You are on page 1of 26

CURSO: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL

LABORATORIO
PROFESOR: ING. CLAUDIO SACHA
ALUMNO: VARGAS LUPA JESÚS
TURNO: TARDE
FECHA DE ENTREGA: 02/07/18

2018-1

0
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….…….pág.3

I,. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………..…pág.4

II.-MARCO TEÓRICO

1.-LA RUTA DEL AGUA

2.-CALIDAD DEL AGUA……………………………………………………………………………..pág.5

3.-POTABILIAZACIÓN DEL AGUA…………………………………………………………..….pág.7

3.1 COLOIDES………………………………………………..…………………………….pág.8

3.2 COAGULACIÓN

3.3.-FOCULACIÓN…………………………………………………………………….….pág.9

4.PRINCIPALES PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA(SEDAPAL)

4.1. CAPTACIÓN

4.2. DESARENADORES…………………………….…………………………………….pág.10

4.3. PRECLORACIÓN…………………………………………………………….pág.11

4.4. EMBALSES REGULADORES

4.5 UNIDADES DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL (COAGULANTES) .….pág.12

4.6. DECANTANCIÓN

1
4.7 FILTRACIÓN………………………………………………………………………….pág.14

4.7.1.FASE DE FILTRACION……………………………………………..pág.15

4.7.2.FASE DE LAVADO

4.8. CLORACIÓN

4.9DEPÓSITOS DE REGULACIÓN………………………………………………..pág.16

5.PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUA DE MESA………………………………….pág.20

5.1. TRATAMIENTO DE REACTIVOS…………………………………………………..….pág.21

5.2. FILTRACIÓN

5.3. SUAVIZADOR………………………………………………………………………………..pág.22

5.4OSMOSIS INVERSA

5.5ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA

5.6. LAVADO DE BIDONES

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….……..pág.25

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….….pág.26

2
INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población y el desarrollo industrial han multiplicado los


problemas de contaminación del agua tanto de procedencia superficial como
subterránea.
La contaminación del agua es producida principalmente por vertimiento de aguas
servidas, basura, relaves mineros y productos químicos. En estas condiciones el ciclo
del agua ya no tiene la capacidad suficiente para limpiarla, por ello, se requieren
diversos procesos para desinfectarla y hacerla apta para consumo humano.

La complejidad de los procesos que constituyen el tratamiento del agua va a


depender de las características del agua superficial que se va a tratar; por este motivo,
es necesario preservar la calidad del agua desde la fuente para evitar no solo costos
ecológicos y sociales sino también económicos.

La evaluación continua de la calidad del agua comprende las siguientes fases: fuente,
tratamiento, almacenamiento y distribución a la población.

Un aspecto importante a considerar en el tratamiento del agua es la producción de


aguas residuales, que se deben gestionar adecuadamente para su posible
reutilización o reciclaje.
En este presente informe conoceremos donde inicia la ruta del agua para su proceso de
la potabilización y también conoceremos los procesos de purificación del agua en una
planta embotelladora para su purificación y envasado.

3
“PURIFICACIÓN DEL AGUA”

1.OBJETIVOS

1.Conocer los Procesos de tratamiento del Agua, y su potabilización.


2.Conocer los procesos de purificación del agua y su embotellamiento.

II.-MARCO TEÓRICO

1.-LA RUTA DEL AGUA

La ruta inicia en las alturas de Lima y Junín, donde se ubican las represas Antacoto,
Yuracmayo y Huascacocha, en las que se almacenan 331 millones de metros cúbicos del
preciado recurso. Desde ahí sigue un camino largo hasta la planta de La Atarjea, donde
es potabilizada y se convierte en el recurso que millones consumen. En el distrito de
Marcapomacocha, provincia de Yauli, región Junín, existe un sistema de reservorios de
captación de agua de la cuenca del río Mantaro.
Ahí hay 19 lagunas, entre ellas Marcapomacocha, la más importante, y las reservas de
Antacoto, Yaracmayo y Huascacocha, que abastecen a Lima y el Callao, explica el analista
de infraestructura civil de Sedapal Rómulo Carhuas. Después de que las aguas salen de
los reservorios a través de cauces naturales, inician un recorrido hacia Lima siguiendo
túneles, canales y sifones. "El agua que se almacena en canales llega hasta el túnel
Trasandino, el cual tiene 10 kilometros de extensión. Solamente sirve para trasvasar el
agua desde la zona de Cuevas, en Junín, hasta la salida de Milloc, en la región Lima",
indica Carhuas.
Este túnel Trasandino está en funcionamiento desde 1960. Se trata de una
infraestructura tubular revestida de concreto, que traslada el agua de forma
subterránea, al pasar por debajo de los cerros de la cordillera en Junín.
"Toda el agua de Antocoto y Marcapomacocha pasa por este túnel y desde ese punto
hasta el túnel Trasandino hay 10 kilómetros de canales. El mantenimiento de este túnel
se da cada cinco años y esta labor está a cargo de la empresa Edegel", agrega.
A la altura de Santa Eulalia abastece por túneles a las centrales hidroeléctricas que están
a su paso, como Huinco, Callahuanca, Moyopampa y Huampaní, luego de lo cual las
aguas que lleva se unen al río Rímac.Cuando las aguas del 'Río Hablador' se ensucian con
relaves y basura que arrojan las personas, empresas e instituciones.

4
Entonces, el agua que baja de las lagunas ubicadas a más de 5.000 msnm pierde su
calidad y pureza. Por ello el trabajo que hace la planta de La Atarjea es vital para que el
agua pueda otra vez ser sinónimo de vida. “El agua tratada puede tomarse. Lo malo es
la existencia de tuberías con más de 50 años, lo que afecta su calidad. Si a esto se le
suma que la población la usa inadecuadamente, entonces hay menos probabilidades de
tener el recurso que necesitamos con buena calidad”.
Nacimiento del Rímac

Otro foco de recolección de agua son las lluvias. Por ello Sedapal aprovecha el ciclo de
precipitaciones que incrementan el Rímac para llenar sus reservorios.
"El nacimiento del río Rímac se da en el nevado Paca, vertiente occidental de la cordillera
de los Andes, a una altitud de 5.508 msnm, desde donde recorre las provincias de Lima
y Huarochirí y es alimentado por los ríos Santa Eulalia, San Mateo y Blanco.
Consumimos más agua de la necesaria
El consumo de agua en promedio por persona debería ser 150 litros por día, pero la
realidad nos indica que un limeño consume en promedio 250 litros.
"Bañarse 5 minutos en ducha, con cabezales que arrojan 12 litros por minuto, significa
que consumimos 60 litros. Y si se supera ese tiempo, es decir 7 hasta 10 minutos,
estamos hablando de hasta 100 litros de agua que se pierde en cada baño", señala
Gustavo Maldonado, jefe del equipo comercial de Sedapal.El funcionario señala algunos
ejemplos que ilustran el problema: "los inodoros ahorradores tienen un consumo de 6
litros y cada persona usa cuatro veces el inodoro por día, es decir 24 litros de agua. Ahora
bien, un inodoro malogrado permitirá la fuga de 150 metros cúbicos de agua, y esto
significará al usuario el pago de 1.220 soles.
"Para la limpieza del hogar se usa un balde de 5 litros; para lavarnos los dientes y
afeitarnos usamos 10 litros. Y si sumamos el riego de las áreas verdes, dejando la
manguera abierta, inundando el pasto en pleno sol y permitiendo que se evapore el
agua, hablamos de grandes cantidades", álertó.
En cifras 40 litros de agua ahorraría si se duchara durante solo 5 minutos. 150 l de agua
se ahorran al lavar la ropa en lavadora 31 millones de metros cúbicos almacenan
lagunas y represas de las alturas de Lima y Junín.

2.-CALIDAD DEL AGUA

El agua es de vital importancia para el ser humano, ya que al ser considerado el


solvente universal, ayuda a eliminar las sustancias que resultan de los procesos
bioquímicos producidos en el organismo. Sin embargo, también puede transportar
5
sustancias nocivas al organismo, ocasionando daños en la salud de las personas.
Las fuentes de agua que abastecen a una población pueden proceder de la lluvia, de
aguas superficiales o de aguas subterráneas. El agua que se trata para consumo
humano es de origen superficial.En la siguiente tabla se clasifican los contaminantes
presentes en el agua.

Estos contaminantes pasan por diferentes procesos con el objetivo de que el agua
llegue a cumplir los límites máximos permisibles establecidos para los parámetros
que se muestran en la tabla 2. En el Perú, los análisis para el control del proceso y
de la calidad de las aguas tratadas se hacen de acuerdo con las Directivas sobre
Desinfección de Agua para Consumo Humano de la SUNASS, la Norma Técnica
Peruana del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de
la Propiedad Intelectual (Indecopi), y complementariamente, por las normas
aplicables de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la American Water Works
Association (AWWA) o del American National Standars Institute (ANSI) .

6
3.-POTABILIAZACIÓN DEL AGUA EN SEDAPAL

A pesar de la definición química del agua como una sustancia constituida


exclusivamente por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, en la naturaleza no
se encuentra nunca en ese grado de pureza sino que está siempre impurificada con
una serie de componentes inorgánicos y orgánicos.

7
3.1 COLOIDES

Los coloides son partículas de tamaño intermedio entre las moléculas y las partículas
suspendidas que tarde o temprano decantan por efecto de la gravedad. Es decir, el
estado coloidal está entre las soluciones y las suspensiones que terminan precipitando.
Aunque las partículas coloidales son muy pequeñas, son lo suficientemente grandes
como para dispersar la luz (efecto Tyndall) por lo que estas partículas comunican aspecto
turbio u opaco al agua, a menos que estén muy diluidas. La mayoría de los coloides están
cargados negativamente, por lo que en agua son estables debido a la repulsión
electrostática entre estas partículas invisibles. Esta repulsión sobrepasa las fuerzas de
atracción de Van Der Waals, por lo que no se aglomeran y por lo tanto no precipitan.

3.2 COAGULACIÓN

La coagulación implica tres etapas: adición de coagulante, desestabilización de la


partícula coloidal y formación de flóculos. La adición de sales coagulantes como las ya
dichas sulfato de aluminio, sulfato férrico o cloruro férrico, produce cationes poliméricos
tales como [Al13O4(OH)24]7+ y [Fe3(OH)4]5+ cuyas cargas positivas neutralizan las
cargas negativas de los coloides, permitiendo que las partículas se unan formando
aglomerados pequeños denominados flóculos.

8
3.3.-FLOCULACIÓN

La reunión de estos flóculos pequeños en conglomerados mayores (floculación) se


realiza con ayuda de polímeros poli electrolíticos, que permiten la decantación a
velocidades altas de sedimentación. Debido a que la coagulación y la inmediata etapa
de floculación ocurren muy rápidamente, en la práctica poco se distinguen.

4.PRINCIPALES PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA(SEDAPAL)


El río Rímac es un “torrente de montaña”, que nace en las cumbres de los Andes y que en el
corto recorrido de 125 Km. desciende de 5000 m. El proceso de tratamiento de las aguas del
río Rímac se inicia con:

4.1. CAPTACIÓN
Las aguas llegan a las compuertas radiales, llamadas también compuertas de
represamiento, que embalsan al agua y la obligan a entrar a la planta. En la margen
izquierda está la bocatoma 1 y su capacidad de captación es de 15m3/seg. En la margen
derecha la bocatoma 2 y su capacidad de captación es de 20m3/seg.

9
Luego pasa a las compuertas de captación y estas se regulan de acuerdo a las
necesidades, porque hay un caudal de agua permanente de ingreso a las bocatomas,
aproximadamente entre 12m3/seg. y 15 m3/seg., para luego hacerlos pasar por unas
rejillas o cámaras de desbaste y todos los materiales que tengan un diámetro mayor que
esa separación de rejillas va a quedar retenidos. Las rejillas son de madera y tienen una
separación de 5cm.

Si se tuviese más agua de la que necesitamos, entonces las compuertas se regulan y


permiten el paso del agua, aguas abajo. Y eso se ve en verano cuando el caudal aumenta.
Se producen 16m3/seg., 18m3/seg. Aún cuando se captan menos caudal. La producción
está sostenida pero no se tiene la capacidad de mantener por eso se tiene que racionar
el agua en las noches cerrándolas.

4.2. DESARENADORES

El agua captada en la margen izquierda es conducida por una tubería de 2.4m. de


diámetro y 700m. de longitud entre la bocatoma y el desarenador. En la margen derecha
el agua captada pasa bajo el río por un sifón invertido, siendo conducido a los
Desarenadores por una tubería de 3m. de diámetro y 430m. de longitud

10
El agua entra en zigzag y está chocando contra tabiques, de la tubería pasa a canal y se
ensancha, y esa acción hace que cambie la sección, entonces disminuye la velocidad y
entra a una pantalla deflectora, que se utiliza para estabilizar el flujo, es entonces que
empieza la operación de sedimentar las partículas que tienen peso; en este caso serían
las arenas, por eso se llama desarenador. Los desarenadores tienen una profundidad de
hasta 8 m.

4.3. PRECLORACIÓN

El agua sobrenadante recibe una dotación de cloro en cantidad suficiente, tiempo de


contacto, temperatura y volumen; para ir bajando la carga de bacterias y es almacenada
en el embalse regulador.

4.4. EMBALSES REGULADORES

El objetivo de este estanque regulador es recibir las aguas desarenadas y tener un cierto
caudal de respaldo para cuando se necesite dar agua sostenida a la población.
Por ejemplo; si se recibe 10 m3/ser. u 8 m3/seg. pero se necesita consumir 15 m3/ser.
entonces se comienza a consumir este estanque regulador al ritmo que se necesite en
plantas, al ritmo de la demanda de la población y de este modo este nivel comienza a
11
descender. En las noches cuando se está cerrando el sistema para poder recuperar
los niveles, el nivel del estanque comienza subir.

4.5.-UNIDADES DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL (COAGULANTES)

El sulfato de cobre antiguamente se le aplicaba a toda la masa de agua para eliminar las
aguas, hoy día se le aplica a la superficie de 10cm.El tratamiento tradicional es tratarla
con alguicida, en este caso el sulfato de cobre, pero llega el momento que la especie va
a querer sobreponerse y se va a necesitar dosis mayores para matar las algas. Entonces
se le aplica directamente una sal inorgánica, en este caso o usamos sulfato de aluminio
o usamos cloruro férrico, ambas hacen el mismo efecto. Hasta este punto el flujo es
horizontal.

4.6. DECANTANCIÓN

Ahora se tiene una tubería con un caudal constante en posición horizontal ascendente.
Al cual en la salida, se le amplia la salida, entonces al hacerle más grande la sección, la
velocidad disminuye.Se observa que en este punto se le agrega el coagulante y entra
una unidad con un área de entrada, y se le enfrenta con un área mucho más grande en

12
la salida, hay un cambio de sección y esto hace que toda la masa de agua al ingresar
tiene un caudal constante que empuja a la masa hacia arriba, pero como aquí le estamos
agregando el coagulante,está reaccionando y formando el barro artificial que le
llamamos FLOCK. Ese flock que tiene peso, al bajar la velocidad del agua, comienza a
descender y se produce una separación.El agua limpia sube y el lodo se queda en la parte
inferior. Por eso se forma una zona de interfase llamada manto de lodos, por eso esta
unidad se llama decantador de manto de lodos.

En la parte central del decantador de manto de lodos, en toda la base ingresa el agua con
reactivos químicos, en este caso sería el sulfato de aluminio; el agua ingresa por la parte inferior,
se reparte a la base y allí comienza la separación. El manto de lodo siempre se va incrementando,
periódicamente va siendo evacuado por los extractores de fangos (cámaras de concentradores).

En la parte inferior hay una especie de colchón de nubes, el cual es el lodo que debajo está en
movimiento. Este colchón tienes más o menos 1.5m. a 2m. de altura en la parte inferior, pero el
agua al subir lentamente arrastra algunas partículas de flóculos (son débiles y pequeños).
Al salir el agua aparentemente está limpia, pero los sensores indican que tienen flóculos, es
decir, ligeramente turbia; y esta agua debe pasar por un filtro de arena para retirarlos. El agua
decantada pasa y atrapa a las partículas en la superficie, el agua inferior es colectada y va en
tránsito a reservorios.

13
4.7 FILTRACIÓN
El agua sobrenadante en salida, algunos flóculos débiles son arrastrados y enturbian el agua de
salida; entonces esta debe pasar por un filtro de arena para retirarlos. Se realiza a través de
filtros Aquazur con una capa de arena de 1m. de espesor y con granos alrededor de 1mm. de
diámetro. El agua se infiltra a través de la capa de arena, que retiene partículas mas pequeñas
que los poros entre los granos de arena, produciendo una importante reducción de la turbiedad
y en el contenido bacterial del agua.

En la parte inferior está la arena. La superficie de la arena se colmata, aumenta la pérdida de


carga y cuando esto sucede un sensor indica el aumento. Cuando ya está en condiciones de ser
lavado, el operador interrumpe el ingreso del agua, lo sella y le inyecta agua y aire en
contracorriente, para que se desprenda el ingreso del lodo a la arena y pueda ser limpiado.

El agua ingresa a la superficie y la capa de arena atrapa los flóculos en la superficie, en la cámara
en la parte inferior, el agua está siendo colectada, está yendo a reservorios. Cuando se colmata
la superficie de la arena, nos indica la pérdida de carga que aumentó, el operador lava y lo que
hace es cerrar detrás, ingresa aire y le ingresa agua. El mecanismo es como se indica. Tiene
cerrado el agua de lavado y le ingresa el aire, las partículas de arena se friccionan y chocan unas
contra otras y desprenden de la cubierta y el agua al entrar hace que se desplace.

14
4.7.1. FASE DE FILTRACION

1) Arena de Filtro.
2) Canal de agua filtrada, aire y agua de lavado.
3) Válvula de evacuación de agua del lavado.
Todo el lecho de arena se purifica y es el agua aire, la cubierta y el lodo se desprenden
por desplazamiento del agua limpia. El agua turbia que bota el filtro pasa a las
alcantarillas en donde va directamente a una planta de recuperación para no perder
esta agua. Cuando ya se hizo la operación, el filtro se estabiliza y otra vez está en la
condición de servicio. Para lavar un filtro usamos un promedio de 400 m3 de agua por
cada filtro.

4.7.2. FASE DE LAVADO

4)Orificio de entrada del agua de barrido.

5)Canal en V.

6)Canal de salida de las aguas del lavado.

Y esta agua no se pierde, por la escasez que se tiene, esta agua es reciclada y se recupera.
Esta planta tiene 36 filtros.

4.8. CLORACIÓN

Después de esta filtración recibe una cloración de desinfección final, para destruir toda
contaminación que pueda haber quedado después de todos los procesos anteriores, y
para dejar un residuo de cloro disponible como protección contra posibles
contaminaciones en el transporte o distribución y pasa a reservorios para la distribución
a las ciudades.

15
4.9. DEPÓSITOS DE REGULACIÓN

Todo esto se hace con el ánimo de abastecer a los reservorios de cabecera, para que la
cuidad de Lima esté abastecida de un modo sostenido y para que siempre haya agua en
los estanques, para que la planta siempre funcione, para que los decantadores siempre
estén activos y produzcan el agua de calidad para estos reservorios. Esto es trabajar en
función del cliente.

El cliente del río son los estanques.

El cliente los estanques es la planta.

El cliente de la planta son los decantadores.

El clientedelos decantadores son los filtros.

El cliente de los filtros son los reservorios.

El cliente de los reservorios son las personas.

16
17
18
)

19
5.PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUA DE MESA

Se presenta el flujo del proceso productivo de una planta embotelladora de agua a nivel
general. Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso
productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en
cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la
maquinaria y el equipo considerados, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las
formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que
se pretenda realizar.

20
5.1. TRATAMIENTO DE REACTIVOS

De la toma de agua se bombea el agua a una cisterna de tratamiento. En esta cisterna


se realiza un penetramiento bacteriológico a base de gas ozono por medio del cual se
efectúa un desprendimiento de moléculas de oxigeno, posteriormente para su
esterilización, se pasa a una cámara hermética de tres lamparas de radiación
ultravioleta.
Después se deja el agua en reposo por un periodo de 8 horas aproximadamente, tiempo
en el que se calcula que se lleva a cabo la coagulación de las partículas y el asentamiento
de los sólidos que se retiran, así como la muerte de todos los microorganismos
patógenos.

5.2. FILTRACIÓN
Transcurrido el tiempo de reposo, se inicia el proceso de filtración bombeando agua a
través de cada uno de los filtros; el primer filtro es de grava y arena, por medio del cual
se eliminan aquellos sólidos que aún quedan suspendidos en el en el agua.
El segundo filtro es de carbón activado cuya función principal es la de eliminar el sabor
a cloro que le queda al agua, así como cualquier otro olor. En este filtro se retiene las
partículas que dan color al agua, si las hay presentes.
21
5.3. SUAVIZADOR
Del filtro anterior se pasa al suavizador, el suavizador está cargado con zeolitas. Donde
se efectúa un intercambio catiónico para convertir las sales en calcio y magnesio por
sodio.
5.4. OSMOSIS INVERSA
Este último filtro retira todas las sales restantes por medio de membranas cargadas con
pulidores de intercambio catiónico.
5.5ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA
El agua ya purificada se almacena en un tanque elevado, forrado con azulejo color
blanco. Este tanque ésta tapado para evitar la contaminación del agua; desde él se
realiza por gravedad el llenado de garrafones.

5.6. LAVADO DE BIDONES


El lavado se lleva a cabo en las lavadoras automáticas, que se dividen en dos secciones,
una de lavado y una de enjuagado. Para el lavado se utiliza una solución de sosa cáustica
al 2% que se inyecta a presión por la boca del garrafón invertido. Para el enjuague se usa
la segunda sección de la lavadora en donde las válvulas que inyectan agua tratada para
retirar completamente la sosa. Los garrafones limpios se pasan a la sección de llenado
.

22
5.7. LLENADO Y ETIQUETADO
Se efectúa por medio de una máquina llenadora, el garrafón se coloca pobre una mesa
con rodillos debajo de las válvulas, se llena y luego se desliza sobre una mesa fuera del
área de llenado, donde se efectúa el tapado con capuchones de plástico previamente
desinfectados en solución clorada; posteriormente se etiqueta y se traslada al almacén

CONCLUSIONES

1.Se logró conocer los Procesos de tratamiento del Agua, y su potabilización, además Un
adecuado proceso de coagulación-floculación se verá reflejado en el proceso de
sedimentación, debido a que los flóculos formados quedarán retenidos fácilmente en
los sedimentadores, obteniéndose turbiedades bajas que ayudarán a incrementar la
eficiencia de los filtros.

Es importante una adecuada dosificación de cloro para evitar la formación de productos


nocivos para la salud, como los trihalometanos.

Se debe considerar el posible tratamiento de las aguas residuales generadas para


devolverlas en las mismas condiciones en que fue- ron captadas, cumpliendo de esta
manera con los límites de vertido establecidos por el organismo competente.
2.Se logró conocer los procesos de purificación del agua y su embotellamiento, además
Sabemos que el agua es un recurso limitado, por lo tanto es necesario tomar medidas
que garanticen un manejo racional de este por parte de la población.
23
BIBLIOGRAFÍA

o Consorcio Agua Azul S.A. (2011). Aprovechamiento óptimo


de las aguas superficiales y subterráneas del Río Chillón.
Lima. <http://www. caa.com.pe/> [Consulta: 25 de abril
del 2011.]
o Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber).
Programa Máster en Gestión Integrada (2011). Medio
ambiente, calidad y preven- ción. Tomo I. Barcelona.
o Rosasco, Otto (2006). “Abastecimiento,
Contaminación y Problemática del Agua en el Perú”.
Simposio. Anales 2006. Lima. Recuperadode:
<http://www.
acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/Anales_2006/abs
ateci- miento_contaminacion_rosasco.pdf>. [Consulta: 14
de abril del 2011.]
o Sunass (2000). Parámetros de calidad y límites
máximos

24
25

You might also like