You are on page 1of 7

1

V. Álvarez Palenzuela

CAPÍTULO 22
“Renovación económica y social: el mundo urbano”
1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA:
Europa entre los s. XI y XIII, presenta una economía ascendente gracias a la
confluencia de diversos factores: el incremento demográfico, la incorporación de nuevas
tierras, la presión señorial sobre las exportaciones rurales, la consolidación de las
estructuras urbanas y también, la evolución política hacia unas sociedades donde los
intereses de los distintos sectores económicos no son ajenos a los equilibrios de poder en
torno a las emergentes monarquías feudales

1.1 Agricultura y ganadería


La sociedad feudalizada y urbanizada al mismo tiempo, va centrando su alimentación
en e consumo de pan, carne y, como bebida, vino y cerveza. La demanda de estos
productos afianza la posición predominante de los cereales panificables y cerveceros.
La demanda se cubre gracias a un incremento del espacio agrario (1280) procedente
de una roturación generalizada en Occidente.
Se produce una mejora técnica sustituyendo el arado romano por el arado con ruedas
realizado por bueyes y en los caballos se generaliza el uso de herraduras, con esto la
progresiva sustitución de bueyes por caballos.
Se genera un incremento de la producción agraria. Esta dinámica es difícil de
compensar, debido a la alta demanda de cereales, de los cuales la población cada vez
depende mas, por ello se producen hambrunas en Europa durante el s. XI.
La demanda alimenticia continúa creciendo cuando se va reduciendo la incorporación
de nuevos espacios y cuando las mejores tierras se muestran agotadas, de tal modo, que
las tierras excesivamente gastadas se convierten en pastizales para el ganado.
A partir del s. XII en la ganadería se destaca el sector ovino, convirtiéndose en una de
las bases de la alimentación, debido a su aporte en cuanto a leche, quesos, lana y piel.
Un incremento ganadero parecería positivo para una agricultura necesitada de abono
animal, pero el aumento de cabezas de ganado exige un mayor número de tierras
entregadas al pastizal.

1.2 Artesanado
Una sociedad que centra su alimentación en el pan, fomenta la proliferación de
molinos hidráulicos con los que transformar el grano en harina panificable, lo que impone
el abandono del uso particular de molinos de mano.
La demanda de utensillos agrarios y también artesanales contribuye a la expansión
de los centros metalúrgicos.
En los s XII y XIII, se multiplican los yacimientos de plata, cobre, hierro, estaño, plomo
y oro.
La producción textil actúa como motor del desarrollo artesanal en toda Europa a
ritmos muy distintos.
En Italia (s. XII) se destacan la seda y el algodón. Estas grandes producciones,
explicables por el desarrollo comercial, se convierten en productos de calidad, e impulsan
el generalizado desarrollo del artesanado.

1
2
Los procesos de producción eran largos y complejos, el desarrollo de la producción
textil se beneficia de la innovaciones técnicas y también de de la organización laboral.
En todos los casos, la actividad artesanal, indirectamente contribuye a enriquecer una
sociedad que incrementará sus demandas de todo tipo.

1.3 Comercio
La demanda comercial de la Alta Edad Media está centrada en escasos objetos de
lujos y producto culturalmente necesarios como el vino para la misa. A partir del s. XI
alcanzará enormes dimensiones de globalidad geográfica, intensidad socia y volumen
económico, gracias al aumento demográfico, el estimulo artesanal, la mayor distribución
de la riqueza.
El comercio se nutre de la perfecta combinación entre las dinámicas de largo y corto
recorrido estimulada por las funciones de capitalidad regional de los emergentes núcleos
urbanos, a esto se añaden las convocaciones anuales de ferias.
El intercambio de productos se beneficia sobre todo del desarrollo marítimo. En el s.
XI se revitalizan las líneas comerciales mediterráneas, las pioneras italianas son Amalfi y
Bari.
La intensificación y globalización de los intercambios, en los s. XII y XIII, permiten
enlazar rutas africanas y sobre todo, asiáticas. Estas rutas se entrelazan en un
permanente intercambio.
A la inicial llegada de materias primas y objetos de lujo, además de especias y
esclavos, se suman las específicas producciones creadas para la exportación tanto
artesanales como agrarias, las demandas necesarias para el funcionamiento de las
manufacturas y una plena complementariedad en telas.
Se renueva gran parte de la red viaria y se mejora la tracción.
La intensidad de la actividad genera legislaciones y regulaciones específicas, cortes
judiciales particulares mediante tribunales mercantiles ágiles. La regulación del
intercambio y la autorización de ferias y mercados son asumidas por las monarquías que
pretenden remarcar asi, sus atribuciones exclusivas o regalías

1.4 Técnicas de organización y financiación


Todas las actividades persiguen recuperar el capital invertido, reducir los riesgos e
incrementar los beneficios. Ante estos propósitos, los negocios, hacen desarrollar la
procuraduría y sistemas de información y correo, que acabaran estableciendo sucursales
permanentes. Ante todo, la organización jurídica, no sólo mercantil sino también artesanal
y a veces agropecuaria, requiere un contrato, a veces de compañía y sobre todo, de
comanda.
El contrato de compañía se remite a una fidelidad y asistencia mutua en todos los
aspectos.
El contrato de comanda predomina en Europa y consiste en el pacto de una o mas
actividades entre un socio capitalista (comandante) y otro gestor (comanditario) que
arriesgan capital y trabajo y pactan el reparto de pérdidas y beneficios.
Los talleres de base familiar articulan la mayor parte del trabajo artesano europeo.
El cálculo financiero se mantiene en libras, sueldos y dineros. El incremento de las
extracciones de plata y las primeras acuñaciones de oro bajo medievales contribuyen a
graduar el sistema monetario a partir de las monedas más prestigiosas y a acelerar la
circulación de numerario.

2
3
El precio del dinero se abarata y se multiplican los inversores en créditos. La mayoría
del dinero procede de inversores cristianos que burlan la condena religiosa al disimular el
crédito bajo fórmulas de compra-venta.
El sistema financiero del s XII es suficientemente vulnerable como para cerrar el siglo
con las primeras grandes quiebras bancarias y con una creciente inestabilidad monetaria
que motiva alteraciones de monedas importantes.

2. ASOCIACIONISMO LABORAL
Las nuevas ocupaciones de transformación e intercambio renuevan el marco de
convivencia en una sociedad inclinada a las solidaridades de grupo. Asi, las mismas
actividades laborales generan corporaciones de oficio y agrupaciones asistenciales que,
engrandecidas por su remarcado ascendente social, incidirán de modo creciente en el
ejercicio del poder desde el afán por impregnar la sociedad con sus ideales e intereses.

2.1 Oficios y cofradías


La organización social medieval se asienta en el establecimiento de solidaridades
entre afines. Bajo esta óptica, artesanos y comerciantes se agrupan por oficios
localmente, invocando una articulación corporativa voluntaria entre iguales en un contexto
de pujanza económica y concentración laboral, alcanzando suficiente poder para presionar
y obtener privilegios específicos de sus señores.
Las corporaciones de oficio asumen la representación, defensa y ordenamiento de las
cuestiones laborales, mientras que las cofradías abordan la atención asistencial, cívica y
piadosa.
La dirección de las asociaciones es colegiada, con unos cargos que suelen ser
renovados anualmente por la asamblea representativa o general.
Las corporaciones de oficio regulan la producción según el mercado, atienden la
previsión de materias primas, cuidan la continuidad de la producción, garantizan los
beneficios para los dueños del taller y establecen vínculos de ayuda a cambio de impedir
la libre competencia y organización de las fuerzas productivas. De modo mas
generalizado, las corporaciones insisten en el control de todas las cadenas productivas y
de las actividades afines.

2.2 Incidencia política


El éxito del autogobierno de las ciudades italianas esta plenamente imbricado con la
actividad comercial, aunque con modelos distintos.
En todas partes, los impulsores del nuevo orden social configuran una élite nítida, de
tal manera que desde el primer momento se establecen distintos niveles entre los oficios,
con unas claras preeminencias en el control de la producción, acceso al poder y
capacidad económica.
La solución, trata de dosificar el acceso al poder local a partir de la misma
estratificación de los oficios, donde cada oficio se va encuadrando dentro de una mano
para posteriormente especificar para cada una de ellas, cutas de acceso a los órganos de
gestión municipal, reservando la preeminencia del grupo superior, representante del sector
económicamente mas poderoso y numéricamente mas reducido.
Las posibilidades de encuadramiento social ofrecidas por las corporaciones de oficio
convierten a éstas, en base para articular las defensas y milicias municipales en ciudades
italianas y en visión estructurada de la misma sociedad, aspecto por el que son
incentivadas por el poder político.

3
4
La participación de este poder a través de las agrupaciones laborales, estabiliza su
número y sus normativas, acentúa el encuadramiento social y perfilara el camino hacia la
gremializacion de la sociedad. Como se evidencia en el acceso al poder municipal en el s
XIV inscribirse en una corporación se va convirtiendo en el tramite del patriciado para
acceder al poder.

ESPACIO URBANO
Más allá del aumento demográfico, la dinámica de concentración de población
reconvierte en una de las características de la mutación socioeconómica de la sociedad
europea entre los s. XI y XIII con sus consiguientes efectos en el incremento, crecimiento
y transformación de los espacios urbanos.

3.1 El empuje urbano


Entre los s. XI y XIII, una serie de estímulos, en parte contradictorios, incentivan la
concentración de la población: la tensión feudal, los nuevos esquemas de producción y
control del territorio y de los pobladores, el desarrollo de las formulas de solidaridad
colectivas, las estrategias del emergente poder municipal, las pretensiones de las
monarquías y el efecto multiplicador del mismo empuje urbano.
Esta dinámica facilita una amplia gama de concentraciones de población: núcleo
urbano. El surgimiento de éste unida a la posición rectora intrínsecamente unida a la
posición rectora y a la gestión del mercado, precisamente cuando se incrementa la
capacidad adquisitiva de la población rural, parte de la cual contribuirá de modo
importante al crecimiento urbano.
Este impulso se adapta a tres escenarios básicos: los espacios mediterráneos como
Bizancio, la costa adriática y tirrena y el mundo islámico.
Esta realidad socioeconómica, paralela al incremento de la capacidad adquisitiva y
del reconocimiento de la cúpula dirigente urbana, recibe un creciente soporte intelectual: el
derecho común, que avala el sistema comunal. Desde esta posición, las villas y las
ciudades consolidan su importancia social y directiva.

3.2 Ciudades, villas y aldeas: crecimiento y fundaciones


Entre los s. XI y XIII la eclosión urbana consolida un nuevo concepto de localización y
urbanismo de las villas y ciudades.
En el ámbito rural, la reordenación de los espacios cultivados y las necesidades
defensivas fomentan concentraciones en torno a los castillos. En la Península Ibérica, la
conquista de Toledo facilita la repoblación de los amplios territorios, es decir, núcleos
urbanos dominadores de una amplia demarcación.
De modo generalizado, el poder baronial y el regio, crean nuevas poblaciones
concentradas con la debida planificación urbanística y con el reclamo de una inmigración
atenta a las ventajas jurídicas y fiscales garantizadas por las específicas cartas de
población.
Se trata de dar lugar a un incremento demográfico, pero también de reordenar el
espacio bajo nuevos conceptos.
Los nuevos núcleos contribuyen a entretejer un renovado perfil territorial que exige
una jerarquización espacial, surgida con naturalidad cuando el aumento de riqueza y de
actividades desarrolla centros de gestión y de intercambio. En esta jerarquización de
núcleos juegan un importante papel las poblaciones antiguas.

4
5
Las villas y ciudades consolidadas muestran una organización urbana compleja, un
recinto amillarado, espacios públicos como el mercado y una capitalidad regional, dejando
configurada la trama urbana básica europea.

3.3 Perímetro y demografía


La renovación de los recintos amurallados muestra el incremento del espacio en las
ciudades que crecen.
El perímetro permite acoger una población que en las grandes ciudades suele
mostrarse apiñada. En realidad, el incremento demográfico es incentivado por las propias
ciudades, porque un numero superior permite aumentar la riqueza y la capacidad de
presión con que obtener mayores privilegios de la correspondiente señoría, y con que
ejercer una mejor respuesta a agresiones externas desde la noción de solidaridad del
colectivo social.
Se calcula que hacia 1300, en Europa, unas ochenta ciudades se colocaban por
encima de los 10.000 habitantes, de las que unas cuarenta sobrepasaban los 20.000.

3.4 El perfil urbano


El crecimiento de las ciudades medievales es inicialmente policéntrico. El
establecimiento de un único y común recinto amurallado contribuye poderosamente a la
cohesión urbana y al sentido colectivo compartido por sus habitantes.
Una serie de puntos axiales articulan el interior urbano, como determinados centros
religiosos y de gobierno. Se destaca también la ubicación del mercado y las ferias, dentro
de los espacios no edificados. Se avanza hacia una diferenciación social del interior
urbano, facilitado por la organización laboral.
La construcción urbana impone atender necesidades colectivas acentuadas con el
engrandecimiento de las ciudades y la complejidad social: defensa, urbanismo, salubridad.
Entre fines del s XII y XIII se pavimentan las principales vías de grandes ciudades como
Paris y Londres, al mismo tiempo se avanza en sistemas de alcantarillado y comienza a
cobrar importancia la ostentación urbana, que comparte pretensiones de pujanza
económica, donde se aspira a alcanzar renombre

4. MUNICIPIO, RELIGION Y PODER


La adopción de la noción de solidaridad de grupo por el colectivo urbano, la
jerarquización social interna, la preeminencia de su cúpula social, y la proyección sobre el
territorio regional circundante son fenómenos de una misma realidad.

4.1 Capitalidades regionales


La ciudad es el mercado pero, al mismo tiempo, es el centro de servicios, donde se
asientan los notarios para registrar todas las actividades y donde el desarrollo
administrativo de la Iglesia, la monarquía y las señorías sitúa sus representantes
distritales.
Esta acentuación condiciona el entorno rural, tanto por impregnar en sus habitantes
una creciente vinculación con la ciudad por razón de las necesidades judiciales y
crediticias, como por incidir en la producción agropecuaria. En la primera mitad del s. XIII,
va condicionando sus cultivos y su ganadería a las necesidades de la ciudad, también la
actividad artesana se proyecta sobre este entorno.
Las proyecciones urbanas sobre el ámbito rural contribuyen poderosamente a
fundamentar la base de la oligarquía ciudadana.
5
6
La prosperidad de ciudades bajo dominio nobiliario se convierte en base de
importantes fortunas señoriales en toda Europa.
Las tensiones entre los nobles y los burgueses surgen, de la coincidencia de
intereses que facilita la colisión entre los radios socioeconómicos tejidos por las urbes y la
fragmentación jurisdiccional detentada por los nobles.

4.2 La formación de una oligarquía dirigente


El perfil de los miembros de las elites ciudadanas, se sitúa en torno al a figura del
hombre de negocios que se despreocupa de las distintas procedencias de sus
inversiones. La actividad comercial se convierte en la lanzadera de la mayoría de las
fortunas urbanas. En el s.XII, las principales actividades adquisitivas, están relacionadas,
con la especulación urbanística. En el s. XII, se produce la consolidación de las fortunas,
mediante una actividad inversora plural, diversificada y sin complejos de intervención.
En todos los casos, las cúpulas dirigentes, se van afianzando en la explotación, de
sus inversiones, ellos son, según los lugares “meliores”, “potentes” y “grassi”.
En algunas poblaciones se reservan el calificativo de “ burgués” o el de “ciudadano”.
Este orgullo de clase propio de la cúpula, unido a los intereses, económicos y
sociales inherentes, acentúa la tendencia a su creciente hermetismo social en torno a
unas familias concretas.

4.3 Gobierno autónomo y poder municipal


Las emergentes actividades artesanales y, sobre todo, comerciales encuentran vías
reivindicativas junto a las primeras expresiones de identidad comunal, evidenciándose el
acaparamiento de ésta.
La debilidad del poder público contribuye a la pujanza de la asamblea local, que
subsanara sus vacíos de poder.
La elevada capacidad económica de las cúpulas urbanas, y las siempre perentorias
necesidades de las distintas señorías facilitan que las soluciones se pacten, mediante el
intercambio de las ayudas económicas de los burgueses y las cartas de libertades,
franquicias y privilegios ofrecidos por las señorías.
Cada ciudad reclama leyes particulares, que beneficien el desarrollo económico y
garanticen una favorable condición jurídica y judicial de los habitantes.
Para poder seguir reivindicando nuevos privilegios, incidir en los asuntos políticos,
que afectan al colectivo local y asumir la regulación gubernativa interna, conviene seguir
de la señoría, un acceso al poder. La autonomía de un poder municipal se alcanzara al
obtener para la asamblea local, un carácter permanente, con capacidad de gestión, y
sobre todo, de delegación en unos representantes estables, encargados de gestionar
funciones públicas y asumir la representación y protección de los habitantes.
En la asamblea se reduce la participación, donde solo tiene lugar algunos vecinos,
caballeros, etc. Se desarrollan sistemas electivos anuales para cubrir magistrados locales,
según los lugares, a distintas denominaciones: cónsules, jurados, procuradores,
consejeros .
La representación regia se extraerá de las élites locales, estas buscaran el modo de
mediatizar a los representantes del soberano y éste de incidir en las fuerte fracturas
internas.
La consolidación de los gobiernos locales normaliza su actuación autónoma y,
también, su incidencia en la política general.
En el s. XIII las demandas del colectivo urbano ante el poder real adquieren claros
tintes de presión estamentaria.
6
7

4.4 La diversidad social


El aumento a la producción y del intercambio incrementa la riqueza y el consumo.
La distribución de dicha riqueza es muy desigual, con un claro sentido de grupo q la
retiene frente a sectores inferiores. La diversificación inherente conduce a la sociedad a
una visión en clase de diferente capacidad económica y reconocimiento social que
condiciona la estructuración y funcionamiento institucional: maiores, mediocres, minores.
Esta estratificación pretende proteger a las capas inferiores de las superiores. No se
imposibilitan los ascensos. Las disposiciones con las que las congregaciones de oficio
pretenden proteger a los trabajadores, pueden contribuir a acentuar las diferencias e
incluso a excluir de su protección a artesanos. Debido a esto es que se producen huelgas
intermitentes desde 1245.
Existen dificultades para asimilar las importantes oleadas de inmigrantes del campo.
La creciente presencia de desclasados motiva a actuaciones asistenciales por parte de la
iglesia.
La cohesión de la sociedad en torno a la identidad cristiana va radicalizando, durante
la baja Edad Media, la interpretación religiosa popular, lo que dificulta la convivencia con
las minorías étnico culturales inasimilables, ej: los judíos.
La estamentizacion de la sociedad, va excluyendo del gobierno urbano, en primer lugar a
los clérigos. Ni clérigos ni barones son ajenos al atractivo urbano y pretenden disponer de
residencias en villas y ciudades, beneficiándose de servicios como la defensa y el
abastecimiento, pero negándose, a participar en las exigencias exactivas y a colaborar
con la justicia ordinaria, propiciando asi una conflictividad acentuada en el s. XIV, al
incrementarse las necesidades exactitas urbanas.

5. UNA EUROPA DE CIUDADES


Desde las ultimas dos décadas del s XII, el motor económico de Europa no es el
campesinado, sino los sectores secundarios y terciarios, característicos de las ciudades.
El peso rector del mundo urbano es superior a sus dimensiones demográficas y
físicas del conjunto.
Los sectores sociales urbanos acrecientan sus diferencias y distancias, el mundo
rural se encuentra en conflicto interno por sus dependencias al ámbito urbano.

You might also like