You are on page 1of 33

CONTENIDO

CONTENIDO .................................................................................................... 1

I. INTRODUCCION ....................................................................................... 4

II. OBJETIVOS: ................................................................................................ 5

2.1. OBJETIVOS GENERALES: ................................................................... 5

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................. 5

ASPECTOS LEGALES ................................................................................. 5

En el Marco de la Ley General del Ambiente ................................................ 5

Marco Normativo ....................................................................................... 5

REVISIÓN NORMATIVA Y DE INSTRUMENTOS ........................................ 6

Ley 28611. Ley General del Ambiente ...................................................... 6

III. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 7

3.1. Factores del ecosistema ........................................................................ 7

3.1.1. Factores abióticos: .......................................................................... 7

3.1.2. Factores bióticos: .......................................................................... 12

3.3. Ciclo de la materia ............................................................................... 13

3.4. Flujo de Energía ................................................................................... 13

3.5. Relaciones interespecíficas e intraespecíficas ..................................... 14


3.7. Factor antrópico ................................................................................... 14

3.8. TIPOS DE ECOSISTEMA .................................................................... 15

3.8.1. ECOSISTEMA TERRESTRE ........................................................ 15

3.10. Las comunidades vegetales ............................................................... 19

IV. MATERIALES Y EQUIPOS: ..................................................................... 21

V. METODOLOGIA........................................................................................ 21

5.1 Fase de campo (Salida a campo): ........................................................ 22

5.2 Inspección virtual (uso de programa “Google Earth”):........................... 22

5.3 Fase de campo (Salida a campo): ........................................................ 22

TIPO DE VEGETACIÓN ENCONTRADA: ............................................... 25

Caracterización de ecosistemas: ................................................................ 27

VI. RESULTADOS .......................................................................................... 27

VII. CONCLUSIONES..................................................................................... 29

VII. BIBLIOGRAFIA: ....................................................................................... 30

IX. ANEXOS: .................................................................................................. 31


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta este
momento tan importante de nuestra formación profesional. A nuestros padres, por
la confianza y el apoyo brindado en cada momento de nuestras vidas. A la
Universidad Nacional Juliaca, por habernos abierto sus puertas. AL docente Víctor
Huanacuni Ajrota por su enseñanza impartida, por colaborar en emprender un
camino al que cual deseamos llegar. A todos nuestros amigos que de alguna u
otra manera colaboraron y alentaron con fuerza el desarrollo y culminación de este
logro.

Por mucho más, gracias…


I. INTRODUCCION

La identificación de un ecosistema permite determinar la interrelación en la


población de seres vivos y el medio ambiente mediante la interacción de ellos,
determinado por las reacciones físicas químicas que desarrollan para sobrevivir y
mantener una interdependencia que garantice la perpetuidad de cada especie en
un ambiente y área determinado, al cual se adapta formando así un ecosistema.
Challenger, A. 1998

Los grandes ecosistemas ocupan extensas áreas del planeta reciben el nombre
de biomas. Los biomas cuentan con una flora y fauna propios, determinadas por las
relaciones entre seres vivos y factores abióticos como agua, luz suelo, pero, en
especial, por el clima del lugar. (Gutierrez, 2013)

Las relaciones que se establecen en un ecosistema pueden ser entre miembros


de una misma especie, entre miembros de distintas especies o energéticas, es
decir, aquellas que se dan gracias al flujo de energía desde los organismos
autótrofos hacia los organismos heterótrofos. Hallenger, A. (1998).

Es importante tener en cuenta que la relevancia del ecosistema como noción


amplia está directamente relacionada con la de vida. Así, el avance desmesurado
del ser humano sobre los diferentes ecosistemas ha producido alteraciones
geográficas caso que se da en la ciudad de Juliaca, terrenales y climáticas que
afectan no sólo a la flora y a la fauna específica del lugar sino también a la misma
población de Juliaca ya que las condiciones del clima, temperaturas alteradas,
precipitaciones, vientos, etc. son consecuencia directa de su acción. Para
determinar un ecosistema tomaremos en cuenta los factores biótico y abióticos que
nos darán información respecto a un área geográfica en estudio, las características
y particularidades, alteraciones que haya tenido en el tiempo ya sea natural o de
origen antropogenico, que nos permitirá caracterizar el ecosistema para así
promover, gestionar planes de conservación, mejoramiento o remediación de la
zona en estudio.

II. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVOS GENERALES:

 Determinar el tipo de ecosistema terrestre de zona asignada

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar el tipo de clima.


 Determinar la flora silvestre de la zona para caracterizar el tipo de suelo.

ASPECTOS LEGALES

En el Marco de la Ley General del Ambiente

Marco Normativo

La Gestión de ecosistemas, abarca todos los ecosistemas del país sin


exclusión, y todos ellos están bajo el marco ambiental general y en ellas se aplican
todos los instrumentos ambientales conocidos.

Los ecosistemas frágiles, de acuerdo a Ley, y por algunas características y


recursos singulares tienen medidas adicionales para su conservación y uso
sostenible.

Los ecosistemas dentro de áreas protegidas tienen como criterio la


representatividad, y se manejan bajo el marco normativo de áreas protegidas, en
concordancia con los marcos normativos nacionales.

Las normas para ecosistemas frágiles son válidas para los ecosistemas en
general, y tienen una visión amplia de la gestión de ecosistemas.
Para la Gestión de ecosistemas, se aplican instrumentos como la planificación,
el inventario, la zonificación ecológica económica, el ordenamiento territorial, la
valoración, la participación pública, la investigación, etc. Con todos estos
instrumentos y otros más, se toman decisiones de gestión social de los ecosistemas.
MINAM/Dirección General de Diversidad Biológica/Ing. Walter Huamaní A.

REVISIÓN NORMATIVA Y DE INSTRUMENTOS

Ley 28611. Ley General del Ambiente

TÍTULO I. Integración de la Legislación Ambiental


Capítulo 3. Gestión Ambiental
Artículo 20.- De los objetivos de la planificación y el Ordenamientos Territorial
 e. Promover la protección, recuperación y /o rehabilitación de los
ecosistemas degradados y frágiles.

TÍTULO III. Integración de la Legislación Ambiental


Capítulo 2. Conservación de la diversidad biológica
Artículo 97.- De los lineamientos para políticas sobre diversidad biológica
La política sobre diversidad biológica se rige por los siguientes lineamientos:
 La conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así
como el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que
depende la supervivencia de las especies.
l. El fomento de la inversión pública y privada en la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los ecosistemas frágiles.
Artículo 98.- De la conservación de ecosistemas
La conservación de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos
ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por actividades antrópicas y a
dictar medidas de recuperación y rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas
especiales o frágiles.

III. MARCO TEÓRICO

Ecosistema es un tema desarrollado por distintos autores, por la importancia


que implica conocerla y distinguirla de términos relacionados a ella, veamos las
definiciones que plantean algunos de ellos: Martínez, (2002), define al ecosistema
como una unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada
(biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. También lo define
como la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del
biotopo (elemento abiótico). Asimismo Martínez, (2002),
indica que un ecosistema, es la unidad biológica funcional de la vida, y se entiende
como un sistema ecológico complejo que abarca la BIOCENOSIS, es decir el
conjunto de organismos vivos o elementos bióticos de un área determinada (plantas,
animales, hongos, bacterias, insectos, etc.,) que interactúan entre sí mediante
procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis; al
mismo tiempo, se encuentran estrechamente enlazados con el BIOTOPO, o sea el
medio ambiente físico o elemento abiótico (las rocas, la tierra, los ríos, el clima) esto
al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes,
consistiendo entonces en entidades materiales bióticas y abióticas integradas de
forma armónica en un espacio determinado.

3.1. Factores del ecosistema

Para Vásquez (2014), en el ecosistema hay un flujo de materia y de energía


que se debe a las interacciones organismos y medio ambiente. Sus componentes
son: los factores abióticos y bióticos.

3.1.1. Factores abióticos:

Son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida, pero que
intervienen en un ecosistema. Se tiene, por ejemplo: Las sustancias inorgánicas:
CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc. Los componentes orgánicos sintetizados en la
fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos. El clima, la temperatura y otros factores
físicos.

El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un


intervalo de 30 años. Se mide al evaluar los patrones de variación
en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de
partícula atmosférica y otras variables meteorológicas en una región dada sobre
periodos largos de tiempo. El clima difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe
las condiciones de corto plazo de estas variables en una región dada.

Clima De La Costa.-Nuestra costa tiene un clima subtropical y marítimo, de


gran uniformidad y con suaves diferencias. El clima tropical se caracteriza por la
extensión del período cálido a todo el curso del año y por lluvias abundantes. El,
clima subtropical es aquel en el que a lo menos un mes y cuando más ocho. Tiene
una media mensual térmica inferior a 20°. La oscilación en las temperaturas es
notable y presenta un máximo anual durante el cual, el calor es sensiblemente más
fuerte que en la zona tropical. El clima templado se distingue por un régimen térmico
que ha originado la división del año en cuatro estaciones. No hay invierno en la zona
tropical y se marca poco en la subtropical. Lo hay en cambio, en la zona templada,
en la que durante 8 meses cuando menos predomina una temperatura menor de
20°de temperatura que nunca oscilan más allá de una variación de 15o entre los
extremos de frío y calor. Pareja José (2009)

Clima de la selva.-EI clima de la región amazónica es cálido, lluvioso y


húmedo. La temperatura media es de 28°c, siendo la máxima de 35• y la mínima de
17°c .Aunque la región de los bosques disfruta del clima que corresponde a su
latitud geográfica, la temperatura es bastante menor de la que le corresponde en
realidad, reducción que se debe a las lluvias que refrescan la atmósfera, a la activa
evaporación de los ríos, los que absorben calor por consiguiente y al arbolado, que
extiende una sombra protectora. Estos tres factores: ~lluvias continuas, intensa
evaporación y arbolado hacen habitable la región oriental, que de otro lado tendría
un clima acusadamente tórrido. Gutierrez, (2013)

Las lluvias caen durante todo el año, aunque son más copiosas y torrenciales
en la época de verano, que va de Diciembre a Abril, determinando las crecidas e
inundaciones de los ríos amazónicos. Pareja José (2009)

Según Hann, la suma de precipitaciones anuales en nuestra montaña es de


2,840 mms., según Voltz tan solo de 2,623 mms. El viento principal es el alisio de
S. E., aunque en la ribera norte del Amazonas alcanza a soplar el viento alisio de
N. E. Durante los meses de Junio y Julio sopla un viento frío del Sur que produce
un enfriamiento apreciable. Es el llamado "inviernito de San Juan".

El Clima De La Sierra.- El clima de la sierra se caracteriza por su gran


sequedad higrométrica, por la periodicidad de sus lluvias, que caen tan solo en una
época del año, durante el verano y por su temperatura fría o templada, según la
altura. Ya se dijo mas arriba, que la altura es el factor climatológico más Importante
en la sierra. Y atendiendo a él, se han fijado las zonas yungas o cálida, la keswha o
templada, la puna o frígida y la glacial o fría. Otro hecho saltante en el clima serrano,
es la marcadísima diferencia de temperatura entre el día y la noche, debida a la
fuerte irradiación solar. En algunas zonas, mientras en el día la máxima ha sido de
25°, al amanecer el termómetro bajó a los 0". Asimismo, en pleno día podemos estar
a 15°C en el Sol y poniéndose a la sombra descender a pocas líneas del o·. En la
sierra, Nicholson distingue 4 subtipos:

a) Subtipo de las vertientes occidentales andinas;


b) Subtipo de la puna;
c) Subtipo de los valles interandinos;
d) Subtipo de la región nebulosa.

El subtipo de las vertientes occidentales andinas constituye un clima de


transición entre la costa y la puna, de manera que las características costeñas o de
puna se acentúan según la altitud. Como circunstancias especiales de este último
subtipo señalaremos que mientras en la costa el mes de calor máximo es Febrero
y el de frío Julio, en las vertientes occidentales el mes más caliente es Noviembre y
el más frío, Junio. El promedio anual de temperatura oscila entre los 13°c y los 15°c.
Las temperaturas extremas varían entre los 24" y algunos puntos bajo cero. Las
precipitaciones oscilan entre los 100mm. y 200 mm. al año, siendo mayores en el
verano. Como lugares en que predomina este subtipo climático se señalan Chosica,
Matucana y Arequipa. CADENA, C. D. 2002.

El clima de la puna participa, según Nicholson, de las formas de los climas de


altitud y continentales y ofrece dos características propias: la producción de
neblinas, a semejanza de las que flotan en Londres o Hamburgo, originadas por el
choque del aire frío de la altura con el tibio que proviene de la floresta; y las capas
de nieve, a veces de medio metro de espesor.

El promedio anual de temperatura en estas zonas oscila entre los 5o y los 10°,
según las localidades, descendiendo aún mucho menos en las zonas más altas de
la Cordillera. Los meses más fríos son los de Junio y Julio. Existe una enorme
diferencia de temperatura entre el día y la noche. Las lluvias son más abundantes
que en el subtipo anterior, sumando de 600 a 1,000 mm. Anuales. Pareja José
(2009)

El subtipo de los valles interandinos es marcadamente continental 7 presenta


numerosas variedades, según la altitud y la exposición de los vientos. Según
Nicholson, se trata de un clima de puna modificado en un doble sentido: Las
temperaturas son menos intensas y la oscilación diaria menos acentuada. Las
precipitaciones son inferiores en la puna, dándose el caso, en los valles profundos,
que las corrientes ascensionales de vientos locales determinen zonas
absolutamente carentes de lluvias. Las medias anuales y las temperaturas extremas
varían enormemente. La suma anual de precipitaciones oscila entre los 300 mm.
(Tarma) y los 1,000 milímetros. De Matucana hacia el sur, hay 6 meses
prácticamente secos y sólo llueve en primavera y verano. Cadena, C. D. 2002.
El subtipo de la región nebulosa es marcadamente templado y corresponde a
la zona de las vertientes orientales de la Cordillera. Santo Domingo, en el
departamento de Puno, Oxapampa en Junín pertenecen a él. Pareja José (2009)

Las lluvias en la sierra. -En invierno -meses de abril a noviembre- la cantidad


de lluvia que cae es insignificante. Pero en verano o época de las aguas, las
precipitaciones son abundantísimas, originando frecuentemente desbordes de los
ríos, avalanchas e inundaciones y aislando a regiones enteras por la
impracticabilidad y fango de los caminos. Pareja José (2009)

Está marcada diferencia de lluvias entre el verano y el invierno es obra de los


vientos alisios. Estos durante el verano -por la mayor diferencia de temperatura
entre los polos y el Ecuador soplan con gran fuerza y arrastran una cantidad de
nubes mayor. A su vez, en estos meses -enero, febrero y marzo- el Sol calienta más
las aguas del Océano Pacífico y la evaporación es más abundante. El viento alisio
del Pacífico que tiene también mayor potencia, arrastra a esas nubes hacia los
Andes acrecentando así la masa transportada por los alisios del Atlántico. De esta
acción combinada y potente, surgen las lluvias torrenciales de nuestra sierra, en
esta época. CARDOZO, R. (1965)

Y a hemos referido los procesos físicos de la transformación de la nube en


lluvia, al trasponer los Andes. Por ello, el nudo de Pasco, el más voluminoso y
compacto macizo andino, acapara el más considerable porcentaje de lluvias. En sus
inmediaciones nacen dos grandes ríos -el Marañón y el Huallaga- y más lejos, tres
no menos importantes: el Mantaro, el Pachitea y el Perené. Después del nudo de
Paseo, el del Vilcanota es el centro acuoso más importante. Por las mismas razones
indicadas, la Cordillera Oriental, cuyas montañas son las primeras que se ofrecen a
los alisios, reciben la lluvia más abundante.

El pluviómetro da las siguientes cifras: Zona de la Cordillera Oriental: Mas de 2


metros anuales. Pareja José (2009)
Zona entre las Cordilleras Central y Occidental: 1 m. a 0.60 cm. anualmente.
Zona de la ceja de la Costa: De 60 a 20 cm. Zona comprendida entre la ceja de la
Costa y la de las neblinas: Desértica. Zona de las neblinas y garúas del litoral: 5 cm.
anualmente. Pareja José (2009)

Vientos.-Los alisios que vienen del Atlántico constituyen el principal viento que
recorre las quebradas andinas, aunque por la configuración de la Cordillera varían
constantemente de rumbo. CARDOZO, R. 1965

Grumbine (1994) La atmósfera se presenta, además, muy tempestuosa desde


mediados de noviembre a marzo o sea en la época de las lluvias, tempestades que
van acompañadas siempre de fenómenos estereológicos. Pareja José (2009)

Sequedad del clima de la sierra. - La sequedad de la atmósfera hace que el


cie1o de la sierra sea siempre limpio y uno de los más hermosos que pueda
contemplar el hombre. En las noches serenas de mayo y junio, la luz sideral alcanza,
principalmente en los valles de Jauja y Ayacucho, una grande intensidad
desconocida en otros lugares. En la constitución de la raza ha influido también ese
fenómeno de la sequedad atmosférica. Débase

a ello a la ausencia de obesidad en los individuos originarios de la sierra. De


otro lado, la rarefacción del aire en una región generalmente elevada ha
desarrollado el pecho en esos mismos seres para permitir el ejercicio regular de la
respiración. WIESSE Carlos (2007)

3.1.2. Factores bióticos:

Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten


el desarrollo de la misma. Entre los seres vivos que los integran se clasifican en:

Productores o autótrofos. Son organismos (plantas y algas) capaces de crear


su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como CO2, H2O y sales
minerales.
3.3. Ciclo de la materia

Según Martínez (2002), en el ciclo de la materia, los vegetales transforman la


materia inorgánica en orgánica en el proceso de la fotosíntesis. Esta materia
orgánica pasa a los animales herbívoros y de éstos a los carnívoros. Los
descomponedores (bacterias y hongos) se encargan de transformar los restos de
los seres vivos en materia orgánica que enriquece el suelo y será utilizada por los
vegetales cerrando así el ciclo.

3.4. Flujo de Energía

Continuando con Martínez (2002), indica que el ecosistema se mantiene en


funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente.
La energía fluye a través de la cadena alimentaria solo en una dirección: va siempre
desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra
en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica
que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por
esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos. Los
elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno,
nitrógeno, azufre, fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las
plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas
orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman
delas plantas o de otros animales, después los van devolviendo a la tierra,
la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los
cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos
ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial
para conocer su funcionamiento.

3.5. Relaciones interespecíficas e intraespecíficas

Según Díaz & Gailhou (2012) menciona que la relaciones interespecíficas,


“suelen ser reciprocas o biyectivas, (…) pueden ser, unas veces, de competencia si
utilizan los mismos recursos: comida, luz, espacio, humedad, etc. Otras veces las
especies interaccionan porque una depende de otra como fuente de alimento,
porque se ayudan mutuamente e incluso porque no tienen efectos directos unas
sobre otras. Estas relaciones influyen (…) puesto que pueden verse perjudicadas,
favorecidas o no afectadas.” (pág. 177).Para Vázquez, R. (2014) sobre las
relaciones intraespecificas, “pueden tener una

Duración determinada o durar toda la vida. Asimismo pueden ser favorables,


si crean una cooperación encaminada a la consecución de alimento, a la defensa
frente a los depredadores, al frio o al calor, etc.; o perjudiciales, si provocan la
competencia por el alimento, el espacio, la luz, etc. Así pues la población, no es solo
una acumulación de individuos, sino una estructura organizada y jerarquizada.”
(pág. 155)

3.7. Factor antrópico

Según Escolástico, Cabildo & Claramunt (2013), antrópico se designa todo lo


que es relativo al ser humano, por oposición a lo natural, y especialmente se aplica
a todas las modificaciones que sufre lo natural a causa de la acción de los humanos.
El hombre muchas veces altera con su accionar el equilibrio natural, originando el
llamado sistema antrópico, integrado por elementos que surgen del desarrollo
tecnológico, urbanístico, industrial, y cultural en general. Casi no podemos hallar un
paisaje donde el hombre no ha colocado su impronta, y lamentablemente, generado
riesgos, que también se llaman antrópicos, por ser el hombre el que los causa.

Plantas características del altiplano.

3.8. TIPOS DE ECOSISTEMA

3.8.1. ECOSISTEMA TERRESTRE

Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera.


Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que
existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500
especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies.

A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los individuos presentan


características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que
condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación solar,
la disponibilidad de agua, nutrientes y luz.

Otra característica de este ecosistema es la necesidad de agua que tienen,


tanto los vegetales como animales, para la hidratación de sus organismos, y que sin
la cual no podrían subsistir. Enciclopedia de Clasificaciones (2017).

Para SENA (servicio nacional de aprendizaje) (2015) los ecosistemas terrestres


Son todos aquellos ecosistemas en los que su componente principal o base es suelo
y aire, entre ellos los más representativos son los bosques, matorrales, herbazales,
tundra, desierto y el ecosistema humano.

El bosque es un ecosistema complejo formado


por plantas, animales, hongos, protistas y procariotas o moneras, de diferentes
especies, que interaccionan en un medio determinado: nacen, crecen, los unos se
alimentan de los otros, mueren y se descomponen.
Este microsite explora algunas de las interrelaciones presentes entre los
organismos diversos que forman parte del bosque y los elementos bióticos y
abióticos que componen los ecosistemas forestales, centrándose en aspectos
tales como la relación del bosque con el clima (la incidencia del clima en el
crecimiento de los árboles y el papel fundamental que realizan los bosques en la
regulación del clima), las funciones del suelo en tanto que sustrato en el que se
desarrolla la vida vegetal, o la red de relaciones en las que unos organismos
necesitan de los otros, formando la cadena que los ecólogos denominan red trófica.
Obra Social “la Caixa” (2012)

Es una zona en forma de valle que tiene muy pocos árboles; la vegetación
dominante es de tipo matorral, ya sean espinosos o plantas aromáticas, entre ellas,
romero, orégano y tomillo.

Se encuentran aves como la codorniz escamosa, paloma de alas blancas y


huilota; mamíferos como el venado, zorra gris, oso plateado, zorra norteña,
berrendo, cimarrón y liebre cola negra.

El matorral gradualmente se convierte en desierto.

Los herbazales o pastizales son aquellos ecosistemas donde predomina


la vegetación herbácea. Estos ecosistemas pueden ser de origen natural
constituyendo extensos biomas, o ser producto de la intervención humana con fines
de la crianza de ganado o recreación.

El término pradera también es de amplio uso para referirse a los terrenos


herbáceos; sin embargo el uso extendido de otros términos
como sabanas y estepas ha circunscrito en cierto sentido el uso de pradera a
los pastizales de Norteamérica.

Más de un cuarto de la Tierra está cubierto por pastizales. Los pastizales se


encuentran en cada continente excepto en la Antártica, y éstos forman la mayor
parte de África y Asia. Existen diferentes tipos de pastizales, para distinguirlos se
los denomina con nombres diversos como praderas, estepas, llanos,
sabanas, pampas, veld, etc.

Los pastizales se desarrollan en lugares donde no cae


suficiente agua de lluvia para que se desarrolle un bosque, pero en donde es
mucha como para que exista un desierto. Los pastizales están repletos justamente
de pasto (hierbas). A los campos de trigo se los considera pastizales, a pesar de
que casi siempre son cultivados. Durante épocas de frío el pasto queda adormecido
hasta que reverdece nuevamente. WIKIPEDIA (2017)

Espinosa (1993) La tundra es un bioma que se caracteriza por


su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea o, en todo caso, de árboles
naturales, lo cual se debe a la poca heliofanía y al estrés del frío glacial; los suelos,
que están cubiertos de musgos y líquenes, son pantanosos, con turberas en
muchos sitios. Se extiende principalmente por el hemisferio norte: en Siberia,
Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa.

En el hemisferio sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas


durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas
subantárticas como Georgia del Sur y Kerguelen, y en pequeñas zonas del norte de
la Antártida2 cercanas al nivel del mar.

Se desarrolla a una latitud aproximada de 63º 33'. Bajando estas latitudes se


suelen encontrar bosques de coníferas (la taiga) con algunas betuláceas enanas
en el hemisferio norte, bosques y selva húmeda fría de fagáceas seguidos de
coníferas australes en el hemisferio sur.

También existen biomas semejantes a los de la tundra por efecto de altura,


como en el Tíbet y en diversos niveles de las montañas alrededor del mundo, como
ocurre en zonas tropicales.

Se pueden distinguir tres tipos de tundra: alpina, ártica y antártica; la alpina se


encuentra en zonas montañosas, mientras que la ártica se encuentra en zonas más
bajas en donde se forman charcos, y es en ésta donde hay mayor presencia de
vegetación; y, por último, la antártica, que cuenta con mucho menos biodiversidad
que las dos anteriores.

un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen


reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos
existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna
usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que
un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las
tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales.
Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total
es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la
superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos
y 14% desiertos fríos). VIDAL J. (2008)

Los ecosistemas humanos, son áreas controladas intensamente,


especialmente las ciudades, que resguardan a los humanos de los rigores del
mundo externo a tal punto, que algunas personas olvidan que estas áreas dependen
para su mantenimiento de la fuente de energía externa, de los diferentes ciclos y de
las complicadas interrelaciones con los ecosistemas naturales.

-El ecosistema agrícola, Las áreas agrícolas son algunos de los ecosistemas
productivos más intensamente controlados por el hombre. Se necesitan enormes
cantidades de energía para obtener grandes cosechas de estos sistemas. Las
mayores cosechas en el futuro próximo, requerirán aún más entradas energéticas.
Debido a que los ecosistemas agrícolas son monocultivos, con esta práctica se hace
más efectiva la siembra, el cuidado y la cosecha, también se crean ecosistemas
más simplificados, y por lo tanto más inestables, los cuales están sujetos
especialmente a las enfermedades y a las plagas de insectos. Las nuevas
variedades de cultivos sólo producen altos rendimientos cuando se les prodigan
cuidados adecuados; estos cuidados incluyen: el empleo de fertilizantes, control de
plagas, irrigación, y la utilización de maquinaria apropiada para la cosecha y el
transporte de los productos agrícolas.
-Un ecosistema urbano constituye un ambiente donde el hombre ejerce un control
más intenso. Requiere entradas constantes, produce salidas continuas y posee
varios ciclos internos de retroalimentación. El hombre de la ciudad tiene
necesidades tanto biológicas como culturales. Aproximadamente el 20 % de la
población mundial vive en concentraciones urbanas de más de 100.000 habitantes.
Las ciudades son ecosistemas complejos, donde el hombre ha creado sistemas muy
elaborados para controlar la tierra, el aire, el agua y el flujo energético a través de
ellos. Las ciudades son sistemas abiertos, los cuales para continuar existiendo
deben recibir entradas de materiales y energía de los ecosistemas externos y deben
contar con salidas de productos, desperdicios y calor. Los materiales que entran a
las ciudades se concentran, se transforman, se almacenan y finalmente se exportan
como: aire viciado, agua de alcantarilla, productos de desperdicio y productos de la
tecnología, de la educación y la cultura. Por ejemplo un habitante urbano de un país
desarrollado utiliza (directa e indirectamente) cada día, aproximadamente 13.248
litros de agua, 1.8 kilos de alimento, 8.6 kg de combustibles fósiles. Sus salidas
diarias incluyen aproximadamente 454 litros de aguas negras, 1.8 kg de
desperdicios y 865 gr de contaminantes atmosféricos.

3.10. Las comunidades vegetales

Según las especies de vegetales dominantes, en el altiplano chileno se distinguen


tres comunidades principales:
El tolar andino, una comunidad constituida por
arbustos bajos de un metro de altura
aproximadamente, acompañada de plantas herbáceas
de entre 20 y 30 cm. Las especies de arbustos
dominantes son las tolas y entre las numerosas
especies herbáceas destaca la chachacoma. También
se encuentran diversos tipos de cactáceas que al
florecer acentúan la belleza del paisaje altiplánico.

El pajonal andino, formado por gramíneas perennes,


de 60 a 80 cm y con crecimiento en champas aisladas, entre las que crecen hierbas
más pequeñas. Las especies más frecuentes de gramíneas son la paja brava,
usada en construcción de techos, y el iru.

Los bofedales, sectores permanentemente húmedos


donde se desarrollan conjuntos de vegetación muy
densos, cuyos restos compuestos dan origen a un
suelo orgánico profundo y turboso. Entre las especies
más características destacan el paco, la sora y
el colipaco. El bofedal más notable es el de
Parinacota, cuya alta productividad permite la
existencia de una fauna abundante.
El ichu, icho, paja brava o paja ichu (Stipa
ichu) es un pasto del altiplano andino
sudamericano, México y Guatemala empleado
como forraje para el ganado.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Google heart: es un programa informático que muestra un globo virtual


que permite visualizar múltiple cartografía, con base en la fotografía
satelital.
 Cámara fotográfica. Para este trabajo se utilizó la cámara de celulares.
 Movilidad: vehículos de transporte urbano que se encuentran dentro de
la ruta hacia la salida Arequipa.
 Nota de apuntes: generalmente consiste en un cuaderno utilizado para
realizar el apunte de observaciones.

V. METODOLOGIA.

Para el reconocimiento del tipo de ecosistema se realizó previamente una


consulta bibliográfica de las características biológicas, geográficas y las
intervenciones humanas que ha venido sufriendo este lugar. Con esta revisión se
esperaba lograr un mejor conocimiento previo de los ecosistemas a visitar así como
de los problemas ambientales que pudieran presentar.
5.1 Fase de campo (Salida a campo):

La geografía peruana se privilegia con las tres cordilleras que atraviesan el


territorio nacional, esta peculiar topografía y la ubicación intertropical del país hacen
que en pocos kilómetros el gradiente altitudinal cambie rápidamente y por ende
encontremos todos los pisos térmicos.

5.2 Inspección virtual (uso de programa “Google Earth”):

En la sala de cómputo mediante el uso de este programa se observó vía satélite


el lugar de manera virtual sin haber hecho visita alguna del lugar. Además se logra
diferenciar las diferentes zonas antes mencionadas (erosionadas, cultivadas, etc.)
con sus respectivos detalles.

5.3 Fase de campo (Salida a campo):

Para este trabajo se recorrieron las distintos lugares de la zona elegida (pampa
sin cultivar y cultivado, zonas de erosión, zonas de sedimentación, etc.). La salida
de campo se realizó el 20 de noviembre de 2017, durante el recorrido se observaba
el ecosistema y las alteraciones sufridas a causa del hombre, se realizaron paradas
en sitios estratégicos con el fin de observar y discutir las características y
problemáticas que se pudieran presentar.

Durante todo el recorrido y en las paradas se recopiló información concerniente


al ecosistema en sí, el estado de protección y de cómo los pobladores de la zona
han hecho uso del mismo, se tomaron fotografías y apuntes con el fin de
documentar de primera mano las problemáticas ambientales presentasen en la
zona.

LOCALIZACION GEOGRAFICA: Localización geográfica de la ciudad de


Juliaca:
 Superficie: 2.278 km²
 Capital: Juliaca
 Región: Departamento de Puno

La zona asignada para la descripción se encuentra ubicada a 4.3 kilómetros de


la ciudad de Juliaca, forma parte de la municipalidad de San Román en el
departamento de Puno. Se trata de una zona ubicada cerca de la pista principal
para viajar a la ciudad de Arequipa.cuya información principal es la siguiente:
Superficie total: 657,441.73 m² (7,076,643.87 pies²)
Distancia total: 3.04 km (1.89 mi)

Al encontrarse la zona asignada para la descripción en la sierra Altiplánica, y al


mismo tiempo tratándose de una zona cercana a la ciudad de Juliaca, esta zona se
ha convertido un lugar con tendencia a convertirse en un área urbana.

Fuente propia
TIPO DE VEGETACIÓN ENCONTRADA:

Diente de león (Taraxacumofficinal paja (stipa ichu)


e

BUDLEJA INCANA QUISHWAR


PANICUM PRIONITIS

BRASSICA RAPA PASTO (FESTUCA)


Especies de senecios:
Caracterización de ecosistemas:

Particularidades biofísicas del ecosistema semiárido del altiplano


cundiboyacense

Las características biofísicas impares de este orobioma en la región del altiplano,


permite considerarlo como islas biogeográficas; refugio de plantas y animales
únicos, dependientes de los microclimas y suelos igualmente particulares de estos
sectores (Hernández y Sánchez, 1992; Pinzón, 2000; Vera Ardila, 2003).
Entre las particularidades climáticas, los valores de precipitación media anual son
inferiores a 600 mm,

VI. RESULTADOS

Según el marco teórico desarrollado en las páginas anteriores, en concordancia


con el trabajo de campo realizado a riberas del lago Titicaca a unos 100 metros
cuadrados, se obtuvo los siguientes resultados: Teniendo en conocimiento que el
ecosistema es el conjunto de interrelación entre los organismos vivos (biótico) y
elementos del medio ambiente que no tienen vida (abiótico) en un área determinada,
en el lugar visitado se cuenta con la presencia de ambos factores ecológicos, tanto
bióticos como abióticos que interactúan y tienen cierta dependencia e influencia en
cada uno de ellos.

Flora y fauna Características Tipo de Algunos problemas


observada. del lugar. ecosistema medioambientales
(según a la observados.
observación).
Flora: Zonas de erosión Páramo muy Erosión por parte
natural, zonas de húmedo, humana (extracción de
Queñua
sedimentación subalpino material para relleno),
(polylepis incana).
(producto de la subtropical. zonas de sobre
erosión), zonas
Misiq’o (bidens de afloracion pastoreo, zonas de
andicola). rocosa, zonas cultivo.
descampada.
T’asa Jango
(belloa schultzii).

Qausillo
(symphocampillus
tupaeformis).

Awacolla
(trichocereus
cuzcoensis).

Ichu (Stipa ichu)

Fauna:

Ratón (Akodon
boliviensis).

Pericote panza
gris (Phyllotis
xanthopygus).

El pericote
orejudo
pintado (Auliscomys
pictus).

El vencejo
andino (Aeronautes
andecolus).
La lechuza
común (Tyto alba).

Lagarto
(Liolaemus ornatus).

VII. CONCLUSIONES

 Por lo tanto los ecosistemas son unidades integradas por organismos


vivos y el medio natural en el que habitan. Las especies silvestres de
plantas halladas o encontradas en el terreno son: el ichu también llamada
paja brava, el senecio, el arrancamoños, la salvia y otros, estas especies
de plantas están adaptadas a las condiciones climáticas de suelo del
lugar, con controladores biológicos que generan un equilibrio en el
ecosistema. El tipo de suelo en el que se desarrollan es franco limoso,
tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar,
también contienen nutrientes importantes para las plantas. Además es
un macroecosistema debido a la presencia de variedad de especies de
plantas y al espacio geográfico.
 El clima subtropical árido se presenta en el terreno dando las condiciones
climáticas necesarias para el crecimiento y desarrollo de estas especies
de plantas, de esa manera permiten que se extiendan esta variedad de
especies. Todas estas especies bióticas tienen una constante relación
con el medio natural en el que viven bridándoles nutrientes, agua, luz
solar, aire.
VII. BIBLIOGRAFIA:

 Contreras-Espinosa, F. y O. Castañeda L. (Compiladores). 1993.


Ecosistemas costeros mexicanos. Universidad Autónoma Metropolitana-
Iztapalapa, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México, D.F.
 Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas de
México: pasado, presente y futuro. Instituto de Biología, UNAM, Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.eeeee
 Grumbine, R.E. 1994. What is ecosystem management? Conservation
Biology8(1):27-38.
 Pareja José (2009) “geología del Perú” Perú Wiki
 Halffter, G., J. Soberón, P. Koleff & A. Melic (eds.). 2005. Sobre la diversidad
biológica: El significado de las diversidades alfa, beta y gamma. m3m:
Monografías 3ercer Milenio 4: 1-242.

 Wikipedia Palomino, La Guajira (Versión en Español)


 http://es.wikipedia.org/wiki/Palomino_%28La_Guajira%29
 pen Architecture Network
 http://openarchitecturenetwork.org/projects/palomino
 CADENA, C. D. 2002. «Eremophila alpestris». En: RENJIFO, L. M.,
FRANCO, A. M., KATTAN, G. H., AMAYA J. D., y GÓMEZ, M. F. (Eds.). Libro
rojo de aves de Colombia. Bogotá, Instituto Alexander von Humboldt.

 CARDOZO, R. 1965. «Estudio fitoecológico de la región semiárida de La


Herrera (Cundinamarca)». Trabajo de grado. Bogotá, Departamento de
Biología, Universidad Nacional de Colombia (inédito).

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR).


2004. Vegetación del territorio. (1a ed.). Bogotá, CAR.

 CORPORACIÓN MISIÓN SIGLO XXI. 1996. Perfil ambiental de Santafé de


Bogotá (1a ed.). Bogotá, DAMA, FONADE-DNP y GRANAHORRAR.

 CORREA, A. C. 2007. Análisis del cambio en la cobertura vegetal de los


cerros orientales en los últimos 40 años. Bogotá, Subdirección Científica,
Jardín Botánico “José Celestino Mutis”.
 CORREAL, G., y VAN DER HAMMEN, T. 1997. «Investigaciones
arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama». En: El Cuaternario
de Colombia, Vol. Especial I.
 MINAM/DIreccion General de Diversidad Biológica/Ing. Walter Huamaní A.

IX. ANEXOS:

You might also like