You are on page 1of 90

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL


EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 3 AÑOS DEL MATERNAL “SIMONCITO
COMUNITARIO MI JARDÍN”. EL VALLE.

Tutora: Autora:
García, Francis García, Omarlys
C.I. 6.549.589 C.I. 18.088.949

Caracas, marzo 2016


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL


EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 3 AÑOS DEL MATERNAL “SIMONCITO
COMUNITARIO MI JARDÍN”. EL VALLE.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Licenciada en
Educación Mención Preescolar.

Tutora: Autora:
García, Francis García, Omarlys
C.I. 6.549.589 C.I. 18.088.949

Caracas, marzo 2016

ii
APROBACÍON DE LA TUTORA

En mi carácter de Tutor (a) del Trabajo Especial de Grado, presentado por la


ciudadana: Omarlys Jasveth García Cuervo portadora de la Cédula de Identidad V-
18.088.949. Titulado: ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR EL
LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 3 AÑOS DEL
MATERNAL“SIMONCITO COMUNITARIO MI JARDÍN”. EL VALLE. Para
optar al Título de: Licenciada en Educación Preescolar, considero que dicho trabajo
de Investigación, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluado por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a

Firma:

____________________________
Tutora: García Francis
C.I. 6.549.598

iii
DEDICATORIA

A Dios por permitirme vivir y disfrutar de esta nueva meta dándome la oportunidad
de seguir viva.

A mi Ángel de la guarda y a mis santos por protegerme y estar presente en todo


momento.

A mi casa de estudio UCSAR por formarme durante estos cuatro años brindándome
nuevos conocimientos para ejercer mi profesión.

A mi abuela Magda, a ti mami te dedico mi trabajo por sopórtame, aguantarme,


acompañarme y no dejarme nunca sola por darme siempre esos besos y abrazos, pero
por sobre todo y lo más importante traer al mundo a mi madre.

A mi motor, mi bastón fundamental mi madre Jasveth Cuervo te dedico este trabajo


más que a nadie en mi vida, porque soy lo que soy gracias a ti por darme la vida la
oportunidad de seguir y salir adelante, por y para ti madre TE AMO.

A mis hermanos (Yara, Omar y Osmar) porque sé que seré el ejemplo a seguir de
lucha y dedicación de ellos.

A mis tíos (José y Jacinto) por impulsarme a seguir en un momento determinado


cuando mi idea era desistir, cumplí y finalice esta meta.

A mis amigos y demás familiares por ser parte fundamental en mí y estar a mi lado.

SIMPLEMENTE GRACIAS.

GARCÍA OMARLYS

iv
AGRADECIMIENTOS

El éxito llega cuando se es perseverante y constante, una de tantas metas más que
finalizó triunfante, porque querer es poder.

A Dios y a mí Ángel de la guarda por permitirme y darme la dicha y oportunidad de


seguir y estar aquí.

A lo más grande que tengo en mi vida mi madre Jasveth Cuervo, por ser padre y
madre mi apoyo en todo momento tan incondicional brindándome siempre su mejor
apoyo y optimismo siendo ese impulso para que nunca desista. Mil gracias madre
esto es por ti y para ti.

A mi padre Omar García sé que de alguna manera te sientes orgulloso de mí.

A mis hermanos.

Yara Uzcategui (mi nanita) por ayudarme y acompañarme en mis noches de desvelo
para culminar este trabajo.

Omar Eduardo García por estar en varias ocasiones motivándome y acompañándome


en la biblioteca de esta casa de estudio.

Osmar García quien está comenzando la vida empeño y dedicación en todo momento.

A mis compañeras de clase y colegas (Las tipas) Luisa, Ninoska y Yusmery por
aguantarme y formar un gran equipo de trabajo. Lo logramos.

A mis asesoras Candelaria Martín y Rosahidy López por ser paciente conmigo,
brindarme su apoyo y dedicarme de su tiempo para la realización de este trabajo.

A mi tutora Francis García por su ejemplo de constancia lucha y dedicación,


impulsándome a seguir y darme ánimos, que si se puede.

A mis amigos y demás familiares por ayudarme, brindarme su apoyo y palabras de


aliento estando siempre a mi lado. MIL GRACIAS A TODOS.

GARCÍA OMARLYS

v
ÍNDICE GENERAL

pp.

APROBACIÓN DE LA TUTORA iii


DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
ÍNDICE GENERAL vi
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE GRÁFICOS ix
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1

CAPÌTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema 3
Interrogantes de la investigación 6
Objetivos de la investigación 6
Objetivo general 6
Objetivo específico 6
Justificación de la investigación 7

II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Antecedentes de la investigación 9
Bases teóricas 11
Bases conceptuales 15
Bases legales 33
Sistema de variables 35
Operalización de variables 36

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de la investigación 37
Diseño de la investigación 37
Población 38
Técnicas e instrumento de recolección de datos 39
Validez 39
Confiabilidad 40

IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


Análisis y presentación de los resultados 41

vi
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 53
Recomendaciones 54

VI LA PROPUESTA
Presentación 55
Propósito 55
Objetivo 55
Contenido 56

ANEXOS 57
REFERENCIAS 79

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1. Operacionalización de variables 36
2. Distribución de la población 38
3. Respuesta del ítems 1 42
4. Respuesta del ítems 2 43
5. Respuesta del ítems 3 44
6. Respuesta del ítems 4 45
7. Respuesta del ítems 5 46
8. Respuesta del ítems 6 47
9. Respuesta del ítems 7 48
10. Respuesta del ítems 8 49
11. Respuesta del ítems 9 50
12. Respuesta del ítems 10 51
13. Contenido de la propuesta 56

viii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1. Repite canciones 42
2. Se comunica a través de gestos 43
3. Se comunica a través de palabras 44
4. Comprende órdenes sencillas 45
5. Expresa a través de gestos emociones 46
6. Expresa verbalmente necesidades 47
7. Expresa sentimientos de forma verbal 48
8. Responde al ser llamado por su nombre 49
9. Emplea el “NO” en su lenguaje 50
10. Utiliza él porque para saber la utilidad de un objeto 51

ix
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL


EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 3 AÑOS DEL MATERNAL“SIMONCITO
COMUNITARIO MI JARDÍN”. EL VALLE-CARACAS.

Autora: García Omarlys


Tutora: García Francis
Fecha: Marzo, 2016

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo general proponer estrategias lúdicas para
desarrollo el lenguaje oral de los niños y niñas de 2 a 3 años del maternal “Simoncito
Comunitario Mi Jardín”, ubicado en la calle 4 de los Jardines del Valle dentro del
distrito sanitario N°4 de la parroquia El Valle, Caracas. Desde el punto de vista
metodológico es una investigación de tipo descriptiva, enmarcada en un diseño no
experimental de campo, la población es de dieciséis (16) niños y niñas, conformados
en 9 niños y 7 niñas de 2 a 3 años de la etapa maternal la totalidad de la población.
Para obtener los datos se toma la observación directa, utilizando como instrumento la
escala de estimación con los criterios de observación de: siempre, en ocasiones y no
lo hace. Seguidamente se realiza el análisis y presentación de los resultados, estos
están representados mediante gráficos circulares. De acuerdo con esto, los resultados
obtenidos permiten decir que la propuesta se justifica, ya que los niños y niñas objeto
de esta investigación necesitan lograr el pleno desarrollo de su lenguaje oral, para que
este les permita expresar sus ideas, necesidades, intereses, emociones y sentimientos
de forma espontánea, es así como los niños y niñas a través de la motivación del
entorno social, irán expresando y comunicando verbalmente sus experiencias.

Descriptores: Estrategias lúdicas y lenguajes oral.

x
INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral podría considerarse el instrumento más importante de


comunicación por excelencia, cuya principal contribución además de
permitir expresarse, es facilitar la integración de las personas
en su grupo respectivo. El desarrollo del lenguaje es importante por el doble carácter
que tiene (Instrumento de comunicación y de pensamiento). En la educación inicial,
específicamente en la fase maternal es indispensable su desarrollo ya que permite la
prevención y la detección temprana de problemas; su trabajo de forma sistemática
favorecerá la conciencia lingüística y con ello se establecerán más adelante las bases
de un buen aprendizaje de la lectura y la escritura.
Una de las tareas de las docentes en los centros maternales consiste en estimular el
lenguaje de los niños y niñas, porque a través de él se podrá ampliar la capacidad
comprensiva desarrollada desde el nacimiento, debido a que el niño o niña puede
entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con
sentido. Es por esta razón que es importante hablarles constantemente de manera
articulada, relacionando las palabras con cada actividad que realiza, de manera que
pueda reconocer los sonidos o palabras que escucha, asociándolos y dándoles un
significado para luego imitarlos. Este trabajo de investigación tiene como finalidad
proponer estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 2
a 3 años del maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín”. El Valle. En tal sentido, el
estudio quedará estructurado en seis capítulos:
Capítulo I, El problema, está conformado por el planteamiento del problema, los
objetivos y la justificación de la investigación. Capítulo II, Marco teórico, donde se
exponen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas del estudio, bases
conceptuales, bases legales, sistema de variables y la operalización de las mismas.
Capítulo III, Marco metodológico, contempla el tipo y el diseño de la investigación,
población, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

1
del instrumento. Capítulo IV, está conformado por el análisis y presentación de los
resultados, donde se expondrán los gráficos correspondientes. Capítulo V, se señalan
las conclusiones y recomendaciones generadas en el estudio. Y por último el
Capítulo VI, que está conformado por la propuesta de estrategias lúdicas para
desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 2 a 3 años del maternal “Simoncito
Comunitario Mi Jardín”. El Valle. Por último se presentan las referencias y anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


El lenguaje y el pensamiento del niño y la niña durante la infancia van de la mano
mediante el uso de símbolos, a medida que van surgiendo los esquemas sensorio
motrices. Para el niño y la niña, las palabas pueden estar representando objetos o
acciones, por ejemplo, el “tete” lo relacionan con la imagen del tetero o el sonido que
se asemeja viene siendo un símbolo que concreta al objeto deseado.
Así mismo, Chomsky (1991) expresa que el lenguaje depende estructuralmente de las
reglas gramaticales de la semántica y de su interacción. Postula que existen
estructuras profundas que proporcionan la información para determinar el significado
de la oración, haciendo referencia a lo que se habla o escribe. Para Chomsky no hay
comportamiento más complejo que el lenguaje oral y que a su vez se adquiera en un
tiempo tan breve, lo que le llevó a postular la existencia de una estructura interna,
afirmando que el ser humano por el hecho de ser humano nace programado para el
lenguaje oral, dando lugar al D.A.L (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje).
Del mismo modo, se considera a el lenguaje como una habilidad que puede ser
desarrollada por el ser humano, utilizada para transmitir conocimiento y del mismo
modo poder comunicarse, los niños y niñas comienzan a usarlo desde el primer
momento en el que nacen y es el llanto, no porque tengan una capacidad de su uso,
sino porque tienen la necesidad de interactuar con su entorno, para así, de alguna
manera hacerse entender verbalmente, considerados como seres que se comunican
desde su más temprana edad. No obstante, estas capacidades del lenguaje se
desarrollan en el diálogo, es por ello que el lenguaje oral durante el primer año de
vida de los niños y niñas, se puede considerar como un desarrollo doble debido a
diferentes paradigmas teóricos que hacen esta postulación, ya que parte de un
desarrollo en el aspecto intelectual y un desarrollo en el aspecto de la comunicación.

3
Desde esta perspectiva, se toman en cuenta dos ámbitos en un primer momento
separados y hacia el primer año de edad se fusionan de tal forma que el pensamiento
se vuelve verbal, y el lenguaje se convierte en intelectual. Este planteamiento que
tiene una función determinante en el desarrollo general del niño y la niña y en
particular en el del lenguaje oral fue largo tiempo minimizado. Es decir, el lenguaje
oral no puede aparecer sin que los niños y niñas participen en interacción. Estas
interacciones con los adultos constituyen una especie de cultura familiar. Aprenden
no sólo la estructura de la lengua materna (fonología, léxico y morfosintaxis), sino
también los usos del lenguaje.

En cuanto a la escuela, es el lugar donde los niños y niñas aprenden diferentes áreas
del conocimiento y desarrollo integral, desde pequeños se les van creando y
desarrollando diferentes tipos de hábitos de higiene y comunicación verbal ya que es
en ese entorno escolar donde se desenvuelven como seres sociales dentro de un
espacio distinto al habitual, es por ello; que la edad preescolar se constituye en
diferentes experiencias y actividades relacionándose con el juego, siendo este la
principal y básica actividad infantil que los impulse a adaptarse, conocer y explorar el
mundo con diversas experiencias que les permitan responder y resolver conflictos a la
hora de enfrentarse en situaciones de la vida cotidiana.
En este sentido, el Currículo de Educación Inicial (2005), hace el siguiente
planteamiento en cuanto al lenguaje: “El lenguaje es considerado como un sistema:
arbitrario de símbolos abstractos reconocido por un grupo humano como útil para
comunicar sus pensamientos y sentimientos…” (p.38). Esta referencia permite
comprender cómo se desarrolla el lenguaje oral y como, a partir de un largo período
en el que no hay palabras por parte del niño y la niña, pero si comunicación, se va
desarrollando el lenguaje estableciéndose como eje central del desarrollo, teniendo en
cuenta la motivación y el juego, donde en esta edad temprana es que comienzan los
intereses de comunicarse en los niños y niñas a través de sus acciones diarias y
simples, como pedir agua cuando tenga sed, llorar cuando se haya golpeado, entre
otros.

4
En relación con las estrategias lúdicas Escobar (2002) “las estrategias lúdicas son
aquellas que implican el juego, las cuales combinan lo cognitivo, afectivo y
emocional mejoran la motricidad gruesa y fina, la sociabilidad y creatividad
enriqueciendo el aprendizaje debido al espacio dinámico que implican”. De esta
manera, las estrategias lúdicas ayudan a favorecer el desarrollo integral de los niños y
niñas desde el punto de vista psicológico, social y afectivo siendo estimulados y
motivados mediante actividades relacionadas al juego es por ello que el desarrollo
del lenguaje oral de los niños y las niñas entre 2 y 3 años, además de relacionarse con
el pensamiento, tiene sus bases en las relaciones afectivas con sus padres. Debido a
esto es indispensable destacar la importancia del cariño y el fortalecimiento de los
vínculos afectivos que se vienen formando desde antes del nacimiento.

En relación con el currículo de educación inicial (2005) en su componente de


expresión oral del nivel maternal se refiere a: “la comunicación a través del habla en
su entorno más cercano (grupo familiar). Lo que permitirá el incremento del
repertorio lingüístico del niño y la niña para poder alcanzar sus metas comunicativas
de mayor formalidad”. Desde esta perspectiva, se puede considerar que es en la edad
maternal, donde comienza el interés del niño y la niña por adquirir el lenguaje oral a
través de la socialización y la inclusión que tenga con el ambiente que los rodea.
Como factor de desarrollo humano, el proceso de adquirir el lenguaje oral se hace
presente cuando el niño o la niña comienzan a internalizar lo que desea expresar y
como expresarlo, siendo capaces de pensar por sí solos lo que más le sea conveniente
para él o ella, tomando en cuenta las opiniones de los demás.

De acuerdo a lo antes descrito, el currículo concibe al lenguaje oral como un vehículo


de realización y funciones comunicativas, en el primer grupo de maternal del
Simoncito Comunitario Mi Jardín ubicado en la calle 4 de los Jardines del valle,
distrito sanitario N°4, la parroquia El Valle, que atiende a 16 niños en su matrícula
total, conformada en 9 niños y 7 niñas, los cuales necesitan desarrollar el lenguaje
oral para poder comunicarse, relacionarse y expresar necesidades e intereses con el

5
adulto significativo y con sus pares, todo esto acorde a los parámetros establecidos
para la edad en el currículo de educación inicial.
A tal fin, surgen las siguientes interrogantes para el desarrollo del lenguaje oral a
través de estrategias lúdicas en los niños y niñas del maternal “Simoncito
Comunitario Mi Jardín”:
¿Cuáles son las características del lenguaje oral en los niños y niñas de 2 a 3 años?
¿Cuáles son las características de las estrategias lúdicas?
¿Cuáles son las estrategias lúdicas que permiten el desarrollo del lenguaje oral en los
niños y niñas de 2 a 3 años del maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín” El
Valle?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general
Proponer estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas
de 2 a 3 años del maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín” El Valle.

Objetivos específicos

 Describir las características del lenguaje oral en los niños y niñas de 2 a 3


años.
 Identificar las características de las estrategias lúdicas.
 Categorizar estrategias lúdicas que permiten el desarrollo del lenguaje oral en
los niños y niñas de 2 a 3 años del maternal “Simoncito Comunitario Mi
Jardín” El Valle.

6
Justificación de la Investigación

Este trabajo reviste importancia al abordar las estrategias lúdicas para desarrollar el
lenguaje oral en los niños y niñas del maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín”,
ya que a medida que van creciendo incrementan su vocabulario constantemente con
la ayuda motivación y estímulo del entorno en el cual se desenvuelvan, a esto se le
conoce como adquisición del lenguaje, este se va desarrollando y estimulando al tener
contacto con la sociedad. De esta manera, se argumenta lo que Lev Vygotsky refiere
a que: “el niño nace y crece dentro de un contexto sociocultural, es atendido y
cuidado por adultos y se comunica a través de sus interacciones pre lingüísticas”. El
desarrollo del lenguaje oral se va estimulando mediante la interacción del entorno que
ejerce un papel muy importante, siendo este el que va incentivar y motivar al niño/a
aumentar su vocabulario para darle interés e importancia a su lenguaje oral.
Es por ello, que es importante investigar a fondo, con basamentos teóricos el proceso
de desarrollo del lenguaje oral, ya que en lo social es la base principal para ser
incluidos en su entro, en el aspecto pedagógico es mediante el proceso de las
competencias comunicativas acordes a su edad que se irán adquiriendo de manera
pausada, es importante dar a conocer el desarrollo del lenguaje oral en el nivel
maternal, para que a través de este sean capaces de expresar sentimientos, ideas,
necesidades e interés siendo entendibles por el adulto, de este modo sean los niños y
niñas los protagonistas a la hora de establecer su propia comunicación.

Este trabajo de investigación cumple rigurosamente con el método científico. Del


mismo modo, se justifica por que aporta estrategias lúdicas no solo en los niños y
niñas del maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín” sino también en los niños y
niñas con similares características en edad y lenguaje por cuanto aportarán
actividades para mejorar el desarrollo del lenguaje oral fundamentada en estrategias
lúdicas. La autora ha profundizado en el conocimiento tanto de estrategias lúdicas
como del lenguaje oral en los niños y niñas de maternal al realizar esta investigación,
lo que implica una profundización en el conocimiento y una mejor calidad en la

7
praxis educativa. El abordaje de esta permitirá servir de aporte para futuras
investigaciones relacionadas con las variables de este trabajo.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Fidias G (2006), “el marco teórico o marco referencial, es el producto de la


revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas
de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por
realizar”. (p.106). De acuerdo con lo anterior, a continuación se presentan los
antecedentes de la investigación y las bases teóricas las cuales sustentan la misma.

Antecedentes de la investigación

En este capítulo se hace referencia a los antecedentes de la investigación que aportan


datos importantes y que están vinculados con las variables estrategias lúdicas y
lenguaje oral en los niños y niñas de 2 a 3 años del maternal “Simoncito Comunitario
Mi Jardín”. Al respecto Arias (2006), plantea que los Antecedentes de la
investigación:
“Se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de
ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el ´problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que deben confundirse con
la historia del objeto de cuestión”. (p.106).

Borjas (2006) en la Universidad Central de Venezuela quien realizó una investigación


que tiene como finalidad Explicar la importancia de la estimulación adecuada en
el medio familiar como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en la etapa
inicial del niño y la niña de 0 a 6 años; el tipo de investigación se sustentó en un
trabajo documental de carácter descriptivo, la información fue recabada a través de la
técnica del fichaje.
Otro antecedente lo constituye el trabajo de Duc y Padilla (2010), realizaron una
investigación en la Universidad Católica Santa Rosa para la obtención del título como

9
Licenciadas en Educación Preescolar titulada el cuento como recurso didáctico
para desarrollar el lenguaje oral de los niños y niñas de 6 años de la fase
preescolar del C.E.I. “Calazan Herrera” Tacata, Estado Miranda, tuvo como
objetivo general proponer el cuento como recurso didáctico para desarrollar el
lenguaje oral de los niños y niñas de 6 años. Desde el punto de vista metodológico
fue una investigación de tipo descriptiva enmarcada en un diseño de campo. Para
recoger los datos se utilizó una guía de observación a través de una escala de
estimación y la validación se realizó a través del juicio de tres expertos, la
confiabilidad fue una prueba piloto. Considerando lo antes descrito, se toma como
referencia el estudio anterior ya que hace mención al desarrollo del lenguaje con
basamentos teóricos, tomando en cuenta una variable para su consolidación donde se
observó la necesidad de desarrollar el lenguaje oral a través de cuentos ya que estos
despiertan el interés de una manera alegre y participativa logrando así el desarrollo de
su lenguaje.
Figuera y Ojeda (2010) estructuraron un trabajo de investigación en la Universidad
Católica Santa Rosa como requisito para optar por el título de Licenciadas en
Educación Preescolar titulado Actividades lúdicas para desarrollar el lenguaje
oral en los niños y niñas de cinco años de la fase preescolar del C.E.I. “Arco
iris”. Municipio Independencia. Estado Miranda. Teniendo como objetivo general
proponer actividades lúdicas para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de
cinco años, en el marco metodológico realizó una investigación tipo descriptiva con
un diseño de campo. La muestra estuvo conformada por docentes y siendo el objeto
de estudios los niños y niñas de 5 años, los datos fueron recabados mediante la
técnica de la encuesta, utilizando como instrumento la información de un cuestionario
estructurado por doce (12) ítems, como conclusión se evidenció que los niños y niñas
en su mayoría poseen poca fluidez verbal al momento de expresarse. La investigación
citada, está relacionada con el estudio ya que las conclusiones demostraron la
importancia de la aplicación de actividades lúdicas para el desarrollo y
fortalecimiento del lenguaje oral de los niños y niñas de la etapa preescolar.

10
Igualmente las conclusiones obtenidas por la autora fueron las siguientes: el papel del
docente de educación inicial debe fomentar un ambiente propicio para incentivar y
favorecer el lenguaje oral en los niños y niñas a través del medio familiar. Los
antecedentes planteados anteriormente, guardan relación con el objeto de estudio de
la investigación que se está presentando, debido a que ofrecen estrategias lúdicas para
desarrollar el lenguaje oral, desde distintos aspectos como actividades, el juego,
cantos, dinámicas u otras. Cabe destacar que dos las investigaciones anteriores van
dirigidas a niños y niñas de preescolar 5 y 6 años de edad, siendo una investigación
enfocada en la edad maternal que conforma la población de este trabajo investigación,
las estrategias y actividades propuestas en los trabajos anteriores pueden ser
modificadas para que sean implementadas en la acción pedagógica promoviendo el
desarrollo integral de los niños y niñas de 2 a 3 años del grupo maternal “Simoncito
Comunitario Mi Jardín”.

Bases teóricas

Las bases teóricas, son definidas por Arias (2006): como aquellas que” comprenden
un conjunto de conceptos y proporciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigidas a explicar el fenómeno o problema planteado”.

Teoría de la adquisición del lenguaje según Noam Chomsky

Esta teoría innatista de la que nos habla el autor, nos plantea que se nace con los
dispositivos necesarios para el desarrollo del lenguaje; en el caso contrario se
presentan dificultades en la adquisición del lenguaje. Del mismo modo en el libro
Estructuras sintácticas de Chomsky, 1991; plantea la primera gramática generativa,
la existencia de un dispositivo mental abstracto que puede generar cualquier frase de
cualquier idioma natural mediante la conexión de sonidos y significados. Este
dispositivo, que es el responsable del desarrollo lingüístico en los humanos, se conoce

11
como dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL). El estudio del DAL le
corresponde a la psicología del conocimiento ya que “el ingenio de adquisición del
lenguaje es sólo uno de los componentes del sistema total de estructuras intelectuales
que se puede aplicar a la resolución de problemas y a la formación de conceptos” (p.
54). Sin embargo, afirmar que el dispositivo de adquisición del lenguaje ‘se puede
aplicar’ no es del todo correcto puesto que, técnicamente hablando, el DAL reacciona
de forma automática ante los estímulos lingüísticos. Debido a esto, específicamente
ante la aparición de input de un idioma cualquiera durante la etapa crítica de
adquisición del lenguaje, el DAL determina que dicho idioma será la lengua nativa
del niño, y se encarga en adelante de posibilitar la comprensión y expresión de
locuciones en esa lengua en particular. Este proceso de adquisición de la lengua
materna sucede de forma inconsciente e incontrolable ya que, a juicio de Chomsky, es
razonable suponer que “el niño no puede menos de construir un tipo particular de
gramática transformacional para dar cuenta de los datos con que cuenta, como no
puede menos de controlar su percepción de objetos sólidos o su atención a línea y
ángulo” (p. 57).

Por otra parte, en las primeras etapas del desarrollo del lenguaje el niño o niña llora
para expresar una necesidad básica, voltea la cabeza cuando le hablan; luego
empieza a balbucear, nadie se lo enseñó, él se ha dado cuenta que puede emitir
sonidos y que al hacerlo transmite algo, porque nota las reacciones de las personas
que le rodean. La adquisición del lenguaje se interpreta como el proceso inicial de
fijación de parámetros en alguna de ciertas formas permisibles, de manera que la
colocación de los parámetros determina la adquisición de uno u otro idioma. Al
respecto, para Chomsky (1991) es primordial “demostrar que la aparente riqueza y
diversidad de los fenómenos lingüísticos es ilusoria, ya que es el resultado de la
interacción de los parámetros fijados bajo condiciones levemente variables” (p. 19).

12
La adquisición del lenguaje y sus procesos lingüístico, interrelacionado con el medio,
favorece el desarrollo del proceso mental y social del niño y la niña, ya que se
colocan en contacto con la realidad creando formas de atención, memoria,
pensamiento, imaginación, generalización, abstracción. Además, la conducta
humana está basada en el lenguaje oral este contribuye al desarrollo del
comportamiento humano, al conocimiento de las propias sensaciones y sentimientos,
llegando incluso a ser un elemento de autocontrol y modificación de la propia
conducta. En otras palabras es por medio del lenguaje, que el niño y niña desarrollan
su inteligencia interpersonal para expresar sus sentimientos, deseos, necesidades e
ideas. Las primeras palabras en el niño y niña aparecen entre el año y dos años de
edad, la mayoría de estas palabras expresan estados afectivos y actitudes lo cual
deben promover la expresión oral del niño, siendo una necesidad del ser humano, en
la cual manifiesta su forma de pensar, y sentir por medio de la comunicación social,
siendo este el sistema de signos utilizado con más frecuencia. El lenguaje oral es
determinante en el desarrollo mental y el proceso de socialización del ser
humano. En definitiva, el lenguaje oral está implicado en todo el desarrollo humano,
lo cual hace que sea un aspecto fundamental del niño y la niña, que habrá que
estimular.

La teoría socio histórico –cultural de Lev Vygostky

Según Vygotsky (1978), la adquisición del lenguaje se enmarca en el concepto de


internalización, que es considerado por él como un proceso de transformación de los
procesos sociales inter-psicológicos, en procesos individuales o intra-psicológicos, es
decir, de la función inter-psicológica que se da en el plano social, en la interacción en
pequeños grupos. Para Vygotsky (1978), el desarrollo del lenguaje oral se produce
mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio
comunicativo y social (la cultura). Es decir, la transmisión de los conocimientos de la
cultura se realiza a través del lenguaje. En consecuencia, el lenguaje es el principal
vehículo de esos procesos y es lo que influye decisivamente en el desarrollo de la

13
mente. Las funciones mentales se interpretan como normas sociales interiorizadas
como resultado de una cesión de conciencia. Por lo tanto, lenguaje y pensamiento son
dos cosas distintas con orígenes distintos y que a lo largo del desarrollo se produce
una interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla se
va haciendo racional. De tal manera que se regula y planifica la acción. En definitiva,
el pensamiento no está subordinado al lenguaje, está influido. Para Vygotsky, el
lenguaje infantil es inicialmente social y es exterior en forma y función.
Gradualmente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una
forma externa pero con una función interna. Finalmente se convierte en pensamiento
verbal que tiene una forma interna.

Lenguaje externo Lenguaje egocéntrico Lenguaje interiorizado.

La internalización transforma el proceso en sí mismo cambiando su estructura y


funciones. Las relaciones sociales o relaciones entre personas subyacen
genéticamente a todas las funciones psicológicas superiores. Vygotsky defiende que
las funciones psicológicas superiores se presentaban en principio en forma externa,
puesto que son procesos sociales. Considera que toda función psicológica superior
atraviesa necesariamente por una etapa externa. El gesto inicial del niño para alcanzar
un objeto es interpretado por el adulto como un proceso inter-psicológico,
convirtiéndose en interacción social comunicativa, cuando el adulto le da respuestas,
se interiorizan y luchan para ser externas al repetirlas y hacerlas rutinarias.
De esta teoría socio histórico-cultural, se comparte la idea de la importancia del
medio social en la educación y se reconoce que el conocimiento, la construcción, la
reconstrucción y la apropiación de las formas del lenguaje se dan en el diálogo y la
interlocución cultural. Es decir, que la construcción del conocimiento es un proceso
de inter-estructuración, un proceso en el que interviene tanto la dinámica social, como
la dinámica individual, en este caso la del maestro y la del estudiante. La palabra
codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se
encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un

14
sistema de códigos independientes de la acción. El conocimiento es resultado de la
interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros,
aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada
vez más complejas. Es por ello, que se dice que el ser humano es ante todo un ser
cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de
seres vivientes, incluyendo los primates.

Bases Conceptuales

Educación inicial

El currículo de Educación Inicial (2005) concibe la educación inicial como una etapa
de atención integral dirigidas a niños y niñas, desde su gestación hasta cumplir los 6
años de edad; comprende dos niveles: maternal y preescolar. El nivel maternal se
refiere a la educación integral de los niños y niñas desde su gestación hasta cumplir
los 3 años de edad; el nivel preescolar está dirigido a la atención de los niños y niñas
con edades comprendidas entre los 3 y 6 años de edad. En este sentido el currículo de
educación inicial está orientado en lograr que el niño y la niña tengan una formación
ciudadana, que considere la diversidad social y cultural de las familias y comunidades
donde los niños y niñas crezcan y se desarrollen bajo la participación y la solidaridad.
Currículo educación inicial (2005).
En síntesis la educación inicial requiere de un trato específico, porque estos primeros
años son decisivos debido a que el niño y la niña se encuentran en proceso de
maduración de desarrollo; en base a esto se puede decir que la primera infancia es una
etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad, es por
ello que el niño y la niña comienzan a aprender desde el momento de su concepción
retroalimentando su mundo interno de todo lo que recibe del exterior.

15
Características de la educación inicial

Según el sistema educativo bolivariano propuesto por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación, en el subsistema de educación inicial bolivariana resalta como
características generales de la educación inicial (p. 11) las siguientes:
1. Propiciar una educación en derechos humanos y valores en los niños y las
niñas en cero (0) y seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
2. Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, referido a la atención integral de
niños y niñas desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad; y el Nivel
Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta
los seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
3. Se ofrece a través de los Centros de Educación Inicial Bolivarianos, los cuales
brindan atención integral a los niños y las niñas de los niveles Maternal y
Preescolar en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación,
desarrollo físico, cultural y legal. Estos se concretan a partir del modelo
Simoncito, programa bandera del Estado venezolano que busca garantizar la
inclusión y la atención integral de los niños y las niñas desde cero (0) hasta
seis (6) años en el Sistema Educativo Bolivariano.

Finalidades de la educación inicial

1. Contribuir al aprendizaje y al desarrollo integral de niños y niñas, desde su


gestación hasta los 6 años o su ingreso a la educación básica, como sujetos de
derechos y garantías, en función de sus intereses, sus potencialidades y el
contexto social y cultural en el cual se desenvuelven.
2. Formar niños y niñas, sanos (as), participativos (as), creativos (as),
espontáneos (as), capaces de pensar por sí mismos (as), de tomar decisiones,
de resolver problemas y de desenvolverse armoniosamente en diferentes
contextos. Con valores de identidad personal, cultural, local y nacional de

16
respeto y cuidado del entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia,
de honestidad, de compresión, de tolerancia y convivencia.

Objetivos de la educación inicial

1. Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas,


fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que
sean autónomos(as), creativos(as), dignos(as), capaces de construir
conocimientos, de comunicarse, participar en su entorno libre y
creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás.
2. Favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños en respeto a su
dignidad y sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales,
lingüísticas y religiosas.
3. Brindar atención integral a una mayor cantidad de niños y niñas,
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de estos/as y sus
familias.
4. Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la educación
inicial a los niños y niñas en situación de riesgos y con necesidades
especiales.
5. Promover la creación, ampliación y consolidación de redes de atención
integral infantil entre los distintos servicios y organizaciones de las
comunidades.
6. Promover el desarrollo pleno de las potencialidades de la niña y el niño, para
que puedan encarar con éxito la escolarización de la educación básica.
7. Fortalecer a las familias, los adultos significativos y a las comunidades en su
formación para mediar en el desarrollo infantil, así como en la acción
educativa, dentro de un proceso de corresponsabilidad entre la familia, la
sociedad y el estado.

17
Área de aprendizaje, componentes y aprendizajes esperados

Comunicación y representación: Desde la perspectiva constructivista esta área


curricular, se contempla como mediadora de las demás, las distintas formas de
comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo interior y exterior del
individuo. En ella se articulan la comprensión y utilización del lenguaje y las otras
formas de representación, para canalizar los sentimientos y emociones de los niños y
niñas, con el propósito de convertirlo en una fuente de disfrute y placer, así como
también propicia el aprender a comunicarse en contextos múltiples, para establecer
relaciones sociales progresivamente complejas.
Componentes que conforman esta área de aprendizaje son: Lenguaje oral, lenguaje
escrito, expresión plástica, expresión corporal, expresión musical, imitar juegos y
roles.
Desde este aspecto, el lenguaje es uno de los logros fundamentales del ser humano,
por su papel en la apropiación de la cultura y el desarrollo del ser social, de allí que su
dominio constituye un instrumento clave del proceso educativo. En este sentido,
abarca tanto los procesos productivos de la lengua: hablar y escribir como los
receptivos: escuchar y leer, es por esto que dentro de la educación inicial tiene una
especial importancia.

Componente lenguaje oral

El currículo de Educación Inicial (2005) nos dice: que el lenguaje oral es relativo a la
producción de la comunicación a través del habla en su entorno más cercano (grupo
familiar). Lo que permitirá el incremento del repertorio lingüístico del niño y de la
niña para poder alcanzar sus metas comunicativas de mayor formalidad. Es decir, que
esto se debe al entorno social donde el niño y la niña se desenvuelvan, ya que a través
de este irán incrementando su capacidad lingüística para ir ampliando y desarrollando
su propio lenguaje, esto será con el impulso social y el eje motivador del cual será
capaz de emprender, imaginar, responsabilizarse y confiar en sí mismo para poder

18
colocar en práctica dicho lenguaje y hacerse responsable de lo que expresa y
comunica a través de sus acciones, gestos y palabras.

El lenguaje oral en la educación inicial

Según Montserrat Bigas Salvador (1990), el desarrollo del lenguaje oral en la etapa
de educación inicial tiene máxima importancia, puesto que es la herramienta que
permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el cual se
fundamentarán todos los conocimientos posteriores. Por diversas causas, esta
perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión
del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza. Al mismo tiempo, el
lenguaje oral empieza a ser considerado objeto de estudio en sí mismo; se defiende su
primacía sobre el lenguaje escrito, que es visto únicamente como la representación
del oral. Estudios anteriores preparan el camino hacia estudios posteriores sobre la
función y las características del lenguaje oral, su relación con el escrito y el lugar que
debe ocupar en el currículo como contenido de aprendizaje.

Otra de las causas que ha influido al cambio de perspectiva es la democratización


creciente de la acción educativa, que ha supuesto una participación más alta de los
niños y niñas en las tareas escolares, a medida en que se ha valorado cada vez más la
necesidad de incorporar al niño y la niña que aprende en su propio proceso de
aprendizaje; y esta participación pasa por la intervención oral de ellos mismos en la
actividad escolar y por la interacción entre todos los miembros como forma
cooperativa de trabajo. Finalmente, el interés de la psicología por la influencia del
lenguaje oral infantil en el desarrollo cognitivo del niño y la niña ha contribuido a
realzar la importancia del lenguaje oral en los primeros años.

Las funciones del lenguaje oral

Desde un punto de vista social, el lenguaje oral permite la comunicación entre las
personas de forma que se convierte en instrumento útil de socialización, a la vez que

19
sirve para satisfacer las necesidades básicas, para expresar sentimientos, para regular
el comportamiento de los demás, entre otros. Ésta es la función más evidente y la que,
por lo tanto, guía la mayoría de actividades que se preparan en la escuela, liberar la
expresión; aumentar la competencia gramatical referida a los sistemas fonológico,
morfosintáctico, léxico y semántico; enseñar a los niños y niñas los aspectos
pragmáticos del discurso: las peticiones de turno, la formulación de preguntas, la
intervención en los debates y más, son los objetivos presentes en las programaciones
escolares. Pero no podemos olvidar que, desde un punto de vista individual, el
lenguaje oral es un instrumento de codificación del pensamiento. Permite organizarlo
ayudando a la reflexión y a la conceptualización.

El ejercicio de esta función tiene enormes repercusiones en el desarrollo cognitivo del


individuo, puesto que hace progresar las capacidades mentales superiores
involucradas en los procesos de aprendizaje, como son la abstracción, la capacidad de
análisis y síntesis, la capacidad de representar a personas, objetos y situaciones más
allá del "aquí y ahora".

En palabras de Puyuelo (2000) "El lenguaje tiene la finalidad de dar forma final al
pensamiento; de prepararlo para la actividad intelectual, a la vez que indica la
naturaleza social de la actividad intelectual del hombre, hecho que le distingue
radicalmente del animal." Es decir, que el intelecto prepara al pensamiento el cual
obtendrá como finalidad el lenguaje o expresar algo de su interés cosa que solo se da
en los seres humanos y que se diferencia de los animales, ya que a través de la
actividad social con otro es que se dará el lenguaje oral. El lenguaje oral, es un
instrumento de comunicación e incluye al ser humano en su entorno social y cultural;
favoreciendo y regulando los procesos mentales. En este sentido Puyuelo (2000)
señala que existen tres únicas funciones del lenguaje:

1. La función representativa o referencial, por la cual se transmite una


información objetivamente, el hablante informa sobre determinada realidad.

20
2. La función emotiva o expresiva, es la que utiliza el emisor para expresar
sentimientos.
3. La función conativa o apelativa, se llama así por que el emisor espera el inicio
de una reacción por parte del receptor.

De esta manera se puede decir, que el lenguaje es un intercambio de información a


través de un determinado sistema de codificación. Los sonidos se articulan en
palabras y estas en frases que tienen un significado y es lo que se requiere transmitir.
Del mismo modo se evidencia lenguaje oral como un proceso complejo, que implica
un código de símbolos. La adquisición de vocabulario, la elaboración de frase, es lo
que conlleva a una serie de capacidades, que resultan ser las condiciones básicas para
que se pueda desarrollar: maduración del sistema nervioso, adecuado aparato fonador,
nivel suficiente de audición un grado de inteligencia mínimo, una evaluación
psicoafectiva, estimulación del medio y relación interpersonal.

Es por ello, que la conducta humana está basada en el lenguaje oral, lo que contribuye
a la organización del comportamiento humano, al conocimiento de las propias
sensaciones y sentimientos, llegando a ser un elemento de autocontrol y modificación
de la propia conducta.

Etapas del lenguaje oral

Él se va desarrollando desde la primera infancia a los años escolares hasta adquirir


la producción propia del adulto. Para ello se va a diferenciar dos etapas.

 Etapa prelingüística: En la primera de ellas se puede hablar de lenguaje


propiamente, sino de comunicación. Esta fase consiste en la puesta en marcha
de aquellos mecanismos que permitirán el nacimiento del lenguaje como tal.
 Etapa lingüística: En esta etapa se encuentran las primeras características
del lenguaje adulto, aquí se ve la evolución de los componentes del mismo.
Tanto en la primera como en la segunda etapa se ira mencionando toda una

21
serie de adquisiciones (tanto motrices como relaciones y emocionales) que
permiten una mejor comprensión en la evolución del lenguaje.

1. Etapa prelingüística

Este periodo ira desde el nacimiento hasta los 18-24 meses, en que la mayoría de
autores consideran que se da el paso hacia el lenguaje tal como se conoce. En este
periodo de dos años el crecimiento físico, que sigue cierto calendario madurativo, es
espectacular (Palacios y Mora. 1992). El desarrollo del cerebro en cuanto a masa
cerebral será rápido, pero no así las interconexiones que requerirán más tiempo y que
necesitaran de la estimulación externa para su total evolución.

En este mismo orden de ideas, a nivel cognitivo el recién nacido estaría en el periodo
sensorio motor. Este primer periodo es un estadio pre-verbal donde el niño comienza
a formar sus propios esquemas sensorios motores. Debe aprender operaciones básicas
con las cuales relacionarse con el mundo exterior. La primera tarea de los lactantes es
comenzar a establecer sus propios límites del ego (donde acaba él y empieza el
mundo externo). Por medio de la interacción con los objetos, personas y en relación a
ellos empiezan a organizar el tiempo y el espacio. A medida que progresan,
comienzan a demostrar signos de intencionalidad, este es el paso inicial de la
aparición de la inteligencia. Es mediante este comienzo que los niños y niñas están en
camino hacia el desarrollo sensorio motor, lo que va a conseguir mediante la
elaboración de cuatro entendimientos: constancia de objetos, espacio coordinado,
causalidad y temporalidad (Piaget, 1979).

Igualmente, Vila (1992), durante los tres primeros meses de vida las rutinas ligadas a
las necesidades del bebé y el adulto, comparten unos significados que permiten
regular conjuntamente algunos de sus comportamientos. En esta relación específica
que hay entre la madre, el cuidador o adulto significativo y el niño empiezan a
enseñarle inconscientemente el lenguaje. Esto ocurre mediante el habla de estilo
materno o madresía. La madresía tal como la llama Johnston y Johnston (1993)

22
parece seguir el desarrollo básico, comenzando en el nivel más fundamental y
haciéndose gradualmente más complejo a medida que el niño crece.

La madresía se caracteriza por ser simple estructuralmente (usa frases cortas, no


subordinadas, no modificadoras), hay un alto grado de redundancia, el tono es alto, la
prosodia exagerada, el léxico (palabras utilizadas) son aquellas que están presentes en
el entorno del niño, hay preguntas y explicaciones sobre lo que la madre va diciendo
o lo que le niño hace. La madresía suele aparecer hacia el tercer o cuarto meses,
aunque puede darse con anterioridad. Hasta entonces el niño capta los ruidos que
había a su alrededor y la única manifestación por parte de él será llorar y gritar para
dar a conocer su estado. La madre en esa época es capaz de diferenciar los llantos y
saber si se trata de hambre, sueño, molestia, dolor entre otros. Hacia los 6 meses el
niño o la niña empieza a explorar los parámetros de su aparato vocal para ver qué
puede hacer.

Aprenden a producir vocales abiertas y las primeras consonantes, con el balbuceo y el


laleo, el niño o niña van experimentando los sonidos. Del mismo modo, aparece una
ecolalia, el niño trata de repetir todo ante cualquier cosa que diga la madre, esto lo
hace como forma de juego. Hacia el final de este primer periodo el niño será capaz de
decir las primeras palabras.

Características de la etapa prelingüística

 Esta etapa comprende desde el nacimiento hasta los 12 meses


aproximadamente.
 La primera relación de comunicación es que tiene con su madre al nacer.
 El llanto y la sonrisa son uno de los medios de comunicación a esta edad.
 El balbuceo también forma parte de su lenguaje.
 Reacciona a ciertos ruidos fuertes.
 Busca el lugar de donde salen los sonidos.

23
2. Etapa lingüística

Ésta etapa va desde los 2 a los 7 años, el niño y la niña van adquiriendo en su
totalidad el lenguaje. A nivel físico el desarrollo se va desacelerando, hacia los 2 años
aparecen las primeras combinaciones de 3 ó 4 palabras sin respetar el orden. Las
primeras interrogativas son preguntas de sí o no siempre marcadas únicamente por la
entonación; luego aparecen con qué, dónde y porqué. El léxico crece a ritmo
constante y notable, duplicando su vocabulario anualmente. Hacia el final de este
periodo, la lectoescritura introduce al niño y niña en una nueva dimensión de su uso
del lenguaje y de acceso a los conocimientos elaborados culturalmente.

Características de la etapa lingüística

 Esta etapa comprende desde 2 años a los 7 años.


 Inicia a decir sus primeras palabras.
 Utiliza las palabras y los gestos para comunicarse.
 Imita gestos y sonidos.
 Señala con el dedo lo que desea-Inician las preguntas.
 Inicia a comprender las cosas.
 Diferencia lo masculino y femenino.
 Aumenta su vocabulario.
 Comprende el sí y el no.
 Forma frases completas.
 Su curiosidad es más intensa.
 Mantiene conversaciones más extensas con otras personas.
 Mezcla la realidad con la ficción.

24
Características del lenguaje oral

Partiendo de la idea, de que el lenguaje oral es un instrumento de comunicación de


vital importancia en el proceso de aprendizaje del niño y la niña, que permitirá el
desarrollo de su pensamiento, el desarrollo académico y la madurez social, Méndez y
Sibaja (citado por Quintero y Valero,2008) mencionan algunas características del
lenguaje oral tales como:

Expresividad: La expresión oral es espontánea, natural y está llena de matices


afectivos que dependen del tono que empleemos así como de los gestos: por eso tiene
gran capacidad expresiva.

Vocabulario: se utiliza un vocabulario sencillo y limitado normalmente está lleno de


frases hechas, muletillas o repeticiones.

Hablar correctamente: Implica realizar de forma organizada y adecuadamente el


lenguaje oral para esto se debe de tomar en cuenta las siguientes características:

 Modular correctamente y en un tono normal.


 Vocalizar bien.
 Evitar muletillas.
 Llamar a las cosas y objetos por su nombre evitando abusar de la frase o
cambiar nombres.
 Evitar palabras sin sentido o no estén acordes a su significado.
 Utilizar los gestos correctos sin exagerar. (p.131).

Características de los niños y niñas en el proceso de desarrollo del lenguaje oral


de 2 a 3 años

Según Gladys Veracoechea Troconis (2001) las características de los ámbitos de


desarrollo y aprendizaje para la comprensión y expresión del lenguaje, que el niño y
la niña de 2 y 3 años deben cumplir durante su desarrollo son:

25
 Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras (pelota
silla) (mi pelota).
 Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras (papá va).
 Combina el verbo o sustantivo con "allí", "aquí", en expresiones de 2 palabras
(silla aquí).
 Combina 2 palabras para expresar pertenencia (carro papá).
 Emplea "no" en su lenguaje.
 Hace declaraciones afirmativas.
 Plantea preguntas, utilizando la entonación.
 Responde a la pregunta "¿Qué está haciendo...?" para referirse a actividades
comunes.
 Responde y formula preguntas utilizando "¿Dónde?", “A quién?”, ”¿Qué.
 Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre.
 Dice su sexo cuando se le pregunta (“niño- niña”).
 Obedece una serie de dos órdenes que estén relacionadas.
 Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo).
 Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el pasado
(fue, hice, era).
 Pregunta: "¿Qué es esto (eso)?"
 Emplea "este/esta" y "ese/esa" al hablar
 Emplea "es" y "está" al construir oraciones simples (esta es una pelota) (la
pelota está aquí).
 Dice: "yo, mí, mío", en lugar de su propio nombre.
 Señala un objeto que "no es" (no es una pelota).
 Responde a la pregunta "¿Quién?" dando un nombre.
 Emplea la forma posesiva de los sustantivos (de papá).
 Emplea los artículos "el, la, los, las, un, una, unos, unas" al hablar.
 Emplea algunos nombres de grupos (juguete, animal, comida).
 Describe los objetos diciendo que están "abiertos" o "cerrados".

26
Estrategia

Según Monereo (1990) “las estrategias son procedimientos que pueden incluir varias
técnicas, operaciones o actividades específicas, que persiguen un propósito
determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos son aquellos
otros aspectos vinculados con ellos”.
Por otro lado (Díaz Barriga y Hernández, 1998) “una estrategia es un procedimiento
conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma
intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar
problemas académicos”. Con referencia a lo anterior las estrategias están diseñadas
específicamente para lograr un objetivo particular que determinará gran parte de las
acciones del docente. Una estrategia de enseñanza se convierte en una especie de
proyecto para enseñar.

Díaz, F y Hernández (2002) sostienen que: “las estrategias son una habilidad o
destreza para aprender”; lo que permite inferir que las estrategias son llevadas a cabo
con un fin, tomando en cuenta las habilidades y destrezas que poseen los niños y
niñas en su aspecto motriz. En tal sentido la aplicación de estrategias permite la
adaptación al entorno, permitiéndoles a los niños y niñas la obtención de nuevos
aprendizaje, tomando en cuenta los diversos factores que intervienen, bien sea de
manera directa o indirecta; para la potenciación de la coordinación motora de los
niños y niñas es necesario la utilización adecuada de recursos, la utilización de un
espacio adecuado donde los niños y niñas puedan desenvolverse adecuadamente.

Clasificación de las estrategias

Entre las más importantes tenemos:

a) Estrategias cognitivas: son el conjunto de procesos que sirven de base para la


realización de las tareas intelectuales.

27
b) Estrategias socio afectivo: son las que se requieren para ayudar al estudiante a
desarrollar y mantener un apropiado estado anímico y apresto al aprendizaje.
Están orientadas a reforzar la confianza de uno mismo y los demás, refuerza el
sentimiento grupal y de comunidad, tiende a desarrollar capacidades en la toma de
decisiones y en resolución de problemas.
c) Estrategias lúdicas: son actividades que integran, dan alegría, solidaridad,
respeto, creatividad, seguridad en la actuación, ayudan a ser críticos.
d) Estrategias de desarrollo: son aquellas que generan la participación,
organización, movilización activa de un grupo humano a fin de lograr la satisfacción
de sus necesidades.

Lúdica:

La lúdica es una dimensión del desarrollo humano tan importante como la cognitiva,
la social, la comunicativa, entre otras. Además, se precisa que la lúdica se refiere a la
necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras asociadas al
vértigo, la incertidumbre, la distracción, la sorpresa o la contemplación gozosa. Desde
este punto de vista la lúdica como herramienta pedagógica genera expectativas,
motivaciones, interés por el aprendizaje y crea en el educando deseos y pasiones por
aprender si no por disfrutar lo aprendido. Quien tiene expectativas por algo se
interesa, se motiva, centra la atención y se dispone a aprender.

Estrategias lúdicas:

Las estrategias lúdicas se ven enmarcada a lo que concierne a lo lúdico, la palabra


lúdica proviene del latín, ludere y del griego, lúdica que significa juego. Las
actividades lúdicas son útiles y efectivas para el aprendizaje porque constituyen un
medio pedagógico natural y económico, que junto con el juego son constantes en
nuestras vidas, no solo en la etapa infantil sino también en la mayoría de las
iniciativas que emprendemos a diario, se mantienen en la evolución, maduración y
aprendizaje del ser humano, acompañan al crecimiento biológico, psicológico,

28
emocional y espiritual del hombre, cumplen con la misión de formar, nutrir y
alimentar el crecimiento integral del niño, formándolo, consolidándolo como adulto
y acompañándolo en sus distintas etapas evolutivas .La actividad lúdica es un medio
donde los seres humanos exploran experiencias en diferentes casos y con diferentes
fines, a través de ella, los individuos abordan las innovaciones y se familiarizan con
objetos y materiales, proporciona un auténtico medio de aprendizaje y permite a los
docentes adquirir conocimiento respecto a los niños y sus necesidades, y a éstos, su
participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por esta razón es
indispensable que dentro del proceso educativo se incorporen estrategias lúdicas
como herramientas cognitivas básicas de aprendizaje para dar respuesta a el
desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de edad maternal.

Escobar (2002) argumenta que: “las estrategias lúdicas son aquellas que implican el
juego, las cuales combinan lo cognitivo, afectivo y emocional; mejoran la motricidad
gruesa y fina, la sociabilidad y creatividad enriqueciendo el aprendizaje debido al
espacio dinámico que implican”.

Partiendo de lo expuesto por Escobar, se puede inferir que el juego es una actividad
básica en la vida de los niños y niñas, ya que les permite crear, liberarse,
desestresarse, resolver problemas, aprender, gozar, disfrutar; otro aspecto importante,
mediante el juego los niños y niñas pueden desarrollar su personalidad y afianzar una
estimulación en el desarrollo integral de cada uno.

Características de estrategias lúdicas


 Despiertan el interés.
 Provocan la necesidad de tomar decisiones.
 Crean habilidades de trabajo interrelacionado, colaboración mutua y el
cumplimiento de tareas.
 Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes
temáticas o asignaturas relacionadas con este.

29
 Se utiliza para fortalecer y comprobar los conocimientos en clases
demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
 Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y
conjugaciones de variantes.

Tipos de estrategias lúdicas

Existe una variedad de clasificaciones con respecto al juego, en donde se considera


tanto su aporte socio-cultural, así como en el ámbito educativo, constituyéndose en
una herramienta significativa para la adquisición del aprendizaje. En el primer caso
hacemos referencia a los juegos en los cuales el niño interactúa consigo mismo y con
los demás, dentro de un contexto determinado, adquiriendo normas y reglas que le
permiten mantener una adecuada convivencia social. En el segundo caso nos
referimos al juego como una alternativa metodológica por medio de la cual se puede
facilitar la recepción de conocimientos, convirtiéndolos en aprendizaje significativo y
menos memorístico, ya que asocian los contenidos con las experiencias que el juego
le puede brindar.
A lo largo del tiempo, se ha tratado de establecer una clasificación tomando en
consideración una serie de aspectos que dependerán de cada autor; algo similar a lo
que sucede con respecto a la concepción de inteligencia; tanto es así, que ponernos a
enumerar cada una de ellas nos tomaría algo de tiempo. Sin embargo, hemos creído
conveniente enfocarnos, por su trascendencia y su gran aporte en el estudio del
desarrollo cognitivo del niño, en Piaget, quien habla acerca de los tipos de juego.
Este autor señala que existen tres clases de juegos: el juego como ejercicio, el juego
simbólico y el juego reglado.

El juego simbólico

Comprende desde los 2 a 6 años, es la fase que Piaget denomina preoperatoria. Se


trata de un juego de tipo imaginativo o fantasioso, es decir el niño elabora situaciones

30
ficticias, en donde puede interactuar con objetos o personas creadas por su mente,
asimilando lo real a su yo sin adaptarse adecuadamente a la realidad. El niño puede
repetir acciones que le han llamado la atención, dándoles un significado, lo que le
permite recordar y pensar en ellas sin necesidad de revivirlas.
Desde el punto de vista psicoanalítico se dice que esta actividad simbólica representa
deseos inconscientes no satisfechos, e incluso conflictos internos por los cuales este
atravesando el niño; convirtiéndose el juego en una exteriorización de sentimientos
reprimidos. Mediante este tipo de actividad el niño puede expresar aquellas
necesidades que no han sido satisfechas, entre otras cosas, también se observa que
cuando el niño realiza este tipo de juego toma los comportamientos de los adultos y
de esta manera los ejecuta y los adecúa a su yo.
Como estrategia psicológica, el juego simbólico puede ser una fuente que contribuye
con los procesos diagnósticos, así como también tiende a ser una técnica de
intervención terapéutica que facilita la solución de conflictos en el niño. Aquí juega
un papel muy importante el psicodrama, pues este nos ayuda a plantear diversas
situaciones que ponen de manifiesto las relaciones familiares, los roles dentro del
hogar, el tipo de comunicación con la que se manejan los miembros, entre otras, que
se verán reflejados en el niño. Las formas de actuar de los adultos influyen casi
siempre en los juegos de un niño; por ejemplo cuando un niño juega a ser médico y
convierte a sus juguetes en sus pacientes, o los crea de la nada, en realidad está
representando una conducta que ha observado quizás en sus padres, abuelos,
hermanos, vecinos o en la televisión.
Esto también dependerá del contexto en el que se desarrolle, ya que los estímulos que
reciba del medio influirán en sus intereses e inclinaciones; es decir que, un niño que
viva en la ciudad no se criará bajo los mismos paradigmas que un niño que vive en el
campo; sus contextos son completamente diferentes y por ende deben responder a
diferentes demandas sociales. Las representaciones mentales que el niño elabore
durante esta etapa hacen referencia generalmente a los acontecimientos o hechos de
los cuales haya sido testigo o protagonista, causando en él un interés que lo lleva a
una imitación posterior de esa acción, la cual se convertirá en un aprendizaje que le

31
será de utilidad en el transcurso de su vida, ya que lo ayudará a reaccionar en diversas
situación es de una manera única y espontánea; así como también se convierte en un
medio por el cual el niño comunica sus pensamientos y emociones.

El juego de reglas

Comprende de los 6 a los 7 años (operaciones concretas), su iniciación se da a partir


de la motivación y los paradigmas con los que se maneje el entorno bajo el cual se
desarrolle el niño. Lo que se busca o se trata de generar es la toma de conciencia
acerca de las funciones y reglas que este debe cumplir y respetar, como medio para
desenvolverse de manera adecuada dentro de una sociedad; aplicando normas de
convivencia en donde se dé una correspondencia entre sus acciones y pensamientos.
De hecho, la función que cumplen las reglas dentro de una actividad es mantener una
interrelación pertinente y con miras a la demostración de conductas cooperativas, en
donde se respete la forma de pensar y opiniones de quienes conforman ese contexto.
El no cumplimiento de una regla establecida por un grupo, puede generar una serie de
conflictos que de alguna manera terminan por excluir al individuo y ponerlo en una
posición de rechazo hacia la interacción con los demás. Esta actitud, hasta cierto
punto asocial, es la que se pretende evitar, a fin de mejorar la relación consigo mismo
y con su entorno; de esta manera no será necesario la aplicación de correctivos a las
conductas, si estas no son inadecuadas. Entre otras cosas, es importante señalar que el
juego reglamentado es una actividad que también hace parte de la vida adulta de
manera constante.

Si consideramos los juegos que desempeñamos con frecuencia, podemos darnos


cuenta que estos contienen una serie de pasos bajo los cuales se desarrollan; de hecho
no existe actividad lúdica sin una orden determinada, lo que implica el cumplimiento
de una regla que sirve de guía y regula el transcurso de dicho juego. Este proceso de
adaptación a las reglas impuestas socialmente dentro de un juego, constituye un
escalón para la madurez que va adquiriendo en torno a las actividades que desempeña

32
y desempeñará como ser humano. No es más que una evolución del pensamiento del
niño, el cual se da paulatinamente al asimilar e interiorizar el contenido de las reglas,
lo cual le ayuda a adaptarse de modo favorable a la realidad, dándole un valor social a
este tipo de juego.

Sin embargo, la forma en la que se desarrolla el juego con reglas produce una nueva
perspectiva en el niño que puede desencadenar en actitudes competitivas ante los
demás si no está dirigida de una manera adecuada; pero también por medio de él
puede adquirir valores, costumbres y aprendizajes en general que dependerán del
contexto que lo rodee. Entonces podemos apreciar que el juego es una conducta
humana que está presente a lo largo de nuestra vida como algo esencial y natural,
espontáneo y vivencial que sin tener un fin específico, produce aprendizaje
significativo gracias a su contenido práctico.

Está clasificación es una de tantas que se han hecho con respecto al juego, es una
actividad amena de recreación que sirve de medio para desarrollar capacidades
mediante una participación activa y afectiva de los niños y niñas, por lo que en este
sentido el aprendizaje significativo se transforma en una experiencia feliz.

Bases Legales

Los aspectos legales en la que se fundamentará la presente investigación son


tomados en cuenta de las siguientes leyes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Artículo 102 expone: La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental…

Artículo 103 expresa: Toda persona tiene derecho a una educación


integral, de calidad, permanente en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.

33
La relación existente de estos artículos con la investigación, es que en la educación
inicial el contexto social y cultural es fundamental para el desarrollo infantil; en ese
entorno, se concibe a los niños y niñas como seres humanos, sujetos de derecho que
poseen un potencial de desarrollo, aptitudes, vocación, y aspiraciones, que les
permitirá avanzar hacia etapas sucesivas. La educación tiene la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, siendo obligatoria en todos los
niveles desde el nivel de maternal hasta el ciclo diversificado.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 4 contempla: “La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas…

Artículo 25. …El nivel de educación inicial comprende las etapas de


maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con
edades comprendidas entre cero y seis años.

En relación a la educación inicial, la finalidad de estos artículos es iniciar la


formación integral de los niños y niñas, en cuanto a hábitos, independencia,
habilidades, destrezas, actitudes y valores, mediante el pleno ejercicio de sus
derechos como persona en formación, también para que sean ciudadanos y
ciudadanas capaces de incluir y ser participativos desde que se encuentren en el nivel
de educación inicial.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente (2007)

Artículo 53: todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la


educación gratuita y obligatoria garantizándoles las oportunidades y las
condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia.

Del artículo expuesto anteriormente se puede inferir que todos los niños y niñas,
tienen derecho a una educación gratuita y de calidad que les brinde las mismas
oportunidades a todos, así como también la participación en el proceso educativo, a
ser respetados por los educadores, a una disciplina escolar acorde con los derechos y

34
garantías. Es por esto que dicho artículo tiene relación con la investigación ya que la
educación debe contribuir a la formación integral de los niños niñas y adolescentes al
desarrollo de sus habilidades, destrezas y al afianzamiento de los valores.

Sistema de variables

El establecimiento de un sistema de variables es fundamental en toda investigación


debido a que permita precisar cada elemento que va hacer estudiado, evitando así el
desvió de la búsqueda de información de aspectos poco relevantes para el estudio, por
consiguiente se hace necesario presentarlas.

Para Tamayo y Tamayo (1999), se denomina “Variable un aspecto o disminución de


un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores,
ya sea cuantitativamente o cualitativamente. Es la relación causa-efecto que se da
entre uno o más fenómenos estudiados.” (p.109).

35
CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Objetivo General: Proponer estrategias lúdicas para desarrollo el lenguaje oral de los niños y niñas de 2 a 3 años del maternal
“Simoncito Comunitario Mi Jardín” El Valle-Caracas.

Variable Definición conceptual Dimensión Indicadores Ítems Técnica e


Instrumento
Estrategias Constituye el medio más significativo para
Lúdicas vincularse interactuar y aprender con los otros. El
docente es el que tiene un papel principal como
mediador de los aprendizajes y debe crear las
condiciones didácticas apropiadas para orientar su
práctica apoyada en la motivación hacia la Pedagógico
investigación y el descubrimiento, vinculando el
entorno de los niños y niñas con los nuevos
aprendizajes a través del juego. (Faerveger 2008)

Lenguaje El medio fundamental de la comunicación Se comunica a través de gestos 1 Técnica:


Oral humana es el lenguaje oral, la voz y el habla que corporales. Observación
le permite al individuo expresar y comprender Se comunica a través de palabras. 2 directa
ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos Comprende órdenes sencillas. 3
y actividades. (Morles 2000), (p.10). Emplea el no en su lenguaje. 4
Social Responde al ser llamado por su
nombre. 5
Expresa verbalmente necesidades. 6
Expresa a través de gestos
sentimientos. 7
Expresa sentimientos de forma
verbal. 8 Instrumento:
Repite canciones. 9 Escala de
Utiliza el por qué para saber la 10 estimación
utilidad del objeto.
Fuente: García (2016)

36
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo establece el momento de la planificación de la estrategia metodológica


para recolectar la información para el desarrollo de este trabajo. De allí que Salinas
(2012) refiere que “la investigación es la colección sistemática, descripción, análisis e
interpretación de datos, para responder a preguntas, inquietudes o para solucionar
algún problema del ser humano”. Por ende, se presenta los procesos utilizados para la
recolección de datos a continuación.

Tipo de investigación

El presente estudio se llevó a cabo bajo un tipo de investigación descriptiva, con el


propósito de emplear una investigación pertinente para dar respuestas a las
interrogantes y a su vez al desarrollo de los objetivos propuestos.

Por su parte Arias (2006) dice que: “La investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento”. De esta manera, se medirán y analizarán las variables
de estudio, como lo son las estrategias lúdicas, para desarrollar el lenguaje oral de los
niños y niñas de 2 a 3 años del maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín”. El
Valle.

Diseño De La Investigación

En este mismo orden de ideas, la investigación se apoyó en un diseño de campo, el


cual según Arias (2006), define la investigación de campo como aquella que:

37
“consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad, donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna” (p, 31). Es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. Por lo antes expuesto, este estudio se ajusta a la
naturaleza y propósito de la investigación ya que abordó la técnica referida a las
estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje oral de los niños y niñas de 2 a 3 años
del maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín”. El Valle.

Población

La población es un conjunto finito o infinito de elementos con características


comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta
queda delimitada por el problema y los objetivos del estudio. Según Fidias G (2006).
(p.81). La presente investigación se encontró representada por dieciséis (16) niños y
niñas que presentan la totalidad de la misma. Por lo antes citado, se puede decir que
la población es finita la misma fue considerada en su totalidad, no requiriendo para
ello ningún procedimiento de verificación.

Cuadro 2
Distribución de la población

Sujeto Edades Números


Niños 2y3 9
Niñas 2y3 7
Total de sujetos 16
Fuente: Matricula del primer grupo del maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín”

38
Técnica e instrumento de recolección de datos

Técnicas de recolección de datos

En lo que se refiere a la técnica se utilizó la observación, definida Veliz, (2010)


plantea: “ la observación es una técnica que se debe emplear para relacionar el sujeto
de estudio con el objeto, dotando al investigador de una teoría y un método adecuado
para que la investigación tenga una orientación correcta, el trabajo de campo arroje
datos exactos y confiables” (p, 79). En concordancia con este se puede decir, que la
técnica de observación es el punto de partida en esta investigación para analizar los
hechos de una manera fiel y confiable.

Instrumento de Recolección de Datos

Fidias G (2006) define: “los instrumentos son los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información. (p, 111). A través del instrumento se utilizó
la escala de estimación consisten en un registro en el cual se manifiestan
sistemáticamente las características o indicadores que pretenden evaluarse en relación
con una persona o una situación, la misma consta de (10) diez ítems, el cual presenta
tres opciones de respuestas: siempre, en ocasiones, no lo hace. Es importante recalcar
que dicho instrumento fue tomado para el desarrollo de esta investigación de estudio,
por ser lo más confiable y preciso para la recolección de datos de la población
escogida.

Validez

Se debe al grado en que un instrumento debe ser medido. Fidias G (2006), establece.
“Que lo fundamental es comprobar si el instrumento mide lo que se pretende medir,
además de cotejar su pertinencia o correspondencia con los objetivos específicos y

39
variables de la investigación”. (p, 135). La validez se someterá a través del juicio de
expertos a quienes se les entregará un documento para la validación del instrumento.

Confiabilidad

La confiabilidad según Fidias G (2006). Se recomienda aplicar un instrumento a un


pequeño grupo con características similares a los de la muestra definitiva, para más
tarde hacer las correcciones y ajustes necesarios. (p, 135). Luego de la revisión del
instrumento por los expertos, se determinará la confiabilidad mediante una prueba
piloto donde seleccionen un grupo de niños y niñas con las características similares a
los de la muestra de la investigación para así verificar la eficacia de los instrumentos
elaborados.

40
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento


para la recolección de datos, se pudo obtener un acercamiento al por qué de la
problemática, observada de una forma estructurada por medio de la escala de
estimación, aplicada a los 16 niños y niñas que conforman el primer grupo del
maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín”. La cual hace énfasis a las respuestas
obtenidas en correspondencia con los valores individuales de cada indicador y se
presentó a través de cuadros y gráficos circulares con el análisis respectivo.

A continuación se representan los siguientes gráficos y cuadros.

41
Ítems 1 Repite canciones.
Cuadro 3. Respuesta del ítems 1

Opciones de respuestas N° de Niños y Niñas Porcentaje (%)


Siempre 1 6%
En Ocasiones 4 25%
No lo hace 11 69%
Total 16 100%
Fuente: García (2016)
Gráfico 1

Fuente: García (2016)

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos del ítem y el gráfico N° 1, se muestra que solo
1 representado gráficamente en 6% niño y o niña repite canciones, mientras que la
cantidad de 4 representado gráficamente en 25% niños y niñas repiten canciones solo
en ocasiones, por lo tanto 11 representado gráficamente en 69% niños y niñas no
repiten canciones.

42
Ítems 2. Se comunica a través de gestos corporales.
Cuadro 4. Respuesta del Ítems 2

Opciones de respuestas N° de Niños y Niñas Porcentaje (%)


Siempre 7 44%
En Ocasiones 9 56%
No lo hace 0 0%
Total 16 100%
Fuente: García (2016)
Gráfico 2

Fuente: García (2016)


Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos del ítem y el gráfico N° 2, se muestra que solo
7 niños y niñas representado gráficamente en 44% siempre se comunican a través de
gestos corporales, mientras que la cantidad de 9 niños y niñas representado
gráficamente en 56% solo en ocasiones se comunican a través de gestos corporales,
mientras que 0 niños y niñas no se comunican a través de gestos corporales. Es por
esta razón que los niños y niñas a esta edad se comunican básicamente de manera.
gestual.

43
Ítems 3 Se comunica a través de palabras.
Cuadro 5. Respuesta del ítems 3

Opciones de respuestas N° de Niños y Niñas Porcentaje (%)


Siempre 2 12%
En Ocasiones 2 13%
No lo hace 12 75%
Total 16 100%

Fuente: García (2016)

Gráfico 3

Fuente: García (2016)


Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos del ítem y el gráfico N° 3, se muestra que solo
2 niños y niñas representado gráficamente en 12% siempre se comunican a través de
palabras, mientras que la cantidad de 2 niños y niñas representado gráficamente en
13% solo en ocasiones se comunican a través de palabras, del mismo modo que 12
niños y niñas representado gráficamente en 75% no se comunican a través de
palabras. Es importante que el niño y la niña sean incentivados para que puedan
expresarse y comunicarse a través de palabras.

44
Ítems 4 Comprende órdenes sencillas.
Cuadro 6. Respuesta del ítems 4

Opciones de respuestas N° de Niños y Niñas Porcentaje (%)


Siempre 3 19%
En Ocasiones 3 19%
No lo hace 10 62%
Total 16 100%
Fuente: García (2016)
Gráfico 4

Fuente: García (2016)


Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos del ítem y el gráfico N° 4, se muestra que solo
3 niños y niñas representado gráficamente en 19% siempre comprenden órdenes
sencillas, mientras que la cantidad de 3 niños y niñas representado gráficamente en
19% solo en ocasiones comprenden órdenes sencillas, del mismo modo que 10 niños
y niñas representado gráficamente en 62% no comprenden órdenes sencillas. Es
fundamental que el niño y la niña a nivel cognitivo puedan comprender órdenes
sencillas para que de esta manera sea más fácil a la hora de incrementar su
vocabulario.

45
Ítems 5 Expresa a través de gestos emociones.
Cuadro 7. Respuesta del ítems 5

Opciones de respuestas N° de Niños y Niñas Porcentaje (%)


Siempre 1 6%
En Ocasiones 10 63%
No lo hace 5 31%
Total 16 100%
Fuente: García (2016)
Gráfico 5

Expresa a través de gestos


emociones
Siempre En Ocasiones No Lo Hace
6%
31%

63%

Fuente: García (2016)


Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos del ítem y el gráfico N° 5, se muestra que solo
1 niño y o niña representado gráficamente en 6% expresa a través de gestos
sentimientos, mientras que la cantidad de 10 niños y niñas representado gráficamente
en 63% solo en ocasiones expresan a través de gestos sentimientos, del mismo modo
5 niños y niñas representado gráficamente en 31% no expresan a través de gestos
sentimientos y emociones.

46
Ítems 6 Expresa verbalmente necesidades.
Cuadro 8. Respuesta del ítems 6

Opciones de respuestas N° de Niños y Niñas Porcentaje (%)


Siempre 1 6%
En Ocasiones 5 31%
No lo hace 10 63%
Total 16 100%
Fuente: García (2016)

Gráfico 6

Fuente: García (2016)


Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos del ítem y el gráfico N° 6, se muestra que solo
1 niño y o niña representado gráficamente en 6% siempre expresa verbalmente
necesidades, mientras que la cantidad de 5 niños y niñas representado gráficamente
en 31% solo en ocasiones expresan verbalmente necesidades, del mismo modo 10
niños y niñas representado gráficamente en 63% no expresan verbalmente sus
necesidades.

47
Ítems 7 Expresa sentimientos de forma verbal.
Cuadro 9. Respuesta del ítems 7

Opciones de respuestas N° de Niños y Niñas Porcentaje (%)


Siempre 1 6%
En Ocasiones 1 6%
No lo hace 14 88%
Total 16 100%
Fuente: García (2016)
Gráfico 7

Fuente: García (2016)


Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos del ítem y el gráfico N° 7, se muestra que solo
1 niño y o niña representado gráficamente en 6% expresa sentimientos de forma
verbal, al igual que la cantidad de 1 niño y niña representado gráficamente en 6%
solo en ocasiones expresan sentimientos de forma verbal, por lo tanto 14 niños y
niñas representado gráficamente en 88% no expresan sentimientos de forma verbal.

48
Ítems 8 Responde al ser llamado por su nombre.
Cuadro 10. Respuesta del ítems 8

Opciones de respuestas N° de Niños y Niñas Porcentaje (%)


Siempre 2 12%
En Ocasiones 7 44%
No lo hace 7 44%
Total 16 100%
Fuente: García (2016)
Gráfico 8

Fuente: García (2016)

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos del ítem y el gráfico N° 8, se muestra que solo
2 niños y niñas representado gráficamente en 12% siempre responden al ser llamados
por su nombre, mientras que la cantidad de 7 niños y niñas representado gráficamente
en 44% solo en ocasiones responden al ser llamados por su nombre, mientras que 7
niños y niñas representado gráficamente en 44% no responden al ser llamados por su
nombre. Es importante dar a conocer desde el primer momento el nombre del niño o
niña para estimular su audición y el reconocimiento de él cómo ser social dentro de la
sociedad.

49
Ítems 9 Emplea el “NO” en su lenguaje.
Cuadro 11. Respuesta del ítems 9

Opciones de respuestas N° de Niños y Niñas Porcentaje (%)


Siempre 1 6%
En Ocasiones 3 19%
No lo hace 12 75%
Total 16 100%
Fuente: García (2016)
Gráfico 9

Fuente: García (2016)

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos del ítem y el gráfico N° 9, se muestra que solo
1 niño y o niña representado gráficamente en 6% siempre emplea el “NO” en su
lenguaje, mientras que la cantidad de 3 niños y niñas representado gráficamente en
19% solo en ocasiones emplea el “NO” en su lenguaje, mientras que 12 niños y niñas
representado gráficamente en 75% no emplea el “NO” en su lenguaje.

50
Ítems 10 Utiliza el por qué para saber la utilidad del objeto.
Cuadro 12. Respuesta del ítems 10

Opciones de respuestas N° de Niños y Niñas Porcentaje (%)


Siempre 1 6%
En Ocasiones 2 13%
No lo hace 13 81%
Total 16 100%
Fuente: García (2016)
Gráfico 10

Fuente: García (2016)


Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos del ítem y el gráfico N° 10, se muestra que solo
1 niño y o niña representado gráficamente en 6% utiliza el por qué para saber la
utilidad del objeto, mientras que la cantidad de 2 niños y niñas representado
gráficamente en 13% solo en ocasiones utilizan el por qué para saber la utilidad del
objeto, por lo tanto 13 niños y niñas representado gráficamente en 81% no utiliza el
por qué para saber la utilidad del objeto.

51
Partiendo de los análisis expuestos anteriormente, se puede inferir que los niños y
niñas de 2 a 3 años del grupo de maternal Simoncito Comunitario “Mi Jardín”
requieren desarrollar el lenguaje oral para afianzar su comunicación, que
progresivamente les permitan el desarrollo integral a cada niño y niña, debido a que
se evidencia que dentro de la rutina diaria la mayoría de ellos y ellas demuestran un
lenguaje oral reducido. En este sentido, se infiere la necesidad de proponer estrategias
lúdicas para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 2 a 3 años del
maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín”.

52
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La investigación tuvo como objetivo general proponer estrategias lúdicas para


desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 2 a 3 años del maternal
“Simoncito Comunitario Mi Jardín”. Es importante señalar, que en la presente
investigación se tomaron como referencia la teoría de la adquisición del lenguaje de
Noam Chomsky que postula la existencia de un dispositivo cerebral innato que
permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi innata. Otra teoría que se tomó
en esta investigación fue la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, sostiene que el
lenguaje y el pensamiento están separados y se dan de forma distinta hasta los dos
años aproximadamente, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser
humano de comunicación social.

En cuanto a los contenidos del Currículo de Educación Inicial (2005) con respecto al
lenguaje, se puede señalar que una de las finalidades es contribuir con el desarrollo
integral de los niños y niñas, mientras que uno de sus objetivos es propiciar
experiencias de aprendizajes que permiten a los niños y niñas fortalecer sus
potencialidades para un desarrollo pleno y sean capaces de comunicarse.

Al identificar las características de las estrategias lúdicas, se puede mencionar que


son capaces de despertar el interés para realizar actividades, promueven la toma de
decisiones el desarrollo de habilidades y motivan a los niños y niñas a la exploración,
compartir y socialización con sus pares.

53
Por ultimo al categorizar las estrategias lúdicas se tomó en cuenta la edad de los niños
y niñas el contenido a desarrollar (lenguaje oral) y se lograron organizar desde las
más simples hasta las mas complejas.

Recomendaciones

En función de las conclusiones obtenidas se plantean las siguientes recomendaciones:


 Aplicar esta propuesta toda vez que permite desarrollar el lenguaje oral en los
niños y niñas de maternal, la cual está contemplada con sus teóricos y
basamentos que proporcionan la utilización de las herramientas necesarias
para dicha propuesta.
 Se debe favorecer en los niños y niñas estrategias lúdicas para desarrollar el
lenguaje oral.
 Las estrategias lúdicas de esta investigación pueden ser aplicadas en cualquier
salón de educación inicial y a otros niños y niñas con similares características.

Sirve como referencia para el “Simoncito Comunitario Mi Jardín” y para otros


centros y colegios educativos donde presenten una problemática similar a la expuesta
en este trabajo de investigación.

54
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas del
maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín” El Valle.

Presentación

La finalidad de esta propuesta, es dar a conocer una serie de estrategias, las cuales
darán las respuestas a la problemática observada en los niños y niñas del maternal
“Simoncito Comunitario Mi Jardín”. Cabe resaltar que, en el niño y la niña se
consideran esenciales para el desarrollo integral la comunicación de manera verbal,
mientras más comunicativos sean, las posibilidades de expresar sus deseos
necesidades e interés serán mayores. En este contexto se presentan a continuación los
objetivos de la propuesta que dan origen a su vez al diseño de las estrategias que en él
se presentan.

Objetivo

Facilitar estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje oral de los niños y niñas de 2
a 3 años del maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín” El Valle-Caracas.

55
Contenido de la propuesta

La propuesta contiene diez (10) estrategias lúdicas para desarrollo el lenguaje oral de
los niños y niñas de 2 a 3 años del maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín” El
Valle.

Cuadro 13. Contenido de la propuesta

N° Estrategias Actividades
1 Repetir canciones Los sonido de los animales
2 Comunicar a través de gestos corporales El marinero baila
3 Comunicar a través de palabras Contando mi propio cuento
4 Comprender órdenes sencillas Conociendo los colores
5 Expresar a través de gestos emociones Espejito, espejito
6 Expresar verbalmente necesidades Yo necesito, yo necesito
7 Expresar sentimientos de forma verbal Me rio, lloro y grito
8 Responder al ser llamado por su nombre Con mi nombre canto y me
divierto
9 Emplear el “NO” en su lenguaje Al revés
10 Utilizar el por qué para saber la utilidad del La bolsa mágica
objeto
Fuente: García (2016)

56
ANEXOS

57
Anexo 1
Instrumento de Observación
Desarrollar el Lenguaje Oral de los Niños y Niñas de 2 a 3 años del Maternal “Simoncito Comunitario Mi Jardín”.
El Valle.
Niños y niñas
Indicadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Repite canciones NH NH S EO NH NH NH NH NH NH EO NH EO NH EO NH
Se comunica a través S EO EO EO S S S S EO S EO S EO EO EO EO
de gestos corporales
Se comunica a través EO NH S NH EO NH NH NH NH S NH NH NH NH NH NH
de palabras
Comprende órdenes NH NH S NH EO NH NH NH NH S EO S NH EO NH NH
sencillas
Expresa a través de S EO EO EO NH EO EO NH EO NH EO NH EO EO EO NH
gestos emociones
Expresa verbalmente NH NH S NH EO NH EO NH EO NH NH NH EO NH EO NH
necesidades
Expresa sentimientos NH NH S NH EO NH NH NH NH NH NH NH NH NH NH NH
de forma verbal
Responde al ser EO NH EO EO EO NH NH NH EO S NH S EO NH NH EO
llamado por su
nombre
Emplea el “NO” en su EO NH S NH EO NH NH NH NH NH EO NH NH NH NH NH
lenguaje
Utiliza el por qué para NH NH S NH EO NH NH NH NH NH NH NH EO NH NH NH
saber la utilidad del
objeto
Leyenda Siempre: S En Ocasiones: EO No lo hace: NH

58
Estrategia N° 1

Actividad: Los sonidos de los animales


Objetivo: Repetir canciones
Aprendizaje Esperado: Repite canciones
Recursos: Reproductor, CD con la canción de los sonidos de animales, carteles con
imágenes de los animales (pollitos, perro, gato, cochino, pato, vaca).
Inicio: La docente dará la bienvenida a los niños y niñas y en el período de planificación
les dará a conocer la canción, (ver anexo 2) la cual será una de los sonidos de diversos
animales como: (pollitos, perro, gato, gato, cochino, vaca, loro, pato, león).
Desarrollo: La docente con ayuda de un CD pondrá dicha canción será escuchada
primero, a medida que se vaya reproduciendo y diga el nombre y el sonido del animal la
docente irá mostrándoles un cartel con la imagen del animal nombrado en la canción.
Ejemplo: El pollito hace pio pio, y la docente mostrará la imagen del pollito y así
sucesivamente con cada animal mencionado en la canción.
Cierre: Luego de haber escuchado y cantado la canción, la docente les mostrará y
preguntará a los niños y niñas ¿Cómo hace este animal? Y les mostrará un cartel con la
imagen de cualquiera de los animales nombrados anteriormente.
Evaluación: Observación directa, escala de estimación.

59
ANEXO 2

Los animales hacen un sonido para expresarse


El pollito hace pio pio,
El perro hace guau guau
El gato hace miau miau
El cochino hace oin oin
El pato hace cuac cuac y
La vaca hace muuu

60
Estrategia N°2

Actividad: El marinero baila


Objetivo: Comunicar a través de gestos corporales
Aprendizaje Esperado: Se comunica con gestos corporales
Recursos: Canciones, vocales.
Inicio: En el período de planificación la docente le dirá a los niños y niñas que realicen
un círculo pero estando de pie.
Desarrollo: La docente cantará primero la canción del marinero (ver anexo 3), para que
los niños y niñas la repitan, luego hará los gestos que indiquen la canción, ejemplo: El
marinero baila baila baila baila, el gesto corporal será marchar con los pies y con el
cuerpo moverlo de un lado a otro, luego que la canción diga; el marinero baila con la
cabeza, el gesto corporal será mover la cabeza, baila con los hombros, moverá los
hombros y así sucesivamente, moviendo la parte superior de su cuerpo hasta llegar a la
parte inferior del cuerpo moviendo cada parte por separado según indique la canción.
Cierre: La docente finalizara la actividad preguntándole a los niños y niñas con que
partes del cuerpo bailaba el marinero.
Evaluación: Observación directa, escala de estimación.
Se anexan canciones de dicha estrategia.

61
ANEXO 3

CANCION BAILA EL MARINERO


Baila, baila, baila
Baila el marinero
Con el dedo, dedo, dedo
Con el dedo, dedo, dedo
así baila el marinero

Baila, baila, baila


Baila el marinero
Con la mano, mano, mano,
Con el dedo, dedo, dedo
Así baila el marinero

Baila, baila, baila


Baila el marinero
Con el codo, codo, codo
Con la mano, mano, mano,
Con el dedo, dedo, dedo
Así baila el marinero.

ASI SUCESIVAMENTE CON LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO (mano,


codo, hombro, cabeza, cola, rodilla, pies

62
Estrategia N° 3

Actividad: Contando mi propio cuento.


Objetivo: Comunicar a través de palabras.
Aprendizaje Esperado: Se comunica a través de palabras.
Recursos: Cuentos.
Inicio: La docente en el momento de la jornada (pequeños grupos) se encontrará con
pocos niños y niñas y les facilitará cuentos.
Desarrollo: La docente primero les contará un cuento corto a través de imágenes (ver
anexo 4 y 5), el cuento se llamará “El sol”, todo esto con la finalidad de cuando se les
facilite el cuento a los niños y niñas, ellos tendrán que relatar a través de su imaginación
y creatividad su propio cuento.
Cierre: La docente luego que los niños y niñas hayan contado lo que vieron en el
cuento, les realizará preguntas como: ¿Cómo se llama este personaje?, ¿Qué nombre le
colocarías tú?, ¿En qué paisaje está el personaje?, entre otras. Todo esto con la finalidad
de que logren expresarse.
Evaluación: Observación directa, escala de estimación.

63
ANEXO 4
CUENTO

El Sol
Un nuevo día había llegado y nuestro amigo el Sol ya estaba listo para salir, desde bien
temprano, ya estaba preparándose para que el día fuera un gran día. Sin darse cuenta
llegó su hora y el cielo se vistió de luz y color. Nuestro amigo el sol estaba muy
contento, pues ninguna de esas nubes traviesas habían venido a tapar su resplandor hoy.
Desde el cielo, veía a los niños jugar, reír en el parque, la playa y montaña, él se sentía
muy feliz porque sabía que en parte era gracias a él

Un día el sol se puso muy triste, tan triste estaba que estuvo varios días sin salir, se
pasaba todo el día escondido detrás de sus compañeras las nubes. Después de un tiempo
cansado de esa soledad decidió salir y se dio cuenta de que todos al verle estaban muy
contentos y se notaba que le habían echado mucho de menos.
Entonces se sintió muy feliz, al darse cuenta que se alegraban porque de nuevo había
salido el sol.

64
ANEXO 5
IMÁGENES

65
Estrategia N°4

Actividad: Conociendo los colores.


Objetivo: Comprender órdenes sencillas.
Aprendizaje Esperado: Comprende órdenes sencillas.
Recursos: Juguetes y objetos de los colores primarios, mesas, canción, hoja amarilla,
azul y roja.
Inicio: La docente previamente acomodará tres mesas dentro del salón, al frente de cada
una tendrá una hoja de color amarillo, una de color azul y una de color rojo. Dentro del
salón habrá juguetes y objetos diversos de los colores mencionados antes.
Desarrollo: La docente les indicará a los niños y niñas que la actividad será buscar
dentro del salón los objetos y juguetes que sean de color amarillo, azul y rojo. Cuando la
docente diga la consigna “amarillo” buscarán solo ese color y colocarán estos objetos y
juguetes en la mesa que tenga la hoja de dicho color, y así sucesivamente con los
siguientes colores.
Cierre: La docente culminará dicha actividad indicándoles a los niños y niñas que van a
cantar y les enseñará la canción llamada “Los colores” (ver anexo 6) para que sea
repetida por ellos y mientras cantan se les mostrará la hoja de color amarillo cuando la
canción lo indique y así con las otras dos hojas.
Evaluación: observación directa, escala de estimación.

66
ANEXO 6

CANCIÓN LOS COLORES


Los colores, los colores
Cuales son cuales son
Amarillo rojo amarillo rojo
Y azul y azul.

67
Estrategia N° 5

Actividad: Espejito, espejito.


Objetivo: Expresar a través de gestos emociones.
Aprendizaje Esperado: Expresarse a través de gestos sus emociones.
Recurso: Espejos, carteles con las emociones alegría, tristeza, desagrado y molesto,
tirro.
Inicio: La docente en el momento de la jornada diaria (reunión en pequeños grupos) les
facilitará un espejo a cada uno de los niñas y niñas (dichos espejos serán de material
plástico, que se adquieren en las piñaterías).
Desarrollo: La docente tendrá previamente realizado unos carteles con las emociones
principales que son: alegría, tristeza, desagrado y enojo. (Ver anexo 7). Los niños y
niñas estarán acostados boca abajo en el suelo, los espejos estarán pegados en el piso
con tirro, con el fin de que los niños y niñas no los muevan, luego se les mostrará un
cartel con una de las emociones antes mencionadas y se les dirá coloquen su cara frente
al espejo como la que ven en el cartel.
Cierre: La docente los levantará del piso y retirará los espejos luego les mostrará los
carteles y les preguntará cual es la emoción que se muestra en el cartel.
Evaluación: Observación directa, escala de estimación.

68
ANEXO 7

CARTELES DE EMOCIONES

69
Estrategia N°6

Actividad: Yo necesito, yo necesito.


Objetivo: Expresar verbalmente necesidades.
Aprendizaje Esperado: Expresarse verbalmente sus necesidades.
Recursos: Canción, imágenes con expresión de necesidades.
Inicio: En el período de planificación la docente les dirá a los niños y niñas que realicen
un círculo, para cantar la canción llamada “Yo necesito” (ver anexo 8).
Desarrollo: La docente en el círculo les enseñará la canción mencionada anteriormente,
la cual dirá: Yo necesito, yo necesito, con ayuda de la docente los niños y niñas
contestarán, que necesita, que necesita, a lo que ellos hayan contestado, la docente les
mencionará cualquier necesidad y esta será reforzada a su vez con gestos ejemplo: tomar
agua y alzan las manos simulando tomar agua, comer harán con las manos el gesto de
llevarse los cubiertos a la boca, dormir juntarán las manos y se las colocarán al lado de
su cara doblada , cantar entre otras, y así transcurrirá la canción con el fin de que las
necesidades sean expresadas verbalmente.
Cierre: La docente luego de culminar la canción, les mostrará imágenes con las
necesidades antes mencionadas, para que las identifiquen y expresen.
Evaluación: Observación directa, escala de estimación.

70
ANEXO 8

CANCIÓN YO NECESITO
Yo necesito, yo necesito
Que necesita, que necesita
Necesito tomar agua
Yo necesito, yo necesito
Que necesita, que necesita
Necesito comer
Yo necesito, yo necesito
Que necesita, que necesita
Necesito dormir
ASI SUCESIVAMENTE CON LAS DISTINTAS NECESIDADES

71
Estrategia N° 7

Actividad: Me rio, lloro y grito.


Objetivo: Expresar sentimientos de forma verbal.
Aprendizaje Esperado: Expresarse sus sentimientos de forma verbal.
Recursos: Carteles con imágenes demostrando sentimientos, canción.
Inicio: La docente en el momento de la jornada (actividades colectivas) les preguntará a
los niños y niñas como demuestran ellos su tristeza, alegría y enojo, luego de obtener las
respuestas les indicará la actividad que realizarán.
Desarrollo: La docente les pedirá a los niños y niñas que realicen dos filas las cuales
quedaran de frente Luego de esto la docente tendrá los carteles (ver anexo7) con una
imagen de algún sentimiento y le pedirá que con su cara le demuestren ese sentimiento
al compañero o compañera que tiene de frente, luego la maestra le preguntará, que
sentimiento le hizo su compañero y como él lo demostraría y así sucesivamente.
Cierre: La docente realizará una ronda con los niños y niñas, en la cual ella se colocará
en el medio, hará muecas y gestos los cuales deberán decir que emoción está realizando
la maestra y luego ella les pedirá que se sienten para cantar la canción de “Te quiero yo”
(ver anexo 9).
Evaluación: Observación directa y escala de estimación.

72
ANEXO 9

CANCIÓN TE QUIERO YO

Te quiero yo,
y tu a mí,
somos una familia feliz,
con un fuerte abrazo
y un beso te diré
mi cariño es para ti...
Te quiero yo,
y tu a mí,
nuestra amistad es lo mejor,
con un fuerte abrazo
y un beso te diré
mi cariño yo te doy.

73
Estrategia N° 8

Actividad: Con mi nombre canto y me divierto.


Objetivo: Responder al ser llamado por su nombre.
Aprendizaje Esperado: Responde al escuchar su nombre.
Recursos: Docente, niños, niñas, fotografía, canción.
Inicio: La docente al inicio de la jornada (período de planificación) les pedirá a los niños
y niñas que se tomen de las manos para realizar un círculo y luego sentarnos en el piso.
Desarrollo: La docente primero les enseñará la canción de (nombre del niño o niña)
comió pan en la casa de San Juan, a lo que deben responder con ayuda de la docente
¿Quién yo?, ¡Yo no fui! El resto dirá con ayuda de la maestra, entonces ¿Quién? A lo
que deben responder con el nombre de otro compañero o compañera. Esta canción se
cantará con la finalidad de que estén atentos al ser nombrados y sepan cómo deben
contestar según lo enseñado en la canción.
Cierre: La docente al finalizar la canción les mostrará una foto de sus compañeros y
les preguntará ¿Cómo se llama el niño o niña que se encuentra en la foto?, ¿con quienes
esta? y ¿Dónde están?
Evaluación: Observación directa, escala de estimación.

74
ANEXO 10

CANCIÓN QUIÉN ROBO PAN EN LA CASA DE SAN JUAN

(Nombre del niño o niña) robó pan en la casa de San Juan, responde niño o niña
nombrado: ¿Quién, yo? El resto de los niños y niñas contestarán: "Sí, tú". El niño o niña
nombrado contesta: "Yo no fui". El resto del grupo canta: "Entonces, ¿quién?" y el niño
o niña nombrado dice el nombre del siguiente compañero que deberá responder, como al
principio de la canción. El resto del grupo empieza de nuevo a cantar la canción desde el
principio, pero ahora con el nombre de otro niño o niña.

75
Estrategia N° 9

Actividad: Al revés.
Objetivo: Emplear el “NO” en su lenguaje.
Aprendizaje Esperado: Emplea el “NO” en su lenguaje.
Recursos: Canción.
Inicio: En el período de planificación la docente les dirá a los niños y niñas que realicen
un círculo, para cantar la canción llamada “Al revés” (ver anexo 11).
Desarrollo: La docente en el círculo les enseñará la canción la cual consistirá en que los
niños y niñas con ayuda de ella repitan y digan la parte del coro de la misma que dice:
“así no es, así no es, todo está al revés”. La docente irá cantando las mariposas nadan,
los pececitos vuelan, ellos contestarán el coro antes descrito, luego la canción se dirá de
manera correcta y ellos contestarán con ayuda de la docente “así si es, así si es, todo está
muy bien”.
Cierre: La docente al finalizar la canción les preguntará a los niños y niñas si realmente
las mariposas nadan, si los peces, vuelan, si los caballos gatean, si los pájaros gritan, y
las demás acciones de los animales nombrados en dicha canción todo esto con el fin de
que empleen el “NO” en las acciones incorrectas.
Evaluación: Observación directa, escala de estimación.

76
ANEXO 11

CANCIÓN AL REVÉS

Las mariposas nadan, los pesesitos vuelan


Asi no es, así no es, todo está al revés
Los caballitos gatean, los pájaritos gritan
Asi no es, así no es, todo está al revés
Las mariposas vuelan, los pesesitos nadan
Asi si es, asi si es todo está muy bien
Los caballitos corren, los pájaritos cantan
Asi si es, asi si es todo está muy bien
Las hormiguitas muerden, los gusanitos trotan
Asi no es, así no es, todo está al revés
Las hormiguitas pican, los gusanitos se arrastran
Asi si es, asi si es todo está muy bien

77
Estrategia N° 10

Actividad: La bolsa mágica


Objetivo: Utiliza el por qué para saber la utilidad del objeto.
Aprendizaje Esperado: Utilizar el por qué para saber la utilidad del objeto.
Recursos: Bolsa decorada, juguetes, objetos.
Inicio: La docente en el momento de la jornada (pequeños grupos) invitará a los niños y
niñas que realicen una ronda, para proceder a dar las instrucciones de la actividad.
Desarrollo: La docente tendrá una bolsa la cual llamará mágica ya que adentro de ella
habrán objetos y juguetes pequeños que puedan manejar ejemplo: (cepillo, peine,
cucharilla, teléfono, lentes, entre otros). Todo esto con el fin de que cada niño o niña
introduzcan su mano dentro de la bolsa mágica y saquen uno de los objetos o juguetes y
luego que lo hayan tomado lo observen, exploren y jueguen.
Cierre: La docente les preguntará: ¿Saben cómo se llama el juguete u objeto que tienen
en la mano?, ¿Cómo se utiliza?, ¿Para qué sirve?, estas preguntas con el fin de motivar a
los niños y niñas para que también las realicen con objetos desconocidos para ellos.
Evaluación: Observación directa, escala de estimación.

78
REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación Introducción a la Metodología


Científica. 6° Edición. Caracas. Editorial Episteme, C.A.

Balestrini, M. (2008). Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas.


Editorial Consultores Asociados.

Borges (2006). Explicar la importancia de la estimulación adecuada en el medio


familiar como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en la etapa inicial
del niño y la niña de 0 a 6 años. Trabajo de Grado. Universidad Central de
Venezuela. Caraca- Venezuela.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial de la República de Venezuela. N° 5.453. Marzo 24, (2000).

Currículo de Educación Inicial (2005). Edición Venezolana. Caracas. Venezuela.

Chomsky, N (1991). Lenguaje, Sociedad y Cognición. México. Editorial. Trillas.

Díaz, B y Hernández, G (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo. México. McGraw-Hill.

Escobar, A y Hohman, N. (2002). La Educación Niños Pequeños en Acción. México.


Editorial. Trillas.

Figuera y Ojeda (2010). Actividades Lúdicas para desarrollar el lenguaje oral en los
niños y niñas de 5 años en la fase preescolar del C.E.I. “Arco Iris”. Municipio
Independencia. Estado Miranda. Trabajo de Grado. Universidad Católica Santa
Rosa. Caracas- Venezuela.

79
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 5.929. Agosto 15, (2009).

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial N°


39.264. Septiembre 15, (2009).

Monereo, C. (1990). [Página Web en Línea] Disponible:


http://www.C:/Users/EQUIPO~1/AppData/Local/Temp/Dialnet-
LasEstrategiasDeAprendizajeEnLaEducacionFormal-48347.pdf. Las estrategias
de Aprendizaje en la Educación Formal. Universidad Autónoma de Barcelona.
Barcelona. [Consulta 2016 Febrero 15].

Montserrat Bigas Salvador. (1990). Aulas de Innovaciones Educativas. [Versión


Electrónica]. Revista. Aula de Innovación Educativa 46.

Puyuelo, M (2000). Evaluación del Lenguaje. Barcelona-España. MASSON.


Salinas. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Universidad de los
Andes.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010).

Veliz, A. (2010). Cómo hacer y defender una tesis. Editorial. Arnoldo, Claret. V.
[Página Web en Línea]. Disponible http//www.libroonline.com [Consulta 2016,
Febrero 15].

Vygostky, L. S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid. Paidós.

80

You might also like