You are on page 1of 4

Consultas Informes Noticias del observatorio Noticias generales Declaración del observatorio

CONSULTAS
¿LAS CÉLULAS MADRE OBTENIDAS POR DISTINTOS
LABORATORIOS SON IGUALMENTE VÁLIDAS
PARA INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS?
Consulta: No cabe duda que las investigaciones con células madre embrionarias humanas, al
margen de la consideración ética de su uso, son biológicamente de interés, por lo que evaluar
la calidad de las líneas celulares hasta ahora obtenidas, es requisito necesario para su uso en
investigaciones biomédicas y sobre todo, para poder comparar los resultados obtenidos con
este tipo de células en distintos laboratorios. Por ello la pregunta concreta es:
¿Son a su juicio todas las células madre embrionarias obtenidas en distintos laboratorios simi-
lares? y consecuentemente, ¿se pueden utilizar indistintamente para realizar experiencias bio-
médicas parecidas? Es decir, ¿todas las células madre obtenidas por diferentes laboratorios
son equiparables para realizar investigaciones biomédicas?
Y además, una pregunta adicional: ¿las células de la serie VAL obtenidas en el centro de in-
vestigación Príncipe Felipe cumplen las condiciones técnicas necesarias para que puedan ser
equiparadas a las obtenidas en otros laboratorios?
José Ángel García. Biólogo Molecular. Valencia.

Respuesta:
Es esta una interesante pregunta necesaria para poder comparar resultados obtenidos en distin-
tos laboratorios y para dar carta de credibilidad científica a los producidos en cada uno de ellos.
Para tratar de responderla vamos a utilizar los datos de un ambicioso proyecto (Stem Cells 24;
2677, 2006), en el que se analizan 59 líneas diferentes de células madre embrionarias obteni-
das en 17 laboratorios de 11 países, para comparar sus características biológicas y establecer, si
existen, sus similitudes.

Los resultados del estudio se han publicado recientemente (Nature Biotecnology 25; 803, 2007),
mostrando que a pesar de las diferentes condiciones técnicas utilizadas en los diferentes labo-
ratorios, las líneas celulares obtenidas muestran un marcado grado de similaridad fenotípica y
similares marcadores propios de las células madre embrionarias (Nature Biotecnology 25; 748,
2007).

En dicho artículo se comenta que, desde 1998, momento en el que se dio a conocer la derivación
de las primeras líneas de células madre embrionarias humanas (CMEH), hasta la actualidad, se
han obtenido en todo el mundo de 200 a 300 de estas líneas celulares. La Iniciativa Internacional
de Células Madre (International Stem Cell Initiative o ISCI) ha realizado un estudio de caracteriza-
Consultas Informes Noticias del observatorio Noticias generales Declaración del observatorio
2
ción de 59 líneas de CMEH procedentes de 17 laboratorios de todo el mundo. Estas líneas celula-
res, entre las que, por cierto, no se cuentan las de la serie VAL obtenidas en el Instituto Valenciano
de Infertilidad y en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, procedían de genotipos muy diversos
y fueron obtenidos por procedimientos de derivación variados. A pesar de todo ello y, aunque ha-
bía ciertas diferencias entre ellas, las similitudes biológicas eran notables.

El estudio se ha centrado sobre todo en la caracterización de los patrones de expresión en las


distintas líneas de CMEH, para lo cual se han usado dos aproximaciones principales:

1) Determinación de los patrones de expresión de antígenos de la superficie celular: esta


valoración se realizó mediante citometría de flujo con anticuerpos específicos contra 17
antígenos de la superficie celular y se practicó con 44 de las 59 líneas celulares, según los
autores las únicas que cumplían los requisitos estándar para este tipo de procedimiento. El
resultado fue comprobar que todas ellas expresaban antígenos conocidos en CMEH, como
los glicolípidos SSEA3 y SSEA4 (stage-specific embryonic antigen-3 y 4), y también los antí-
genos asociados a keratan sulfato TRA-1-60, TRA-1-81, GCTM2 y GCTM343.
Todos estos antígenos, que desaparecen de la superficie celular conforme se produce la
diferenciación en tipos celulares especializados, eran comunes a todas las líneas celula-
res que fueron incluidas en el estudio. Las diferencias en los niveles de expresión de cada
antígeno fueron mínimas, y probablemente eran debidas a diferencias en las condiciones
de cultivo. Los resultados de citometría de flujo se validaron con técnicas de microscopía
de inmunofluorescencia, que básicamente vinieron a confirmar las observaciones previas,
permitiendo también visualizar la localización pericelular de estos antígenos.

2) Estudios de RT-PCR cuantitativo a partir de extractos de RNA de las distintas líneas de


CMEH, y de dos líneas celulares de carcinoma embrionario usadas con propósitos com-
parativos, para valorar la expresión de 93 genes, considerados potenciales marcadores
de células madre no diferenciadas o de sus derivados diferenciados: se observó elevada
expresión de los genes NANOG y POU5F1 (antes conocido como OCT4), que codifican pro-
teínas con función de factor de transcripción, y cuya expresión va estrechamente asociada
a la pluripotencialidad, no sólo de células madre embrionarias humanas sino también de ra-
tón, hasta el punto de que ésta disminuye notablemente cuando se inicia la diferenciación.
Además de NANOG y POU5F1, todas las líneas expresaban TDGF, que codifica el Factor de
Crecimiento Derivado de Teratocarcinoma-1 o Cripto-1, cuya expresión es muy frecuente en
distintos carcinomas humanos como el de mama y el de colon (1). También era notable la
expresión de DNMT3B, que codifica una DNA metil transferasa que se ha encontrado sobre-
expresada en casos de carcinoma hepatocelular, en los que posiblemente es responsable
de las alteraciones epigenéticas por hipermetilación de citosinas que se supone contribu-
yen a esta patología (Ref. 2). En general, la similitud entre las líneas de CMEH y las de car-
cinoma embrionario fue notable.
Consultas Informes Noticias del observatorio Noticias generales Declaración del observatorio
3

Por otra parte, se comprobó que en distintos genes sometidos a imprinting genómico, es decir,
a expresión preferente del alelo procedente del padre o de la madre en caso de heterozigosidad,
la expresión era casi siempre monoalélica. Además, el grado de inactivación de uno de los dos
cromosomas X presentes en las líneas celulares femeninas resultó ser variable, de modo que en
algunos casos ambos cromosomas X eran activos, una anomalía que no se da en células adultas.
Esto último se interpreta como que la inactivación de uno de los cromosomas X puede requerir de
la diferenciación celular, o a que el estado de actividad de ambos cromosomas X puede conferir
alguna ventaja selectiva en el crecimiento de las líneas celulares. Esto último parece deducirse
también del hecho de que algunas líneas celulares con elevado número de pases presentan la
anomalía de acumular múltiples cromosomas X en su genoma.

Finalmente, se realizó un estudio anatomo-patológico de teratomas producidos en ratones inmu-


nodeprimidos por trasplante de 15 de las líneas celulares incluidas en el estudio. Se comprobó
que todos los tipos celulares diferenciados producidos en los teratomas tenían la apariencia pro-
pia de tejidos maduros, a excepción de células de tejido neural, que eran inmaduras y proliferati-
vas, sugiriendo ser potencialmente malignas. Por otra parte se encontraron, en tres casos, células
indiferenciadas similares a las de carcinoma embrionario, cáncer de origen testicular que presen-
ta células cancerosas indiferenciadas. Esto último apoya todavía más el posible carácter maligno
de las CMEH, recalcado por los autores del artículo. La transformación de CMEH en células de
carcinoma embrionario no debe sorprender, ya que los patrones de expresión molecular son muy
similares, lo que se hace notar precisamente en este informe.

En definitiva, se demuestra que las líneas de CMEH incluidas en el estudio presentan en general
un alto grado de homología, entre sí y con células de carcinomas embrionarios, a pesar de haber-
se derivado por muy diversos procedimientos y haberse cultivado de modos igualmente variados.
Los estudios de los teratomas obtenidos en ratones sugieren la potencial malignidad de estas
células, y la más que dudosa seguridad de los supuestos tratamientos de medicina regenerativa
que se pretenden desarrollar con ellas.

Contestando a la última parte de la pregunta, y sin entrar en consideraciones distintas a las de


orden estrictamente científico, es de señalar que las líneas celulares VAL obtenidas conjunta-
mente por el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y por el Centro de Investigación Príncipe
Felipe, ambos de Valencia, no han sido incluida en este estudio, por lo que la confirmación de su
similitud biológica con las 59 líneas analizadas no está confirmada.

Pero con independencia de las consideraciones científicas aquí expuestas, es necesario no


olvidar las dificultades éticas que el uso de las células madre embrionarias humanas conlle-
va, principalmente derivadas del hecho de que para obtenerlas hay que ineludiblemente destruir
a los embriones humanos que la donan. Por ello, parecen de tanto interés los esfuerzos que
actualmente se están haciendo (Ver: Boletín electrónico nº2. Observatorio Bioética UCV,
Consultas Informes Noticias del observatorio Noticias generales Declaración del observatorio
4

Informes: “Alternativas para la obtención de células madre similares a las embrionarias sin
tener que destruir a los embriones de los que se obtienen”) para obtener células madre similares a
las embrionarias humanas, pero sin tener que utilizar para ello embriones que hay que destruir.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Watanabe K, Bianco C, Strizzi L, Hamada S, Mancino M, Bailly V, Mo W, Wen D, Miatkowski K, Gonzales M, Sanico-
la M, Seno M, Salomon DS. Growth factor induction of cripto-1 shedding by GPI-phospholipase D and enhancement
of endothelial cell migration. J Biol Chem. 2007 Aug 24; [Epub ahead of print]

2. Oh BK, Kim H, Park HJ, Shim YH, Choi J, Park C, Park YN. DNA methyltransferase expression and DNA methylation
in human hepatocellular carcinoma and their clinicopathological correlation. Int J Mol Med. 2007 Jul;20(1):65-73.

Por el Observatorio de Bioética de la UCV. Justo Aznar (Valencia).

You might also like