You are on page 1of 29

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (artículo 5 ingles)

GUIA PARA RESEÑA ANALITICA –


Autor de la reseña:

I. Información general del autor del articulo


Positive Parenting and Parenting Stress Among Working Mothers in Finland, the UK and the
Título del articulo Netherlands: Do Working Time Patterns Matter?

Autor(es) Anna Rönkä; Kaisa Malinen; Eija Sevón; Riitta-Leena Metsäpelto; Vanessa May

Datos de Rönkä A., Malinen K., Sevón E., Metsäpelto R., May V (2017). Positive Parenting and Parenting
publicación Stress Among Working Mothers in Finland, the UK and the Netherlands: Do Working Time
(referencia bajo Patterns Matter. Journal of Comparative Family Studies, 48 (2), Toronto, Cánada.
normas APA) https://www.jstor.org/stable/44509181
Localización https://www.jstor.org/stable/44509181
Resumen o abstrac This study explored the effects of working time patterns on positive parenting and parenting
en idioma original y stress, and the moderating effects of working hours, the unpredictability of work schedules,
traducción al and autonomy over working time in a European context. This cross-national survey study
español (En caso de compared Finnish (n = 337), Dutch (n = 283) and British (n = 317) mothers with children under
estar en lengua the age of 13, using structural equation modeling with a multigroup procedure. We found a
extranjera) connection between working time patterns and positive parenting but the nature of the
connection differed between countries. In all three countries, no relationship was found
between working time pattern and parenting stress, while unpredictable work schedules were
associated with both reduced positive parenting and increased parenting stress. The study
contributes to our understanding of the role that country-specific socio-cultural context plays
in the impact that working time patterns can have on parenting.
Este estudio exploró los efectos de los patrones de tiempo de trabajo en la crianza positiva y
el estrés parental, y el efecto moderador de las horas de trabajo, la impredictibilidad de los
horarios, y la autonomía en el tiempo de trabajo en un contexto Europeo. Esta encuesta
transnacional comparó madres Finlandesas (n = 337), Holandesas (n = 283) y Británicas (n=
317) con hijos menores de 13 años, mediante el modelo de ecuaciones estructurales con un
procedimiento multi-grupo. Los resultados indicaron una conexión entre los patrones de
tiempo de trabajo y la crianza positiva, pero la naturaleza de esta conexión varió entre los
diferentes países. En los tres países, no se encontró relación entre los patrones de tiempo de
trabajo y estrés parental, mientras que los horarios de trabajo impredecibles se relacionaron
con una reducción de la crianza positiva y un incremento del estrés parental. Este estudio
contribuye a incrementar nuestra comprensión sobre el rol que el contexto socio-cultural
específico de cada país juega en el impacto que los patrones de tiempo de trabajo pueden
tener en la crianza.

II. Problemática de Investigación

Referente Se basaron en los planteamientos de Bianchi & Milkie (2010);Kröger (2011) Repetti & Wang
conceptual que (2014), ya que estos indican que existen elementos del trabajo que influyen en el punto de
argumenta la vista familiar y en estas investigaciones buscan que elementos específicos como lo son la
problemática falta de horarios establecidos y la no claridad en roles o funciones, influyen de forma negativa
en la relación de los padres con sus hijos, esto se replicó en Canadá y se encontró que si había
una relación directa, que disminuía la calidad de las relacione, mal funcionamiento familiar,
síntomas depresivos parentales y procesos de crianza hostiles e ineficaces (Strazdiņš,
Clements, Korda, Broom y D 'Souza, 2006).
Así mismo, en otras investigaciones se ha venido encontrando que factores contextuales
como el bajo apoyo social, la alta carga de trabajo en el hogar y eventos negativos vitales
pueden ser algunos de los factores que pueden volver determinantes en el estrés parental
como lo argumentan Östberg y Hagekull, 2000; Mulsow, Caldera, Pursley, Reifman y Huston,
2002.
Pregunta de ¿Cuál es el efecto de los patrones de tiempo de trabajo en la crianza positiva y el estrés
investigación y/o laboral y el efecto moderador de las horas de trabajo, la impredictibilidad de los horarios, y la
Objetivos autonomía en el tiempo de trabajo en un contexto Europeo?
Hipótesis Existe una relación en los patrones de tiempo de trabajo en la crianza positiva y el estrés
laboral y el efecto moderador de las horas de trabajo, la impredictibilidad de los horarios, y la
autonomía en el tiempo de trabajo en un contexto Europeo
Variables Patrones de trabajo, estrés laboral, horas de trabajo, número de hijos, nivel de escolaridad,
nivel socio económico, edad, estado civil y crianza positiva

III. Aspectos metodológicos de la investigación

Tipo de Cuantitativa
investigación
Sujetos de estudio o madres Finlandesas (n = 337), Holandesas (n = 283) y Británicas (n= 317) con hijos menores de
participantes 13 años, pertenecientes a centros de atención diurna y nocturna, comercio
sindicatos y grandes empleadores nacionales que proporcionan empleo con horarios no
estándar.
Materiales e Se diseñaron encuestas con el fin de saber cuáles eran las horas que los padres tenían para su
Instrumentos trabajo y la crianza, así mismo se abordaron los temas relacionados a la problemática, entre
otros procedimientos fue equipos con software de análisis cuantitativo, encuestas diseñadas
desde teorías de estrés laboral y crianza.
Procedimientos En primera instancia, se realizó una conceptualización teórica de las variables y se buscaron
estudios similares, después se diseñó un instrumento que fue una encuesta con el fin de
lograr hacer una medición adecuada de las variables y se pasó a realizar contacto diversas
agencias de empleo en Finlandia, Holanda y Reino Unido, las cuales tuvieran mujeres
empleadas 24/7, esto quiere decir que hubiesen mujeres que tuviesen trabajos diurnos y
nocturnos dentro de la empresa después de realizar ese primer filtro se seleccionaron
aquellas que tuviesen hijos entre los 0 y 13 años de edad.
Posterior a esto se pasó a enviar las encuestas a quienes calificaban y desearon participar en
el estudio de forma voluntaria, posterior a esto se recolectaron cada uno de los datos y se dio
paso al inicio de análisis de los resultados y el estudio de la relación entre las diversas
variables que pueden estar influyendo en la disminución de crianza positiva.

IV. Resultados y discusiones

Resultados Se encontró que había una relación entre el tiempo de trabajo y la crianza positiva variaba
dependiendo del lugar, esto indica que hay factores socioculturales que influyen en esta
relación, sin embargo, en ninguno de los tres países no hay una relación entre los patrones de
tiempo-trabajo y estrés parental, pero por el contrario los horarios de trabajo impredecibles
se relacionaron con una reducción de la crianza positiva y un incremento del estrés parental.
Discusión Se evidencio el efecto negativo que tienen los horarios de trabajo impredecibles sobre las
dinámicas y rutinas familiares, dado que, esto implica que no se den rutinas familiares por lo
impredecible que se dan desde los trabajos, disminuyen la calidad y el tiempo que pueden
compartir las madres con sus hijos, lo cual genera una carga para la madre y perturban la
crianza. Otro factor que influye en la crianza es la situación económica, lo cual disminuye los
recursos que puedan mejorar las condiciones y asequibilidad a los recursos, por otro lado, la
edad de la madre y la del niño se relacionaron con la crianza de los hijos, otro factor
importante fue la cantidad de hijos y la nacionalidad, puesto que factores culturales pueden
influir de forma significativa en la crianza de los hijos, puesto que es bien sabido que la crianza
responde a patrones culturales y esto es importante planteado desde la teoría de Bianchi y
Milkie (2010), ya que se logra observar como la cultura se vuelve determinante en el
desarrollo de las dinámicas familiares.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (Articulo 1 ingles)


GUIA PARA RESEÑA ANALITICA –
Autor de la reseña:

I. Información general del autor del articulo


Título del articulo Associations Between Attachment Security and Social Competence in Preschool Children
Autor(es) Manuela Veríssimo, António J. Santos, and Carla Fernandes
Datos de Veríssimo M., Santos A. J., Fernandes C., Shin N., & Vaughn B. E. (2014). Associations Between
publicación Attachment Security and Social Competence in Preschool Children. Merrill-Palmer Quarterly,
(referencia bajo 60(1), 80-99. doi:10.13110/merrpalmquar1982.60.1.0080
normas APA)
Localización doi:10.13110/merrpalmquar1982.60.1.0080
Resumen o abstrac Attachment theorists suggest that attachment security with parents supports the quality of
en idioma original y social adaptation in peer groups during early childhood, and numerous studies supporting this
traducción al conjecture have been published. Most of these studies used enacted representations rather
español (En caso de than mental representations of attachment security, and most studies examining mental
estar en lengua representations used adult (parent or teacher) ratings of peer‐group adaptation. Our study
extranjera) tested relations between preschool children’s (N = 147; age 48–69 months) mental
representations of attachment by using the Attachment Story Completion Task and child‐level
indicators of social competence based on direct observations and sociometric interviews.
General intelligence tests were administered to control for effects of developmental level on
child narrative production. Analyses revealed positive, significant associations between
attachment measures and all social competence composites. Children with more secure
attachment representations were more socially engaged and more likely to exhibit social,
emotional, and cognitive skills that contribute to peer acceptance. Results support the
hypothesis that attachment security is a foundational support for peer social competence.
Los teóricos del apego sugieren que la seguridad del apego con los padres, respalda la calidad
en la adaptabilidad social en grupos de pares durante la primera infancia, además hay
múltiples estudios los cuales apoyan esta premisa. La mayoría de estos estudios, hace uso de
las representaciones promulgadas en lugar de representaciones mentales del apego y la
seguridad, la mayoría de los estudios que examinan representaciones mentales se realizan
con adultos (padres o profesores) quienes dan calificaciones de adaptación de los niños frente
al grupo de compañeros.
Nuestro estudio logró encontrar que las relaciones entre representaciones mentales de niños
en edad preescolar (N = 147; edad 48–69 meses) haciendo uso de la finalización de la historia
del archivo adjunto a partir del nivel infantil, a partir de esto se usaron Indicadores de
competencia social basados en observaciones directas y sociométricas, se administraron
entrevistas, pruebas generales de inteligencia con el fin de tener control sobre los efectos del
nivel de desarrollo en la producción narrativa infantil. Al momento del análisis, se revelaron
asociaciones positivas significativas entre medidas de apego y toda la competencia social. Los
niños realizaron composiciones frente a representaciones de apego más seguras y se revelo
que estos eran socialmente más comprometidos y con mayor probabilidad de exhibir
habilidades sociales, emocionales y cognitivas que contribuyen a la aceptación de los pares,
así mismo, los resultados apoyan la hipótesis de que el apego seguro, es un apoyo
fundamental para la competencia social entre pares
II. Problemática de Investigación

Referente Las relaciones de apego que se construyen los primeros años de vida sirven como guía para
conceptual que las relaciones que establecerá el niño o niña posteriormente, las cuales dependerán de si se
argumenta la tiene un apego seguro tienden a establecer una adaptación social positiva del niño en los
problemática grupos de pares (por ejemplo, Bost, Vaughn, Washington, Cielinski y Bradbard, 1998; Bowlby,
1973, 1969/1982; Lieberman, 1977; Park & Waters, 1989; Rose-Krasnor, Rubin, Booth, &
Coplan, 1996; E. Waters & Sroufe, 1983), en diversos estudios se ha destacado la relación
entre el apego seguro y el funcionamiento adaptativo a partir de modelos mentales internos
que representan las relaciones primarias y esto empieza a orientar el comportamiento del
niño en todas sus relaciones posteriores como lo argumenta Treboux, Crowell y Waters
(2004).
Por otro lado, los niños con apegos inseguros tienden a ser introvertidos o demandantes en
los contextos escolares, puesto que, no se sienten identificados o protegidos al mismo tiempo
que las evaluaciones de grupos de pares, estos tienden a tener desventajas en comparación
con los niños que presentan apegos seguros en términos de la calidad de sus interacciones y
relaciones con los compañeros en la primera infancia (Barglow, Contreras, Kavesh, & Vaughn,
1998; LaFreniere & Sroufe, 1985; Sroufe, 1983; Szewczyk-Sokolowski, Bost, & Wainright,
2005; E. Aguas, Wippman, & Sroufe, 1979).
En segundo lugar, incluso cuando las representaciones mentales del apego se pueden evaluar
a través de historias relacionadas con el apego y observaciones directas sobre las actitudes de
los niños que pueden volverse un reflejo del tipo de apego con el cual se ha venido criando al
niño como lo dijeron varios autores como Page y Bretherton (2001); Rydell, Bohlin, y Thorell
(2005); Verschueren y Marcoen, (1999)
Pregunta de Conocer la influencia del apego seguro, representaciones sobre este, conducta con pares,
investigación y/o rendimiento escolar y funcionamiento adaptativo, en preescolares.
Objetivos
Hipótesis
Variables apego seguro, representaciones sobre el apego en niños, conducta con pares, rendimiento
escolar y funcionamiento adaptativo, en preescolares

III. Aspectos metodológicos de la investigación

Tipo de Mixta
investigación
Sujetos de estudio o Los participantes fueron 147 niños en edad preescolar (29 de los Estados Unidos y 118
participantes de Portugal; 71 niños y 76 niñas). Las familias fueron reclutadas cuando los niños tenían entre
2 y 3 años de edad (M = 3.14, SD = .68), fue un proyecto longitudinal, sin embargo, todas las
medidas utilizadas en el presente estudio se obtuvieron cuando los niños tenían 4-5 años de
edad. Además, las madres debían tener edades variadas entre los 27 a 44 años de edad (M =
35,57, SD = 4,07). La mayoría de las madres en cada muestra había obtenido un título
universitario y los niveles de ingresos para la mayoría de las familias estaban muy por encima
de la media en sus comunidades.
Materiales e Escala de inteligencia con componente e escritura validado en población portuguesa y
Instrumentos americana
Formato para el desarrollo de las historias de los niños
Software de análisis cuantitativo
Procedimientos En primera instancia se realizó una revisión teórica con el fin de que en realidad fuese
pertinente hacer una investigación sobre las consecuencias positivas que tiene el apego
seguro sobre las primeras relaciones de los pequeños, posterior a esto se buscó la población
que cumpliese con las características que de edad y que estuviesen dispuestos a participar en
un estudio longitudinal durante 2 años en promedio y que los cuidadores cumpliesen con
unas características específicas.
Posteriormente se procedió a aplicar pruebas de inteligencia en los niños que midiesen los
niveles de lectura y escritura en los niños, para poder realizar el desarrollo de las historias de
los niños, después de esto se crearon categorías con el fin de analizar los escritos y contrastar
los mismos con las teorías del apego, resultados en el rendimiento escolar y relaciones con
pares.

IV. Resultados y discusiones

Resultados Se evidencio que los niños que tenían apegos seguros presentaban mejores relaciones con los
pares y así mismo se evidencio que su eficacia en el ámbito escolar era mejor que la de otros
niños, dado que les permitía desenvolverse de mejor forma en su ámbito escolar, además de
que tenían mayores habilidades para el desarrollo de las tareas asignadas.
Discusión Es importante que los padres busquen generar apegos seguros en sus hijos con el fin de que
estos logren mayor eficacia en sus procesos de aprendizaje y estos no se dan de forma
aislada, sino que dependen en gran parte de las interacciones iniciales con los padres y los
niños las identifican como importantes en su vida al momento de revisar los escritos, cabe
resaltar que factores económicos, escolaridad de los cuidadores y el lugar de procedencia
influyen en gran parte en los estilos de crianza, por lo tanto, en el tipo de apego que generan
los cuidadores en sus niños.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (artículo 2 ingles)


GUIA PARA RESEÑA ANALITICA –
Autor de la reseña:

I. Información general del autor del articulo


Autor(es) Attachment and Parenting: The Mediating Role of Work-Family Balance in Portuguese
Parents of Preschool Children
Datos de Vieira J. M, Ávila M. and Matos P. M.(2012). Attachment and Parenting: The Mediating Role of
publicación Work Family Balance in Portuguese Parents of Preschool Children. Family Relations, 61 (1), pp.
(referencia bajo 31-50. https://www.jstor.org/stable/41403637
normas APA)
Localización https://www.jstor.org/stable/41403637
Resumen o abstrac Given the increasingly challenging task of balancing multiple adult life roles in contemporary
en idioma original y society, this study examined the influences of both conflicting and (positively) synergistic work
traducción al and family roles in mediating associations between the quality of adult attachment and both
español (En caso de parental satisfaction and parenting stress. Participants were 242 Portuguese fathers and
estar en lengua mothers involved in dualearner relationships and in parenting preschool-aged children.
extranjera) Structural Equations Modeling analyses yielded findings demonstrating that the paths from
romantic attachment (avoidance and anxiety) to parenting stress and satisfaction were fully
explained by work-family dimensions, especially the conflict dimension. Implications of these
findings for parent education and intervention are discussed.
One of the most emblematic aspects of the end of the 20th century and early 21st century lies
in the rapid pace of change that has occurred in two central areas of life: work and family.
Contemporary adults in dualearner families with children face increasingly new challenges in
balancing their multiple spouses, parents, and workers. The present study intends to analyze
the relation between adult attachment and both satisfaction and stress in the parental role. It
extends previous studies by considering both negative and positive spillover effects of work
family dynamics in this relation, aiming thus to contribute to a more embracing understanding
of the complexities inherent to the balance of multiple life roles.
Dada la tarea cada vez más desafiante de equilibrar los múltiples roles de la vida adulta en la
sociedad contemporánea, este estudio examinó las influencias del trabajo conflictivo y
(positivamente) sinérgico y familiar en la mediación de las asociaciones entre la calidad del
apego adulto y la satisfacción de los padres y el estrés parental. Los participantes fueron 242
padres portugueses y madres involucradas en relaciones de doble educación y en crianza de
niños en edad preescolar. Los análisis de modelos de ecuaciones estructurales arrojaron
hallazgos que demostraron que los caminos desde el apego romántico (evitación y ansiedad)
hasta el estrés y la satisfacción de los padres se explicaban completamente por las
dimensiones de la familia y el trabajo, especialmente la dimensión del conflicto. Se discuten las
implicaciones de estos hallazgos para la educación e intervención de los padres.
Uno de los aspectos más emblemáticos de finales del siglo XX y principios del siglo XXI reside
en el rápido ritmo de cambio que se ha producido en dos áreas centrales de la vida: el trabajo
y la familia. Los adultos contemporáneos en familias de dos hijos con hijos enfrentan desafíos
cada vez más nuevos para equilibrar sus múltiples Cónyuges, padres y trabajadores. El
presente estudio pretende analizar la relación entre el apego adulto y la satisfacción y el estrés
en el papel de los padres. Extiende los estudios previos al considerar los efectos negativos y
positivos de la dinámica del trabajo y la familia en esta relación, con el objetivo de contribuir a
una comprensión más amplia de las complejidades inherentes al equilibrio de los múltiples
roles de la vida.

I. Problemática de Investigación

Referente Esta investigación se basó en gran medida en la teoría del apego de Bowlby (1969), quien definió
conceptual que el apego como una conexión psicológica que se daba entre las personas, dado que es un vínculo
argumenta la que se da a partir del desarrollo de una base segura que establece la persona a partir de la
problemática seguridad que le brinda el otro miembro de su especie, que se dan desde la calidad de los
vínculos y la significancia emocional que tenga el otro para el sujeto. Matos (2002), describe que
estas relaciones o patrones resultan significativas y configuran patrones para desenvolverse o
relacionarse con otros miembros, así no tengan nada que ver con la problemática.
Bartholomew y Horowitz (1991; Bartholomew, 1990), diferencian dos tipos de apego que son de
tipo evitativo frente las relaciones íntimas, divididas en el rechazo a las personas evitadoras y el
temeroso de evitadores. Esta clasificación logró generar una bidimensionalidad sobre el apego en
adultos, lo cual afecta su autoestima, autoconfianza, puntos de vista positivos de las parejas y
relaciones, entre otros, estos pueden ser positiva o negativamente. En la mayoría de estudios del
apego en adultos, se han realizado desde una perspectiva cualitativa a través de entrevistas
como lo revelan diversos estudios como los de AAI; George, Kaplan, & Main, 1985; consulte
Hesse, 1999, para una perspectiva histórica y actual de la AAI.
Pregunta de ¿Cuáles son los efectos del apego sobre la crianza de los hijos, para así conocer el papel
investigación y/o mediador del equilibrio entre el trabajo y la familia en los padres portugueses de niños en edad
Objetivos preescolar?
Hipótesis hay un efecto del apego sobre la crianza.
El trabajo y la familia cumplen con un papel mediador en la crianza
Variables Apego en adultos; crianza; papel mediador del trabajo y la familia en la crianza.

II. Aspectos metodológicos de la investigación

Tipo de Mixta
investigación
Sujetos de estudio o Los participantes fueron 242 padres portugueses y madres involucradas en relaciones de
participantes doble educación (es aquella en la que los padres no solo cumplen su rol de padres, sino que se
involucran de forma activa en la crianza y educación de sus hijos) y en crianza de niños en
edad preescolar.
Materiales e Se creó un logaritmo con el fin de medir las relaciones del apego y la crianza en padres y
Instrumentos madres que criaban a niños de edades preescolares, por otro lado se diseñó una encuesta con
el fin de recolectar la misma información que se lograba obtener desde entrevistas que eran
herramientas de recolección cualitativa, computador que cuente con el software y el
logaritmo de análisis de la información
Procedimientos En primera instancia se procedió a hacer una revisión teórica del apego en adultos y así
mismo se buscó realizar una selección de padres de familia que cumpliesen con las
características en cuanto a que estuviese involucrados en relaciones de doble educación y
crianza de niños en edad preescolar, posteriormente se inició con una serie de logaritmos que
lograran establecer una correlación entre las variables que se medirían durante la aplicación
las que surgirían posiblemente en las entrevistas contrastadas con la teoría.
Después se procedió a aplicar las mismas y seleccionar criterios de análisis para las mismas,
además de esto se realizó la cuantificación de los datos, para pasar al análisis correlacional de
las variables y categorías que surgieron, las cuales se dividieron en 4 tipos que fueron,
principales, secundarias, complementarias e irrelevantes.
Para después de este procedimiento contrastar lo encontrado en las correlaciones
argumentando si esto lo que se encontró era relevante, pertinente o determinante en la
crianza que se daba dentro de los hogares.

III. Resultados y discusiones

Resultados Se evidencio que los padres tenían apegos de dos tipos relacionados con la evitación de
relaciones íntimas, estas tendían de una u otra forma a transmitirse a los hijos y así mismo
estos comenzaban a basar sus relaciones iniciales con una baja autoconfianza como se
reflejaba un poco en los padres, además se evidencio que el trabajo cumple un papel
importante como mediador dentro de la familia y la crianza, ya que, este determina en gran
parte como y en qué momento se dan las interacciones entre los miembros.
Discusión Lo que se encontró fue que el apego en los adultos cumplía un rol muy importante que en
ocasiones podía tornarse determinante en el estilo de crianza, así mismo se encontró que una
cantidad significativa de padres buscaba involucrarse en la crianza de sus hijos de forma activa
asumiendo el rol de padres, pero a su vez de formadores fuera del aula. Se encontró una
correlación alta entre el apego que presentaban los padres y el estilo de crianza que
manejaban, esta relación también se dio con el trabajo como un factor mediador importante,
ya que en ocasiones este determinaba la dedicación que podían tener los padres como
agentes educativos fuera de las aulas.
Se logró evidenciar que era necesario no solo usar métodos cualitativos para los estudios
frente al apego, dado que no se podían establecer datos generalizados en la población por la
limitación en cuanto a cobertura y tiempo que implica el modelo, lo cual, había sido una
falencia a la cual en cierta medida logró diluirse un poco con este estudio.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (artículo 3 ingles)


GUIA PARA RESEÑA ANALITICA –
Autor de la reseña:

I. Información general del autor del articulo


Título del articulo Relationship between Maternal Parenting Style and High School Achievement and Self-Esteem
in China, Turkey and U.S.A.
Autor(es) Joan Newman, Hamide Gozu, Shuyi Guan, Ji Eun Lee, Xian Li and YurikoSasaki
Datos de Newman J., Gozu H., Guan S., Lee J. E., Li X. and Sasaki Y. (2015). Relationship between
publicación Maternal Parenting Style and High School Achievement and Self-Esteem in China, Turkey and
(referencia bajo U.S.A. (2015). Journal of Comparative Family Studies, 46, (2), pp. 265-288. University of
normas APA) Toronto Press. https://www.jstor.org/stable/43613115
Localización https://www.jstor.org/stable/43613115
Resumen o abstrac This cross-cultural study investigated country differences in the relationship between
en idioma original y maternal parenting styles and two important developmental outcomes of students - high
traducción al school achievement and self-esteem. 634 undergraduates resident in three countries (China
español (En caso de 207, Turkey 196, USA 231) where socio-cultural orientation and previous research suggest
estar en lengua that normative family relationships would be different, were selected. We predicted that in
extranjera) the three countries, different maternal parenting styles would be prevalent and would foster
positive development in terms of their congruence with the prevailing individualistic or
collectivist ethic of the country. Students completed Buri's Parent Authority Questionnaire
(which yielded scores on maternal authoritarian, authoritative and permissive parenting),
Rosenberg's self-esteem scale, and reported on their high school achievement. Results
showed country differences in the prevalence of the three maternal parenting styles, and
some differences in the way each parenting style was related to student outcomes.
Nevertheless, most differences were not those predicted. In particular, the Chinese findings
were unexpected, as the Chinese mothers were the most authoritative, and were the only
group for whom authoritarian parenting was negatively associated with high school
achievement. Reasons for the unpredicted results are discussed as well as the need for
changes in the conceptualization of parenting to accommodate diverse and diversifying
cultures. Some novel findings from Turkey suggest the advantages of studying parenting in a
wider range of countries to reveal the variety of family processes that contribute to positive
child development.
Este estudio intercultural investigó las diferencias entre países sobre la relación entre estilos
parentales maternos y dos importantes resultados en el desarrollo de estudiantes - alto
rendimiento escolar y autoestima. 634 estudiantes residiendo en tres países donde la
orientación sociocultural y previas investigaciones sugieren que las relaciones familiares
normativas serian diferentes, fueron seleccionados. Predijimos que, en los tres países,
diferentes estilos parentales maternos serian prevalentes y fomentarían el desarrollo positivo
en términos de su congruencia con la ética individualista y colectiva imperante en el país.
Los estudiantes completaron el Cuestionario de Autoridad Parental de Buri (el cual produjo
puntuaciones sobre el etilo parental materno autoritario, autoritativo, y permisivo), la escala
de autoestima de Rosenberg, y reportaron sobre sus altos logros académicos. Los resultados
mostraron diferencias entre los países en la prevalencia de los tres estilos parentales
maternos, y algunas diferencias en la manera en que cada estilo parental estaba relacionado a
los resultados de los estudiantes.
Sin embargo, muchas de las diferencias no fueron predichas. En particular, los resultados
chinos fueron inesperados, ya que las madres chinas fueron las más autoritativas, y fueron el
único grupo para quienes el estilo parental autoritario fue asociado negativamente con el
rendimiento escolar alto. Las razones de los resultados no predichos serán discutidas como
también la necesidad de cambios en la conceptualización de los estilos parentales para
acomodar diversas y diversificadas culturas. Nuevos hallazgos en Turquía sugieren las ventajas
de estudiar los estilos parentales en una gama más amplia de países para revelar la variedad
de los procesos familiares que contribuyen al desarrollo positivo del niño.

II. Problemática de Investigación

Referente A partir de la teoría de Baumrind (1971) se creó un método de recolección de datos a través
conceptual que de entrevistas tipología de estilos de crianza basada en entrevistas y observación de las
interacciones entre padres e hijos, estos métodos evaluaban el estilo de crianza autoritario,
argumenta la autoritativo y permisivo de Baumrind, el cual ha sido la base de muchas investigaciones. Los
problemática estilos se diferencian por el control y la capacidad de respuesta de los padres. Los estilos de
crianza propuestos se definen de la siguiente forma los autoritarios, se caracterizan por tener
un comportamiento claro, ya que presentan una tendencia a la dirección y el cumplimiento de
logros relacionados con estándares impuestos; tienden a exigir obediencia por parte los hijos
y castigan la desobediencia, dado que lo asumen como un desacato a la autoridad y las
relaciones de tipo emocional tienden a ser limitadas y escasas.
Los padres permisivos, buscan constantemente tener relaciones positivas con sus hijos
basadas en la emocionalidad, así mismo como el nombre lo indica son permisivos y les cuesta
asignar normas o imponer su voluntad frente a la de sus hijos. Los padres autoritativos,
muestran más una posición de crianza en lugar de estilos de crianza, la comunicación
generalmente es calidad y orientan a sus hijos al cumplimiento de metas que son compartidas
o necesarias y estos siempre tratan que la comunicación sea la base de la construcción de la
relación.
Diversos estudios han revelado que los padres pueden llegar a flexibilizar los estilos de crianza
y llegar a moverse en dos de ellos al mismo tiempo, dado que hay situaciones que lo
requieren, sin embargo, siempre hay un estilo dominante o constante, así lo han encontrado
los siguientes autores Glasgow, Dornbusch, Troyer, Steinberg, 1997; Li, Costanzo y Putallaz,
2010, argumentando que la crianza es un proceso dinámico que depende de etapas y otros
factores.
La mayoría de estudios de crianza se han centrado en América y países como Estados Unidos,
sin embargo, estos resultados no se pueden generalizar, puesto que, hay diversidad dentro de
los contextos y así mismo, varian factores en los patrones de crianza como lo revelan algunos
estudios realizados con padres chinos realizados por Chao, 1994; Chao y Tseng, 2002; Li et al.,
2010. En estos estudios se ha encontrado una alta influencia de los valores confucianos de la
sociedad china que son la piedad filial y la conformidad con el establecido, otros valores
encontrados han sido la colectividad con énfasis en la interdependencia; esto varia con las
personas estadounidenses, quienes crecen dentro de una cultura que se enfatiza en el
individualismo y la búsqueda del desarrollo de la autonomía de los niños sin contar con los
padres (Triandis, 1995).
Pregunta de Se realizaron tres preguntas de investigación en base a lo que se había encontrado desde la
investigación y/o teoría.
Objetivos Pregunta de investigación 1. ¿Existen diferencias entre los países en cuanto al estilo de crianza
predominante (autoritario, autoritario y permisivo)?
Pregunta de investigación 2. ¿Existen diferencias entre los países en cuanto a la relación de
cada estilo de crianza materno con el logro de los estudiantes en la escuela secundaria?
Pregunta de investigación 3. ¿Existen diferencias de país en la relación de cada estilo parental
materno con la autoestima de los estudiantes?
Hipótesis Hipótesis pregunta 1: la crianza permisiva materna se relacionará negativamente con el
rendimiento en todos los países
Hipótesis pregunta 2:
La paternidad autoritaria materna se asociará positivamente con el logro en China
Prevemos que la paternidad autoritaria materna se relacionará positivamente con el
rendimiento en todos los países
predecimos que la crianza permisiva materna se relacionará negativamente con el
rendimiento en todos los países.
Hipótesis pregunta 3:
Predecimos que la paternidad autoritaria materna se relacionará negativamente con la
autoestima en todos los países.
Predecimos que la paternidad autoritaria materna se asociará con una autoestima
positiva en los tres países, ya que dicha crianza implica calidez y atención al punto de
vista del niño.
Predecimos tentativamente que la paternidad materna permisiva se asocie a la
autoestima en todos los países.
Variables Nacionalidad; estilos de crianza; madres; logros académicos; educación de ambos padres; el
tamaño de la familia; frecuencia del contacto actual con los padres.

III. Aspectos metodológicos de la investigación

Tipo de Cuantitativa
investigación
Sujetos de estudio o Los estudiantes universitarios residentes en universidades de China (207 estudiantes) y
participantes Turquía (196 estudiantes) fueron reclutados de diferentes facultades. Los estudiantes
universitarios de EE. UU. (231 estudiantes) también pertenecían a diversas facultades. Las tres
universidades con las que se contó eran grandes universidades públicas y ubicadas en
ciudades medianas y no eran las capitales. La mayoría de los estudiantes en cada país eran
"adultos emergentes", esto quiere decir que se encontraban en edades entre los 21 a 23 años.
En cuanto a la información demográfica, se evidencio que los padres y madres
estadounidenses tenían una educación considerablemente mayor que padre en China y
especialmente en Turquía. Las familias de los estudiantes turcos tenían cuatro o más hijos,
mientras que los estudiantes chinos eran en gran parte hijos únicos, se encontró que había
una diversidad más amplia en el tamaño de la familia de los estudiantes estadounidenses,
aunque la mayoría de las familias según los participantes tenían dos hijos.
En cuanto al contacto con sus familias los estudiantes chinos reportaron bajo contacto
actualmente con más de una vez por semana, mientras que los Turquía y Estados Unidos, en
su mayoría tenían contacto todos los días.
Materiales e Cuestionario de Autoridad Parental de Buri, el cual produjo puntuaciones sobre el estilo
Instrumentos parental materno autoritario, autoritativo, y permisivo, este instrumento tuvo que ser
traducido a turco y mandarín.
Escala de autoestima de Rosenberg, el cual tuvo que ser traducido a turco y mandarín,
reportando la mayoría de los participantes en general altos logros académicos.
Programa de SPSS, para aplicar estadísticos como ANOVA, regresiones, entre otros.
Procedimientos Se realizó primero una revisión teórica desde Baumrind y otros teóricos que hablaran de los
estilos de crianza, posteriormente se procedió a realizar una revisión sobre estudios
interculturales de la crianza, para concluir que esta variaba de un contexto a otro. Se
buscaron instrumentos que ya estuviesen validados para la población estadounidense y se
procedió a las traducciones y aplicación de los mismos.
Después se realizaron los análisis y realización de las bases de datos a partir de lo encontrado,
por otro lado, se aplicaron los diversos estadísticos con el software de SPSS, esto que se
encontró se contrastó con lo que decían las teorías, para los análisis y elaboración de la
discusión

IV. Resultados y discusiones

Resultados Los resultados mostraron diferencias entre los países en la prevalencia de los tres estilos
parentales maternos, y algunas diferencias en la manera en que cada estilo parental estaba
relacionado a los resultados de los estudiantes. Por otro lado, se explicará a continuación con
se validaron o no las hipótesis.
Hipótesis pregunta 1: la crianza permisiva materna se relacionará negativamente con el
rendimiento en todos los países, de esto se logró validar que a mayor exigencia por parte de
los padres mayores eran los logros de los hijos, así que esta logró validarse.
Hipótesis pregunta 2:
La paternidad autoritaria materna se asociará positivamente con el logro en China, esto
no es cierto ya que los estudiantes reportaron mayor estrés y la perciben no positiva
por la calidad de las relaciones
Prevemos que la paternidad autoritativa materna se relacionará positivamente con el
rendimiento en todos los países, además de acompañarse con el alta de logros
obtención de logros, esto no desgastaba la calidad de las relaciones.
Predecimos que la crianza permisiva materna se relacionará negativamente con el
rendimiento en todos los países, esto resulto cierto, dado que ninguno de los
estudiantes con altos logros tenía padres con este estilo de crianza.
Hipótesis pregunta 3:
Predecimos que la crianza autoritaria materna se relacionará negativamente con la
autoestima en todos los países, esta se cumplió puesto que en china la mayoría de
estudiantes reportaron buena autoestima. sin embargo, sienten que su autoestima se
liga en ocasiones a la obtención de logros.
Predecimos que la crianza autoritativa materna se asociará con una autoestima,
positiva en los tres países, ya que dicha crianza implica calidez y atención al punto de
vista del niño, lo que le genera mayor autoestima y autoeficacia.
Predecimos tentativamente que la crianza materna permisiva se asocie a la autoestima
en todos los países, se evidencio que la crianza permisiva fortaleció altamente los
procesos de autonomía y afectaba en una medida normal la autoestima
Discusión Se encontró que los estudios que se han realizado ampliamente en américa que reportaban
que el estilo dominante de crianza es el autoritario, es estable o igual en Turquía y China, sin
embargo, como esta se daba en los contextos era relativa y se encontró varianza entre los
países. En Estados Unidos se encontró que, aunque las madres tendían a fomentar en mayor
forma el estilo autoritario con el fin de promover la individualidad, no lograron superar las
madres chinas quienes son las menos permisivas de los tres grupos maternos.
Así mismo los hijos de madres chinas relacionaron de forma negativa el rendimiento escolar
alto, frente al estilo de crianza, los resultados revelaron que es necesario en primera instancia
revalidar los instrumentos en diferentes poblaciones aunque a estén estandarizados en algún
país, otro factor a tener en cuenta es que es necesario realizar adaptaciones en cuanto a
contextualizaciones, puesto que las culturas evaluadas no tenían mucha relación y por otro
lado se debe tener en cuenta que la cultura ejerce un papel importante en la crianza, por lo
cual, es necesario indagar más a fondo sobre los estudios realizados en el lugar sobre el tema
a investigar, ya que esto puede ser un factor determinante en cuanto al análisis de la
información.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (artículo 4)


GUIA PARA RESEÑA ANALITICA –
Autor de la reseña:

I. Información general del autor del articulo


Título del articulo Impact of Community Violence on Parenting Behaviors and Children’s Outcomes

Autor(es) Shareefah N. Al’Uqdah, Sycarah Grant, Celeste M. Malone, Tyne McGee and
Ivory A. Toldson
Datos de Al’Uqdah S. N., Grant S., Malone C. M., McGee T., Toldson I. A. (2015). Impact of Community
publicación Violence on Parenting Behaviors and Children’s Outcomes The Journal of Negro Education, 84
(referencia bajo (3), pp. 428-441. https://www.jstor.org/stable/10.7709/jnegroeducation.84.3.0428
normas APA)
Localización https://www.jstor.org/stable/10.7709/jnegroeducation.84.3.0428
Resumen o abstrac Children’s development is a product of parent–child interactions and the interplay between
en idioma original y children’s environments and the individuals within them. Therefore, parenting dynamics and
traducción al the context in which parenting occurs should be explored when examining children’s
español (En caso de development. This study examines community violence exposure as a contextual variable for
estar en lengua children’s development. A sample of 57 parents with students enrolled in Head Start
extranjera) programs throughout Washington, DC completed self-report questionnaires on community
violence exposure, mental health symptoms, parenting stress, and socialization practices.
Parents and teachers also completed measures of children’s social emotional competence.
This study found that exposure to community violence has a complex relationship with
parents’ psychological functioning, parental socialization, and children’s social emotional
competence.
El desarrollo de los niños es un producto de las interacciones entre padres e hijos y la
interacción entre los entornos de los niños y las personas dentro de ellos. Por lo tanto, la
dinámica de la crianza de los hijos y el contexto en el que se produce la crianza de los hijos
deben explorarse al examinar el desarrollo de los niños. Este estudio examina la exposición a
la violencia comunitaria como una variable contextual para el desarrollo de los niños. Una
muestra de 57 padres con estudiantes inscritos en programas de Head Start en todo
Washington, DC completaron cuestionarios de auto informe sobre exposición a la violencia
comunitaria, síntomas de salud mental, estrés de los padres y prácticas de socialización. Los
padres y maestros también completaron medidas de la competencia socioemocional de los
niños. Este estudio encontró que la exposición a la violencia comunitaria tiene una relación
compleja con el funcionamiento psicológico de los padres, la socialización de los padres y la
competencia socioemocional de los niños.

II. Problemática de Investigación

Referente En el presente estudio se tomó como principal teoría el modelo bioecológico de


conceptual que Bronfenbrenner (1979), quien argumenta el impacto que tiene el ambiente sobre las
argumenta la conductas individuales, argumentando que, aunque los factores de la crianza son importantes
problemática en el desarrollo de los niños existen otros factores de los entornos los cuales los rodean que
resultan determinantes en el desarrollo de los mismos.
La mayoría de investigaciones argumenta que los padres son influyentes en el desarrollo de
sus hijos, ya que con ellos se entablan las primeras relaciones con otros y se empiezan a
formar los apegos y se requiere por parte proporcionar un ambiente seguro y acogedor, para
el menor. De acuerdo a como se den las interacciones iniciales y el ambiente que el cuidador
provea al niño, así mismo, serán las relaciones que este establezca posteriormente (Feldman y
Klein, 2003; Iwaniec y Sneddon, 2002; Eisenberg, Cumberland y Spinrad, 1998).
Pregunta de ¿Cuál es el efecto de la exposición a la violencia comunitaria en el desarrollo de los niños?
investigación y/o
Objetivos
Hipótesis la exposición a la violencia comunitaria es una variable contextual determinante para el
desarrollo de los niños
Variables sobre exposición a la violencia comunitaria; síntomas de salud mental; estrés de los padres y
prácticas de socialización; desarrollo infantil; competencias socioemocionales.

III. Aspectos metodológicos de la investigación

Tipo de Cuantitativa
investigación
Sujetos de estudio o La muestra consistió en 57 padres que residían en Washington, D.C., con niños inscritos en
participantes programas de Head Start de D.C. Public. Aproximadamente el 88% (n = 50) de los padres eran
mujeres. Las edades de los padres oscilaron entre 20 y 65 años (M = 31.2). La edad media de
los padres fue de 29 años. Varios padres informaron que residían en un apartamento (n = 36),
eran solteros (n = 34) y ganaban $ 10,000 o menos por año (n = 26). La mayoría de los padres,
98% (n = 56), indicaron que son negros o
Los afroamericanos y el 96% (n = 55) describieron la raza de sus hijos como negros o
afroamericanos también. Mientras que aproximadamente el 44% (n = 25) indicó que solo
había un adulto viviendo en el hogar, el 35% (n = 20) informó que tenía dos adultos en el
hogar. Dentro de la muestra, el 79% (n = 45) de los padres tenía más de un hijo.
Materiales e Con el fin de medir el grado de exposición a la violencia comunitaria. La Escala de
Instrumentos victimización (Nadel et al., 1996), la cual tuvo que adaptarse para esta investigación.
Estudio de desarrollo (Gorman-Smith, Henry y Tolan, 2004).
Estrés de crianza. La forma corta del Índice de estrés de los padres (PSI-SF; Abidin, 1995).
Trastorno por estrés postraumático (TEPT). Para evaluar la presencia de los síntomas del
síndrome de estrés postraumático.
El Centro para la Escala de Depresión de Estudios Epidemiológicos (CES-D; Radloff, 1977)
Se creó la medida global de los problemas de comportamiento.
Se buscó a través del programa de SPSS, realizar el análisis de correlaciones, significancia y
regresiones.
Procedimientos En primera instancia se realizó una contextualización de los elementos a evaluar que era la
violencia y su influencia en el desarrollo infantil, también se vio necesario evaluar factores
como la depresión y el estrés postraumático en los cuidadores. Después de esto se eligieron
los 4 instrumentos y se diseñó la escala global de los problemas del comportamiento, para
después de recolectar los datos, proseguir con la tabulación y análisis de los mismos a través
del programa de análisis cuantitativo SPSS.

IV. Resultados y discusiones

Resultados Se encontró que realmente hay una fuerte incidencia de la violencia social percibida por los
padres, frente a la preocupación que representa para ellos esto en el desarrollo de los niños y
también esto afecta de forma significativa las interacciones de los padres con otros miembros
de sus comunidades por la desconfianza latente que existe y así mismo, afecta
significativamente el estado de la salud mental de los cuidadores.
Discusión En el presente estudio, la exposición a la violencia de los padres en la comunidad afectó las
variables de salud mental y los comportamientos de crianza de los padres; sin embargo, hubo
poco apoyo para el impacto directo de la exposición a la violencia comunitaria de los padres
en la competencia socioemocional de los niños. Parece que la exposición a la violencia de los
padres en la comunidad afecta directamente la salud mental de los padres y el
funcionamiento de la salud mental de los padres tiene un impacto directo en la competencia
socioemocional de los niños.
Se evidencia una fuerte relación entre la exposición a la violencia comunitaria y síntomas del
trastorno de estrés postraumático en los padres, lo cual indica que algunos problemas
podrían generarse desde los entornos en los cuales se ven inmersos los sujetos como lo
sugiere Bronfenbrenner (1979), sin embargo, no se evidencio relación alguna entre la
violencia comunitaria y la depresión.
Así mismo, como es bien sabido los padres influyen de forma directa sobre los niños y se
vuelven sus modelos a seguir por lo cual, ellos comienzan a aplicar actitudes en sus contextos
próximos las cuales terminan generando apegos inseguros y por lo tanto, problemáticas a lo
largo de la vida, además se evidencio que el estrés limita las relaciones entre padres e hijos,
esto tiene consecuencia en la calidad de las relaciones.
El presente estudio presento ciertas limitaciones debido a la cantidades de padres que se
abordaron, puesto que, no es una muestra lo suficientemente amplia con la cual se podrían
establecer tendencias para la población y otro aspecto a tener en cuenta es o encontrar
escalas que midan exclusivamente lo que se desea conocer o diseñar las mismas, puesto que
esto limita un poco los alcances y credibilidad del estudio.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (artículo 6)
GUIA PARA RESEÑA ANALITICA –
Autor de la reseña:

I. Información general del autor del articulo


Developmental Milestone Expectations, Parenting Styles, and Self-Construal of aregivers from
Título del articulo
Malay, Chinese and Indian Backgrounds in Malaysia

Autor(es) Khazriyati Salehuddin and Heather Winskel

Datos de Salehuddin K., Winskel H. (2016). Developmental Milestone Expectations, Parenting Styles,
publicación and Self-Construal of Caregiversfrom Malay, Chinese and Indian Backgrounds in Malaysia.
(referencia bajo Journal of Comparative Family Studies, 47, (2), pp. 147-167. Toronto, Canadá.
normas APA) https://www.jstor.org/stable/44109617
Localización https://www.jstor.org/stable/44109617
Resumen o abstrac The developmental milestone expectations, parenting style, self-construal in Malaysian
en idioma original y caregivers from Malay, Chinese and Indian backgrounds were examined. Striking
traducción al commonalities emerged, which is in line with the shared collectivist characteristics of these
español (En caso de three ethnic groups. Self-construal and parenting style were not significantly different
estar en lengua between ethnic groups or mothers and fathers. Caregivers were more likely to endorse an
extranjera) authoritative than authoritarian parenting style. For the developmental milestone
expectations, similar age expectations for self-care, emotional control and environmental
independence were shared. Indian parents had relatively delayed age expectations for
compliance, peer interaction and communication and a later age expectation than the Malay
caregivers for education. These later age expectations reflect the relaxed, indulgent view of
childrearing held by caregivers from an Indian background. It is important for early childhood
educationalists to be aware of cultural differences, so that the transition from home to school
can be facilitated in all children.
En este trabajo se examinó el desarrollo de expectativas de logro, estilos de crianza y
autoconcepto en cuidadores de ascendencia malaya, china e india en Malasia. Se observaron
amplias similitudes, lo que está en consonancia con las características colectivistas de estos
tres grupos étnicos. El autoconcepto y los estilos de crianza no difirieron significativamente
entre grupos étnicos ni entre padres y madres. Los cuidadores empleaban con más frecuencia
un estilo de crianza autorizativo más que autoritario. Respecto al desarrollo de las
expectativas de logro, se obtuvieron resultados similares en los tres grupos para la auto-
ayuda, el control emocional y la independencia del ambiente. No obstante, los padres de
origen indio tenían expectativas algo más tardías en el desarrollo para obedecer las órdenes y
de interacción y comunicación con sus pares, así como expectativas más tardías en el
desarrollo que los cuidadores malayos para la educación. Ello refleja una visión más relajada e
indulgente de la crianza en los cuidadores de origen indio. Es importante que los educadores
de la temprana infancia tengan en cuenta estas diferencias culturales, de manera que se
puede facilitar así la transición del hogar a la escuela en todos los grupos de niños

II. Problemática de Investigación

Referente A lo largo del tiempo se ha buscado conocer que esperan los padres de los niños, se ha
conceptual que descubierto que la forma más fácil de hacer esto es tratar de comprender que objetivos
argumenta la tienen los padres sobre la crianza y sus hijos con esto se facilita a los investigadores entender
problemática a fondo por qué los padres sienten más afinidad con un estilo sobre otro Goodnow,
Cashmore, Cotton y Knight, 1984; Hess et al., 1980; Miller, Rosenthal & Gold, 1989; Savage &
Gauvain, 1998).
Hess et al., (1980), establecen con un estudio desarrollado que los cuidadores japoneses,
buscan desde temprana edad en sus hijos el desarrollo temprano de competencias en las
áreas de autocontrol emocional y cortesía social, mientras que los cuidadores
estadounidenses esperaban el desarrollo del asertividad verbal más temprana y así mismo,
buenas habilidades sociales al momento de interactuar con grupos de pares. En otro estudio,
Sissons Joshi (1997) comparó las expectativas maternas de indios, japoneses y ominios en
cuanto a competencias de educación, autocuidado, cumplimiento, interacción entre
compañeros, comunicación, control emocional e independencia ambiental; estos encontraron
que los cuidadores indios en general, esperanzas posteriores a los cuidadores japoneses o
ingleses, excepto la independencia ambiental, donde eran menos fuertes en este aspecto
frente a las madres japonesas inglesas.
Otro aspecto relevante a estudiar fue la auto construcción dependencia e interdependencia
Markus y Kitayama (1991), establecieron que los individuos de diferentes culturas varían en
función de su autoconstrucción, es decir, que en cuanto a la conexión o separación que el
individuo percibe de sí mismo en relación con los demás, se identificó que la autoconstrucción
individual y autónoma es mucho más estable y reforzada en culturas occidentales; mientras
que el autoconstrucción interdependiente, desde la cultura y los canones sociales es mucho
más marcada en culturas asiáticas.
Sin embargo, aunque el autoconstrucción en países occidentales es de forma individual, cabe
destacar que la cultura comprende posee una característica clave en la infancia, ya que tiene
un papel mediador en la crianza, ya que esta facilite que se dé o no un estilo y así mismo
influye sobre las interacciones entre cuidadores (Harkness & Super, 1996; Keller &
Eckensberger, 1998; Keller Shweder et al., 1998; Yaman, Mesman, Van IJzendoorn,
Bakermans-Kranenburg, 2010).
Baumrind (1971), establece los estilos de crianza en padres, los cuales siempre que se trabaje
crianza es pertinente evaluarlos dado que estos, permiten determinar cual es el papel que el
cuidador desea tener y este permite conocer el tipo de relación y comunicación que se está
dando entre hijo y padres, estableciendo el tipo de vínculo que podría generarse.
Pregunta de ¿Conocer los efectos de la cultura sobre la crianza y como los canones sociales influyen sobre
investigación y/o la crianza y el desarrollo de la personalidad?
Objetivos
Hipótesis
Variables Expectativas de logro; estilos de crianza; autoconcepto; factores interculturales.

III. Aspectos metodológicos de la investigación

Tipo de cuantitativa
investigación
Sujetos de estudio o Quinientos veinte cuidadores malayos (203), chinos (177) e indios (140) que tenían entre 15 y
participantes 40 años de edad participaron en el estudio. Para lograr una muestra representativa de los
encuestados de Malasia, se reclutaron participantes de cinco regiones diferentes de Malasia,
a saber, las regiones Central, Norte, Sur, Costa Este y Sabah-Sarawak. Los participantes fueron
reclutados y entrevistados por seis asistentes de investigación, que eran estudiantes de
pregrado y postgrado en la Universiti Kebangsaan Malaysia (UKM).
Los asistentes de investigación se acercaron y reclutaron individualmente a los participantes
en varias ubicaciones, incluidas oficinas, complejos comerciales y áreas residenciales con el
objetivo de reclutar a un grupo representativo de padres de diferentes SES y orígenes étnicos.
Los participantes completaron información de antecedentes sobre género, grupo étnico,
edad, estado laboral, nivel de educación, edad y número de hijos. Los participantes debían
tener entre 15 y 40 años de edad y ser cuidadores de al menos un niño menor de 8 años. Los
encuestados en el estudio actual se identificaron como de origen malayo, chino o indio
Materiales e Cuestionario del desarrollo de Milestone
Instrumentos Escala de autoconstrucción
Cuestionario de estilos parentales (Ronbinson, Mandleco, Olsen y Hart, 1995)
SPSS
Procedimientos Los cuestionarios y las preguntas se probaron inicialmente con un grupo de participantes y se
realizaron los procedimientos de adaptación pertinentes para que fueran adecuadas en el
contexto de Malasia y un asistente de investigación recopiló inicialmente la información de
fondo de cada participante, después de eso se procedió con las aplicaciones y se dio paso a
los análisis de las categorías.

IV. Resultados y discusiones

Resultados Se encontró que los cuidadores tenían dinámicas similares dado que, muchas de las dinámicas
culturales son similares entre las comunidades asiáticas, puesto que comparten aún muchas
dinámicas en cuanto a la interacción de los modelos de crianza y las dinámicas culturales, otro
factor importante es las edades de los padres puesto que tienden a ser muy jóvenes y esto
afecta la crianza por la madurez de los padres.
Discusión En cuanto a lo que quería encontrar se evidencio que las dinámicas sociales y factores
socioculturales son determinantes al momento de establecer los procesos de crianza y
autoconfianza ya que se evidencio que cuando los padres presentan problemas relacionados
con la confianza en si mismos tienden a transmitir esto de una u otra manera a sus hijos, ya
que como ha sido evidenciado por Baumrind (1971), que los padres eligen un estilo de crianza
que también se ligue a normas sociales y que para ellos sea optimo al momento de orientar y
determinar la crianza.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (artículo 7)


GUIA PARA RESEÑA ANALITICA –
Autor de la reseña:

I. Información general del autor del articulo


Título del articulo Social representations of the development of intelligence, parental values and parenting
styles: a theoretical model for analysis
Autor(es) Isabel Miguel, Joaquim Pires Valentim and Felice Carugati

Datos de Miguel I., Valentim J. P., Carugati F. (2013). Social representations of the development of
publicación intelligence, parental values and parenting styles: a theoretical model for analysis. European
(referencia bajo Journal of Psychology of Education, 28 (4 ), pp.1163-1180.
normas APA) https://www.jstor.org/stable/23580903
Localización https://www.jstor.org/stable/23580903
Resumen o abstrac Within the theoretical framework of social representations theory, a substantial body of
en idioma original y literature has advocated and shown that, as interpretative systems and forms of knowledge
traducción al concurring in the construction of a social reality, social representations are guides for action,
español (En caso de influencing behaviours and social relations. Based on this assumption, the primary goal of the
estar en lengua current study was to investigate the relationship between social representations of the
extranjera) development of intelligence and parenting styles while also examining the role played by the
values that parents desire for their children. The sample included 466 subjects with
educational responsibilities (117 fathers, 227 mothers and 122 mother—teachers).
Participants completed a self-administered survey on their representations of the
development of intelligence, values desired for their children and parenting styles. A
theoretical model which examined the relations among these variables was tested. Structural
equation modelling procedures indicated, as hypothesised, that dimensions which emphasise
the role of parents and the importance of constant accompaniment of children for the
development of intelligence influence the authoritative parenting style, while dimensions
which outline the role of school and teachers relate to authoritarian and permissive parenting
styles. Additionally, although in some cases values were seen both to be determined by social
representations and to influence parenting styles, the meditational hypothesis of values was
not fully confirmed. Overall, the results obtained suggest that social representations, styles
and values tend to build up a potentially significant organisation for parental activities.
Theoretical and practical implications of these findings in research and educational
intervention are discussed.
Dentro del marco teórico de la teoría de las representaciones sociales, un importante cuerpo
de literatura ha defendido y demostrado que, como sistemas interpretativos y formas de
conocimiento concurrentes en la construcción de una realidad social, las representaciones
sociales son guías para la acción, influyen en los comportamientos y las relaciones sociales.
Sobre la base de este supuesto, el objetivo principal del presente estudio fue investigar la
relación entre las representaciones sociales del desarrollo de la inteligencia y los estilos de
crianza de los hijos, al mismo tiempo que se examina el papel que desempeñan los valores
que los padres desean para sus hijos. La muestra incluyó 466 sujetos con responsabilidades
educativas (117 padres, 227 madres y 122 madre-maestras). Los participantes completaron
una encuesta auto administrada sobre sus representaciones del desarrollo de la inteligencia,
los valores deseados para sus hijos y los estilos de crianza. Se probó un modelo teórico que
examinaba las relaciones entre estas variables. Los procedimientos de modelación de
ecuaciones estructurales indicaron, según la hipótesis, que las dimensiones que enfatizan el
papel de los padres y la importancia del acompañamiento constante de los niños para el
desarrollo de la inteligencia influyen en el estilo autoritario de crianza de los hijos, mientras
que las dimensiones que describen el papel de la escuela y los maestros se relacionan con los
aspectos autoritarios y Estilos de crianza permisiva. Además, aunque en algunos casos se vio
que los valores estaban determinados por las representaciones sociales y que influían en los
estilos de crianza, la hipótesis meditativa de los valores no se confirmó por completo. En
general, los resultados obtenidos sugieren que las representaciones sociales, los estilos y los
valores tienden a construir una organización potencialmente importante para las actividades
de los padres. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos en la
investigación y la intervención educativa.

II. Problemática de Investigación

Referente Fiske (1992), argumentó que hay una relación innegable entre los pensamientos y el
conceptual que contenido de las ideas y los comportamientos que estaban relacionados con la crianza, puesto
argumenta la que, la mayoría de actitudes, pensamientos y respuestas se ligan a factores previos que nos
problemática generan marcos para comportarnos, es decir que la sociedad en cierto modo regula y
determina que haremos en diversas situaciones, así mismo, Wagner (1993), argumentó que
los grupos y la sabiduría social en ocasiones era mucho más asequible y eficaz por lo mismo
que era avalada por los miembros con los cuales se compartía constantemente.
Miller (1998), sostuvo que debe haber un ralación constante y muy clara entre las ideas y los
comportamientos, dado que esta interacción permite a los individuos hacer frente a la vida
cotidiana, además esta relación se vuelve un agente regulador o mediador para el ser
humano. Esto también aporta a la idea de que el ser humano es el resultado de una
construcción social. En base a lo anteriormente planteado Dariling y Steinberg (1993),
argumentan que el medio aporta ideas frente a la crianza y da noción sobre que es
importante para los padres atender y que no, lo cual en ocasiones resulta perdicial, ya que en
ocasiones puede incurrir un padre en negligencia frente al cuidado, por factores o normas
sociales.
Pregunta de Como sistemas simbólicos que permiten a los individuos interpretar la realidad, las
investigación y/o representaciones sociales influyen en la relación que los individuos establecen con sus
Objetivos mundos físicos y sociales
Hipótesis Hipótesis 1: los valores que los padres desean para sus hijos influyen en los estilos de crianza
que adoptan. Más específicamente, los valores de autodirección deseados pueden influir en la
adopción del estilo de crianza autorizada
hipótesis 2: los valores de conformidad deseados pueden influir en la adopción del estilo de
crianza autoritaria
Se sugirió la siguiente Hipótesis 3: las representaciones sociales del desarrollo de la
inteligencia influyen en los objetivos de los padres, a saber, los valores que los padres desean
para sus hijos.
Hipótesis 4: los valores deseados para los niños median la relación entre las representaciones
sociales del desarrollo de la inteligencia y el estilo de crianza.
Variables Representaciones sociales, desarrollo infantil, influencia de los padres, valores, objetivos en la
crianza

III. Aspectos metodológicos de la investigación

Tipo de Cuantitativa
investigación
Sujetos de estudio o En este estudio participaron 466 participantes portugueses con diferentes responsabilidades
participantes educativas y posiciones sociales: 117 padres, 227 madres y 122 madres-maestras.
Considerando la muestra completa, 117 participantes eran hombres (25%) y 349 mujeres
(75%), con edades comprendidas entre 24 y 69 años. Los padres presentaron una edad
promedio de 40.39 (SD = 5.76; edades entre 25 y 69 años; modo = 36), las madres una edad
media de 37.73 (SD = 4.49; edades entre 24 y 48; modo = 40) y las madres-maestras una edad
promedio de 41.89 (SD = 6.41; edades entre 29 y 60; modo = 38).
Materiales e Encuesta auto administrada sobre sus representaciones del desarrollo de la inteligencia, los
Instrumentos valores deseados para sus hijos y los estilos de crianza, este cuestionario incluía una hoja de
perfil demográfico en la que se pedía la edad y el sexo, la ocupación, la calificación académica
del participante, así como el número y la edad de sus hijos. Se realizó una adaptación de la
escala de valores parentales de Castro (1997), que mide los valores que los padres desean
para sus hijos a futuro como los siguientes : independencia creatividad, obediencia, respeto a
los mayores, buenos padres/parejas, lo que indicaba valores de conformidad
Procedimientos En primera instancia se realizó una investigación teórica y una adaptación de la escala para la
medición y para la traducción, después se realizó la auto aplicación de la misma y
posteriormente se procedió con los análisis de los resultados a través de software
cuantitativos.

IV. Resultados y discusiones

Resultados Se evidencio que, si hay una relación en cuanto a los factores sociales, la formación de los
padres y los estilos de crianza que son adoptados por los cuidadores, se evidencio que los
dominios principales que se creen determinantes de la conducta parental, están
estrechamente relacionados con los recursos personales y psicológicos de los padres.
Discusión Es necesario hablar de cómo las representaciones y las practicas que se constituyen desde la
sociedad se vuelven cruciales al momento de comprender al ser humano en este caso puntual
sería la crianza, dado el papel que la sociedad cumple como agente facilitador o no para que
se den prácticas indebidas durante la crianza, esto es pertinente para estudiarlo, dado que si
el contexto avala malas prácticas durante la crianza como podrían ser castigos físicos, estos
pueden darse con más frecuencia o intensidad, lo mismo sucede con los estilos de crianza
inadecuados como lo son los autoritarios y permisivo que no aportan de forma positiva en el
desarrollo de los niños.
Por otro lado, es importante que los padres entiendan que los niños no todos se desarrollan
de la misma forma o serán buenos para lo que tradicionalmente es correcto, puesto que estos
objetivos inalcanzables solo conllevaran a la frustración y al no cumplimiento de expectativas
ni dentro del hogar ni para sí mismos, ya que los niños adoptan esas mismas metas, asi mismo
es importante hacer entender a los padres que la crianza también es un proceso conjunto del
cual ellos deben ser sujetos activos positivos , promoviendo el aprendizaje (Miguel et al. 2010;
Miguel et al. 2012).

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (ingles 8)

GUIA PARA RESEÑA ANALITICA –

Autor de la reseña:

V. Información general del autor del articulo

Revisiting the Challenges Linked to Parenting and Home–School Relationships at the


Título del articulo High School Level

Autor(es) Rollande Deslandes and Sylvie Barma

Datos de Rollande Deslandes and Sylvie Barma (2016). Revisiting the Challenges Linked to
publicación Parenting and Home–School Relationships at the High School Level. Canadian Journal
(referencia bajo of Education 39 (4).
normas APA) https://www.jstor.org/stable/10.2307/canajeducrevucan.39.4.04
Localización https://www.jstor.org/stable/10.2307/canajeducrevucan.39.4.04
Resumen o The article revisits data from a 2005 study on the parental involvement process. The
abstrac en idioma purpose of this study was to analyze parents’ written statements regarding two
original y processes: parenting and home–school relationships associated with school success at
traducción al the high school level. The objectives are mainly to describe parents’ understanding of
español (En caso their role in adolescent education and schooling, to document their perception of
de estar en lengua adolescents’ and teachers’ invitations to become involved, and to identify
extranjera) contradictions within their relationships with adolescents and teachers. Using the
Cultural-Historical Activity Theory (CHAT), we analyzed qualitative data obtained from
409 parents’ statements. Main findings indicate contradictions in the rules and division
of labour poles of the activity systems. Divergent points of view were noted between
parents and adolescents and between parents and school/teachers in regard to their
responsibilities. The same observations were made with respect to home–school
relationships. Other contradictions were also identified when the parents addressed
the recurrent tensions to improve either their relationships with their adolescents or
with the teachers. As a promising avenue for intervention and developmental
research, the authors suggest to apply the Change Laboratory (CL) methodology to give
adolescents a better voice and the ability to act as mediators in both activity systems.
El artículo revisa los datos de un estudio de 2005 sobre el proceso de participación de
los padres. El propósito de este estudio fue analizar las declaraciones escritas de los
padres sobre dos procesos: la crianza de los hijos y las relaciones entre el hogar y la
escuela asociadas con el éxito escolar en el nivel de la escuela secundaria.
Los objetivos son principalmente describir la comprensión de los padres sobre su papel
en la educación de los adolescentes y la escolarización, documentar su percepción de
las invitaciones de los adolescentes y maestros para participar, e identificar las
contradicciones en sus relaciones con los adolescentes y los maestros. Utilizando la
teoría de la actividad histórico-cultural (CHAT), analizamos los datos cualitativos
obtenidos de las declaraciones de 409 padres.
Los principales hallazgos indican contradicciones en las reglas y la división de los polos
laborales de los sistemas de actividad. Se observaron puntos de vista divergentes entre
padres y adolescentes y entre padres y escuela / maestros en relación con sus
responsabilidades. Las mismas observaciones se hicieron con respecto a las relaciones
hogar-escuela. También se identificaron otras contradicciones cuando los padres
abordaron las tensiones recurrentes para mejorar sus relaciones con sus adolescentes
o con los maestros. Como una vía prometedora para la intervención y la investigación
del desarrollo, los autores sugieren aplicar la metodología del Laboratorio de Cambio
(CL) para darles a los adolescentes una mejor voz y la capacidad de actuar como
mediadores en ambos sistemas de actividad.

VI. Problemática de Investigación

Referente En esta investigación se tomaron estudios que hubiesen sido desarrollados antes de
conceptual que 2005, los cuales guardaran relación con el modelo teorico de Dempsey y Sandler
argumenta la (1997), ya que se espera que este tipo de estudios planteados desde esta base teórica
problemática revelen la importancia de los agentes educativos en la construcción de los
adolescentes, asi mismo, se debe destacar el valor que los afectos y la calidad de las
relaciones tienen para el desarrollo integral de los jóvenes, este tipo de estudios ha
revelado que estos presentan un alto deseo de que los agentes educativos los
incentiven mediante la invitación formal a la participación de procesos
complementarios, ya que esto sirve como motivador (Deslandes & Bertrand, 2005).
Además este tipo de conductas de motivación e integración motivan a los estudiantes
y en muchos casos se vuelven factores protectores, ya que generan apegos positivos
que aumentan el proceso de autoestima y auto concepto, por otro lado, cuando los
cuidadores generan este tipo de afectos, tienden a ser más comprensivos frente a la
etapa del desarrollo en la cual se encuentran sus hijos y así mismo tienden a
involucrarse de forma activa dentro de la crianza y esto en consecuencia les permite
un rol mucho más activo dentro de la familia.
Pregunta de Objetivo general: analizar las declaraciones de los padres con respecto a
investigación y/o Algunos procesos de participación familiar asociados con el éxito escolar en la escuela
Objetivos secundaria.
Objetivos específicos
Describir la comprensión de los padres sobre su papel en los adolescentes
educación y escolaridad.

Documentar la percepción de los adolescentes y docentes frente a invitaciones para


que se involucren.

Identificar tensiones dentro de sus relaciones con adolescentes y profesores.


Proporcionar vías para apoyar a los padres, adolescentes y los docentes a medida que
participan en procesos de transformación individuales y colectivos positivos, para
relaciones efectivas asociadas con el aprendizaje de los estudiantes
Hipótesis
Variables crianza de los hijos, escuela en casa, relaciones, actitudes y valores de los padres

VII. Aspectos metodológicos de la investigación

Tipo de Cualitativa
investigación
Sujetos de estudio De los 770 padres de estudiantes de secundaria que participaron en Deslandes y
o participantes Bertrand
estudio (2005), exactamente 409 padres (53%) escribieron algunos comentarios, los
participantes fueron en su mayoría madres (84%) con dos hijos (37%) y con un diploma
de escuela secundaria o un segundo en formación comercial a nivel nacional (65%).
Materiales e N’ vivo, transcripciones de las entrevistas, computador, claridad sobre la postura
Instrumentos teórica desde la cual se realizará el análisis.
Procedimientos En cuanto a la primera parte se realizó una recolección inicial de datos a través de
narrativas, se requirió la participación activa de los participantes, por otro lado, se
buscó que las narrativas fuesen amplias y suministraran la información;
posteriormente, se adjuntaron todas las entrevistas en un solo formato con el fin de
realizar un análisis de datos cualitativos por categorías de análisis a través del modelo
de Hoover-Dempsey y Sandler (1997) de acuerdo con el marco teórico, y luego se
discuten a la luz de la cultura teoría de la actividad al-histórica (CHAT) (Engeström,
2015).

VIII. Resultados y discusiones

Resultados Se encontró que los padres y docentes trataban de mantener vínculos afectivos con
los jóvenes, sin embargo esto en ocasiones no era muy evidenciado por los mismos a
que se encuentran rupturas en la comunicación y baja calidad en las relaciones
afectivas, además los estudiantes evidenciaron que no logran sentirse en ocasiones
identificados con los procesos que se dan con los docentes por el tipo de trato que se
da.
Discusión Se deben realizar procesos más rigurosos en cuanto a la recolección de los datos
puesto que se evidenciaron problemáticas allí, es importante que este tipo de estudios
también aborde estrategias cuantitativas con el fin de definir la relación de otras
variables sobre la calidad de las relaciones que tienen docentes y padres con los
jóvenes, así mismo se recomienda usar teorías más actualizadas, sin embargo, se
consideró un ejercicio valioso para conocer o determinar que aun esta teoría es válida
para abordar la temática de influencia de agentes educativos sobre el desarrollo de los
adolescentes.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (ingles 9)

GUIA PARA RESEÑA ANALITICA –


Autor de la reseña:

I. Información general del autor del articulo

Physical punishment against the early childhood in Colombia: National and regional
Título del articulo prevalence, sociodemographic gaps, and ten-year trends

Autor(es) Cuartas, J. (2018).

Datos de Cuartas, J. (2018). Physical punishment against the early childhood in Colombia:
publicación National and regional prevalence, sociodemographic gaps, and ten-year trends.
(referencia bajo Children and Youth Services Review, 93, Pp. 428-440.
normas APA) https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.08.024
Localización https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.08.024
Resumen o Physical punishment is prevalent throughout the world and has been prohibited in
abstrac en idioma only 53 countries despite evidence showing its detrimental effects on child
original y development. This study examines the prevalence of physical punishment, particularly
traducción al of spanking and hitting with objects, in Colombia, a country where children suffer from
español (En caso multiple stressors of civil conflict, community violence, and poverty. Findings suggest
de estar en lengua that about 1.7 million Colombian children younger than five are exposed to physical
extranjera) punishment, which correspond to a prevalence of almost 40%; specifically, more than
1 million children (23.8%) are hit with objects, and 887 thousand (20.4%) are spanked.
Moreover, the results show that the proportion of 0- to- 4-y-olds exposed to physical
punishment is higher than the one found for younger children, whereas a higher
proportion of children living in multidimensionally poor households and in rural areas
were hit with objects than those living in non-poor households and in urban areas. Yet,
results show that physical punishment has steadily decline throughout the country
between 2005 and 2015. Implications for legislation, policy, and practice aimed at
protecting Colombian children from physical punishment are discussed.
El castigo físico es frecuente en todo el mundo y ha sido prohibido en solo 53 países a
pesar de la evidencia que muestra sus efectos perjudiciales sobre el desarrollo infantil.
Este estudio examina la prevalencia del castigo físico, particularmente de los azotes y
los golpes con objetos, en Colombia, un país donde los niños sufren múltiples factores
estresantes del conflicto civil, la violencia comunitaria y la pobreza.
Los hallazgos sugieren que alrededor de 1.7 millones de niños colombianos menores
de cinco años están expuestos a un castigo físico, que corresponde a una prevalencia
de casi el 40%; específicamente, más de 1 millón de niños (23.8%) son golpeados con
objetos, y 887 mil (20.4%) son azotados. Además, los resultados muestran que la
proporción de niños de 0 a 4 años de edad expuestos al castigo físico es mayor que la
encontrada para los niños más pequeños, mientras que una proporción más alta de
niños que viven en hogares multidimensionalmente pobres y en áreas rurales se vio
afectada por objetos que viven en hogares no pobres y en zonas urbanas. Sin
embargo, los resultados muestran que el castigo físico ha disminuido constantemente
en todo el país entre 2005 y 2015. Se discuten las implicaciones para la legislación, las
políticas y las prácticas destinadas a proteger a los niños colombianos del castigo físico.

II. Problemática de Investigación


Referente Larzelere y Kuhn (2005), argumentanque algunas investigaciones sugieren que el
conceptual que castigo físico no pretende dañar al niño y puede lograr mejorías frente al
argumenta la cumplimiento de órdenes de forma casi que inmediata, sin embargo, la mayoría de las
problemática investigaciones sugieren que el castigo físico guarda relación con una serie de aspectos
que resultan invasivos y perjudiciales a lo largo de la vida, afectando directamente los
procesos de eficacia y cumplimiento frente al desarrollo de tareas y ordenes (Gershoff
& Grogan-Kaylor, 2016).
En un análisis que se realizó a tres estudios propuestos por Durrant y
Ensom (2012); Gershoff (2002); Gershoff & Grogan-Kaylor (2016) concluyen que
ningún estudio ha encontrado que el castigo físico mejora el desarrollo o el bienestar
del niño; sin embargo, se ha encontrado que cformas leves de castigo o formas
abusivas como los azotes, son perjudiciales para el buen desarrollo de la conducta y
del niño.
El metanálisis más reciente (Gershoff y Grogan-Kaylor, 2016) revela que el 99% de la
significación estadística de efectos significativos en la literatura indican una asociación
entre castigo físico y resultados perjudiciales para los niños en todas las dimensiones
del ser humano, tales como aumentos de: agresividad, comportamiento antisocial,
internalización y externalización de comportamientos, problemas de salud mental,
baja autoestima e interrelaciones morales y recientemente se ha encontrado que esto
afecta directa y negativamente las relaciones con los padres.
El castigo también se ha relacionado con la capacidad cognitiva deteriorada y el
desarrollo cerebral reducido (Straus & Paschall, 2009; Sheu, Polcari, Anderson, y
Teicher, 2010), y ha demostrado tener efectos negativos incluso cuando hay estilos
parentales positivos (Gámez-Guadix, Straus, Carrobles, Muñoz-Rivas, y Almendros,
2010).
Pregunta de Como tal, este estudio pretende hacer visible el problema del castigo físico en
investigación y/o Colombia, y ofrecer. evidencia para el gobierno, legisladores nacionales, políticos,
Objetivos profesionales y profesionales para el diseño de estrategias dirigidas a reducir el uso del
castigo físico y para aumentar la presión para que la legislación colombiana prohíba
finalmente todas las formas de violencia contra los niños.
Hipótesis
Variables Castigo físico, reducción del castigo físico, efectos del castigo físico, factores
socioeconómicos

III. Aspectos metodológicos de la investigación

Tipo de Cuantitativa
investigación
Sujetos de estudio La muestra analítica de este trabajo consta de 11.759 niños, menores de cinco años
o participantes que fueron incluidos en el DHS, la mitad de la muestra de los menores eran niños, en
promedio tenían 2 años (rango: 0 - 4), sus madres tenían 27 años (rango: 13 - 49),
menos del 1% de las madres se definieron como gitanas (romani), raizal o palenquero,
el 8% eran indígenas, el 9% afrocolombianos y el 82% dijo que no pertenecían a
ninguna minoría étnica.
Por otro lado, la mayoría de las madres con educación secundaria (50%),
educación superior (31%) y la educación primaria o menos (19%), las madres dijeron
que tenían un promedio de 2 niños (rango: 1 - 13), y la mayoría de los hogares
encuestados estaban ubicados en Zonas urbanas (71%) y el resto es zonas rurales
(29%)
Materiales e Se utilizaron encuestas Encuestas de Demografía y Salud de Colombia de Profamilia
Instrumentos (DHS), que fueron empleadas en 2005, 2010, 2015). El DHS es un
representante de la encuesta transversal de hogares para mujeres de 13 a
49 y sus hijos menores de cinco años.
El DHS incluye un cuestionario para mujeres de 13 a 49 años, que incluye información
sobre características de las mujeres, un cuestionario para niños.
menores de cinco, la madres o cuidadores principales suministran información sobre
uno de los hijos el cual es seleccionado de forma aleatoria, este componente se
relaciona con información sobre salud y estimulación y disciplina de los padres
El DHS de 2005, 2010 y 2015, incluyo un módulo de disciplina, similar a la utilizada en
la Encuesta de Grupos de Indicadores Múltiples de UNICEF (MICS; UNICEF, 2005) y la
Escala de tácticas de conflicto entre padres e hijos (CTS-PC; Straus, Hamby, Finkelhor,
Moore y Runyan, 1998). Sin embargo, la información proporcionada por el DHS es
diferente a la información provista por el MICS y el CTS-PC, y no permite calcular
Índices de disciplina no violenta, agresión física y psicológica, puesto que, el módulo
de disciplina incluye preguntas de sí o no sobre el uso regular de 15 prácticas
disciplinarias por parte de la madre, su esposo o pareja y otros miembros del hogar
para disciplinar o castigar a todos niños menores de cinco años con quienes viven.
Las formas son las siguientes: nalgadas, empujando al niño, reprimenda verbal,
eliminando privilegios, privar de la comida, golpear con objetos, bloquear el niño,
ignorando al niño, imponiendo trabajo en casa, dejándolo fuera de la casa, tirar agua,
escondiéndole la ropa, tomar sus pertenencias y esconderlas o regalarlas; eliminación
de apoyo económico, y otras.
Estas las preguntas no se fueron ubicadas en un momento específico, sino que
representan prácticas regulares y se incluyeron otras tres prácticas disciplinarias
físicas, que fueron: azotar, golpear con objetos y empujar al niño. Esto se incluyó
puesto que, ya hay niños que han reportado estas prácticas por parte de la madre u
otros miembros del hogar y se eliminó el ítem empujar al niño.
Además, el DHS de 2015 proporciona información sobre las características
socioeconómicas e información básica para cada uno de sus miembros, con esto se
indago sobre el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI) este se calculó, bajo el
índice de pobreza compuesto desarrollado por la Iniciativa de Desarrollo Humano y
Pobreza de Oxford (OPHI) y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
basado en el Alkire-Foster.
Procedimientos En primera instancia se realizó una selección aleatoria de personas que estuvieran en
todos los departamentos de Colombia; posterior a esto, se inició con la aplicación del
DHS a las madres y el cuestionario socio demográfico, para después analizar lo
encontrado y empezar a relacionar las variables que giraban en torno al castigo y el
nivel socioeconómico.

IV. Resultados y discusiones

Resultados Se evidencio que casi 1.7 millones de niños de 4.3 millones de niños menores de cinco
años en Colombia estuvieron expuestos a forma de castigo físico, que corresponde a
casi dos quintos de La población total de niños de esta edad (cifras del DANE, 2015),
mientras que 887 mil niños, fueron azotados (23.8%), y más de un millón de niños
fueron golpeados con objetos (38.9%), los departamentos con mayor número de niños
expuestos a cualquier castigo físico fueron Bogotá (222.600), Antioquia (218,900), y
Valle del Cauca (175,100), donde más del 40% de los niños estaban expuestos, aunque
la muestra fue más pequeña revelo este tipo de maltrato que no resulta positivo y que
en realidad revela el abuso de castigo físico que se da en el país
Discusión Este estudio se realizó con la intención de que el gobierno, se dé cuenta que se
necesitan más políticas públicas que defiendan y garanticen la protección de los niños
durante la primera infancia y que se disminuyan las prácticas de castigo excesivo, por
otro lado, este estudio busco que se revelara la realidad de los niños en la actualidad y
como prácticas que se creía que ya no eran aplicables aún siguen siendo muy usadas
en el país.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (ingles 10)

GUIA PARA RESEÑA ANALITICA –

Autor de la reseña:

I. Información general del autor del articulo

Family Characteristics Associated With Child Maltreatment Across the Deployment


Título del articulo Cycle of U.S. Army Soldiers.

Autor(es) Strane, D., Lynch K., G., Griffis, M., Taylor, M. C., Harb G. C., Mi, L., Song, L., French B.,
Rubin, D. M.
Datos de Family Characteristics Associated With Child Maltreatment Across the Deployment
publicación Cycle of U.S. Army Soldiers.
(referencia bajo Military Medicine, Volume 182, Issue 9-10, 1 September 2017, Pages e1879–e1887,
normas APA) https://doi.org/10.7205/MILMED-D-17-00031
Localización https://doi.org/10.7205/MILMED-D-17-00031
Resumen o Soldier deployment can create a stressful environment for U.S. Army families with
abstrac en idioma young children. Prior research has identified elevated rates of child maltreatment in
original y the 6 months immediately following a soldier's return home from deployment. In this
traducción al study, we longitudinally examine how other child- and family-level characteristics
español (En caso influence the relationship of deployment to risk for maltreatment of dependent
de estar en lengua children of U.S. Army soldiers. Methods: We conducted a person-time analysis of
extranjera) substantiated reports and medical diagnoses of maltreatment among the 73,404
children of 56,087 U.S. Army soldiers with a single deployment between 2001 and
2007. Cox proportional hazard models estimated hazard rates of maltreatment across
deployment periods and simultaneously considered main effects for other child- and
family-level characteristics across periods. Results: In adjusted models, maltreatment
hazard was highest in the 6 months following deployment (hazard ratio [HR] = 1.63, p
< 0.001). Children born prematurely or with early special needs independently had an
increased risk for maltreatment across all periods (HR = 2.02, p < 0.001), as well as
those children whose soldier-parent had been previously diagnosed with a mental
illness (HR = 1.68, p < 0.001). In models testing for effect modification, during the 6
months before deployment, children of female soldiers (HR = 2.22, p = 0.006) as well
as children of soldiers with a mental health diagnosis (HR = 2.78, p = 0.001) were more
likely to experience maltreatment, exceeding the risk at all other periods. Conclusions:
Infants and children are at increased risk for maltreatment in the 6 months following a
parent's deployment, even after accounting for other known family- and child-level
risk factors. However, the risk does not appear to be the same for all soldiers and their
families in relation to deployment, particularly for female soldiers and those who had
previously diagnosed mental health issues, for whom the risk appears most elevated
before deployment. Accounting for the unique needs of high-risk families at different
stages of a soldier's deployment cycle may allow the U.S. Army to better direct
resources that prevent and address child maltreatment.
El despliegue de soldados puede crear un ambiente estresante para las familias del
Ejército de los Estados Unidos con niños pequeños. Investigaciones anteriores han
identificado tasas elevadas de maltrato infantil en los 6 meses inmediatamente
posteriores al regreso a casa de un soldado luego del despliegue. En este estudio,
examinamos longitudinalmente cómo otras características a nivel infantil y familiar
influyen en la relación del despliegue con el riesgo de maltrato de los hijos
dependientes de los soldados del Ejército de los EE. UU. Métodos: llevamos a cabo un
análisis personal de informes fundamentados y diagnósticos médicos de maltrato
entre los 73,404 niños de 56,087 soldados del Ejército de los EE. UU. Con un solo
despliegue entre 2001 y 2007. Los modelos de riesgo proporcional de Cox estimaron
las tasas de riesgo de maltrato en todos los períodos de despliegue y se consideraron
simultáneamente. Efectos principales para otras características del niño y la familia a
través de períodos. Resultados: en los modelos ajustados, el peligro de maltrato fue
mayor en los 6 meses posteriores al despliegue (índice de riesgo [HR] = 1.63, p <0.001).
Los niños nacidos prematuramente o con necesidades especiales tempranas tuvieron
un mayor riesgo de maltrato en todos los períodos (HR = 2.02, p <0.001), así como
aquellos niños cuyos padres-soldados habían sido diagnosticados previamente con una
enfermedad mental (HR = 1.68, p <0,001). En los modelos que probaron la
modificación del efecto, durante los 6 meses anteriores al despliegue, los niños de
mujeres soldados (HR = 2.22, p = 0.006), así como los niños de soldados con un
diagnóstico de salud mental (HR = 2.78, p = 0.001) fueron más propensos Para
experimentar maltrato, superando el riesgo en todos los demás períodos.
Conclusiones: Los bebés y los niños tienen un mayor riesgo de maltrato en los 6 meses
posteriores al despliegue de los padres, incluso después de tener en cuenta otros
factores de riesgo conocidos a nivel familiar y de los niños. Sin embargo, el riesgo no
parece ser el mismo para todos los soldados y sus familias en relación con el
despliegue, en particular para las mujeres soldados y las que habían diagnosticado
problemas de salud mental previamente, para quienes el riesgo parece ser más
elevado antes del despliegue. Tener en cuenta las necesidades únicas de las familias
de alto riesgo en diferentes etapas del ciclo de despliegue de un soldado puede
permitir al Ejército de los Estados Unidos dirigir mejor los recursos que previenen y
abordan el maltrato infantil.

II. Problemática de Investigación

Referente Taylor, Ross, Wood, et al: 2016; identificaron que en familias en las cuales uno o
conceptual que ambos padres son militares se presentan problemas relacionados con el abuso de la
argumenta la autoridad debido a que estos padres tienden a ser autoritarios con sus hijos debido a
problemática que lo que se implementa desde sus empleos, se tiende a replicar en el contexto
familiar, además se evidenciaron altos niveles de estrés en estos padres, ya que estos
trabajos tienden a ser demandantes a nivel físico y emocional, estas razones tienden a
volverse detonantes para que frente a cualquier situación el cuidador pueda llegar a
tornarse abusivo y violento con el menor
Pregunta de ¿Cuál es la relación del maltrato infantil y el trabajo militar?
investigación y/o
Objetivos
Hipótesis
Variables Maltrato infantil, estrés laboral, familias militares, crianza

III. Aspectos metodológicos de la investigación

Tipo de Cuantitativa
investigación
Sujetos de estudio Los datos se obtuvieron del Registro Central del Ejército, Paciente.
o participantes Sistemas de Administración y Actividad de Bioestadística, y Defensa.
Centro de datos de mano de obra. Fechas de despliegue para soldados y
Información demográfica del soldado se obtuvo de la defensa
Centro de datos de mano de obra; informes justificados de maltrato de
El Programa de Defensa de la Familia (FAP) se obtuvo de la
Registro Central del Ejército; y diagnósticos médicos de TRICARE
Se obtuvieron de Sistemas de Administración de Pacientes y Bioestadística.
Actividad.
Nuestra población de estudio consistió en niños menores de
2 años de edad que fuesen hijos de un militar en servicio activo del ejército de Estados
Unidos con al menos 3 años consecutivos de servicio activo entre octubre.
2001 y septiembre de 2007. Todos los niños de esta cohorte fueron
Nacido durante el periodo de estudio. Se consideran niños de esta edad.
La población con mayor riesgo de lesiones graves y
fatalidad por maltrato infantil.24,25 Además, restringiendo
Los participantes de este grupo de edad reducen la heterogeneidad en
Episodios de maltrato infantil relacionados con la edad en todo el despliegue.
ciclo.
Materiales e Registros de soldados del programa de defensa de la familia (FAP) en el cual se
Instrumentos identificaron niños de 2 años de edad que fuesen hijos de militares con mínimo 3 años
de servicio que hubiesen accedido a servicios de salud por factores de maltrato y SPSS
Procedimientos Se realizó un análisis estadístico para cada período de despliegue que se generó desde
octubre de 2001 y septiembre de 2007, de acuerdo a las tasas de maltrato no
ajustadas, se calcularon en base al número observado de episodios de maltrato,
dividido por el número de meses del niño, el estrato socioeconómico, el generó, por
último el rango del soldado, el estado de salud mental del soldado a partir del
nacimiento del niño, y la prematuridad del niño o las primeras necesidades especiales,
en base a todo esto se dieron valores de comparando las tasas en base a los períodos
de exposición a través de la distribución de Poisson.
IV. Resultados y discusiones

Resultados De 2001 a 2007, nacieron 73,404 niños, posteriomente a esto se desplegaron 56,080
soldados, la mayoría de estos soldados eran hombres (91%), tez blanca (59%), tenía un
título de secundaria o menos (73%) y eran de Rango bajo (86%), un 26% recibió un
diagnóstico de la condición de salud mental antes del nacimiento de su niño, y el 19%
adicional recibió una salud mental relacionada Prescripción (y ningún diagnóstico)
antes del nacimiento de su hijo. Durante el período de estudio 647 (0,9%) niños de 0 a
12 años, se identificaron 24 meses con maltrato desde informes justificados por la FAP
o presentaron malos diagnósticos y tratamiento.
Soldados cuyos hijos tenían un mal episodio diagnóstico, eran más propensos a tener
una madre como soldado que presentaba un diagnóstico de salud mental antes del
nacimiento del niño (13% vs. 9%), el tener padre militar que tuviese un diagnóstico de
salud mental antes de un nacimiento del niño (33% vs. 25%). Aquellos cuyos hijos
tenían un evento de maltrato eran menos propensos al consumo de medicamentos
psicotrópicos en ausencia de un diagnóstico formal de salud mental (17% vs. 20%).
Entre los niños con maltrato, el 4% nació prematuramente o con un estado temprano
de necesidades especiales, en comparación con 2% de niños sin maltrato.
Discusión La investigación previa ha demostrado que el despliegue militar relacionado con el
estrés eleva el riesgo de maltrato dentro de las familias en fuerzas armadas, no ha
quedado claro si ese riesgo elevado es igual para todas las familias militares. Este
estudio busco profundizar en cuanto a la comprensión de cómo los subgrupos de
familias pueden responder de manera diferente al estrés relacionado con el
despliegue militar.
Este enfoque reconoce que el esfuerzo de prevención del abuso infantil por parte de la
familia debe responder a programas de incidencia y debe tener en cuenta la
heterogeneidad de familias militares y los diferentes momentos en que los niños en
estas familias están en mayor riesgo de maltrato. El estudio revela patrones de riesgo
temporal únicos para los niños de mujeres soldados e hijos de soldados que tenían
diagnósticos de enfermedad mental antes del nacimiento del niño.
En este estudio, se logró enriquecer los hallazgos de trabajos anteriores al revelar que
el riesgo de maltrato infantil fue elevado para todas familias en los 6 meses siguientes
al regreso de un despliegue militar, incluso teniendo en cuenta las características de
las familias. Esto sugiere que los desafíos del regreso a casa del soldado después de un
despliegue, puede ser exacerbado en presencia de un niño pequeño,
independientemente de Factores de riesgo familiares o parentales endógenos como la
edad, rango, o logro educativo.

You might also like