You are on page 1of 57

Criterios y Lineamientos para el desarrollo de Prácticas

Profesionalizantes en la Educación Técnico Profesional del Nivel


Secundario

0
Contenido

Presentación.................................................................................................................................. 2
Propósitos ..................................................................................................................................... 2
Características generales de las Prácticas Profesionalizantes. Marco Normativo ........................ 3
1. ¿Qué entendemos por Prácticas Profesionalizantes?....................................................... 3
2. Las Prácticas Profesionalizantes - Normativa regulatoria ................................................. 4
Las PP y sus Formatos ................................................................................................................... 7
1. Sobre las Pasantías: ........................................................................................................... 7
2. Sobre los Proyectos orientados a la resolución de problemáticas y necesidades
puntuales locales o regionales. ............................................................................................... 10
Las prácticas profesionalizantes y su relación con el Perfil Profesional ..................................... 12
1. ¿Qué capacidades se espera que los estudiantes alcancen a partir del cursado de las
prácticas profesionalizantes? .................................................................................................. 13
2. Caracterización de las PP y criterios para su realización................................................. 14
Implicancias curriculares, organizativas e institucionales de las prácticas profesionalizantes .. 18
1. ¿Cómo concebir la gradualidad respecto de las PP?....................................................... 19
2. Las prácticas profesionalizantes como cuestión institucional ........................................ 22
 Coordinación de prácticas profesionalizantes. ................................................................... 23
o En relación con las funciones .......................................................................................... 23
o En relación con el Perfil del responsable de PP .............................................................. 24
3. La necesidad de planificar las PP ..................................................................................... 25
VII. La evaluación de las prácticas profesionalizantes ......................................................... 27
Anexo I......................................................................................................................................... 33
Anexo II........................................................................................................................................ 36
Anexo III....................................................................................................................................... 38
2. : Registro del relevamiento de la zona en que está inserta la escuela. .......................... 40
Anexo IV ...................................................................................................................................... 48

1
Presentación

La Ley de ETP N°26.058 establece, entre los campos formativos para la ETP,
el de las Prácticas Profesionalizantes1 (en adelante PP), instituyendo así su
carácter obligatorio. Por tanto, las PP deben estar consideradas en la
estructura curricular, en los diferentes niveles de su concreción y como parte de
la propuesta formativa para todos los estudiantes de las veinticuatro
jurisdicciones educativas. En tanto parte de una estructura curricular más
amplia, las PP deben articularse con los otros campos formativos ya que cada
uno de ellos y su integración son imprescindibles para la formación de los
futuros técnicos.

Desde la instauración de las PP como campo curricular, son muchas las


experiencias formativas que se han llevado a cabo en cada jurisdicción y sus
instituciones. Experiencias caracterizadas por la diversidad en cuanto a sus
particularidades y grado de desarrollo, niveles de interacción de los actores
institucionales entre sí y con el medio, asignación de responsabilidades, entre
otras. La realización de las PP supone una exigencia y un desafío para las
instituciones educativas en tanto deben atender a los diferentes elementos que
entran en juego: la organización institucional y curricular y la vinculación de la
escuela con el sector socio productivo, comunitario y científico tecnológico.

El presente documento se propone, partiendo de experiencias y saberes


alcanzados durante estos años y en conjunción con nuevos aportes y
perspectivas, establecer una serie de definiciones, criterios y lineamientos para
el desarrollo de las PP. De este modo, podrá constituirse en una herramienta
útil para considerar los fundamentos y las orientaciones para el diseño y
desarrollo de las PP sobre la base de criterios compartidos federalmente.

Propósitos

Los propósitos que orientan este documento son:

 Alcanzar acuerdos y establecer pautas comunes respecto a qué son las PP


y sus implicancias técnico-pedagógicas e institucionales.

1
Los otros campos son: formación general, científico tecnológica y técnico específica.

2
 Caracterizar los formatos más frecuentes de PP, ámbitos de realización,
propósitos particulares y modos de evaluación y, asimismo, diseñar
orientaciones para su puesta en práctica.

 Acordar criterios de implementación, seguimiento y evaluación de las PP,


considerando la diversidad de trayectorias y recorridos posibles.

 Caracterizar una figura institucional que asuma el rol de coordinación o


responsable principal de las PP, sus funciones tanto al interior de la
institución educativa como en relación a los actores del sector socio
productivo, comunitario y científico-tecnológico.

 Construir estrategias, instrumentos y herramientas metodológicas que


permitan a los actores involucrados en las PP contar con guías u
orientaciones para su realización.

Características generales de las Prácticas Profesionalizantes. Marco


Normativo

1. ¿Qué entendemos por Prácticas Profesionalizantes?

De acuerdo con las Resolución N° 229/14 del CFE,

“Se entiende por prácticas profesionalizantes aquellas estrategias y actividades


formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito
que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes
que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son
organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o
fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo”.

En tanto son parte de la propuesta curricular, las PP comparten características


con otro conjunto de estrategias y actividades formativas. Según esto, es
posible señalar que las PP:

 propician una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual


se orienta la formación y requieren de articulación permanente entre acción y
reflexión, etc.

 ponen a los estudiantes en contacto con diferentes situaciones y


problemáticas propias de un campo profesional así como con el conjunto de
procesos (técnicos, tecnológicos, científicos, culturales, sociales,

3
económicos y jurídicos) que pueden tener lugar en la diversidad de
situaciones socio productivas.

 son actividades formativas de acción y reflexión en y sobre situaciones


reales de trabajo, orientadas a producir una vinculación sustantiva entre la
formación académica y los requerimientos y emergentes de los sectores
socio productivo, comunitario, científico y tecnológico.

2. Las Prácticas Profesionalizantes - Normativa regulatoria

Las normas que brindan orientaciones para la caracterización y desarrollo de


las PP son:

 La Ley de Educación Nacional N° 26.206 que en su Artículo 33


establece que:

“Las autoridades jurisdiccionales propiciarán la vinculación de las escuelas


secundarias con el mundo de la producción y el trabajo. En este marco,
podrán realizar prácticas educativas en las escuelas, empresas, organismos
estatales, organizaciones culturales y organizaciones de la sociedad civil,
que permitan a los/as alumnos/as el manejo de tecnologías o brinden una
experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional. En todos los
casos estas prácticas tendrán carácter educativo y no podrán generar ni
reemplazar ningún vínculo contractual o relación laboral. Podrán participar
de dichas actividades los/as alumnos/as de todas las modalidades y
orientaciones de la Educación Secundaria, mayores de dieciséis (16) años
de edad, durante el período lectivo, por un período no mayor a seis (6)
meses, con el acompañamiento de docentes y/o autoridades pedagógicas
designadas a tal fin. En el caso de las escuelas técnicas y agrotécnicas, la
vinculación de estas instituciones con el sector productivo se realizará en
conformidad con lo dispuesto por los artículos 15 y 16 de la Ley N° 26.058”.

 La Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058:

En el Capítulo II, Artículos 15° y 16°

o establece las pautas que deben orientar la vinculación entre las


instituciones educativas y el sector productivo para el desarrollo de las
PP.

4
o determina que el sector empresario favorecerá la realización de PP
previa firma de convenios de colaboración con las autoridades
educativas.

o dispone que la cantidad de estudiantes que puedan asistir a una


empresa en el marco de las PP, debe estar en relación con su tamaño y
capacidad operativa. En tanto se trata de procesos de aprendizaje y
nunca de un vínculo laboral, la responsabilidad de las PP corresponde a
las instituciones educativas y, en ningún caso los alumnos podrán
sustituir, competir o tomar el lugar de los trabajadores.

En el Capítulo IV, Artículo N° 22°

o establece que el CFE “aprobará para las carreras técnicas “(…) los
criterios básicos y parámetros mínimos, cargas horarias mínimas
referidos a: el perfil profesional, alcances de títulos y certificaciones y
estructuras curriculares (…) -dentro de ellas las PP- y a las cargas
horarias mínimas”.

 El Decreto 1374/11:

Establece el régimen general de pasantías en la Educación Secundaria del


Sistema Educativo Nacional. En su Artículo 5° otorga injerencia al INET
respecto a las condiciones que deberán cumplir las pasantías para su
consideración como prácticas profesionales.

 La Resolución N° 229/14 del Consejo Federal de Educación

Caracteriza, reglamenta las PP y establece una carga horaria mínima de 200


hs reloj. En el inciso N° 54, establece que:

“En el segundo ciclo, las prácticas profesionalizantes constituyen uno de los


núcleos centrales y al mismo tiempo, un eje transversal de la formación, que
da sentido e integralidad al conjunto de saberes y capacidades que
comprende la formación orientada a un perfil profesional y se expresa en un
título técnico. Esto supone una articulación necesaria de los aprendizajes de
los distintos espacios curriculares contemplados durante el segundo ciclo.
Por consiguiente, las prácticas profesionalizantes requieren espacios
curriculares específicos a ser desarrollados durante el segundo ciclo y no
sólo al culminar la trayectoria formativa”.

5
Rasgos de las PP en tanto campo de formación:

Las Prácticas
Profesionaliz
antes Constituyen uno de los campos obligatorios de las estructuras
curriculares orientadas a la formación de los técnicos.

Se organizan en articulación con el Perfil Profesional para el


que se forma y deben ser pertinentes respecto a sus
funciones, subfunciones y alcances.

Tienen particularidades en cuanto a objeto y modo de


enseñanza y evaluación lo que las hace irreductibles a ser
una duplicación o mera aplicación de otros campos.

Deben articularse con los demás campos con miras a la


formación integral del técnico.

Son parte de proceso formativo y tienen carácter obligatorio


para todos los/las estudiantes.

Son parte de las responsabilidades que conciernen a la


jurisdicción e instituciones educativas.

Se desarrollan a lo largo del segundo ciclo y de forma gradual.

Son actividades formativas de acción y reflexión que ponen al


estudiante en contacto con situaciones y problemáticas
propias del campo profesional.

Tienen una duración mínima de 200 hs. Reloj.

6
Las PP y sus Formatos

La realización de las PP en sus diferentes formatos requiere que las


instituciones educativas se vinculen con diversos actores:

 Del sector socio-productivo: empresas, organismos públicos, cámaras


empresariales, colegios de técnicos, productores de pequeña escala,
cooperativas, etc.;
 Del sector comunitario: organismos públicos, organizaciones de la sociedad
civil, sindicatos, cooperativas, otras instituciones educativas, etc.;
 Del sector científico – tecnológico: Universidades, institutos de investigación
de la industria y el agro, INTA, INTI, CONEA, Institutos de Formación
Docente, etc.

Las PP pueden asumir diferentes formatos. Ellos son:

 Pasantías

 Proyectos orientados a la resolución de problemáticas y necesidades


puntuales locales o regionales

1. Sobre las Pasantías:

En este formato, los estudiantes realizan, durante un tiempo acotado, una


estadía en una empresa, organismo estatal o privado, o en una organización
no gubernamental. Dicha estadía se realizará de acuerdo con una
planificación acordada entre la institución educativa y representantes de la
contraparte. La organización, control, supervisión y evaluación está a cargo
de la institución educativa a la que pertenecen los estudiantes.

Estas prácticas deben facilitar la transición desde el ámbito educativo al


sector del trabajo a través de las vivencias y aprendizajes adquiridos a partir
del involucramiento en un contexto laboral específico. Esto es así en tanto:

7
o propician la familiarización con el ambiente laboral en sectores o áreas
afines con los estudios que están realizando;

o favorecen la revisión, consolidación y consecución de capacidades


adquiridas en el proceso formativo, en un contexto de trabajo particular;

o promueven la integración de los estudiantes en grupos humanos y en


situaciones de trabajo que permitan afianzar la capacidad de trabajo en
equipo, identificar relaciones funcionales y jerárquicas y el cumplimiento
de normas y estándares de realización;

o generan instancias de encuentro y retroalimentación mutua entre


organismos del sector productivo y/o comunitario y las unidades
educativas.

El Decreto 1347/11 establece un conjunto de pautas para la realización de las


pasantías. Ellas son:

 Los pasantes deben tener 16 años cumplidos al momento de inicio.


 No generan ningún otro vínculo para el pasante más que el que
mantiene como estudiante de una unidad educativa.
 Se establece un número acotado de pasantes por establecimiento en
función de la cantidad de trabajadores.
 Se formalizan a través de Acuerdos Marco de Cooperación entre las
autoridades educativas nacionales o jurisdiccionales y las
organizaciones oferentes.
 Se realizan durante el ciclo lectivo, mientras los pasantes mantengan
su condición de alumno regular.
 Podrán realizarse durante los últimos 2 años de la formación
secundaria.
 Durarán un máximo de 6 meses y un máximo de 20 hs. reloj por
semana.
 Los pasantes contarán con un instructor/tutor de empresa y con un
docente a cargo de su planificación, organización, supervisión y
evaluación.

8
A modo de ejemplo:

Pasantía en una empresa

El proyecto de pasantía de la Especialidad: Producción Agropecuaria.

Empresa: Soychu S.A. de producción avícola y de alimentos balanceados.

Las actividades profesionales que se plantean, se corresponden con las tareas


que un técnico de nivel medio en producción agropecuaria es capaz de
realizar con relativo grado de autonomía. En este sentido, las mismas se
organizan sobre la gestión integral de la granja avícola para lo cual deberá:
Reconocer los factores de producción de una granja avícola; Manejar
tecnologías básicas y nuevos avances tecnológicos; Confeccionar un
organigrama de la granja; Manejo y administración de datos y documentos de
producción; participar en los procesos de producción de alimentos y rutinas
con las aves; Manejar logística de trasporte de cereales y alimentos
balanceados; Manejar tareas administrativas de procesos productivos;
Presentar de informes.
Las actividades se acordaron con el instructor de la empresa, el cual
acompaña a los estudiantes en todas y cada una de las tareas implicadas.
La evaluación se realiza en forma conjunta entre el Instructor de la empresa, el
docente de PP y los estudiantes, siguiendo los criterios acordados
previamente.
Horas a acreditar: 60 hs reloj incluyendo los espacios de reflexión.
Rutina: Lunes a viernes, 4 horas diarias.

Las visitas didácticas de los estudiantes a empresas, plantas industriales u


otros ámbitos de trabajo así como las capacitaciones y/ o charlas de
actualización que puedan brindarse a los estudiantes, pueden ser útiles para su
formación, pero no pueden ser consideradas de por sí como prácticas
profesionalizantes. Estas actividades pueden formar parte de un proyecto más
amplio y se complementan con otros proyectos de PP, de carácter más
integral, aportando una mayor inserción en el contexto laboral.

9
2. Sobre los Proyectos orientados a la resolución de problemáticas y
necesidades puntuales locales o regionales.

Este formato de PP surge, por lo general, a partir de la búsqueda de una


solución creativa a un problema, necesidad o demanda del sector socio
productivo; del ámbito científico tecnológico; de la comunidad local, regional o
bien de la propia comunidad educativa. Lo llevan a cabo los estudiantes en
forma grupal con la coordinación de los docentes y tiene por objeto dar
respuesta a una necesidad o demanda concreta relacionada con el campo
profesional para el que se está formando.

Los proyectos requieren de un enfoque interdisciplinario que hace posible


poner en juego capacidades básicas, capacidades profesionales básicas y
capacidades profesionales específicas2.

Dentro de este tipo de proyectos es posible distinguir:

 Proyectos productivos de bienes y/o servicios / Proyectos


didácticos-productivos institucionales.

Los Proyectos productivos de bienes y/o servicios se orientan a satisfacer


demandas específicas de determinada producción de bienes o servicios 3

Para que los Proyectos didácticos-productivos institucionales constituyan


efectivamente PP, deben asumir características particulares tanto desde la
planificación como desde la organización de la participación de los
estudiantes en ellos. Como criterio general deberá considerarse que la
actividad propuesta supere la referencia a un contexto didáctico
productivo, articulando contextos diversos por vía de las actividades de
gestión o de la producción4.

A modo de ejemplo:

2
Ver Anexo IV.
3
Dentro de este tipo de Proyectos se incluirían los Proyectos Tecnológicos desarrollados por
las Instituciones y que, en muchas ocasiones, forman parte de instancias y muestras
tecnológicas de interés educativo y tecnológico como Técnicamente, Feria de Ciencias, Innovar
u otros similares. etc.
Se entenderá por Proyecto Tecnológico aquéllos orientados a la investigación, la
experimentación y/o el desarrollo de bienes o servicios y que introduzcan alguna mejora
respecto de los existentes.
4
El caso de las guardias didáctico productivas puede ser un ámbito adecuado.

10
Proyectos productivos / Proyectos didácticos-productivos
 Diseño y fabricación de herramientas y maquinarias requeridas por los
productores locales (agropecuarios, industriales, vinculados a la
construcción, etc.) cuya obtención resulta difícil o costosa porque no son
fabricadas en la región, optimizando su diseño, reduciendo los costos, etc.

 Ofrecer servicios de instalación, mantenimiento y reparación de


maquinaria en pequeñas y medianas industrias de la zona, a partir de un
relevamiento de necesidades en las organizaciones de ese tipo.

 Organizar un centro de servicios en la institución educativa dirigido a


asistir a pequeñas y medianas organizaciones que requieren prestaciones
propias de la/s orientación/es técnica/s que ofrece esa institución
(electromecánica, electrónica, mecánica, construcciones, etc.)

 Proyectos comunitarios y/o actividades de extensión.

Son aquéllos proyectos y actividades que se diseñan y orientan a satisfacer


demandas y/o necesidades comunitarias. En este caso, los estudiantes deben
participar de todo el proceso de desarrollo de la actividad: desde la
planificación y análisis de viabilidad, la ejecución y la valoración y evaluación
de logros.

A modo de ejemplo:

Proyectos comunitarios y/o actividades de extensión


 Prestar asistencia técnica y capacitación a los productores agropecuarios
mediante el desarrollo de proyectos que implican una propuesta de mejora
productiva para su explotación, a partir de un problema o interés del
productor y de acuerdo a criterios económico-financieros, ecológicos,
legales, socio-ambientales, etc.

 Organizar e implementar proyectos destinados a la refuncionalización de


instituciones educativas, centros de salud, áreas de recreación, etc.
desarrollados por los alumnos de la especialidad construcciones, sobre la
base de la detección de esas necesidades o la recepción de demandas
efectuadas por las entidades o por el municipio
 Asesorar a productores industriales, emprendedores de micro escala,
artesanos, etcétera que requieren realizar mejoras en aspectos socio
técnicos, como la asesoría post venta, la difusión de los aspectos
vinculados con la calidad del producto o servicio que prestan, etcétera.

11
Las prácticas profesionalizantes y su relación con el Perfil Profesional

Hemos hecho referencia a que el propósito de este campo curricular obligatorio


se refiere específicamente a poner en contacto al estudiante con los procesos
socio-productivos y en la lógica, códigos y procedimientos del ejercicio
profesional correspondiente5.

Desde esta perspectiva, afirmamos que para que una PP sea considerada
como tal es fundamental que se referencie al perfil profesional para el que se
está formando e integre en su diseño y desarrollo las diversas funciones y
actividades sustantivas de dicho perfil. El Perfil profesional, y su expresión
normativa “el Marco de Referencia”, constituyen guías clave para la
formulación de las PP, para la organización de procedimientos y situaciones
formativas articuladores de los dominios conceptuales y de la práctica, de
reflexión y de acción y en los que se ponga en juego la capacidad para resolver
situaciones no previstas, y de aplicar y transferir a distintos ámbitos las
capacidades adquiridas.

Recordemos que el Perfil Profesional es

La expresión ordenada y sistemática, verificable y comparable del conjunto


de funciones y actividades que un profesional puede desempeñar en el
mundo del trabajo y la producción, su campo de aplicación y sus
requerimientos6.

Tal expresión ordenada y sistemática da cuenta de las funciones,


subfunciones, actividades y criterios de realización relativos a un perfil
profesional particular.

5
Documento de Mar del Plata, Noviembre de 2005.
6
Esta definición se desprende del documento “Proceso de Homologación y Marcos de
Referencia de Títulos y Certificaciones de la Educación Técnico Profesional”. Anexo de la
Resolución CFCyE Nº 261/06, punto 13.1.

12
La referencia y vinculación con un Perfil profesional, supone que las PP en
tanto espacio curricular, se orientarán al logro de capacidades por parte de los
estudiantes.

1. ¿Qué capacidades se espera que los estudiantes alcancen a partir del


cursado de las prácticas profesionalizantes?

En términos generales las PP se orientan a que los estudiantes sean capaces


de:

 Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de


formación.

 Comprender y, eventualmente, resolver situaciones de incertidumbre,


singularidad y conflicto de valores.

13
 Reconocer las diferencias entre las soluciones que se basan
primordialmente en racionalidades técnicas y aquellos problemas complejos
que las exceden.

 Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional, sus resultados


objetivos e impactos en la realidad social.

 Comprender la relevancia de la organización y administración eficiente del


tiempo, del espacio y de las actividades productivas.

 Tomar contacto y habituarse a los procesos de producción y el ejercicio


profesional vigentes.

 Reconocer y valorar situaciones de trabajo en contextos y condiciones de


trabajo decente, en el marco de los derechos fundamentales de los
trabajadores y según las condiciones de higiene y seguridad en que deben
desarrollarse.

 Reconocer la especificidad de un proceso determinado de producción de


bienes o servicios según la finalidad y característica de cada actividad.

 Progresar gradualmente en los niveles de autonomía y los criterios de


responsabilidad, propios del perfil profesional.

 Reconocer las diferentes lógicas y relaciones laborales que presentan


variadas opciones socio - económicas como micro empresas,
emprendimientos asociativos, cooperativas, etc.

2. Caracterización de las PP y criterios para su realización

La vinculación con el Perfil profesional así como la posibilidad de que los


estudiantes alcancen las capacidades a las que hemos hecho referencia,
requieren que las PP respondan a ciertos criterios y ciertas características
particulares.

 Características principales de las PP

14
De acuerdo con las pautas que surgen de la normativa y a los criterios
expuestos, es posible afirmar que las PP se caracterizan por:

o Ser un tipo particular de estrategia formativa realizada y/o referenciada a


situaciones, condiciones y contextos reales7 de trabajo tendientes a
lograr un grado creciente de autonomía del estudiante respecto a sus
responsabilidades y desempeños profesionales;

o Configurar una parte sustantiva del proceso formativo lo que requiere su


instauración al interior del proyecto curricular institucional, en los últimos
años de la trayectoria educativa y, por tanto, asegurar su coherencia
respecto de otras prácticas e instancias de formación previas;

o Constituir una cuestión institucional, que requiere del compromiso


conjunto para vincularse de manera satisfactoria con los actores del
sector socio productivo y comunitario.

o Formalizarse a partir de Proyectos:

 orientados a la consolidación, integración y/o ampliación de


capacidades que están en la base del Perfil profesional y a propiciar
un mayor acercamiento o una primera inserción en el campo
ocupacional específico de la tecnicatura;

 diseñados y formulados para especificar, prever y articular todas las


dimensiones y componentes de su realización, esto es: establecer
claramente los objetivos pedagógicos que se pretenden alcanzar,
planificar detalladamente el conjunto de actividades significativas e
interrelacionadas que deben ser coordinadas dinámicamente durante
el proceso, prever los recursos necesarios y disponibles, el lapso que
demanda su realización, entre otros.

 Criterios para el diseño de prácticas profesionalizantes

De acuerdo con lo expresado, para que una práctica pueda ser calificada como
profesionalizante deberían considerarse, entre otros, los siguientes criterios:

o Estar integrada al proceso global de formación y considerada como una


responsabilidad institucional.

7
Cuando se hace referencia a contextos reales de trabajo se considera al mismo
como organizador de la práctica y del sentido de la misma.
15
o Tener pertinencia respecto del Perfil profesional y las capacidades y
saberes (técnicos, científico-tecnológicos, valores, actitudes, habilidades)
en los que ese Perfil se sostiene.

o Orientarse según procesos de trabajo propios de la especialidad para la


que se forma, es decir, ser afín al futuro entorno y práctica de trabajo del
técnico y corresponderse con las funciones que integran el Perfil.

o Contribuir sustancialmente a la construcción de la profesionalidad en


tanto, a través de ellas, los estudiantes puedan adquirir mayores niveles
de autonomía, integralidad y complejidad en sus desempeños.

o Llevarse a cabo en los últimos años de la trayectoria formativa, en


espacios curriculares específicos, donde se aborde plenamente la
formación técnica específica.

o Propiciar espacios de reflexión crítica de la práctica profesionalizante,


antes, durante y posteriormente a su implementación.

o Constituirse en un ámbito resguardado como situación de aprendizaje,


en el que puedan ponerse en juego prácticas, saberes y zonas de
incertidumbre propias del trabajo en un área ocupacional.

o Combinar diferentes formatos, en el marco de un plan general, a fin de


contener las capacidades de distinto tipo, los intereses y posibilidades de
estudiantes y docentes y la especificidad del campo o área de
desempeño técnico – profesional, entre otras.

o Revisar, a través de actividades de evaluación periódicas y considerando


la mirada de diferentes actores, logros, dificultades, vacancias en la
formación.

La condición de posibilidad para la realización de la PP se vincula con la


relevancia que tiene en las instituciones secundarias técnicas una relación
sólida, permanente y conveniente con el contexto socio productivo, comunitario
y científico tecnológico, constituyendo, en este caso, el ámbito privilegiado para
que los estudiantes vivencien diferentes condiciones y problemáticas en
potenciales situaciones de desempeño profesional.

16
A modo de síntesis….
ES UNA PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE EN TANTO …

Se encuentran integradas al proceso


formativo y son consideradas como

NO ES UNA PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE


responsabilidad institucional Prácticas desarticuladas del
proyecto institucional, a
Tienen pertinencia respecto al Perfil cargo de un docente aislado
profesional y las capacidades y y destinadas sólo a un grupo
saberes que sostiene. de estudiantes.

Comprenden diferentes formatos Prácticas centradas


pero son irreductibles a uno solo de únicamente en demandas
ellos. específicas de la escuela u
organismo local para un bien
Revisan, a partir de su evaluación con o servicio.
diversas miradas, logros, dificultades
y vacancias en la formación. Aquellas que se reducen a
visitas eventuales, charlas
Permiten integrar y transferir informativas o
aprendizajes adquiridos a lo largo de capacitaciones intensivas.
toda la trayectoria formativa.
Un espacio final de
Conllevan una responsabilidad formación en el que "se da"
institucional y promueven la todo lo que no se enseñó o
socialización profesional del futuro se pretende integrar lo que
técnico. nunca se integró.

Tienen implicancias para la


evaluación institucional relativa a la
calidad y la pertinencia de la
formación que se brinda

17
Implicancias curriculares, organizativas e institucionales de las prácticas
profesionalizantes

El campo de la PP requiere una organización curricular que garantice una


lógica de progresión que eslabone los procesos de enseñanza y aprendizaje,
propiciando el acercamiento progresivo a situaciones de mayor complejidad,
grado de autonomía y responsabilidad del futuro técnico/a.

El carácter “profesionalizante” de las PP alude al proceso intencional, gradual y


progresivo, orientado al desarrollo de las capacidades para desempeñarse del
modo esperado en las actividades ligadas a un ejercicio profesional. Esa
progresión requiere que tanto el desarrollo curricular como la organización
institucional adquieran en las instituciones técnicas de nivel secundario ciertas
características particulares. Principalmente vale destacar: la articulación e
integración entre la teoría y la práctica, la reflexión y la acción, el primer y el
segundo ciclo, los espacios curriculares de la formación general y científico
tecnológica con los de la formación técnica específica y éste con el campo
formativo de las prácticas profesionalizantes.

El campo formativo correspondiente a las PP debe asentarse en una sólida


integración y articulación práctica-teoría-práctica que posibilite tanto la
transferencia de lo aprendido a diferentes contextos y situaciones en los
diversos sectores de la actividad socio productiva como así también, la revisión
y reformulación de los conocimientos escolares a partir de las situaciones,
problemas, y experiencias vivenciadas en las situaciones de práctica.

En este sentido, para que la PP se convierta en una verdadera experiencia


formativa, experiencia de integración de saberes y de articulación práctica-
teoría-práctica es necesario contar con espacios y tiempos destinados al
análisis y reflexión sobre la práctica que los estudiantes han realizado en las
situaciones reales de trabajo. Según esto, la PP no se termina en su
realización efectiva en contextos externos a la escuela sino que requiere de
parte de la institución y los docentes habilitar e implementar instancias de
reflexión y revisión de lo realizado en su transcurso: actividades, tareas,
procedimientos, problemas afrontados, posibilidad de encontrar soluciones,
grados de autonomía, entre otras. De este modo, será posible dar cuenta y
construir un saber que está implicado en la acción y que, a la vez, es producto

18
de una “reflexión crítica sobre la acción” entre pares y con los docentes. Al
mismo tiempo, se da lugar al círculo virtuoso práctica-teoría-práctica.

Práctica informada reflexión en la acción

Diseño y desarrollo
de las PP

reflexión sobre la acción Revisión parcial de las prácticas

1. ¿Cómo concebir la gradualidad respecto de las PP?

El término “gradualidad” marca con una fuerte impronta las recomendaciones


respecto a los modos de enseñar en general y también en la escuela técnica.
Sabemos que señala una orientación respecto a la importancia de partir de
unos saberes más simples para ir avanzando progresivamente hacia su mayor
complejidad.

Ahora bien, ¿Cómo concebir esa gradualidad?

Un primer asunto a considerar es la relevancia que tiene aquí el concepto de


“andamiaje8” entendido como una estructura de apoyo y acompañamiento que

8
Bruner formula el concepto de “ANDAMIAJE” en 1976. El supuesto fundamental del andamiaje es que
las intervenciones tutoriales del adulto deben mantener una relación inversa con el nivel de
competencia en la tarea del niño. (Menos nivel más ayuda, más nivel menos ayuda). Lo que el profesor
ofrece es sólo ayuda, porque el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el alumno. Se trata de
una ayuda sin la cual es muy difícil que se produzca la aproximación entre los significados que construye
el alumno y los significados que representan los contenidos escolares.

19
debe ser ofrecida a quien está en proceso de aprendizaje y para que éste se
logre. Ese andamiaje es fundamental en el desarrollo de las PP y requiere dar
respuesta a la pregunta ¿Cómo, cuándo, en qué medida y a través de qué
medios es preciso realizar ese acompañamiento?

Para poder elaborar una respuesta a esa pregunta debemos tener en cuenta
tres aspectos que son propios de los andamios que van a sostener el proceso
de aprendizaje: La intensidad del acompañamiento, la duración y la frecuencia.
En los tres casos se trata de pasar de acompañamientos más presentes,
realizados en tiempos más extendidos y en períodos más breves, a una toma
de distancia, un repliegue en las acciones de acompañamiento. En buena
medida, esto tiene que ver con la posibilidad de que los estudiantes, al tiempo
que aprenden, ganan en autonomía.

Tales andamiajes deben ser cuidadosamente planificados, estableciendo


quiénes serán parte de ese acompañamiento (docente-tutor en el contexto de
la PP), establecer criterios y pautas comunes, responsabilidades particulares y
compartidas, etc.

Junto a la noción de gradualidad y a la de andamiaje, es necesario tener en


claro “Qué objeto de enseñanza y aprendizaje es el que queremos alcanzar y
andamiar”; ya que esto es fundamental tanto para pensar las PP como para
seleccionar andamios adecuados.

Si recordamos la definición de PP como estrategias y actividades formativas


que tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen
las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional, se
hace evidente la complejidad de ese objeto de aprendizaje a alcanzar con las
PP. Tener en claro que se trata de un saber complejo puede dar algunas
pistas.

El término “integrar” merece una mención especial porque da cuenta de que la


gradualidad que vamos a planificar para el logro de esos aprendizajes, no debe
perder nunca de vista la cuestión de la integralidad. Por tanto no será razón de
ser de una PP la aplicación de un saber teórico. La particular relación práctica-
teoría-práctica que es constitutiva de la ETP debe resguardarse también en el
desarrollo de las PP.

La gradualidad deberá, entonces, traducirse en andamios que hagan posibles


niveles cada vez más elevados de responsabilidad y autonomía sin descuidar
que esa práctica de la que hablamos .está atravesada por saberes teóricos y

En la metáfora del andamio se evidencia: El carácter necesario de las ayudas. El carácter transitorio de
las ayudas.

20
de la ética profesional que hacen a la formación de un técnico de nivel
secundario. Además, esa práctica no es un fin en sí, sino que está allí para
reflexionar respecto de ella, para aprender a partir de una revisión crítica y
andamiada de qué y cómo sucedió, qué problemas se presentaron, con qué
dificultades hubo que lidiar y, eventualmente, qué no fue posible de ser
resuelto.

Al asociar la gradualidad con las PP podemos pensar, por ejemplo, que ellas
pueden comenzar con observaciones de diversas actividades, luego realizar
tareas eventuales y paulatinamente adquirir mayores niveles de implicación.
Ahora bien, conforme a lo que hemos dicho respecto del resguardo de la
integralidad, no puede tratarse de un “observar” que sólo sea “mirar” y,
eventualmente “tomar notas”. Esa observación debería poder hacerse
preguntas respecto de lo observado, considerar otros posibles modos de
operar, señalar y fundamentar puntos de discrepancia respecto de lo que se
observa. Luego, en los espacios de reflexión sobre la práctica que deben
acompañar el desarrollo de las PP, será posible analizar y/o problematizar los
registros, objeciones o propuestas realizadas por quien observa, diseñar un
proyecto alternativo respecto de lo observado, etc.

Siempre considerando los alcances que estipula el Perfil Profesional para el


que se está formando, se buscará progresar hacia mayores grados de
autonomía y de gestión de las dificultades y de ciertos grados de incertidumbre.

21
Realización de prácticas
tiempo completo con
supervisión docente-
pares-insctructor- tutor

Ralización de prácticas
eventuales con
reflexión crítica entre
pares

Resolución de
conflictos ligados a la
gestión con y sin
supervisión

Realización de
prácticas eventuales
con supervisión y
posterior análisis-
reflexión

Elaboración y
presentación de
proyectos ad hoc
Observación
crítica y
propositiva

2. Las prácticas profesionalizantes como cuestión institucional

La consideración de las PP como cuestión institucional tiene derivaciones en


diversos aspectos de la dinámica de la institución: principalmente ciertas
acciones por realizar, ciertas responsabilidades y acuerdos entre actores. Todo
esto, necesariamente, deberá ser considerado a la hora de realizar la
planificación de las PP y va a tener incidencia en el modo en que tal
planificación se realice.

Ese carácter institucional de las PP se refiere a la importancia de que ellas


sean una preocupación de todos los actores, un asunto e interés compartidos
en tanto:
 el Perfil Profesional del técnico que se está formando y al que deben
contribuir las PP es responsabilidad del trabajo conjunto de todos
actores.

22
 el interés y la valoración de la relación de la institución con el contexto
socio productivo y comunitario es, en las instituciones de ETP, una
cuestión clave para su buen funcionamiento.

Lo anterior supone que, los procesos de planificación, seguimiento y evaluación


de las PP sean fruto de consensos institucionales en los que deberán
intervenir, por lo menos, el Director y/o un miembro del equipo de gestión, el/los
docentes de PP, los docentes que se desempeñen como jefes de área o de
sección. El Director y/o miembro del equipo directivo, deberá ser capaz de
articular la práctica profesional de los diferentes actores institucionales en
torno a los propósitos consensuados institucionalmente.

En virtud de esta complejidad y particularidad del diseño, coordinación,


implementación y evaluación de las PP, es importante contar con un rol o
figura institucional que cumpla las funciones de coordinación institucional de
PP, con responsabilidad principal para su desarrollo, sea que se lleven a cabo
en entornos formativos internos o externos a la institución educativa. De este
modo, la implementación de las PP, se hará a partir de diversos aportes
coordinados, organizados y articulados.

 Coordinación de prácticas profesionalizantes.

Cada jurisdicción y, luego, cada institución decidirá si la función de


coordinación de PP aludida la llevará a cabo una persona a quien se le asigne
esa responsabilidad, un Coordinador de PP, o si tal función será desempeñada
por otro/s actor/es de la institución que tengan otras funciones y, asuman,
además, la responsabilidad institucional sobre las PP. Con el propósito de
evitar sobrecargas de tareas, puede considerarse que esta función sea ejercida
por dos personas.

o En relación con las funciones

Se espera que la figura responsable de las PP pueda cumplir las siguientes


funciones:

- Identificar las características socio productivas y comunitarias de la


región para propiciar el desarrollo de las PP y la futura inserción laboral
de los egresados técnicos;

23
- Elaborar, y validar institucionalmente, un proyecto de PP que contemple
el PEI, las prácticas formativas desarrolladas a lo largo de la trayectoria y
la experiencia institucional en PP.
- Realizar un Plan de Trabajo anual estableciendo: objetivos, actividades,
responsables y criterios y modalidad de evaluación;
- Identificar, seleccionar, generar estrategias de acercamiento y
asesoramiento a los actores del sector socio productivo y/o comunitario,
con los cuáles sea factible realizar acciones de vinculación, acerca de la
importancia de las PP para sus organizaciones.
- Articular, de manera coherente y sistemática, las propuestas de los
diferentes docentes para elaborar un cronograma en conjunto con el
Director / Jefe de Taller y/u otras figuras pertinentes, de trabajo
institucional y de prácticas formativas;
- Promover, facilitar y posibilitar la efectivización (a través de los directivos
de la escuela y la organización receptora) de los acuerdos marco para
las acciones de vinculación;
- Acordar, en forma conjunta, con el/los docentes/s de práctica y el
responsable designado por la organización que reciba a los estudiantes
para realizar las PP (de ahora en adelante, instructor9) el plan de trabajo
a realizar y la forma de evaluarlo;
- Acompañar y supervisar las diversas acciones de vinculación
resguardando la calidad de los aprendizajes y la seguridad de los
estudiantes e interviniendo oportunamente de ser necesario.
- Trabajar articuladamente para acompañar y favorecer el desarrollo de las
PP y su evaluación a través de encuentros periódicos entre los
estudiantes, sus docentes e instructores.
- Evaluar el Plan de PP a través de un informe final de las PP de modo tal
que se constituya en un insumo y herramienta de análisis de la propia
Institución y Planes de PP a futuro.

o En relación con el Perfil del responsable de PP

Se recomienda que quien sea propuesto / electo:

- Sea docente de la modalidad, a cargo de espacios de la formación


científico tecnológica, técnico específica o de PP de la tecnicatura que
correponda;

9
Se denominará en adelante “Instructor” a todo aquél que, independientemente del
tipo de organización de la cual forme parte (empresa, organismo de gobierno, ONG,
etc.), sea el encargado de acompañar el proceso de trabajo del estudiante en su
estadía en dicha institución

24
- Sostenga vinculación y/o desempeño profesional activo con el sector
socio productivo y comunitario en relación a la tecnicatura en que se
desempeñaría;
- Tenga capacidades ligadas a la organización, la gestión y la toma de
decisiones, a la coordinación de equipos de trabajo.
- Cuente con experiencia en el desarrollo y conducción de proyectos
complejos.

3. La necesidad de planificar las PP

Actores diversos, tareas variadas y complejas demandan, para alcanzar niveles


deseables de eficacia y eficiencia, de una planificación en tanto herramienta
estratégica para pre-ver lo que debe ser realizado, por quiénes y de qué modo,
en qué tiempos, etc.

Advertimos en las PP diferentes “niveles” en esa planificación:

- La formulación del Programa institucional de PP, implica, la adjudicación a


los actores intervinientes de responsabilidades específicas de diverso
grado evitando contradicciones, superposiciones o áreas de vacancia.

- Cada docente de PP deberá elaborar su Plan según acuerdos con la


coordinación y que tomará forma en diversos Proyectos ligados a distintos
ámbitos o formatos de realización de las PP.

25
Programa Institucional de
Prácticas
Profesionalizantes

Plan de PP Plan de PP Plan de PP

Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

Esta manera de encarar la PP requiere de instrumentos y herramientas


metodológicas que orienten a los docentes para operacionalizar todas las
dimensiones del trabajo.

Pensar y diseñar las PP requiere de una figura que pueda triangular y con ello,
considerar a la vez: las ofertas o posibles ámbitos para realizar las PP, las
exigencias, en términos de capacidades que demanda el Perfil profesional para
el que se está formando y la institución sus actores y el Proyecto institucional
que la organiza. De ese modo, un proyecto de PP tendrá anclajes sólidos fuera
y dentro de la institución, puntos de apoyo para articular visiones y acciones y
para superar cualquier falsa antinomia entre “externo” e “interno” a la institución
de ETP.

En tales condiciones, sería posible pensar las PP en tanto estrategias que


contribuirían a:

- Avanzar desde desempeños más prescriptos y supervisados a la


construcción de una profesionalidad autónoma y responsable.

- Promover en los estudiantes la capacidad para lidiar con problemas


inciertos, zonas incertidumbre de la propia práctica profesional
considerando los grados de autonomía relativa establecidos por los
alcances y condiciones de su ejercicio profesional.

- Desarrollar aspectos vinculados con la planificación estratégica, lo cual


incluye el llamado “diagnóstico situacional”, herramienta que permite tener
registros de los cambios que cotidianamente ocurren en la organización y

26
permite “actuar situado” de acuerdo con la coyuntura pero apuntando a
sostener los objetivos y finalidad propuestos.

VII. La evaluación de las prácticas profesionalizantes

Sin dudas, la evaluación de las PP es parte de lo que se ha descripto al hacer


referencia a su carácter institucional y va ligado a su planificación. Sólo por la
complejidad que tiene este punto se presenta por separado.

Las PP son, como hemos dicho, instancias formativas que se realicen en


situaciones y contextos propios del mundo del trabajo y la producción. Por
Las PP son, como hemos dicho, instancias formativas que se realizan en
situaciones y contextos propios del mundo del trabajo y la producción. Por
tanto, su evaluación requiere, considerar unos criterios y modalidades de
evaluación cercanos a la práctica laboral aunque resguardando siempre el
carácter formativo propio de estas prácticas.

Lo anterior deja en claro que la evaluación de los estudiantes que realizan PP


es, primordialmente, competencia de la escuela. Sin embargo, en esa
evaluación no puede prescindirse de la perspectiva que puedan brindar otros
actores (externos a la institución) sobre el desempeño de los alumnos durante
el tiempo de desarrollo de las PP. Esto hace posible que la evaluación adquiera
una perspectiva intersubjetiva que la hace más valiosa, más útil en su
posibilidad de comprender cómo se lograron (o se están logrando) los
aprendizajes. Lo que llamamos perspectiva intersubjetiva supone, diversos
sujetos (de la institución y participantes en las PP externos a la institución),
mirando, desde posiciones complementarias y articuladas un mismo objeto de
evaluación: el aprendizaje de los estudiantes en el transcurso de las PP. Esta
decisión tiene, sin dudas, impacto en las acciones que desde las instituciones
educativas deben llevarse a cabo para proyectar y realizar la evaluación.

La perspectiva intersubjetiva en la evaluación de las PP es un insumo más que


interesante para que las instituciones educativas puedan tener registro de qué
sucede con sus estudiantes, casi egresados, al tomar un contacto más
permanente con el sector socio productivo, detectar limitaciones o vacancias en
la formación, considerar innovaciones institucionales o curriculares, etc. El foco
de la evaluación estará puesto, por un lado, en el proceso desarrollado y los
resultados alcanzados por los estudiantes (actores principales del proyecto) y,
por el otro, en el proyecto mismo de PP en todas sus instancias (desde el
diseño hasta el mismo proceso de su evaluación, los actores intervinientes, las
acciones desarrolladas, los entornos y condiciones de implementación, etc.) y
sus repercusiones institucionales.

27
Esto supone que la evaluación de las PP refiere a:
o el proceso desarrollado y los resultados alcanzados por los estudiantes
en el transcurso de las PP;
o el proyecto mismo de PP en todas sus instancias (desde el diseño hasta
su evaluación, los actores intervinientes, las acciones desarrolladas, los
entornos y condiciones de implementación, etc.);
o las repercusiones institucionales del desarrollo y funcionamiento de las
PP.

Cada uno de los aspectos que acabamos de señalar, constituye en sí, un


objeto de evaluación diferente y supone que la evaluación debe ser realizada
por actores diversos con criterios y propósitos c consensuados y comunes.

a. Sobre la evaluación del proceso desarrollado y los resultados


alcanzados en la PP.

En tanto las PP son las instancias formativas que más se aproximan a las
situaciones de trabajo, su evaluación se asemeja a los criterios y metodologías
aplicados en la práctica laboral, aunque debiendo preservar siempre el carácter
formativo propio de estas prácticas.

En consonancia con la misma definición de PP, que demanda un traspaso


progresivo de la responsabilidad y gestión del aprendizaje de los docentes a los
estudiantes, la evaluación es asumida por actores diversos, entre ellos los
mismos alumnos. Desplaza al docente de su clásico rol de evaluador exclusivo
y demanda una visión capaz de integrar la perspectiva de los estudiantes, los
docentes –en rol de asesores y consultores expertos-, y otros agentes internos
y externos a la institución involucrados de uno u otro modo en el proyecto
(destinatarios, consultores, asistentes, tutores, etc.). De allí la relevancia de
comunicar y someter a consideración de los involucrados (especialmente de las
diversas jerarquías de la institución) los criterios y condiciones de la evaluación.

Para dar coherencia a los diversos actores es imprescindible que los criterios,
modalidades y estrategias o instrumentos para la evaluación, sean
consensuados, acordados y, eventualmente, construidos en conjunto. Al
trabajar sobre estos acuerdos, deberá considerarse tres momentos de la
evaluación de los estudiantes: evaluación inicial, en proceso y evaluación final.
Estos son sólo distintos momentos de un mismo proceso evaluativo y los tres
se integran e implican sustantivamente en el desarrollo en sí del proyecto. En
consecuencia, no se trata de generar instancias evaluativas ad hoc (ej., una
evaluación final integradora, exámenes parciales a lo largo de la experiencia,
etc.) sino de identificar momentos, criterios y mecanismos evaluativos en el
marco del mismo proyecto, que lleven a enriquecer la práctica de los
estudiantes y a producir las mejoras correspondientes en él.

28
La evaluación inicial se orientará a comprobar las capacidades,
conocimientos, habilidades, etc. de cada estudiante, partícipes del proyecto,
respecto a aquellas que el desarrollo del proyecto exige. Además, debería
orientar las acciones formativas (actualización de conocimientos, manejo de
una técnica, etc.) en apoyo de los alumnos que lo requieran. Esta evaluación
debe realizarse al iniciar el proyecto y en los puntos intermedios que se
establezcan, en función de las necesidades de los alumnos y la naturaleza y
avances del proyecto.

La evaluación durante el proceso se orientará a obtener información durante


el desarrollo de las PP, acerca de: la pertinencia y eficacia en la realización de
los procesos de trabajo de acuerdo al perfil profesional, al contexto y entorno
en el que se desarrollan, al proyecto y sus finalidades; la puesta en juego por
parte de los estudiantes de las capacidades, actitudes y desempeños
personales y grupales requeridos por la situación de trabajo; la reflexión que
realizan individual, grupal y colectivamente sobre su propia práctica y la de sus
pares; las necesidades de ajustes y correcciones de prácticas y rumbos de
acción. La metodología a aplicar para la evaluación durante el proceso se
ajustará al formato que asuma la PP (pasantía, proyecto productivo, proyecto
comunitario, prestación de servicios, etc.).

Será importante combinar al menos tres tipos de evaluación:

o Auto-evaluación: con el fin de que los estudiantes analicen críticamente


su práctica contrastándola con criterios de desempeño, las metas
mediatas e inmediatas y con la finalidad de su acción; sean capaces de
reconocer las debilidades y fortalezas de sus decisiones y de su hacer, y
de corregir rumbos y realizar los ajustes necesarios.
o Evaluación entre pares: el propósito es que los alumnos desarrollen la
tolerancia ante las opiniones y sugerencias de otros con estatus similar al
propio; y que asuman una reflexión crítica ante los señalamientos
externos y sean capaces de capitalizarlos en beneficio de los procesos
de trabajo individuales y grupales y de los procesos de producción.
o Evaluación de expertos, es decir de docentes en tanto responsables o
asesores del proyecto, de consultores, de tutores u otros agentes
externos e internos a la institución, partícipes principales y secundarios.
La intención es que los estudiantes reconozcan y valoren sus particulares
miradas acerca de los procesos desarrollados, las prácticas y
procedimientos puestos en juego y los logros alcanzados y tengan en
cuenta los parámetros y criterios de validación del sistema productivo.

En la evaluación durante el proceso de desarrollo de la PP, el estudiante


deberá estar acompañado por el docente a cargo, por un miembro de la
organización en la que las realiza y, eventualmente, por quien cumpla el rol de
coordinación de PP. En el caso de que los estudiantes evidenciaran dificultades
en el proceso de su práctica, este seguimiento posibilitaría detectar
tempranamente estas dificultades y generar alternativas para superarlos
(“recuperación parcial”). De acuerdo con esto, la evaluación de los aprendizajes
en las PP sería fundamentalmente fruto de la evaluación en proceso de modo

29
que, si se realiza un adecuado andamiaje y monitoreo, evitaría cualquier
posibilidad de desaprobación. No debe perderse de vista que los estudiantes
están poniendo en juego algunos aprendizajes que ya han sido evaluados en el
transcurso de su trayectoria formativa.

En tales circunstancias, la evaluación final debería no ser más que el


momento de cierre del mencionado proceso. Los criterios de esta instancia de
evaluación se enfocan en las capacidades y aprendizajes requeridos y puestos
en juego en el desarrollo del proyecto, en el proceso de trabajo, en la situación
y contexto particular; el dominio de metodologías y procedimientos específicos;
la adecuación de la actividad del o de los estudiantes a las condiciones
objetivas y subjetivas de trabajo; la implementación de los requisitos de
seguridad; el control de la calidad; la protección del medio ambiente; etc.10

 ¿Cómo abordar situaciones de “no aprobación de las PP” en los


tiempos previstos?

En el caso de que un estudiante no alcanzara en su totalidad los objetivos


propuestos, se recomienda la elaboración de un proyecto ad hoc, focalizado en
los objetivos en cuestión. Otra alternativa es que el estudiante participe o
realice un nuevo proyecto en período de receso escolar o bien que se incorpore
en un nuevo grupo, con un proyecto equivalente, en la cohorte siguiente –
preferentemente, a principios de año-. En cualquier caso, se trata de evitar que
los estudiantes deban “recursar las PP” ya, la experiencia indica, que existe el
riesgo de sobrepasar los tiempos y dificultar su situación de egreso.

En los casos en que sea ineludible la “desaprobación de las PP” (por


inasistencias reiteradas, imposibilidad de implementar el proyecto, etc. ) o ante
la imposibilidad de que el alumno sea evaluado en el ciclo de cursado regular,
se sugiere la realización de un proyecto de PP –individual o grupal, si se diera
esta posibilidad- que abarque las funciones/subfunciones del perfil profesional
y, eventualmente, focalice en aquellas más relevantes, en las que el estudiante
presentó mayores dificultades. En cualquier caso, además de la instancia de
ejecución del proyecto, será importante hacer hincapié en la argumentación y
reflexión sobre la práctica realizada. En particular, prestar especial atención al
reconocimiento por parte del estudiante de las dificultades evidenciadas en la
primer cursado de las PP, al reconocimiento y rectificación de los errores y a
los fundamentos de la nueva práctica. A lo largo de este proceso, el estudiante
o el grupo contará con la orientación y supervisión del docente de PP.

10
El documento “Evaluación de capacidades profesionales de la ETP de nivel secundario” que se anexa
al presente, da cuenta de las particularidades que, en términos generales, asume la evaluación de los
aprendizajes de la ETP.

30
En el caso de la pasantía –y ante la imposibilidad de reiterarla- será necesario
implementar un proyecto o estrategia alternativa que abarque las funciones
/subfunciones requeridas para su realización. Previamente a esta nueva
instancia es importante trabajar con el estudiante en la revisión de los
conocimientos, capacidades, habilidades, etc. necesarios para un desempeño
eficiente.

En términos generales, las PP en tanto se articulan con situaciones complejas


de la práctica profesional, pueden ser un excelente objeto a evaluar siempre
que se las considere en su integralidad y en la complementación de saberes
que permiten llevarlas a cabo.

b. Sobre la evaluación de proyecto de PP


Hemos dicho que las PP constituyen un proyecto que debe ser parte del
Proyecto que la institución diseñe para sí. Por tanto requiere ser evaluado
considerando entre otras cuestiones:

o en qué medida y de qué modo se lograron los objetivos del Proyecto,


o si fue posible desarrollar las actividades previstas o fue necesario
producir ajustes, qué impacto e interés suscitaron esas actividades en
los estudiantes,
o qué disponibilidad y participación mostraron los actores involucrados en
el proyecto, internos y externos a la institución,
o cuáles fueron las principales dificultades que se presentaron.

Esta información es importante para comprender cómo resultó la


implementación de las PP, qué aspectos son importantes mantener y cuáles
mejorar en el diseño y desarrollo del otros proyectos de PP. Se considera
relevante, por tanto, tener en cuenta las opiniones y puntos de vista de los
actores involucrados externos a la institución educativa. Asimismo, será preciso
contar con los tiempos y las herramientas para una adecuada evaluación desde
la escuela.

c. Repercusiones institucionales del desarrollo y funcionamiento de las


PP
La evaluación de las PP ofrece información pertinente para analizar y evaluar
algunos aspectos que hacen a la formación que ofrece la institución educativa.
Tanto los aciertos como las dificultades recurrentes que presentan los
estudiantes en las PP brindan información relevante y clave, proveniente de
diversas fuentes, entre ellas del sector socio productivo, del ámbito de
académico o de investigación o de la comunidad. En particular, esta lectura de

31
las PP permitiría incidir en aquellas cuestiones de la institución que pueden
obturar la posibilidad de que todos los estudiantes alcancen las capacidades
que están en la base del Perfil profesional.

En consecuencia, el propósito de esta evaluación es generar mecanismos e


información que permitan: mejorar los procesos formativos que se ponen en
juego en las PP y los resultados alcanzables; revisar y producir los ajustes
necesarios en el diseño y desarrollo de proyectos de PP y de su articulación
con otras instancias formativas previas y simultáneas; mejorar los mecanismos
de gestión institucional y procesos curriculares que se requieren para la
implementación de este campo formativo; revisar la propuesta y prácticas
curriculares de la institución, con miras a una mayor y mejor adecuación a los
requerimientos que plantea el perfil profesional, concretado en las PP y
entendidas como su máxima expresión formativa.

32
Anexo I
Orientaciones para el diseño de Proyectos de Prácticas Profesionalizantes

Las consideraciones de carácter teórico presentadas en el cuerpo del


documento, oficiarán al modo de una caja de herramientas que se utilizará a la
hora de diseñar y poner en práctica las PP. Se propone, operacionalizar, tales
consideraciones en preguntas o ítems que sirvan como pautas para diseñar
las PP. Si bien las guía orientaciones propuestas se dirigen al nivel
institucional, va a ser imprescindible establecer relaciones con el nivel
jurisdiccional.

La pregunta más general que habrá que responder se refiere a:


¿Cuál /es es/ son las PP más adecuadas y pertinentes para la formación del
técnico en esta escuela?

 En primer lugar se debe considerar el Perfil Profesional del Técnico


que se está formando, en este caso, a través de las PP. Desde el Perfil
Profesional va a ser posible no sólo saber qué actividades deberían
realizar los estudiantes así como los grados de autonomía exigibles.
Según esto, la consideración del Perfil Profesional debería dejarnos en
claro:

o ¿Qué actividades debe realizar el estudiante en el transcurso de las


PP?
o ¿Qué actividades NO debe realizar el estudiante en el transcurso de
las PP? Sea porque exceden los requerimientos del Perfil Profesional
“hacia arriba” (tecnicaturas superiores o estudios de nivel
universitario) o “hacia abajo” (exigencias referenciadas la Formación
profesional).

 La segunda cuestión se refiere a dónde se van a realizar las PP. Esto va


de la mano de otra pregunta: ¿Cuáles son las posibilidades, oportunidades,
restricciones, necesidades del contexto socio productivo y comunitario en el
que está inserta la escuela?

La posibilidad de dar respuesta a estas preguntas supone realizar un


diagnóstico de ese contexto en clave de las posibilidades que ofrece para
la realización de las PP. Es este uno de los asuntos por el cual resulta
fundamental la consideración de las PP como cuestión institucional y esto
por dos razones: por un lado porque es deseable que las instituciones de
ETP cuenten con ese diagnóstico para que sea utilizado por los diferentes

33
docentes, y, por otro, porque la complejidad de esta tarea va a requerir del
aporte de la mayor cantidad posible de actores institucionales.
Contar con ese diagnóstico empieza a responder la pregunta por “donde
realizar las prácticas” pero exige, además,

o Tomar contacto con los posibles oferentes para indagar posibilidades y


establecer acuerdos respecto a las PP (qué debe y qué no debe hacer
un estudiante).

o Considerar los resguardos necesarios en términos de normativas,


convenios, seguros, etc. Aquí nuevamente cobra fuerza la dimensión
institucional y su vínculo con la jurisdicción educativa.

 Un tercer aspecto se refiere al cómo de la realización de las PP. Las


respuesta que demos a los dos puntos anteriores empiezan a establecer
este “cómo” pero será preciso considerar algunos recaudos más. Ellos
son:

o ¿Cómo se garantizará la participación de todos los estudiantes en las


PP y, si fuera posible, en más de un formato?
o ¿Cómo compatibilizar los tiempos de PP y los de la institución
educativa?
o ¿Qué articulaciones con el sector socio productivo y comunitario
serán necesarias para pensar en común lo que debe suceder en las
PP?
o ¿Qué articulaciones con otros actores (dentro y fuera de la institución
educativa) serán necesarias para sostener y acompañar el desarrollo
de las PP?
o ¿Qué tiempos van a dedicarse a la reflexión sobre las PP en la
escuela?

 Otro aspecto a considerar se refiere a ¿cómo se va a evaluar los


aprendizajes de los estudiantes durante las PP?

o ¿Cómo se va a construir el aprendizaje-objeto a ser evaluado, es


decir el qué de la evaluación?
o ¿Cuáles serán los instrumentos requeridos para dar cuenta de la
complejidad de ese objeto?
o ¿De qué modo se establecerán criterios comunes entre la escuela y
el ámbito en que se desarrollen las PP?

 Por último será preciso considerar:

34
o ¿Quiénes y cómo evalúan el modo en que se llevaron a cabo las PP?
o ¿Cómo se procesa institucionalmente y con propósitos evaluativos, el
modo en que los estudiantes se desempeñan en las PP?

35
Anexo II

Plan de Actividades

¿Cómo entendemos el Plan de Actividades?

Un Plan de actividades es, en este caso, un acuerdo entre el docente de PP,


uno o más alumnos y una empresa, organismos públicos o privados, etc. en el
que se establece fundamentalmente las actividades y tareas que se realizarán
mientras se lleve a cabo la práctica profesionalizante.

Se trata de un Plan que se elabora de manera conjunta entre la escuela y los


oferentes o instituciones del sector socio-productivo, comunitario y/o científico
tecnológico en los que se realizan las PP.

La escuela resguarda y garantiza que dicho Plan esté en un todo de acuerdo


con las capacidades profesionales específicas del Perfil Técnico Profesional
correspondiente y la empresa u organismo oferente establece que sectores,
tareas y actividades dispondrá para estas prácticas.

Componentes de un Plan de actividades:

 Especialidad: especificar la especialidad de la tecnicatura a la que se


corresponde.

 Objetivos formativos: explicitar el aporte que se espera que las prácticas


realicen en el aprendizaje de los alumnos.

 Objetivos tecnológicos, económicos y sociales: Estos tipos de objetivos


hacen referencia a los propósitos del proyecto en relación con la
producción de bienes o realización de servicios –más allá de sus
finalidades formativas-.
o Los objetivos sociales aluden a la calidad de vida de las personas, a
bajar el impacto ambiental, etc.
o Los objetivos tecnológicos se refieren, por ejemplo, a ciertas
tecnologías que se pretenden desarrollar o incorporar para mejorar el
proceso productivo.
o Los objetivos económicos, si los hubiera, están relacionados con el
impacto que tendrá la economía, como por ejemplo, incremento en el
nivel de facturación, apertura a nuevos mercados, minimización de
costos, etc.

36
Pueden explicitarse los tres tipos de objetivos o los que correspondan a la
práctica implementada.

En términos generales, un Plan de actividades debería contener:

 Duración, días y horarios: explicita la cantidad de meses, semanas, días


y horarios en los que se desarrollará la práctica profesionalizante.

 Fecha de inicio y de finalización de la PP.

 Sede o espacio: lugar en el que se desarrollarán las PP.

 Sector/es: en el caso de que la PP se desarrolle en las locaciones de un


oferente externo a la escuela se especificará el o los sector/es
específico/s en el/los que los estudiantes realizarán sus actividades
formativas (cuando corresponda).

 Alumnos que cumplirán con el presente Plan: cantidad de alumnos,


datos personales (Nombre y apellido, DNI, domicilio, etc.)

 Actividades que realizarán los estudiantes: se detallan todas las


actividades y tareas que realizarán los estudiantes, su gradualidad y
modalidad de rotación.

 Docente a cargo del seguimiento de los alumnos

 Instructor /tutor/es asignados por el oferente (en caso que corresponda).

Como cualquier otra planificación, el Plan de actividades deberá ser


monitoreado durante su desarrollo y evaluado al finalizar, de modo de realizar
los ajustes y mejoras necesarios.

37
Anexo III

Programa Institucional de PP

Este Anexo tiene por objeto presentar orientaciones generales, con un posible formato organizativo, en relación a las principales funciones del
Coordinador Institucional de PP. El mismo contempla tres etapas de trabajo:

 Diagnóstico institucional y del contexto situacional para pensar las PP


 Organización y puesta en marcha del Programa.
 Evaluación del Programa institucional de PP

Información previa a considerar

 Institución:
 CUE:
 Tecnicatura:
 Director/a:

 Coordinador/a de PP:
 Perfil:
 Mail / Tel. contacto:

 Año de inicio del programa:


 Vigencia:
 Tecnicatura/s:
 Espacios de PP involucrados:
 Cantidad de docentes involucrados:
38
Primera etapa: Diagnóstico institucional y del contexto para diseñar las PP

El Coordinador de PP relevará las variables más relevantes tanto al exterior como al interior de la institución para tener la mayor cantidad de
datos posibles a disposición al momento de diseñar, y luego consensuar con el resto de los actores institucionales involucrados, el Programa
Institucional Anual de PP.

1. Diagnóstico del medio socio productivo -comunitario y científico tecnológico en relación a la tecnicatura de las PP que debe programar.

Para realizar este primer diagnóstico se proponen diversos instrumentos y técnicas, de acuerdo a la diversidad y variedad de actores, que el
contexto brinde para triangular diversas fuentes de datos de manera tal de enriquecer el mismo.

Por tanto será de utilidad consultar fuentes de información tales como:

 Censos, encuestas o datos económico- sociales de la zona en la que se encuentra la institución (sean las fuentes de carácter nacional –
Indec- o de los departamentos de estadística provincial)

 Datos provenientes de las Cámaras de industriales, Pymes, productores y comerciantes.

 Datos provenientes de los CoPETyP (Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción), sindicatos, etc. Parques industriales

 Resultados aportados por el proceso de Autoevaluación Institucional (AEI), específicamente el apartado destinado a PP.

 Entrevista a “personajes claves” que puedan aportar información relevante,

39
Es necesario, asimismo, que el Coordinador haga un recorrido pormenorizado por la zona en que se encuentra la Institución con el propósito de
relevar la existencia de los actores que, muchas veces, no figuran en estadísticas o datos formales: pequeños talleres, cooperativas,
organizaciones sociales, civiles, Ong´s y todo aquel ámbito en que considere sea posible realizar una PP.

2. : Registro del relevamiento de la zona en que está inserta la escuela.

Tipo de (marque con una cruz) Sector Subsector Cantidad de Capacidad de Participaron de ¿Hay convenio /
organización empleados/as – actividades en experiencias de acuerdos
trabajadores/as relación al Perfil PP? (si contesta firmados?
participantes (alta/media/baja) que sí avance
en la próxima
columna)
Del sector socio - Empresas
productivo Organismo público.
Cámaras empresarias.
Cooperativas
Colegios Técnicos.
Otros
Del sector socio - Organismo público.
comunitario Organizaciones de la
sociedad. civil
Sindicatos,
Cooperativas, Otras
instituciones. Educativas.
Otros

Organizaciones Universidades
del sector Institutos de
científico investigación
tecnológico INTA
INTI
CONEA
IFD
CFI CIN
Otros

40
3. Proyectos vigentes en la institución (independientemente del año/ tecnicatura o carácter del proyecto)

Descripción de la vinculación (asesoramiento Actor con el que se vinculó Año ¿Continúan en contacto?
/participación en ferias, técnicamente, exposiciones,
muestras/ etc.)

4. Proyectos de PP previos y/ o vigentes en la institución (descripción, cantidad de destinatarios, formatos, duración, intensidad de actividades vinculadas al perfil)

Plan PP 1 Plan PP 2 Plan PP 3


Tecnicatura
Año
Docente
Formatos involucrados
Descripción
Cantidad de estudiantes participantes
Duración
Cantidad de años que se viene desarrollando
Modalidad de evaluación

41
5. Diagnóstico cuantitativo y cualitativo en relación a análisis de:

 Posibilidades y dificultades que brinda el entorno.

o En cuanto a cantidad de organizaciones


o En cuanto a diversidad de tipo de instituciones
o En cuanto a diversidad de sectores de actividad
o En cuanto a posibilidades de trabajo en funciones de perfil

 Posibilidades y dificultades en relación a los proyectos (de diversa índole) que se llevan adelante en la institución
 Posibilidades y dificultades en relación a los Planes de PP vigentes en la Institución.

6. Los docentes a cargo de los espacios de PP trabajan además en:

Sí No Función
El mundo socio-productivo
El sector comunitario
El sector científico tecnológico
Otros

42
7. ¿Hay otras instituciones técnicas con las que puedan tener que “compartir” las organizaciones en las cuales se realicen PP?

PRODUCTO FINAL: Informe de Diagnóstico del contexto socio productivo, comunitario, científico tecnológico a nivel local y regional y de la
Institución educativa

Segunda etapa: Organización y puesta en marcha del programa

A partir del Informe diagnóstico elaborado, se propone definir un posible programa de trabajo institucional, el cual es recomendable fuera
validado institucionalmente por docentes y personal directamente involucrado en el desarrollo del mismo.

1. Plan de Trabajo

o Objetivos
o Diagnóstico
o Actividades
o Responsables
o Criterios y modalidad de evaluación

2. Estrategias de acercamiento al mundo socio-productivo y comunitario

43
A partir del cuadro N° 1 se propone poder complementarlo con un trabajo, ya más acercándonos a los actores identificados, y pudiendo
establecer concretamente contacto en relación al propósito del mismo.

Actor (Nombre de Interlocutor Principales aspectos Principales aspectos Necesidades para incorporar
empresa/ organismo/ responsable favorecedores obstaculizadores11 PP a su institución
cooperativa/ etc.)

o Cronograma de trabajo anual / bianual / trianual

o Aspectos normativos (acuerdos marco, convenios, seguros, etc.)

o Evaluación del entorno de aprendizaje para el desarrollo de las PP

11
temores/ desconocimiento/ dificultades operativas/ falta de personal/ etc.

44
Factores necesarios Estado Estado Estado Estado Estado
Materiales Existentes Por incorporar Recurso Costo Financiamiento
 Infraestructura externo
 Equipamiento
 Insumos
 Elementos de
seguridad personal
 Traslados
 Otros
Humanos
 Docentes
 Instructores
 Capacitación
 Asistencia técnica

3. Instrumento de seguimiento y evaluación para las visitas

 Cronograma de visitas a las instituciones en que se realicen las PP

 Cronograma de reuniones de trabajo y reflexión sobre la práctica con docentes y estudiantes

45
Tercera etapa: Evaluación del Programa de PP

Cantidad de cursos que participaron de PP

Cantidad de estudiantes que participaron de PP

Cantidad de organizaciones nuevas que se vincularon

Cantidad de convenios firmados con organizaciones antiguas

Cantidad de convenios firmados con organizaciones nuevas

Cantidad de acuerdos extendidos para próximos años

Porcentaje de cobertura de PP a nivel institucional

1. Principales dificultades encontradas para el desarrollo del programa.

 Organizativas
 En relación al contexto de vinculación

46
 En relación a la posibilidad de los estudiantes de cumplimentar los requerimientos y actividades propuestas;
 Necesidad de revisión en relación a los espacios curriculares y/o prácticas docentes en función de las vacancias detectadas.

2. Principales necesidades para el comienzo del próximo año


3. Principales líneas de trabajo establecidas para el año próximo.

47
Anexo IV

Capacidades básicas, capacidades profesionales básicas y capacidades


profesionales específicas12

El concepto de capacidades

Las capacidades son saberes complejos que posibilitan la articulación de


conceptos, información, técnicas, métodos, valores para actuar e interactuar en
situaciones determinadas en diversos contextos. Estos saberes complejos
ponen en relación el pensar en una situación particular con el material
relevante de la misma.13

La Escuela Técnica asume un diseño curricular, que hace a la formación y que


parte de la dinámica profesional expresada en un perfil profesional en
particular.

Esto implica un enfoque pedagógico curricular que busca el desarrollo en la


persona de capacidades básicas, profesionales básicas y profesionales
específicas. Éstas, en conjunto, permiten a la persona, al cabo del proceso
formativo y a lo largo de su desarrollo profesional manifestar la cualidad
técnica y la cualidad profesional de la dinámica profesional.

Para desarrollar el currículo de la Educación Técnica es necesario partir de la


identificación de estos tres tipos de capacidades. Las capacidades
profesionales básicas constituyen un componente común a la formación de
todo técnico. Las profesionales específicas en cambio, corresponden a cada
una de las especialidades.

Las Capacidades básicas

Las capacidades básicas desarrolladas en la persona contribuyen a la


concepción integradora y holística de su accionar como ciudadano. Tal como
indica su nombre, están en la base de todo desempeño y, por lo tanto, tienen
un valor en la formación general. Son, además, el núcleo y soporte de un
conjunto de otras más específicas, que hemos enunciado como “capacidades
profesionales básicas” y “capacidades profesionales específicas”.
Entre ellas se deben considerar:
 Las capacidades que refieren a los procesos cognitivos necesarios para
operar con símbolos, representaciones, ideas, imágenes, conceptos,
principios, leyes y otras abstracciones que se encuentran en la base

12
Lo expresado en este anexo retoma las definiciones expresadas del documento de
trabajo titulado “Las capacidades a desarrollar en la educación técnica” elaborado por
la Dirección Nacional de Educación Técnico y Profesional del INET, 2011.
13
Res. CFCyE Nro. 261/06
48
para la construcción de las demás. Incluyen habilidades analíticas,
creativas, asociativas y metacognitivas, para el razonamiento, entre
otras.
 Las capacidades que refieren a un saber hacer, a una puesta en acto. Si
bien suponen e implican saberes intelectivos y valorativos, se
manifiestan en una dimensión pragmática. Incluyen habilidades
comunicativas, tecnológicas y organizativas.
 Las capacidades que refieren a la participación de la persona como
miembro de un grupo en los ámbitos de referencia próximos y en
contextos más amplios, no inmediatos a la cotidianeidad.
 Las capacidades que se refieren a la posibilidad de aprender por sí
mismo aprovechando sus capacidades en función de los recursos del
medio para aplicar y adaptar un conocimiento y habilidad nuevos en
situaciones familiares y cambiantes.

El proceso de constitución de capacidades básicas debe tener en cuenta tres


dimensiones:
 Dimensión ética y ciudadana: para brindar a los estudiantes una
formación que profundice y desarrolle valores y actitudes vinculados con
la elaboración de proyectos personales de vida, con la integración a la
sociedad como personas responsables, críticas y solidarias y como
ciudadanos en una sociedad democrática.
 Dimensión propedéutica: para garantizar a los estudiantes una sólida
formación que les permita continuar sus procesos de formación
desarrollando capacidades permanentes de aprendizaje.
 Dimensión de preparación para la vida profesional (según los cuatro
sectores de actividad: Industria, Servicios, Agropecuario, y
Construcciones): para ofrecer a los estudiantes una orientación hacia
amplios campos del mundo del trabajo y el conocimiento, fortaleciendo
las capacidades que les permitan adaptarse flexiblemente a sus cambios
respectivos y aprovechar sus posibilidades.

En una primera formulación estas capacidades básicas forman parte de la


dinámica de los saberes fundamentales:

 Pensar y comunicarse adecuadamente haciendo uso del lenguaje oral y


escrito, del lenguaje matemático, del lenguaje corporal y de los
lenguajes artísticos, de tecnologías como las informáticas, gestionales y
otras y de procedimientos sistemáticos de análisis y resolución de
problemas
 Adquirir, integrar y aplicar conocimientos provenientes de distintos
campos y disciplinas tales como la literatura, las lenguas y la filosofía, la
matemática, las ciencias naturales y la tecnología, las ciencias sociales,
la historia, la geografía, las artes y la educación física.
 Trabajar y estudiar eficientemente demostrando responsabilidad y
compromiso con los valores personales, éticos, sociales y cívicos
necesarios para contribuir al desarrollo de una sociedad democrática y
pluralista.
49
Cabe aclarar que contar con una propuesta de seis o siete años de formación
ofrece las mejores oportunidades de comenzar tempranamente el trabajo con
estas capacidades, sin que ello implique anticipar opciones vocacionales de los
estudiantes.

Las capacidades profesionales básicas

Las capacidades profesionales básicas resultan de un primer nivel de


desagregación y especificación de las capacidades básicas. Contribuyen a la
concepción profesional de la formación del técnico. Aluden a cuestiones
generales y comunes a cualquier técnico con independencia de la especialidad.

Entre éstas se deben considerar:


 Interactuar y comunicar: se refiere a la capacidad de interacción y
comunicación presente en toda relación humana y actividad social y la
necesidad de establecerla considerando el respeto y rescate de la
cultura y los saberes de las distintas personas y ámbitos donde se
desarrolla su vinculación social y actividad profesional.
 Programar y organizar: se refiere a la capacidad de formular y
desarrollar proyectos significativos y viables en función de objetivos y de
los recursos disponibles, analizando condiciones de rentabilidad y
sustentabilidad.
 Analizar críticamente: se refiere a la lectura de los contextos sociales en
los que actúa más allá de lo observable, con capacidad para identificar
causas y formular hipótesis consistentes con las situaciones dadas.
 Procesar información: se refiere a la capacidad de generar información
de distintas características a partir de distintas fuentes y a la obtención
de datos necesarios para el relevamiento de situaciones para usos
específicos.
 Resolver problemas: se refiere a la capacidad de articular saberes de
distinto tipo en situaciones concretas para enfrentar los problemas de
manera realista y objetiva; planificar en forma sistemática métodos
básicos para llegar a soluciones satisfactorias, con creatividad y
originalidad en el uso de tecnologías estándares.
 Controlar: se refiere a la capacidad de detectar en tiempo y forma errores,
seleccionar los mecanismos de control entre los disponibles en su ámbito
de desempeño, identificar las discrepancias respecto de lo esperado y
anticipar y prevenir las consecuencias del error.
 Accionar: se refiere al actuar, ejercer una acción, obrar, trabajar,
ejecutar, producir un resultado, hacer funcionar, maniobrar, el hacer
algo, el producir un efecto en situaciones de trabajo en donde la persona
ejerce un control de lo que está haciendo a partir de un conocimiento
previo, es decir, “sabe” cuáles serán los efectos de su “operar”.

50
A continuación se hace un desarrollo más pormenorizado de cada una de estas
capacidades.

o Capacidad de interactuar y comunicar.


Se refiere a la capacidad de interacción y comunicación presente en toda
relación humana y actividad social y a la necesidad de establecerla
considerando el respeto y rescate de la cultura y los saberes de las distintas
personas y ámbitos donde se desarrolla su vinculación social y actividad
profesional.

Implica el reconocimiento de los demás como personas con necesidades e


intereses propios, respetando credos, culturas, orígenes y ocupaciones
laborales; actuando de acuerdo a principios democráticos en todos los ámbitos
de la participación social y profesional, la participación en los procesos de
trabajo y producción de acuerdo a pautas éticas que tengan en cuenta el
bienestar y seguridad de las personas y la preservación de los ámbitos de
trabajo; y el compromiso con los problemas de la comunidad en el ejercicio de
la actividad profesional.

Implica la capacidad de relacionarse con otros de forma adecuada a los


distintos actores, contextos y objetivos característicos del ámbito u
organización en la que actúa. Asimismo, se refiere a la capacidad de establecer
vínculos con empatía, comprender contextos y situaciones, posibilitar la
participación de la gente y comprometerse con la comunidad. Se vincula con
identificar y comprender las necesidades deseos y opciones de los grupos
internos y externos de su localidad. Identificar y diferenciar estrategias de
comunicación creativas y adecuadas a las necesidades y objetivos de
marketing, participación comunitaria y movilización social de organizaciones y
comunidades del contexto inmediato.

Se refiere, también, a la capacidad de trabajar en equipo operando como un


factor positivo en la acción grupal; establecer vínculos, con pares,
subordinados y superiores, escuchar y respetar a los demás, pares,
subordinados y superiores.

Implica, asimismo, la posibilidad de conducir actividades y procesos de


comunicación activa que estimulen la integración y la participación de la
audiencia, transmitiendo información técnica en lenguaje claro y ameno.
Realizar acciones que mejoren las relaciones entre los individuos y/o los
grupos previendo y/o evitando y/o enfrentando conflictos y situaciones
desagradables, negociando soluciones y construyendo redes de contacto entre
los diversos actores.

Supone adaptar su lenguaje al de los interlocutores y realizar un esfuerzo por


tomar en cuenta la perspectiva de los otros, saber leer los mensajes implícitos
presentes en toda comunicación, poder generar informes puntuales /
periódicos, escritos u orales utilizando el lenguaje apropiado a cada
circunstancia e interlocutor.

51
o Capacidad de programar y organizar.

Se refiere a la capacidad de formular y desarrollar proyectos significativos y


viables en función de objetivos y de los recursos disponibles, analizando
condiciones de rentabilidad y sustentabilidad. Implica la capacidad de ordenar y
planificar eficientemente tanto las actividades propias y las del ámbito de
trabajo, como las de los grupos con los que trabaja para garantizar la calidad
de su desarrollo en función de los objetivos de la organización.

Asimismo, implica programar en función de prioridades, de información


relevada, y de posibilidades propias, establecer y cumplir cronogramas, adaptar
las programaciones anteriores a las necesidades presentes y/o futuras
detectadas, analizar costos, recursos y resultados, aplicar mecanismos de
evaluación y operar los ajustes y cambios necesarios. Verificar las necesidades
de materiales, insumos y elementos necesarios para el desarrollo de una
actividad y organizar procesos de producción y trabajo. Gestionar la adquisición
y almacenamiento de insumos, materiales y elementos. Realizar la gestión
administrativa, contable y fiscal, aplicando la legislación correspondiente en
cada caso. Gestionar recursos humanos y la gestión comercial de la actividad.
Programar y organizar las actividades de mantenimiento y reparaciones.
Evaluar y decidir sobre las medidas correctivas que correspondan frente a
descomposturas o roturas.

o Capacidad de analizar críticamente.

Se refiere a la lectura de los contextos sociales en los que actúa más allá de lo
observable, con capacidad para identificar causas y formular hipótesis
consistentes con las situaciones dadas. Implica, en consecuencia, la capacidad
de observar, interpretar, evaluar situaciones detectadas sin prejuicios
preconceptos o preceptos dogmáticos y la toma de posición frente a diferentes
fenómenos sociales, juzgando los problemas desde el punto de vista de las
situaciones, cuestiones, propósitos y consecuencias implícitas.

Se refiere también a la capacidad de actuar con una mirada analítica y crítica


en el uso y aplicación de la tecnología y de sus efectos económicos, sociales y
ambientales; reconocer la responsabilidad de la sociedad en la conservación
de recursos humanos y naturales y un criterio personal sobre la relación que
debe darse entre conservación de recursos naturales y las necesidades
básicas de la población; y evaluar el papel de los factores económicos, políticos
y culturales en las condiciones de vida de la población.

Se refiere también al análisis de su propia actuación y de los resultados de la


misma (capacidad autocrítica) con propósitos de mejorarla.

52
Asimismo, implica la posibilidad de formarse una opinión propia a partir del
examen de distintos puntos de vista, expresarla con claridad y sostenerla con
convicción y modificar la opinión sostenida cuando el examen de la evidencia y
la argumentación lo exigen.

o Capacidad de procesar información.

Se refiere a la capacidad de generar información de distintas características


a partir de distintas fuentes y a la obtención de datos necesarios para el
relevamiento de situaciones para usos específicos. Incluye la capacidad para
detectar el tipo de información requerida, generar y aplicar los instrumentos
correspondientes, llevar el registro y documentación de la información relevada.
La capacidad de trabajar con información también implica el procesamiento de
la misma y su posterior análisis, el uso de la misma en situaciones específicas
y su presentación adecuada cuando fuere necesario. Supone la identificación y
selección de fuentes de información, obtener la información, analizarla
críticamente y jerarquizarla. Implica, también, elaborarla o utilizarla para los
fines de su actividad, relacionándola con las situaciones y necesidades que la
requieren.

o Capacidad de resolver problemas.

Se refiere a la capacidad de resolver problemas significativos, articulando


saberes de distinto tipo en situaciones concretas; enfrentar los problemas de
manera realista y objetiva; aceptar la objetividad y la planificación sistemática
como métodos básicos para llegar a decisiones satisfactorias; aceptar la
conveniencia de efectuar experimentos simples y tomar decisiones tentativas a
pesar de tener información incompleta; articular diferentes saberes y procesos,
combinándolos de manera que formen una estructura, teniendo en cuenta el
mejor aprovechamiento de los recursos productivos disponibles y conocer las
estructuras, conjunto de principios e interrelaciones, que presentan una visión
completa de una situación problemática y ser capaz de aplicar estos principios
en diferentes contextos, lo que implica aplicar principios o generalizaciones
científicas en situaciones nuevas, poner en juego el pensamiento sintético, la
captación holística de las estructuras conceptuales, la habilidad cognitiva para
el abordaje de la complejidad, la detección de las relaciones entre las partes, el
explorar caminos alternativos, la búsqueda de respuestas y de la información
necesaria para construirlas, el aceptar la incertidumbre y el saber transferir por
analogía lo aprendido a otros contextos similares.

Implica adquirir una visión del conjunto sin perder las propiedades propias de
los distintos procesos y elementos que los integran, de entender su ámbito de
desempeño como un sistema y de visualizar sus interacciones con el entorno.
Implica utilizar rigor para resolver un problema, llegar hasta las últimas
instancias, dejándolo totalmente resuelto en sus detalles en forma precisa,
exhaustiva y relacionándolo armoniosamente con el todo, identificar las
distintas alternativas de solución de un problema y las estrategias necesarias

53
para desarrollarlo, seleccionando la más adecuada; aplicar la simultaneidad de
pensamiento lo que permite tener en cuenta, en el mismo momento: la
funcionalidad, economía, facilidad y rapidez de ejecución, solidez, calidad,
seguridad del trabajo, fácil mantenimiento y estética. Muchas veces implica
creatividad y originalidad en el uso de tecnologías estándar y una actitud de
predisposición y aceptación al cambio.

o Capacidad de controlar.

Se refiere a la capacidad de controlar y aplicar con responsabilidad social las


normas de conservación, evitando el derroche innecesario de materiales,
preservando el medio ambiente y las normas de seguridad e higiene en el
trabajo.

Detectar rápidamente errores posibles, seleccionar los mecanismos de control


entre los disponibles en su ámbito de desempeño, identificar las discrepancias
respecto de lo esperado, corregir y registrar las diferencias detectadas,
anticipar y prevenir las consecuencias del error. Involucra la capacidad de
verificar adecuadamente la integridad de la información cuyo registro y
procesamiento le es asignado, como de la información para llevar a cabo sus
actividades.

Concebir a la evaluación como un proceso permanente de toda actividad


productiva o de servicios. Elaborar registros que posibiliten el control del
desarrollo de los procesos productivos y de servicios. Controlar la aplicación de
los planes, normativas y legislaciones. Revisar el estado de los equipos e
instalaciones que intervienen en la producción y en los servicios, detectando
necesidades de reparación.

Evaluar productividad, confrontando los rendimientos e ingresos obtenidos con


lo planificado, detectando causas de mayores o menores niveles de
productividad y proponiendo medidas correctivas. Evaluar la calidad de la
producción y/o servicios, comparando lo obtenido con los estándares exigidos
por los mercados, verificando la correspondencia con la documentación
técnica, las reglas del arte, la aplicación de las normas, códigos, reglamentos,
la aplicación de las normas de seguridad e higiene y el cumplimiento de los
cronogramas de producción e inversiones. Evaluar el rendimiento de los
elementos que intervienen en el desarrollo de las distintas actividades
productivas y de servicios. Elaborar informes de resultados, a fin de posibilitar
la ratificación o rectificación de la orientación y plan de actividades.

o Capacidad de accionar.

54
Se refiere al actuar, ejercer una acción, obrar, trabajar, ejecutar, producir un
resultado, hacer funcionar, maniobrar, el hacer algo, el producir un efecto en
situaciones de trabajo en donde la persona ejerce un control de lo que está
haciendo a partir de un conocimiento previo, es decir, “sabe” cuáles serán los
efectos de su “operar”. Esto es, refiere a la capacidad de dominar y
comprender los principios técnicos o conceptuales que orientan la operación.

Manipular distintos objetos o equipos (componentes, máquinas,


implementos, herramientas, instrumentos, e instalaciones) y aplicar
metodologías, técnicas y procedimientos que intervienen en los procesos de
producción y/o de servicios.

Aplicar las normativas y legislaciones vigentes en toda práctica de


operación.

Conocer y aplicar distintas técnicas de operación. Se relaciona con la


capacidad de controlar las etapas o fases de los procesos tecnológicos de la
producción o de los servicios. Se involucra en el mantenimiento funcional
operativo de las distintas tecnologías que intervienen en distintas etapas de la
producción y/o de los servicios.

Las capacidades profesionales específicas

Las capacidades profesionales específicas desarrolladas en la persona


permiten la manifestación de la dinámica profesional propia de cada uno de los
sectores profesionales. La identificación de cada una de estas capacidades se
corresponde con el Perfil Profesional desarrollado.

Para cada Perfil Profesional, la formulación de capacidades profesionales


específicas se realiza siguiendo los siguientes lineamientos:

 Articulan saberes diversos en unidades significativas: el conocimiento, el


acceso y el uso de teorías e informaciones; el dominio de procedimientos y
las habilidades y destrezas para aplicarlos en circunstancias diversas; el
desarrollo de actitudes y la aplicación de valores y criterios de
responsabilidad social en situaciones concretas.

 Movilizan e integran competencias fundamentales en relación con


problemas específicos del campo profesional, tales como la capacidad de
comunicarse, de razonar matemáticamente, de resolver problemas, de
trabajar con otros, de trabajar con información, de gestionar recursos.

55
 Están abiertas a distintas contextualizaciones en función de las diferentes
realidades sociales y productivas en las que se desarrollan los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

 Constituyen resultados de aprendizaje que deben poder ser evaluados. Su


formulación incluye la identificación de las evidencias que permiten al
docente, al propio estudiante y –eventualmente– a un tercero, elaborar un
juicio evaluativo fundado acerca de su adquisición. En el proceso de
aprendizaje, el desarrollo de las capacidades profesionales requiere
evidencias de distinta naturaleza que deben poder ser registradas para
posibilitar el proceso de evaluación. Las formas de obtención de estas
evidencias deben adecuarse a la naturaleza de las capacidades que se
proponen alcanzar.

 Son transferibles a contextos y problemas distintos de aquellos que se


utilizan para su desarrollo. La formulación y –sobre todo– la adquisición de
las mismas debe contemplar las condiciones de esta transferibilidad.

La identificación de capacidades profesionales específicas y su desarrollo a


partir de las capacidades básicas y profesionales básicas, constituyen el núcleo
de la educación técnico profesional desde una concepción integral. No se
avanza aquí en las correspondientes a cada uno de los perfiles porque
constituyen un nivel de trabajo específico a desarrollar en la propuesta
formativa de cada tecnicatura.

Propias de cada sector


profesional. Se
PROFESIONALES corresponden con el Perfil
ESPECÍFICAS Profesional

PROFESIONALES Generales y comunes a


BÁSICAS todo técnico

Propias de toda Formación


BÁSICAS
general

56

You might also like