You are on page 1of 9

Trabajo Individual

Análisis del Cuento de Oruga a Mariposa desde los conceptos


de aprendizaje según la Psicología Social
El cuento de Oruga a Mariposa trascurre dentro de un bosque, pudiéndose
identificar varios personajes:

 La oruga: considerada fea

 El sapo

 La otra oruga: mas agraciada

 Los demás animalitos del bosque

De estos personajes voy analizar el proceso de aprendizaje de la oruga


considerada fea (oruga fea). Desde el inicio del cuento se narra como la oruga
fea todos los días salía en busca de comida tratando de pasar desapercibida
porque se encontraba con los demás animalitos -en especial el sapo- que
dirigían burlas hacia ella.

“- ¿Adónde vas tan misteriosa, oruga?- decía el sapo.

- Voy a buscar comida- respondía la oruga.

- Pues la próxima vez avísanos para no verte. Nos da repulsión ver cómo te
arrastras dejando ese reguero de babas por donde pasas...”.

Reía el sapo, las ratonas y los demás animalillos del bosque…”

En esta primera parte del cuento se observa como en el conocer hay una
relación entre el sujeto y el objeto, relación mediada, movilizada y direccionada
por la necesidad como motor que lleva al sujeto a la acción, a explorar lo real
para satisfacer sus necesidades, de esta manera el objeto de conocimiento se
recorta al estar ligado a la necesidad. En el caso de la oruga fea su necesidad
es la comida, la cual la lleva explorar el bosque (lo real). Este objeto no solo
será por la necesidad significativo, también problemático ya que así como se
expone también se opone al sujeto, es decir, puede estar presente o ausente.
En el caso de la oruga fea dicho objeto de necesidad se le opone porque esta
ausente. En el caso de la oruga fea esta ausente debiendo ella ir a buscarlo y

1
esta le resulta dificultoso. Freire dice que “… alguna cosa es difícil cuando el
hecho de enfrentarla u ocuparse de ella se convierte en algo penoso…” 1. Para
la oruga fea era penoso buscar su comida ya que los demás animales se
burlaban de ella.

Si bien por medio de la exploración o curiosidad movida y direccionada por


la necesidad vamos absorbiendo y aprendiendo inconscientemente todo a
través de cada experiencia ya desde que nacemos (llamada protoaprendizaje
por Pichon Rivière) la misma suele estar en mayor o menor grado sancionada
por el orden dominante, por eso se aprende en una relación asimétrica donde
se depende de la familia, la escuela, en el cuento el bosque y sus habitantes.
Relación asimétrica en la que el otro (sapo) esta propuesto como fuente de
saber, donde su palabra es la que vale y el otro será aceptado si se incluye en
ese juego de dominación. Se visualiza a lo largo del cuento como la palabra del
sapo es valorada y él concebido como fuente de saber. Los demás animalitos
se adaptan pasivamente en ese juego de dominación, ninguno se oponía al
sapo, todos lo seguían sin cuestionar nada.

Para Pichon Rivière el hombre no esta dado sino que es un continuo


hacerse en esa relación dialéctica con el mundo. Por lo tanto somos seres
sociales y cognoscentes con una trayectoria de aprendizaje, donde fuimos
aprendiendo a aprender, esto quiere decir que el aprendizaje en cada uno de
nosotros tiene una historicidad, un proceso: “…algo que se desarrolla a lo largo
de una temporalidad, a través de un tiempo, pero no solitariamente sino
interactuando con otros”2. Cada experiencia deja en nosotros huellas que van
construyendo nuestra actitud ante el aprendizaje, es decir, poseemos un
modelo o matriz de aprendizaje. Esa matriz es definida por A P de Quiroga
como: “la modalidad con la que cada sujeto organiza y significa…su universo
de conocimiento…es una estructura interna…Esta socialmente determinada e
incluye no solo aspectos conceptuales, sino también afectivos, emocionales y
esquemas de acción... este modelo…contiene nuestro aquí y ahora, nuestras
potencialidades y nuestros obstáculos… son una estructura en movimiento,
susceptible de modificación…”3. Por el carácter implícito de las mismas

1
Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar”. Editorial Siglo XXI editores. Pág. 43
2
Alejandro Simonetti, Aprendizaje, Cuadernos de la Escuela de San Isidro, Pág. 8
3
Ana P. de Quiroga, Constitución del Sujeto en el Proceso de Conocimiento, Pág.20

2
tendemos a vivirlos como naturalizados, no lo problematizamos, como es el
caso de la orugas fea. Las matrices al estar determinadas por las relaciones
sociales serán más rígidas o flexibles, más ricas o empobrecidas en función de
las relaciones sociales que la determinan y la concepción de sujeto que estas
tengan. Por ejemplo en el bosque las matrices de la oruga fea son
empobrecidas y estereotipadas ya que se observan relaciones sociales rígidas
que no dan lugar a lo distinto porque domina allí un pensamiento prejuicioso o
etnocéntrico (representada principalmente en la figura del sapo) en la cual se
interpreta la realidad a partir de sus propios parámetros considerando su forma
de ser y vivir como la correcta y a lo diferente (la oruga fea) como inferior y no
valido. En el bosque, como sucede en nuestra sociedad, todos somos
diferentes, pero ellos en vez de aceptar y aprender de lo distinto lo rechazaban.
Tanto Pichon Rivière como Freire proponen valorar las diferencias y abordarlas
por medio del dialogo, debido a que es en la heterogeneidad donde se
enriquece aún más nuestro aprendizaje por medio de las distintas miradas que
se van dando del objeto de conocimiento. Como expresa Antonio en su
conversación con Freire: “Por medio de la diferencia tenemos que aprender a
tolerar al otro, a no juzgarlo por nuestros propios valores, pero a juzgarlo con
los valores de ese otro, que tiene valores distintos a los nuestros” 4. Todo esto
esta relacionado con el concepto de cultura, entendido a la misma como las
manifestaciones mas simples de la vida cotidiana en la cual esta lo esencial
que es lo diferente; y solo descubriendo y aceptando eso diferente podemos
establecer un dialogo entre esas diferencias y enriquecernos con la mismas,
porque “…esas diferencias nos ayudan a descubrirnos a nosotros mismos y a
nuestra propia cotidianidad.”5.

La oruga desde su matriz de aprendizaje fue adoptando una actitud pasiva


ante la realidad, con respuestas repetitivas y estereotipadas ante las
dificultades: “…Y la pobre oruguita bajaba la cabeza y, ya sin ganas de comer,
daba media vuelta y se dirigía a su casa. Y así pasaba todos los días”. Desde
Pichón Rivière existiría en la oruga fea una manera enfermiza de aprender, ya
que él considera la enfermedad mental como un trastorno en el aprendizaje
de la realidad, donde se realiza una adaptación pasiva, estereotipada,
4
Hacia una Pedagogía de la Pregunta, Pág.34
5
Ibíd. Pág. 36

3
alienada a la realidad, o sea: “… no trasforma su interpretación de lo real, sino
que se aferra a esa visión de la realidad y reitera, estereotipada y
repetitivamente, los modelos previos, sin modificarse ni modificar su contexto
vincular…”6.

En todo proceso de aprendizaje hay distintos obstáculos, los


epistemológicos (que proceden del mundo externo por la falta de conocimiento
previo del objeto de conocimiento nuevo) y los obstáculos epistemofílicos que
provienen del mundo interno, de los sentimientos que dificultan el aprendizaje.
En el personaje de la oruga fea predomina el sentimiento del miedo, el cual
según Freire es un sentimiento normal en el proceso de aprendizaje que no
debe avergonzarnos ni debemos negarlo, ya que aprendemos con todo nuestro
cuerpo y esto implica a los sentimientos, intuiciones, emociones. Como también
dice Pichon Rivière: aprender a aprender o aprender a pensar integrando
estructuras afectivas, conceptuales y de acción, es decir, el sentir, el pensar y
el hacer en el proceso cognitivo”7. Lo que no se debe hacer es quedarse
satisfecho o estancados en el nivel de los sentimientos. La cuestión principal es
no permitir que el miedo nos paralice o convenza de enfrentar la situación
desafiante sin lucha y sin esfuerzo, como es el caso de la oruga fea que por en
vez de enfrentar las burlas sale a buscar su comida de noche: “En su casa del
árbol, un pequeño agujerito que compartía con otra oruga un poco más
agraciada que ella, se pasaba los días sin salir, yendo por comida cuando
llegaba la noche y a expensas de que algún animal se la comiese, llorando a
escondidas de su compañera…”

La oruga luego de tantas burlas, en especial cuando el sapo en complicidad


con los demás animales del bosque le juegan una broma pintándola y
esperándola con cristales donde se vio a ella misma más fea y ridícula que
antes, pasa del miedo al pánico, que según Freire “…es el estado de espíritu
que paraliza al sujeto frente a un desafío que reconoce sin ninguna dificultad
como absolutamente superior a cualquier intento de respuesta… 8 . El pánico
paraliza a la oruga: “No obstante, la oruga no hizo nada en unos minutos. No
se movió. No les miró.

6
María Leonor Cunha Gayotto, Apertura del Seminario, Pág. 27
7
Ibíd. Pág. 28
8
Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar”. Editorial Siglo XXI editores. Pág. 44

4
Entonces fue cuando su compañera hizo un gesto de ¡se acabó! Todos se
callaron, y tras unos minutos, la oruga dio media vuelta y subió de nuevo por el
árbol dirigiéndose a su casa.

- ¡Oruga, era una broma! No te pongas así - Dijo su compañera,

Pero la oruga no hizo caso porque no oía, solo quería morirse. Así que entró
en su casa, cerró la puerta y ya no se le vio más.”

Sin embargo en un determinando momento podemos llegar a cuestionar


esos modelos internos y esto sucede en las situaciones de crisis personal o
social ya que produce una discontinuidad o desequilibrio movilizando y
cuestionando esos modelos o formas de aprender. Entonces la crisis o rupturas
-como las llama Freire- son fundamentales en cuanto produce posibilidad de
crecimiento porque abre espacios de cuestionamientos de esos modelos
internos y nos conduce mas bien a revisarlos, a realizar una reflexión critica
sobre ellos y sobre nosotros mismos desarrollándose así nuevas formas de
aprender a aprender. “Aprendemos por medio de las rupturas, que la gran
lección de la vida radica en que la vida es una corriente de rupturas, una
ruptura que necesita ser destruida para ser superada, y que esta nueva ruptura
tiene que ser superada por otra ruptura…son las que nos enseñan a lo largo de
la vida…”9. La oruga va pasando por distintas rupturas o crisis de las que al
principio no sabia como responder de forma activa. Para ella la crisis
fundamental ocurre después de la broma por medio de un proceso llamado
metamorfosis, la cual indica alteración y nueva forma. Si bien en el cuento no
se menciona esta palabra dicho proceso esta descripto: “Cuando el sapo y los
demás intentaban trepar por el árbol, algo con alas salió despedido por la
puerta, tirándolos a todos al vacío. Era la oruguita fea, que se había convertido
en una hermosa mariposa de bellos y brillantes colores”. Este proceso llamado
metamorfosis es comparable con el proceso dialéctico por medio del cual se
realiza un aprendizaje creativo porque crea algo nuevo a partir de la
articulación entre los conocimientos previos y los nuevos. Este proceso se da
continuamente de forma espiralada, de la cual Pichon Rivière explica que: “…el
proceso empieza mas pequeño en la infancia y se va ampliando en la
adolescencia, en la juventud y la edad adulta, y de alguna manera se vuelve a
9
Hacia una Pedagogía de la Pregunta, Pág. 41

5
pasar por el mismo circuito, pero cada vez con mayor amplitud, incluyendo mas
experiencia.”10. Este proceso también se da constantemente en el proceso de
metamorfosis por medio del cual la oruga cuando alcanza el estado de
desarrollo suficiente se cuelga a una rama con un hilo de seda y se queda sin
mover. Algunos días después cambia de piel y se transforma en una crisálida,
que es el proceso de transformación que hace la transición entre el estado de
larva y el estado de adulto. En la crisálida la mariposa se prepara durante
varias semanas. Luego la mariposa sale de ese caparazón. Como muestra la
siguiente figura:

Oruga

Crisálida Huevo

Mariposa
Ahora representando el procedo dialéctico
podemos visualizar mejor las similitudes entre estos dos procesos:

TESIS ANTITESIS

SINTESIS
Pasar por esa
crisis fue fundamental para que la oruga pueda al fin construir algo nuevo
por medio del aprendizaje y así trasformar no solo su realidad sino también a
10
Alejandro Simonetti, Aprendizaje III, Teórico dictado por Alejandro Simonetti el jueves 8 de
mayo de 2003, Pág. 12

6
ella misma, porque como piensan Pichon Rivière y Freire el sujeto es activo y
esta llamado a ser trasformador, cuestionador de esos modelos, a cuestionar la
vida cotidiana y por lo tanto a si mismo en esa cotidianidad, para por medio del
aprendizaje “apropiarse instrumentalmente de la realidad para trasformarla”, en
otras palabras aprender es adaptarse activamente a la realidad para
modificarla y modificarse así mismo, porque la relación entre el sujeto y el
mundo es una relación dialéctica mutuamente modificante. Pero el aprendizaje
no es un salto al vacío sino que se lo va incorporando desde los conocimientos
previos, por eso el aprendizaje tiene una dimensión temporal, es decir, se lo
encara desde la propia historia de uno donde el presente es interpretado desde
lo experimentado en el pasado. En este proceso de aprendizaje es necesario
reconocer lo semejante y lo diferente de nuestros esquemas de conocimientos
previos, de aquí su otra dimensión, la del futuro, porque si nos quedamos
estereotipados, estancados en el pasado no aprendemos, solo damos
respuestas repetitivas a lo nuevo sin éxito alguno. Y si no se parte de lo
anterior- de la propia historia- perdemos nuestra identidad, nos perdemos a
nosotros mismos y quedamos alienados, esclavizados, por ende, tampoco
aprendemos. Al respecto Freire dice que es un aprendizaje constante y difícil
porque lo diferente puede herir las marcas que traemos con nosotros (matrices
de aprendizaje) por eso debemos vivir la experiencia del equilibrio entre lo que
me marco profundamente en mi cotidianidad y aquello nuevo que comenzó a
marcarme. Para esto no demos idealizar ni absolutizar esas marcas ni
renunciar a ellas, sino darnos cuenta que sin ellas seria difícil recibir otras
marcas que junto a nuestra historia personal son significativas. Esto lo
podemos observar en la oruga fea ya convertida en una bella mariposa:

…la mariposa bajó al encuentro de los animalillos y, posándose en una flor,


les dijo:

- Saben que me han hecho mucho daño, pero los perdono…

¿Ven? Mi belleza de ahora la he llevado escondida durante toda la vida.


Espero que a ustedes les pase igual.

La oruga ya mariposa pudo integrar lo viejo con lo nuevo y hacer un


aprendizaje de los mismos, diferenciado lo semejante y lo diferente sin
quedarse estancada en el pasado (por eso los perdona) y sin negar su

7
identidad, su historia (esa belleza ya la poseía siendo oruga, solo que no se
daba cuenta de la misma). Como dice A. P. de Quiroga “El aprender y el
crecer, conservando y enriqueciendo la identidad, implica integrar esas
rupturas,…Articular pasado y presente, lo nuevo y lo viejo. Esa articulación
implica siempre una re-definición de lo previo” 11. Ahora la oruga ya siendo
mariposa puede reflexionar desde una racionalidad critica sobre la situación
anterior y aprender de la misma, recién ahora puede ver que los demás
animalitos no tenían ningún derecho a burlarse de ella y comparte con ellos
este aprendizaje. Ahora es ella quien enseña a quienes se creían superiores a
ella, porque como dicen Pichon Rivière y Freire el que enseña aprende y el que
aprende enseña, lo que Pichon denomina ENSEÑAJE.

Bibliografía:
 Alejandro Simonetti, Aprendizaje, Cuadernos de la Escuela de San Isidro.

 Alejandro Simonetti, Aprendizaje, Teórico dictado por Alejandro Simonetti el


jueves 24 de abril de 2003.

11
Ana P. de Quiroga, Constitución del Sujeto en el Proceso de Conocimiento, Pág. 7

8
 Alejandro Simonetti, Aprendizaje III, Teórico dictado por Alejandro Simonetti
el jueves 8 de mayo de 2003.

 Ana P. de Quiroga, Constitución del Sujeto en el Proceso de Conocimiento.

 Cuento “De oruga a Mariposa” extraído en línea de


http://www.todopapas.com/cuentos/animales/la-oruga-587

 Hacia una Pedagogía de la Pregunta.

 María Leonor Cunha Gayotto, Apertura del Seminario.

 Oscar Santiago Bricchetto, Didáctica como Estrategia para el Aprendizaje


Grupal.

 Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar”. Editorial Siglo XXI


editores.

 Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido.

You might also like