You are on page 1of 12

Prueba de unidad.

La libertad como tema literario

NOMBRE: ___________________________________________ FECHA: _________

CURSO: _______________ PUNTAJE: _________ NOTA: ___________

Instrucciones:
 Tienes 70 min para responder
 La prueba consta de 16 preguntas de desarrollo.
 Debes responder con lápiz pasta azul o negro
 Si no tienes faltas de ortografía, se te agregarán 0,5 décimas.

indicador Logrado Medianamente logrado No logrado

Redacción clara y Redacta coherente y Redacta Redacta de


precisa, sin faltas de cohesivamente, sin coherentemente pero manera
ortografía ni borrones, faltas de ortografía ni sin lograr una cohesión incoherente y el
y utilizando elementos borrones, aceptable, que permita texto no presenta
de coherencia y demostrando una una lectura clara y cohesión
cohesión. escritura clara y fluida precisa del texto

Utiliza conceptos clave Responde utilizando Responde utilizando Responde sin


vistos en clases, conceptos vistos en conceptos vistos en utilizar conceptos
vinculándolos a los clases y clase pero sin vistos en clases y
textos presentados relacionándolos con relacionarlos con la sin realizar
generando así una las ideas presentes en lectura realizada, reflexión alguna
reflexión a partir de la el texto, reflexionando generando una respecto a la
lectura realizada. a partir de la lectura reflexión incoherente lectura realizada.
realizad
Yo te nombro libertad (Paul Éluard)
Por el pájaro enjaulado Te nombro en nombre de todos
Por el pez en la pecera Por tu nombre verdadero
Por mi amigo que está preso Te nombro y cuando oscurece
Por que ha dicho lo que piensa cuando nadie me ve

Por las flores arrancadas Escribo tu nombre


Por la hierba pisoteada en las paredes de mi ciudad
Por los arboles podados Escribo tu nombre
Por los cuerpos torturados en las paredes de mi ciudad
Yo te nombro Libertad Tu nombre verdadero
Tu nombre y otros nombres
Por los dientes apretados
que no nombro por temor
Por la rabia contenida
Por el nudo en la garganta Por la idea perseguido
Por las bocas que no cantan Por los golpes recibidos
Por el beso clandestino Por aquel que no resiste
Por el verso censurado Por aquellos que se esconden
Por el joven exilado Por el miedo que te tienen
Por los nombres prohibidos Por tus pasos que vigilan
Yo te nombro Libertad Por la forma en que te atacan
Por los hijos que te matan
Yo te nombro Libertad

Hablante lírico (1 pt.)

Objeto lírico (1 pt.)

Motivo lírico (1 pt.)

Temple de ánimo (1 pt.)

Figuras retóricas (subraya en el poema) (1 pt.)

1. ¿Qué características del romanticismo se encuentra presentes en el poema anterior?


Menciona al menos tres y justifícalas según los versos del poema (6 pts)
2. Menciona tres sentimientos plasmados en el poema y el motivo por el cual se encuentran
presentes (4 pts.)

3. ¿Por qué tipo de situación pasa el hablante lírico? Explica el motivo por el que evoca la
libertad (4 pts.)

4. ¿A qué tipo de romanticismo corresponde el poema? Justifica (2 pts.)


Canción del Pirata (José de Esponceda)

Con diez cañones por banda, «Navega, velero mío,


Viento en popa, a toda vela, Sin temor;
No corta el mar, sino vuela Que ni enemigo navío,
Un velero bergantín: Ni tormenta, ni bonanza
Tu rumbo a torcer alcanza,
Bajel pirata que llaman, Ni a sujetar tu valor.
Por su bravura, el Temido,
En todo mar conocido »Veinte presas
Del uno al otro confín. Hemos hecho
A despecho
La luna en el mar riela, Del inglés,
En la lona gime el viento, Y han rendido
Y alza en blando movimiento Sus pendones
Olas de plata y azul; Cien naciones
Y ve el capitán pirata, A mis pies.»
Cantando alegre en la popa, Que es mi barco mi tesoro,
Asia a un lado, a otro Europa, Que es mi Dios la libertad,
Y allá a su frente Estambul. Mi ley la fuerza del viento,
Mi única patria, la mar.

Hablante lírico (1 pt.)

Objeto lírico (1 pt.)

Motivo lírico (1 pt.)

Temple de ánimo (1 pt.)

Figuras retóricas (subraya en el poema), (1 pt.)

5. ¿Por qué la figura del pirata representa la libertad según el romanticismo? Explica este
punto haciendo la comparación con el neoclasicismo (6 pts.)
6. ¿Qué aspectos de la libertad se ven reflejados en el poema anterior? Menciona al menos
tres y justifícalos (4 pts.)

7. ¿A qué tipo de romanticismo corresponde el poema? Justifica (2 pts.)

No te Detengas (Walt Whitman)

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, La mayoría vive en un silencio espantoso.
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te resignes.
No te dejes vencer por el desaliento. Huye.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, “Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
que es casi un deber. dice el poeta.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo Valora la belleza de las cosas simples.
extraordinario. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
No dejes de creer que las palabras y las poesías pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
sí pueden cambiar el mundo. Eso transforma la vida en un infierno.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Disfruta del pánico que te provoca
Somos seres llenos de pasión. tener la vida por delante.
La vida es desierto y oasis. Vívela intensamente,
Nos derriba, nos lastima, sin mediocridad.
nos enseña, Piensa que en ti está el futuro
nos convierte en protagonistas y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
de nuestra propia historia. Aprende de quienes puedan enseñarte.
Aunque el viento sople en contra, Las experiencias de quienes nos precedieron
la poderosa obra continúa: de nuestros “poetas muertos”,
Tú puedes aportar una estrofa. te ayudan a caminar por la vida
No dejes nunca de soñar, La sociedad de hoy somos nosotros:
porque en sueños es libre el hombre. Los “poetas vivos”.
No caigas en el peor de los errores: No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas …
el silencio.
Hablante lírico (1 pt.)

Objeto lírico (1 pt.)

Motivo lírico (1 pt.)

Temple de ánimo (1 pt.)

Figuras retóricas (subraya en el poema), (1 pt.)

8. ¿Qué característica del romanticismo se refleja en el poema anterior? Explica la


importancia de esa característica en relación a la época y cómo ha trascendido hasta el día
de hoy (6 pts.)

9. ¿A qué tipo de romanticismo corresponde el poema? Justifica


10. (2 pts.)
11. Escribe un breve texto narrativo donde se encuentren presentes las ideas de uno de los
poemas anteriores (10 pts.)
El Ruiseñor y la Rosa (fragmento)
-Ella me dijo que bailaría conmigo si yo le traía rosas rojas —exclamó el joven estudiante—, pero en todo
mi jardín no hay ni una sola rosa roja.

El ruiseñor lo oyó desde su nido en la encina y lo miró con asombro a través del follaje.

—¡No hay ninguna rosa roja en mi jardín! —exclamó el estudiante con los ojos llenos de lágrimas—. ¡Ah,
de qué poca cosa depende la felicidad! He leído todo lo que han escrito los sabios y conozco todos los
secretos de la filosofía, y sin embargo mi vida se hará pedazos por causa de una rosa roja.

—He aquí por fin un verdadero enamorado —dijo el ruiseñor—. Noche tras noche he cantado para él a
pesar de no conocerlo; noche tras noche he narrado su historia a las estrellas, y finalmente ahora puedo
verlo. Su cabello es tan oscuro como la flor del Jacinto y sus labios tan rojos como la rosa que anhela; pero
la pasión ha hecho que su cara se vuelva pálida como el marfil y la tristeza le ha impreso su marca en la
frente.

—El príncipe ofrece un baile mañana en la noche —murmuró el joven—, y allí se encontrará mi amor. Si le
llevo una rosa roja, ella bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja podré estrecharla en
mis brazos y ella recostará su cabeza sobre mi hombro y su mano apretará la mía. Pero en mi jardín no hay
ninguna rosa roja, y yo estaré solo y ella no va a fijarse en mí. Ni siquiera va a mirarme y mi corazón
quedará destrozado.

—He aquí, sin duda alguna, el verdadero amor —dijo el ruiseñor—. Yo canto y él sufre, lo que para mí es
alegría, para él es dolor. Ciertamente, el amor es algo maravilloso. Es más precioso que las esmeraldas y
que los bellos ópalos. Las perlas y los granates no lo pueden comprar, ni pueden venderlo en el mercado.
No puede obtenerse de los mercaderes ni ser vendido a peso de oro.

—Los músicos estarán sentados en la galería —dijo el joven estudiante—, tocarán sus instrumentos y mi
amor bailará al son del arpa y del violín. Tan suavemente va a bailar que sus pies no tocarán el suelo, y
alrededor de ella se ubicarán, con sus mejores trajes, los cortesanos. Pero no bailará conmigo, pues no
habré podido darle una rosa roja. Y llorando cayó sobre la hierba, escondiendo su rostro entre las manos.

—¿Por qué está llorando? —preguntó una lagartija verde que pasaba junto a él con la cola levantada.

—Eso, ¿por qué? —dijo la mariposa que volaba tras un rayo de sol.

—Eso, ¿por qué? —le susurró a su vecina una margarita, en voz suave y baja.

—Está llorando por una rosa roja —dijo el ruiseñor.

—¿Por una rosa roja? —exclamaron—. ¡Qué ridiculez!

Y la pequeña lagartija, que a veces era un poco cínica, se echó a reír.

Pero el ruiseñor comprendía el secreto de la tristeza del estudiante, y permaneció en silencio en la encina,
pensando en el misterio del amor.
12. ¿Qué característica del romanticismo está presente en el texto anterior? Explica cómo esa
característica se vincula con el artista romántico y cómo esta lo lleva a la libertad (6 pts.)

13. Según lo visto en clases ¿En qué se diferencia el romanticismo del neoclasicismo? Señala al
menos cuatro diferencias (4 pts.)

Discurso de Incorporación de don José Victorino Lastarria a una Sociedad de Literatura de Santiago,
en la Sesión del tres de Mayo de 1842 (fragmento)

Se dice que la literatura es la expresión de la sociedad, porque en efecto es el resorte que revela de una
manera la más explícita las necesidades morales e intelectuales de los pueblos, es el cuadro en que
están consignadas las ideas y pasiones, los gustos y, opiniones, la religión y las preocupaciones de toda
una generación. Forman el teatro en que la literatura despliega sus brillantes galas, la cátedra desde
donde anuncia el ministro sagrado las verdades civilizadoras de nuestra divina religión y las
conminaciones y promesas del Omnipotente; la tribuna en que defiende el sacerdote del pueblo los
fueros de la libertad y los dictados de la utilidad general; el asiento augusto del defensor de cuánto hay
de estimable en la vida, el honor, la persona, las propiedades y la condición del ciudadano; la prensa
periódica que ha llegado a hacerse el agente más activo del movimiento de la inteligencia, la
salvaguardia de los derechos sociales, el azote poderoso que arrolla a los tiranos y los confunde en su
ignorancia. La literatura, en fin, comprende entre sus cuantiosos materiales, las concepciones elevadas
del filósofo y del jurista, las verdades irrecusables del matemático y del historiador, los desahogos de la
correspondencia familiar, y los raptos, los éxtasis deliciosos del poeta [1].
¿Pero cuál ha sido, cuál es en el día nuestra literatura? ¿Adónde hallaremos la expresión de nuestra
sociedad, el espejo en que se refleja nuestra nacionalidad? Aterradora es por cierto la respuesta a una
pregunta semejante; pero así como rompe con audacia su vuelo la simple avecilla, después del espanto
que le causa la explosión mortífera del arcabuz del cazador, romperemos nuestra marcha después del
terrible desengaño que nos causa la idea de nuestra nulidad, cuando veamos que necesitamos
formarnos con nuestros propios esfuerzos. Apenas ha amanecido para nosotros el 18 de septiembre de
1810, estamos en la alborada de nuestra vida social, y no hay un recuerdo tan solo que nos halague, ni
un lazo que nos una a lo pasado antes de aquel día. Durante la Colonia no rayó jamás la luz de la
civilización en nuestro suelo. ¡Y cómo había de rayar! La misma nación que nos encadenaba a su
pesado carro triunfal permanecía dominada por la ignorancia y sufriendo el ponderoso yugo de lo
absoluto en política y religión. Cuando la España comenzó a perder los fueros y garantías de su libertad,
cuando principió a erigir en crimen el cultivo de las bellas artes y de las ciencias, que no se presentaban
guarnecidas con los atavíos embarazosos del escolasticismo, y el Santo Oficio se dedicó a perseguir de
muerte a los que propalaban verdades que no eran las teológicas, entonces, señores, empezó también
a cimentarse en Chile el dominio del conquistador. Los Felipes, tan funestos a la humanidad como a la
civilización, por su brutal y absurdo despotismo; Carlos II, con su imbecilidad y acendrado fanatismo; los
Fernandos y Carlos que se sucedieron, tan obstinados defensores de su poder discrecional y de la
autoridad espantosa del monstruo de la Inquisición que los sostenía, al mismo tiempo que los
amedrentaba; tales fueron los monarcas bajo cuyo ominoso cetro recorrió tres siglos Chile, siempre
ignorante, siempre oprimido y vejado. “Bajo el sistema de despotismo razonado —dice un juicioso
observador—, que estableció en sus antiguas posesiones americanas el gabinete de Madrid, guardaba
todo el más estrecho enlace: agricultura, industria, navegación, comercio, todo estaba sujeto a las
trabas que dictaba la ignorancia o la codicia a una administración opresora y estúpida. Mas no bastaba
privar a los americanos de la libertad de acción, si no se les privaba también de la del pensamiento.
Persuadidos los dominadores de que nada era tan peligroso para ellos como dejar desenvolver la
mente, pretendieron mantenerla encadenada, desviándonos de la verdadera senda que guía a la
ciencia, menospreciando y aun persiguiendo a los que la cultivaban”. De suerte, señores, que nuestra
nulidad literaria es tan completa en aquellos tiempos, como lo fue la de nuestra existencia política.

14. ¿Cuál es el mensaje que intenta transmitir Lastarria a sus receptores? (3)

15. Explica dos ideas del texto anterior que sean representativas del romanticismo
latinoamericano y por qué estas tienen vigencia hasta el día de hoy. (4 pts)
16. A raíz de esas ideas ¿Cuál es la importancia de la sociedad literaria del 42? Explica sus
características y su labor dentro de la sociedad chilena. (6 pts.)

17. Según las ideas planteadas en el fragmento ¿Por qué la identidad conlleva también
libertad? (4 pts.)

You might also like