
Suelopetrol y Open. En esta dirección,en la actualidad, se ha conseguido
convertir definitivamente a empresas mixtas elresto de convenios operativos que
continuaban vigentes desde la etapa de la aperturapetrolera.Dar un nuevo impulso a los
procesos de industrialización de los hidrocarburospara mejorar la composición de la
cesta de exportación venezolana. Contrariamente alas políticas de
internacionalización y apertura que habían marcado los
lineamientosestratégicos de la política petrolera venezolana ahora se trata de
conseguir incorporarun mayor valor agregado nacional a la cesta de exportación,
incrementando losbeneficios derivados de la diversificación de actividades en
el interior del mismo sectorde los hidrocarburos. Se persigue romper el carácter de
enclave que ha tenidohistóricamente la industria petrolera venezolana. En este
sentido, a la práctica, elobjetivo se centra en revertir una composición de la cesta
petrolera dominadatradicionalmente en más de un 60% por el componente del petróleo
crudo.La estrategia petrolera internacional. Una de las primeras medidas que
impulsóel gobierno del presidente Chávez fue restituir el papel de Venezuela en la
denostadaOPEP. Así, en septiembre del año 2000, como resultado de las
distintas reuniones quepreviamente se habían mantenido por parte del nuevo
ejecutivo venezolano conmiembros de la OPEP, durante los días 27 y 28 se
celebró en Caracas la II cumbre deJefes de Estado y de gobierno de los Países
miembros de la OPEP. Esta cumbresirvió para ofrecer una imagen nuevamente
cohesionada de la organización que se fortaleció con la firma de la Declaración Solemne de
la II Cumbre de Jefes de Estado yde Gobierno de los Países miembros de la OPEP,
conocida también como Declaraciónde Caracas. Esta declaración, con sus veinte
resoluciones, recoge las orientacionespolíticas básicas de la organización para
los años venideros, reafirmando lasorientaciones compartidas desde los
orígenes mismos de la organización quemantienen vigencia e incorporando aspectos
novedosos para responder a losimportantes cambios ocurridos en la economía mundial
desde su fundación (Lander.L.E. (2003)). A pesar de lo difícil que es precisar el
impacto que, sobre los precios delpetróleo, tuvo el fortalecimiento de la OPEP
fraguado en Caracas, cabe señalar que,para el mes en que Chávez tomo
posesión, febrero del 1999, la cesta venezolana decrudos y productos llegó a
cotizarse en $7,35 y promedió ese mes $8,45. A partir de lareunión, los precios del
petróleo ascendieron vigorosamente hasta situarse en los$57por barril actuales.

4. LA INDUSTRIA PESADA NACIONAL COMO BASE MATERIALPARA EL


DESARROLLO PLANIFICADO
La industria pesada o industria básica está dedicada a la extracción ytransformación de
las materias primas, tales como las minas de los minerales usadosen la
siderurgia, el petróleo, y la fabricación de la maquinaria necesaria para
talesfines; entre otras.En la industria pesada se pueden distinguir las industrias
por sectores como son lametalúrgica, la petrolera, la química y la extractiva. A
diferencia de la industria ligera(que pertenece al sector secundario), requiere
de una considerable mayor cantidad demano de obra y de más trabajo como
descomponer elementos químicos o extraermateriales, y sus procesos,
susceptibles por tanto de contaminar al medio ambiente.El desarrollo de la
industria crea la base inalterable para la dictadura delproletariado. Las
relaciones mutuas que existen en nuestro país entre la clase obrera yel
campesinado se basan en último análisis sobre las relaciones mutuas entre laindustria y
la agricultura. Sólo en la medida en que la industria haga progresos reales yque
la industria pesada se recupere, será posible, y en verdad inevitable, alterar
laimportancia relativa en nuestra vida económica de la agricultura y la industria, ydesplazar
el centro de gravedad desde la primera a la segunda.

El derrocamiento de la burguesía en cualquiera de los países capitalistas


másavanzados rápidamente imprimiría su marca al ritmo de conjunto de nuestro
desarrolloeconómico, ya que multiplicaría de inmediato los recursos técnicos
y materiales para laconstrucción socialista. El socialismo se desarrolla ahora
apoyándose en la granindustria planificada y de alta tecnología como cadena
de producción, unida a laagricultura mecanizada colectiva. La propia sociedad,
los propios trabajadores secolocan en condiciones de planificar y regular el proceso de
producción en la escalade toda la economía nacional del país.El derrocamiento de
la burguesía en cualquiera de los países capitalistas másavanzados
rápidamente imprimiría su marca al ritmo de conjunto de nuestro
desarrolloeconómico, ya que multiplicaría de inmediato los recursos técnicos y
materiales para laedificación socialista. El paso del capitalismo al socialismo
termina cuando lapropiedad social se ha afirmado en todos los sectores de la
economía. El socialismose desarrolla ahora apoyándose en la gran industria
planificada y de alta tecnologíacomo cadena de producción, unida a la agricultura
mecanizada colectiva. La propiasociedad, los propios trabajadores se colocan en
condiciones de planificar y regular el
proceso de producción en la escala de toda la economía nacional del país.Bajo
el capitalismo, una producción más o menos planificada puede organizarsesólo
dentro de una empresa, o todo lo más dentro de un monopolio. Pero se trata
deunos planes que constantemente se ven trastrocados por la anarquía de la
producciónque reina en toda la economía nacional.El Socialismo permite la
dirección planificada de todo el mecanismo de producciónsocial tomado en su
conjunto; como está planteado en las líneas generales del Plan deDesarrollo Económico
y Social de la Nación.Se produce una nueva época: la época de la economía
planificada. El volumen dela producción social, la estructura de ésta, la distribución
del trabajo y de los medios deproducción entre los sectores de la economía, los
precios de las mercancías, lasproporciones del salario: todo esto deja de ser
regido por procesos elementales

capitalistas. La propia sociedad los planifica, con vistas a dar la satisfacción


máscompleta a las necesidades de sus miembros y en solidaridad con nuestros
hermanosLatinoamericanos y del Caribe; al obtener suficientes excedentes de
producción.Esto no significa, sin embargo, que en el terreno económico pierdan
su vigor las leyesobjetivas. Todo lo contrario, para que la dirección consciente
de la economía alcancesu eficacia máxima, la sociedad socialista ha de guiarse por
planificaciones de laeconomía como el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
y organizar sueconomía en consonancia con los nuevos tiempos.Se intenta mostrar que
partiendo de concepciones económicas muy diferentes, sellega a una
conclusión en cierta manera común: es muy difícil sostener la idea que
Venezuela está sufriendo o luchando contra la “explotación imperial”, al menos si se
restringe la expresión al ámbito económico. Es en consecuencia en la industrianacional
donde se halla el camino que lleva a la sociedad socialista.
5. LA INDUSTRIA DE BIENES Y SERVICION COMO FUENTE
DEDESARROLLO SOCIAL INTEGRAL
El modelo de desarrollo es calificado en la propuesta electoral de Chávez,
comohumanista, autogestionario y competitivo, prevé además, un sistema
económicoautogestionario, para el estimulo de la democratización económica y
de formasorganizativas alternas, como cooperativas y otros tipo de asociación,
planteándosecinco equilibrios: político, social, económico, territorial y mundial.
Cabe destacar laimportancia dada a las estrategias productivas solidarias en
dicha propuesta, paratrascender el hecho netamente económico, permitiendo
romper con las desigualdades,lo que significa una política social integra e integradora
para permitir la ampliación delas capacidades productivas y de producción de la sociedad
(MVR, 1998: 15-30).El Estado Venezolano en la década del 2000, toma distancia del
modelo de desarrolloneoliberal y se propone formalmente una transformación
profunda de la estructura delmodo de producción capitalista del sistema
mundial hegemónico y de dominación. Enprincipio, la noción del desarrollo utilizada
por el gobierno apunto hacia lo local ysustentable; a partir del año 2003 comienza a
discutirse sobre el desarrollo endógeno,teniendo como punto de partida la tesis de Oswaldo
Sunkel (1995).El modelo de desarrollo caracterizado para la sustentabilidad, se expresa
tanto en lapropuesta electoral como en el plan de la nación (2001-2007), en el
equilibrioterritorial, centrado en la desconcentración para el desarrollo
sustentable; teniendocomo fin el incremento de la población y las actividades
económicas en áreas de
desconcentración, llamadas ejes de desarrollo, regiones y zonas especiales dedesarrollo
sustentable, para proporcionar un mejor nivel de vida, mediante lascondiciones necesarias
para ello y evitando el desplazamiento hacia grandes centrosurbanos (MPD, 2001:
133).Entre las estrategias del equilibrio territorial, se destaca la creación de
zonasespeciales de desarrollo sustentable (ZEDES) y la creación de
microempresas,cooperativas y pequeñas empresas, con el fin de fortalecer
las asociaciones solidariasbásicas de la comunidad para la autogestión en distintas
áreas, organizando a lasociedad civil en el medio rural a través de la
diversificación de sus actividadesproductivas e impulsando la economía integral
asociativa (MPD, 2001: 140-143). Portanto, la política que impulsa la economía social
es sustento indispensable para llevara cabo la construcción y consolidación del nuevo
modelo de desarrollo.Pacheco (2004: 206), con fundamento en lo territorial,
plantea el desarrollo comosustentable y básicamente endógeno y define este
último como

los procesos queincrementan la producción social integral corrigiendo los
desequilibrios (polarización yexclusión) en una relación ambientalmente sustentable

. Pacheco (2004: 52-55) serefiere al desarrollo considerando varios elementos;
en primer término, señala eldesarrollo autocentrado, como un modo de cambiar
la estructura jerárquica depolarización bajo la aplicación de modelos de crecimiento
autocentrado; en segundotérmino, refiere la utilización de recursos y soluciones
competitivas por lascomunidades, bajo relación entre regiones tanto nacionales
como con el entornocontinental cercano, permitiendo crear economías de
escala que puedan generarexternalidades a las empresas para que se sedentaricen en
sus localidades,colocando acento en la acumulación de capital en localidades
territoriales concretas;finalmente destaca el desarrollo como soberano,
reinvirtiendo los excedentesgenerados en el proceso de reproducción social, dentro del
país, para provocar laacumulación de capitales y crear riqueza interna en lugar de
ser soportes de lospaíses desarrollados

You might also like