You are on page 1of 19

Materiales para Docentes

Eje: Producción y Consumo.

1
Marco general.

Los vínculos entre la humanidad y la naturaleza han sido diferentes y diversos a lo largo

de la historia y en las diferentes culturas: desde sociedades que dieron mayor relevancia

el medio natural, entendiéndolo más que un medio de supervivencia, sino como un

lugar de existencia, a otras que dilapidaron los recursos naturales a favor de un

progreso material y económico, de la mano de la ciencia y la tecnología. Sobre la base

de distintas filosofías, somos herederos de una mirada sobre el mundo y la naturaleza

surgida en la modernidad de Occidente. La naturaleza se transforma en objeto, en


mercancía. El hombre se despega irrespetuosamente de la historia de la vida en la tierra

que le ha permitido erigirse frente a los demás seres vivos, y se hace dueño de ella para

destruirla.

Esta posición frente al mundo natural se traduce en una praxis devastadora, expoliadora,
que deja sus marcas más profundas en pleno siglo XX, y cuyas secuelas empiezan a

afectarnos, desde el punto de vista local y global. Hablamos de una crisis ambiental, que
es además una crisis de la civilización Occidental.

Distintas voces se han opuesto a tal visión. Si bien éstas han surgido en diferentes
contextos, hacia la década de 1970 comienzan a ser más nítidas debido a distintos

procesos de contaminación cada vez más evidentes. La Educación Ambiental surge

como movimiento que responde a esta corriente de denuncia de la problemática

ambiental, y que progresivamente busca instalarse en el sistema formal de educación.


Inicialmente se centró en cuestiones ecológicas que no se detenían en procesos
sociales, políticos, económicos y del saber, vinculados estrechamente a las

problemáticas ambientales.
Recientemente se está haciendo lugar una Educación Ambiental global, de corte crítico,

que conduce a reflexionar sobre la multidimensionalidad de las problemáticas


ambientales y el rol que ocupan los distintos sectores sociales y de poder en la
responsabilidad de la crisis ambiental actual, así como en los impactos en diferentes
comunidades. En esta corriente, la perspectiva de Educación Ambiental Latinoamericana
2
es la que se caracteriza por realizar una nueva construcción de la crisis ambiental, desde
una postura crítica y con la impronta de los pueblos del Sur. En este sentido, la
preocupación por la cuestión ambiental se relaciona estrechamente con los Derechos
Humanos de tercera generación. La educación ambiental se ha constituido en un campo

de conocimiento en construcción, en nuestro país y especialmente en nuestro territorio

provincial, a partir del impacto que en el ámbito escolar han tenido conflictos
ambientales recientes. La misma escuela es parte de esa sociedad atravesada por una

crisis ambiental, y es caja de resonancia de la misma. Distintos documentos a nivel

internacional dan cuenta de la importancia de éste ámbito del saber.

En cuanto al marco legal que anticipa esta preocupación creciente por lo ambiental, y

que por lo tanto, legitima desde lo gubernamental acciones en ese sentido, ha


avanzado de manera favorable. Con la reforma constitucional, en la carta magna

provincial -entre otros temas trascendentes- la cuestión ambiental ha adquirido un

reconocimiento que ya está contemplado en el artículo 41 de la Constitución Nacional.

Junto con la atención, prevención y resguardo de recursos naturales y el ambiente en

tanto se desarrollen políticas de gestión y desarrollo; es decir siempre previendo la

sustentabilidad, aparece a partir de esta reforma el acompañamiento de una educación


que tienda a esos objetivos. Hoy el tema de la educación ambiental ha adquirido

carácter de prioridad en el sistema educativo entrerriano. Pensar la educación


ambiental, necesariamente incluye la participación ciudadana que atienda a las

necesidades culturales locales.

Es de resaltar por otro lado la presencia creciente de conflictos ambientales en


diferentes sectores de la sociedad y que divulgan los medios de prensa. Podemos citar

las problemáticas de mayor complejidad a nivel global (cambio climático, pérdida de

biodiversidad, erosión cultural, contaminación de las aguas, entre otros), problemáticas


nacionales, vinculadas con las políticas de producción y consumo, en particular la
contaminación de acuíferos, del aire, déficit en la disponibilidad de servicios de agua,

creciente acumulación de residuos urbanos, espacios verdes insuficientes, entre otros.


Estas problemáticas no se presentan de manera aislada sino que conforman una trama
de relaciones que pone en cuestión los actuales modos de producción de bienes y
cultura en el mundo contemporáneo.
3

Los documentos curriculares en sus diferentes niveles recuperan la necesidad de la

Educación Ambiental. De un modo claro el marco general del Diseño Curricular para la

Educación Primaria, declara concebir el ambiente no como un escenario natural, sino

como el resultado de interacciones entre sistemas ecológicos, socio-económicos y

culturales. En tal sentido supone propiciar la formación de sujetos críticos, que sean

sensibles a la crisis ambiental y activos en las prácticas sustentables.

Los procesos locales son fundantes en el tratamiento de la complejidad ambiental, y por

lo tanto deben ser eje de tratamiento en la implementación de los Diseños Curriculares.

Por su parte, el Programa Provincial de Educación Ambiental, aborda la cuestión

ambiental desde diversos materiales y propuestas, destinados a todos los niveles del
sistema educativo entrerriano.

¿Qué entendemos por Educación Ambiental?

En el decir de los docentes, el tratamiento de la cuestión ambiental está presente en las

diferentes actividades pedagógico – didácticas o proyectos escolares. Sin embargo gran


parte de estas experiencias educativas que se consideran específicas de la Educación
Ambiental, quedan bajo el ámbito de tratamiento de las ciencias naturales: actividades

sobre contaminación del agua, del suelo, del aire; separación y tratamiento de residuos;

tala de bosques nativos; extinción de especies, entre otros temas. Estos contenidos se

abordan desde una perspectiva ecologista y conservacionista que si bien son necesarias
para la comprensión de la crisis ambiental resultan incompletas. Ambas se centran en el

impacto que tienen las actividades humanas sobre los ecosistemas, lo que conduce a la
necesidad de conservación. No profundiza sobre los procesos socioculturales que

generan, en última instancia, la actual crisis ambiental.

Los ecosistemas se contaminan pero ¿de qué manera se vincula el consumismo

desenfrenado con esa contaminación?, ¿tienen todos los seres humanos el mismo grado
4
de responsabilidad frente a esta realidad?, ¿qué procesos históricos han conducido al
estado actual de esta crisis en cuestión?

La contaminación del entorno natural se presenta así como una parte de la

problemática que es mucho más amplia y compleja. Se trata de reflexionar por ejemplo

de que la sociedad Occidental es la que concibe a la naturaleza como un objeto, como

una cosa, y por lo tanto es posible poseerla, explotarla.

En el sistema capitalista de producción y consumo, los “recursos naturales” son


extraídos, transformados y luego distribuidos a través del mercado. Para ello se fabrican

sustancias sintéticas que permiten conservar, por ejemplo, a los alimentos. Las fábricas

generan en este proceso gran cantidad de desechos: en muchos casos esos desechos

no son tratados. Se produce más para tener más ganancias. Esto conduce a producir
más, a requerir más “recursos naturales”, lo que produce más residuos, y así en una

modalidad depredatoria que no cesa. Cuando los países industriales ya no pueden

extraer más recursos de su territorio y su entorno natural ha sido contaminado,


trasladan sus fábricas a otros lugares. Los ecosistemas son más que ecosistemas: son

paisaje, territorio, es el lugar de los pueblos Originarios. Destruir para explotar recursos

conlleva el conflicto social. Muchos medios de comunicación sólo muestran el

marketing: la idea es que se consuma, aunque se trate de objetos efímeros. En este


sentido cabe interrogarse sobre las verdaderas necesidades de los humanos que viven
en sociedad, y sobre las distintas alternativas de producción, economía y consumo.

Así puede percibirse que una cuestión que en principio parecía simple y sin

complicaciones se abre a una interpretación mucho más amplia y compleja. No alcanza

con poseer conocimientos de ecología solamente, ya que la cuestión incluye aspectos

de una dimensión social, económica, política, histórica. En este sentido los contenidos
de Educación Ambiental que habitualmente se abordan en la escuela, además de
quedar sesgados bajo la perspectiva de las Ciencias Naturales implican especialmente

contenidos de las Ciencias Sociales y la Formación Ética y Ciudadana.

Trabajarlo en la globalidad no desvirtúa el conocimiento sino que permite generar

interacciones entre diferentes hechos, circunstancias y procesos que permiten


5
interpretar la crisis ambiental. El autor español E. García habla de que es preciso alcanzar
la noción de “interacción” en los estudiantes y así superar la idea de naturaleza como

simple escenario o inventario de cosas. Desde la enseñanza tradicional no se evidencia

las interacciones entre distintas dimensiones. Esto último debe conducirnos a

plantearnos ideas del tipo “La educación ambiental (compleja) es mucho más que la

educación ambiental (la que creemos y trabajamos de manera no crítica en el aula)”.

¿Cómo trabajar sobre la noción de interacción en los estudiantes? Cuando se hacen

evidentes los procesos y las vinculaciones. En especial cuando se parte de los supuestos

o ideas previas al respecto. Esto además de favorecer un proceso de construcción del

conocimiento permite partir de las ideas previas a veces sencillas, explicaciones simples

e ir proponiendo otras cada vez más complejas.

El problema de los residuos.

Los organismos vivos necesitan materia y energía para desarrollar todas las actividades

vitales como moverse, buscar alimento, defenderse, reproducirse, cuidar sus crías, entre
otras. Los organismos heterótrofos sintetizan las sustancias alimenticias a través del

proceso de fotosíntesis, los heterótrofos lo hacen cuando consumen a otro ser vivo o
restos de éste. En los dos casos los organismos vivos producen sustancias de desecho

(excretas) que resultan de los procesos metabólicos que lleva a cabo (orina, heces,

dióxido de carbono); también genera otro materiales como producto de sus actividades:

las aves pierden plumas, los animales pelos, las plantas restos de hojas, tallos, pétalos,

frutos, etc. En general los desechos que producen este tipo de organismos son
consumidos por otros organismos más pequeños que terminan descomponiéndolos. Al
final las moléculas vuelven al suelo y al aire, y se completa lo que se llama el ciclo de la

materia en el ecosistema.
Los humanos producimos muchos residuos. Pero la vida en sociedad en un momento

histórico en donde el desarrollo científico y tecnológico ha generado una profunda


transformación de los materiales conduce a que los residuos producidos por las
sociedades humanas se transformen en un verdadero inconveniente.

6
El proceso generado por la llamada economía de los materiales conduce a que se
extraigan y transformen los recursos naturales con el sólo objetivo de que los sectores

de la población con cierto poder adquisitivo adquieran productos, a veces sin

necesitarlos. La producción y el uso de esos bienes generan gran cantidad de residuos

como de sustancias contaminantes que son liberadas al entorno. Los medios de

comunicación masiva incentivan el consumo, pero no muestran la complejidad de la

situación. En este proceso muchos seres humanos en distintas circunstancias se ven

afectados, algunos por la extracción de sus recursos, otros por el deterioro de su salud
provocado por las industrias contaminantes en el aire, el agua y el suelo, otros por la

acumulación de residuos en diferentes lugares, otros por las sustancias contaminantes

que producen esos residuos. Un documental que explica de un modo sencillo esta

cuestión es “La Historia de las Cosas” de Annie Leonard, y que está disponible en el sitio
web youtube. Así presentado, este sistema no resulta “sustentable” ya que el modo de

explotar los recursos, así como la manera de disponerlos solo produce que en algún

momento el sistema colapse y produzca, al mismo tiempo, otros impactos.

Además aquellos sujetos más vulnerables desde el punto de vista social y económico

en un sistema capitalista que ha generado desigualdad social y en la distribución de las

riquezas, muchas veces terminan en los vertederos de las ciudades en búsqueda de


materiales y otras de alimentos.

Los residuos provienen e n gran parte de las actividades domésticas, fruto de la vida

cotidiana, sea producida en los hogares o en otros lugares. Los alimentos, sus restos y
envoltorios, papeles en general, envases de distintos productos se desechan, a diario.

Esto multiplicado ciento, miles, millones de veces, genera volúmenes importantes de


residuos que, en muchos casos, no vuelven a aprovecharse por distintos motivos.
En muchas ciudades se realiza una gestión de los residuos sólidos urbanos, esto supone

una estrategia que permite reducir la cantidad de residuos que va a disposición final. Así
favorecería el cuidado ambiental y la salud de las personas.

Sin embargo, debe trabajarse en todos los aspectos ya que eso no resuelve el problema:

mientras millones de personas consumen muchas veces objetos y productos

innecesarios, derrochan materia y energía que bien podría emplearse para la producción
de alimentos y su distribución. Además la producción de cualquier material requiere
extraer muchas veces los mismos del entorno natural. Esto conduce a una explotación

irracional de los recursos que son finitos, es decir, que en algún momento pueden

terminarse.

Además hay muchos residuos que se producen en la vía pública. Muchas personas

respetan colocar dichos residuos en los cestos correspondientes. Sin embargo aún está

arraigada la práctica de tirar envoltorios, envases, bolsas, en la calle, las plazas, lugares

de concurrencia pública. Los sujetos no se hacen responsables de los objetos que

adquieren. Cuando una persona compra un objeto paga por todo, tanto por el
contenido como por el envase y envoltorio. En última instancia los residuos de cada uno

de nosotros dejados en la vía pública son pequeñas propiedades privadas abandonadas.

Allí radica una de las diferencias entre el concepto de basura y residuo: la basura

corresponde a una manera de entender los desechos como algo totalmente ajeno a la
actividad particular; en cambio quien concibe los desechos como un residuo sabe que
debe hacerse responsable de él. Cuando la persona responsable produce residuos

analiza desde antes de comprar si en realidad es necesario consumir tal o cual producto

(consumo responsable) pero además delibera en aquello qué sucederá con ese residuo

cuando se produce. Esto supone pensar en reciclarlo, reutilizarlo o bien en asegurarse


de que llegue a los lugares donde realizan esas actividades. Sin embargo la

despreocupación por el destino de esos residuos lleva a conductas donde esos


desechos se contaminan, se ensucian, y contaminan y ensucian el entorno, y por lo
tanto se hace difícil recuperarlos para utilizarlos de alguna manera. En la rutina diaria
hay cuestiones que son difíciles de modificar, pero es necesario apelar a la reflexión de
8
los sujetos sobre sus acciones como una manera de modificar las conductas, así como al
análisis de las condiciones materiales que conducen a las personas a realizar ciertas
prácticas.

Lo analizado hasta aquí si bien interesante no deja de guardar contradicciones. Por

ejemplo las empresas cuando piensan los productos que lanzan al mercado también

son responsables de los desechos que generarán los mismos después de ser

consumidas. Además muchas de ellas producen cantidad de desechos muy tóxicos que
en algunos casos no son tratados de manera adecuada antes de liberarse al entorno

(generalmente terminan en los arroyos o ríos). Lo son también quienes diseñan las

campañas publicitarias y que incitan a que los seres humanos que dispongan del dinero

para comprar eso que se publicita. Comparadas a nivel global las industrias que más
contaminan y las poblaciones que más desechos producen son los países

industrializados del hemisferio Norte, como Estados Unidos, los países de la Unión

Europea y China, y no tanto los de América Latina. Esto último no es un argumento para

el desarrollo de cualquier tipo de actividad industrial sino que al contrario debe servir de

respaldo de políticas que orienten actividades industriales alternativas.

Lo que vale observar es que la economía de los materiales, tal como lo muestra el video,
no está preparada para cuidar el ambiente, al contrario, está preparada para extraer de

él todos sus productos, y lamentablemente, para contaminar el planeta.

La reducción, reutilización y reciclado, si bien son opciones necesarias que impactan en


el volumen final de residuos producidos, no resuelve el problema de fondo ni lo critica:

la depredación de la naturaleza, le violencia gestada en distintos eslabones de la cadena


productiva, la vulnerabilidad de los trabajadores y de aquellos sujetos que terminan en

los basurales.
Este es un tema en el que debe mostrarse la visión que tienen los Pueblos Originarios

latinoamericanos respecto de la naturaleza y los residuos. Los integrantes de las


comunidades de Pueblos Originarios se conciben como integrantes de una unidad que
incluye a lo vivo y lo no vivo. Eso supone pensar que dañar a parte de la unidad que
integran es dañarse a sí mismos. Esta es una de las razones que conducen a que
9
rechacen fuertemente los procesos de destrucción y explotación de la naturaleza, que
genera en la actualidad cambios drásticos en el paisaje y en las relaciones sociales.
Cuando se escucha en los medios de comunicación los reclamos de las diferentes
comunidades originarias, suele interpretarse que reclaman por la tierra tal como lo hace

el dueño de un campo. Pero no entienden la tierra y la naturaleza como una propiedad,

al estilo liberal capitalista, sino que la conciben como una entidad que gesta la vida, la
humanas y del resto de los seres vivos. Ellos no pretenden “vivir mejor” al estilo de un

sujeto occidental capitalista, ya que interpretan que para “vivir mejor” es necesario que

otros estén peor. Su modo de comprender el mundo o cosmovisión se sintetiza en la

noción del “vivir bien” o “buen vivir” que es un modo comunitario de armonía, con los
otros: los seres humanos y la naturaleza.

Si confrontamos la mirada depredadora del modelo occidental, reflejada en el esquema

de la economía de los materiales, con la noción del “buen vivir” de los Pueblos

Originarios podemos apreciar que se trata de miradas totalmente opuestas. Mientras

que una considera a la naturaleza como un objeto mercantilizable que se puede

explotar, la otra la entiende como una madre, la Pachamama, que integra todas las

vidas. En este sentido es interesante que los niños y niñas puedan apreciar de qué

manera las civilizaciones originarias, especialmente las latinoamericanas, manejaban o

manejan sus residuos, y que esto tiene una estrecha relación con su manera de
entender el cosmos.

Si bien nosotros hemos recibido toda la influencia

de la cultura occidental que es la que considera a


la naturaleza como una cosa, podemos generar

procesos de pensamiento que estimulen acciones

de respeto con el entorno, social y natural. Así,


cuando enseñamos que debe reducirse la
producción de residuos, aumentar la reutilización o el reciclado, no sólo debemos

entenderlo y fundamentarlo desde el punto de vista ecológico sino que debemos


pensarlo como un cambio en la forma de comprender el ambiente desde sus diversas
dimensiones.

10

Reducir, reutilizar y reciclar.

Como se vio hasta el momento la cuestión de los residuos es sumamente compleja ya

que no sólo tiene que ver con situaciones y circunstancias generadas con desechos de

diferentes materiales, producidos por los humanos. También tiene que ver con una
manera de entender y satisfacer nuestras necesidades, con la influencia de las empresas

y los medios de comunicación, entre otros. No todos los sujetos tenemos la misma

responsabilidad ante estos hechos, y como lo muestra el documental “La historia de las

cosas”, muchas veces se “invisibilizan” algunos tramos de esta compleja red sobre todo
en los medios de comunicación.

La estrategia conocida y divulgada para afrontar el problema de los residuos se conoce


como estrategia de las “Tres R (reducir, reutilizar, reciclar)”. Esta supone la disminución

de producción de residuos, sea a través de un consumo consciente o desechando lo que

realmente no sirve más; reutilizar tantas veces sea posible aquellos materiales que

pueden tener diversos usos y reciclar otros, como por ejemplo los papeles o los

residuos orgánicos. Aunque esta estrategia es sumamente relevante porque se


disminuiría por ejemplo la producción de residuos orgánicos, no resuelve el problema

de la explotación de recursos, ya que la estrategia no busca criticar la fuente principal de


producción de residuos que es la economía de los materiales.

Además en nuestro país más del 50 % de los residuos producidos en los centros

urbanos son vertidos en lugares inadecuados, como los basurales a cielo abierto. En

algunas ciudades se realiza una gestión adecuada con el tratamiento de los residuos en
respectivas Plantas de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (véase por ejemplo las
Plantas de Tratamiento de Residuos de las localidades de Federal y Victoria, en Entre

Ríos). Por eso es necesaria también la reflexión sobre todo este proceso.
Entonces la cuestión de los residuos es mucho más compleja de lo que habitualmente

se la presenta. La idea es introducir a los niños en esta problemática de manera que


pueda comprender las diversas interacciones que se producen. Esto implica avanzar
mucho más allá de lo meramente ecológico. Un camino posible para avanzar en la
noción de interacción, es partir del tratamiento local de la problemática y ampliar
11
paulatinamente en diferentes escalas (provincial, regional, global). Ello supone el estudio
de diferentes dimensiones de abordaje, en la medida que el desarrollo e interés del
grupo escolar lo permita: histórico, socioeconómico, político, ecológico, entre otras.

Abordaje pedagógico – didáctico.

Como se dijo más arriba la comprensión de la complejidad ambiental implica construir

la noción de interacción. Para ello es importante partir de las ideas previas que los

infantes tienen respecto de las problemáticas ambientales que deseamos trabajar. Esto
permitirá que la/el docente pueda detectar qué nociones tiene el estudiante respecto de

la producción de residuos y el consumo, qué relaciones aparecen y qué otras es

necesario abordar en clase.

Desde el punto de vista del aprendizaje, las ideas previas posibilitan que los contenidos

sean significativos ya que se parte de lo que los niños y niñas saben, o desconocen, o de

sus ideas erróneas. La recuperación del error y la confrontación de ideas, debe permitir

una progresiva construcción del conocimiento. En este sentido, diversos materiales


(especialmente videos) se encuentran enfocados de modo que se pueda indagar en los

estudiantes sus conocimientos y dudas respecto de la temática de producción y


consumo. Se recomienda al docente registrar en diferentes formatos estos saberes

previos y luego retomarlos en el momento de finalizar las secuencias presentadas.

La indagación de saberes no debe entenderse como preguntas totalmente dirigidas,

retóricas, sobre lo que queremos enseñar, sino que por lo contrario debemos plantear
situaciones generales que le permitan al niño/a decir lo que cree o lo que sabe. Por
ejemplo podría comenzarse con una imagen de la ciudad o de la escuela donde se
observen residuos, microbasurales, e interrogar sobre lo que observan: ¿qué ven?, ¿por

qué sucede esto?, ¿quiénes lo producen?, ¿por qué lo producen?, ¿cómo debería ser?

También puede solicitárseles que narren el recorrido de los papeles y otros residuos que
12
están en el tacho de residuos del aula: ¿quién los tiró? ¿por qué se tiran ahí? ¿dónde van
después? ¿por qué es así?

Sería interesante recuperar las ideas que expresen los estudiantes y presentarlas en un

papel afiche. Se incorporaran tanto ideas válidas como aquellas erróneas, puesto que al

final de la secuencia se revisarán y confrontarán las mismas. Dependiendo la edad del

grupo clase las ideas pueden graficarse, representarse con palabras clave o bien a través

de oraciones que expresen la idea.

Acerca de los contenidos digitales propuestos.

Aunque son contenidos que pueden emplearse de modo aislado, es recomendable que
se establezca entre ellos diferentes vinculaciones. Se recalca la relevancia de emplear los

audiovisuales que estimulan la expresión de ideas previas, acompañadas de otras


situaciones de enseñanza, como interrogantes o situaciones problemáticas.

Infografías animadas.
Las infografías incorporan en una secuencia animada diferentes datos. Una forma
posible de trabajo áulico es analizar su contenido y ampliarlo con diferentes fuentes: el
objetivo es considerarlas como un contenido no acabado, sino a partir del cual

profundizar. Como sugerencia metodológica sería adecuado registrar interrogantes y


apreciaciones de los niños y niñas. Esta información permitirá analizarla en función del

contexto inmediato (que es lo que hace posible vincularla a las actividades propuestas
para el aula). Es interesante el empleo de cuadros de doble entrada con ítems prefijados

por el docente, donde los estudiantes puedan marcar o referirse a ciertos aspectos del
contenido visualizado.
Residuos:
Con esta infografía se pretende visualizar
la producción hogareña de residuos así

como la clasificación. Se sugiere analizar la


misma teniendo en cuenta los aportes que
13
hagan niñas y niños respecto de los
residuos que se producen en sus hogares.

Se pueden estudiar las razones por las que es necesario separar los residuos en origen.

Esta infografía está estrechamente relacionada con las de “Vertederos a cielo abierto”,

“Planta de tratamiento de residuos”, “Lombricultura” y “Reciclado de papel”. En este

sentido es recomendable integrar, luego de la visualización y análisis de estos


materiales, los contenidos a partir de la construcción de redes conceptuales.

Vertederos a Cielo abierto.


Esta infografía pretende mostrar la producción de residuos en una comunidad, y el
recorrido de los mismos hasta llegar a los vertederos a cielo abierto. La inclusión de

siluetas humanas en lo vertederos tiene la intención de poner en evidencia la situación

de vulnerabilidad socioambiental en la que se encuentran estas personas –incluidos

niños-. Esta secuencia de la infografía puede ser tenida en cuenta para abrir y

profundizar la problemática de los residuos, en cuestiones socioeconómicas, adaptada

al curso e interés de niñas y niños. Aspectos vinculados a la distribución de las riquezas,


el respeto de los Derechos Humanos, entre otros, pueden abordarse a partir de esta

infografía. Se sugiere poner en conflicto situaciones de discriminación que las personas

que viven cerca de basurales o que extraen materiales de él, pueden sufrir.

Planta de Tratamiento de Residuos.


Esta infografía pretende mostrar el

circuito en la producción de residuos


cuando en una comunidad funciona una

Planta de Tratamiento de Residuos. Si en


la localidad funciona dicho sistema de

clasificación y tratamiento de residuos,


cotejar con lo presentado en la infografía
podría ser un buen ejercicio de análisis. Pueden realizarse diversas actividades que
vinculen la indagación de lo que acontece en la comunidad con las posibilidades de

separación y tratamiento de residuos de esa misma comuna.

Lombricultura:
Esta infografía, además de presentar datos respecto del reciclado hogareño de residuos

orgánicos a través de la lombricultura, se propone visualizar la viabilidad de producir 14

abono orgánico en los hogares. El abordaje de esta infografía requiere profundización


de contenidos relacionados con las

Ciencias Naturales, específicamente

sobre adaptaciones y ciclo de vida de

invertebrados, así como la biología del


suelo como sistema complejo. Por

otro lado puede vincularse con los

temas de soberanía alimentaria: huerta


orgánica.

Del mismo modo puede analizarse el significado que el proceso de reciclado de

residuos orgánicos tiene por ejemplo para los Pueblos Originarios.

Huerta orgánica:
Esta infografía muestra la viabilidad de la producción de alimentos en el hogar,

reutilizando incluso diferentes materiales descartables. Es sumamente interesante para


vincularlo a otros contenidos, como la producción de abono orgánico: ambas

propuestas pueden permitir el diseño de proyectos escolares junto al grupo clase.

En este caso también requiere del abordaje de contenidos de ciencias naturales:

especies vegetales comestibles, ciclo de vida de las plantas (hortalizas), nutrición


vegetal, cuidado de plantas domésticas, alimentación saludable. Además pueden

indagarse los saberes locales y experiencias de producción de alimentos en los propios


hogares de los niños, y resignificar estas prácticas desde el concepto de soberanía

alimentaria. Para ello se sugiere investigar y recuperar esta idea desde el saber de los

pueblos originarios.
Reciclado de papel:
Visualizar la técnica y relacionarla con la producción hogareña de residuos. Se puede
vincular con otras problemáticas locales, como la contaminación del agua y la

instalación de plantas de procesamiento de celulosa.

Tinturas naturales: 15

Visualizar la técnica, vincularlo a las actividades de los pueblos originarios. E


complementa con la visualización de videos.

Videos ideas previas:


Indagación de ideas previas. Imágenes y /o videos. Se recomienda pausar y anticipar

respuestas. Especialmente en aquellos videos donde se indague a niños/niñas. Puede


enriquecerse en algunos casos con la introducción de situaciones problemáticas o con
material concreto (por ejemplo si se desea trabajar con ideas para reutilizar materiales).

Ejemplos a tener en cuenta: si se desea trabajar acerca de la producción y consumo de

diferentes objetos, pueden llevarse a clase, pedir a los estudiantes que elijan alguno y
que narren o grafiquen el recorrido; lo mismo puede hacerse con respecto a la

indagación sobre el origen de los alimentos. Los gráficos y/o narraciones pueden

recopilarse en un afiche, y retomarse hacia el final de la secuencia. Para las ideas previas

acerca de lo que puede construirse con distintos materiales reciclables, los gráficos
pueden ser considerados como los primeros bosquejos de un proyecto tecnológico.

La indagación de ideas previas acerca de las tinturas puede trabajarse desde la misma

lógica, con objetos pintados, cuadros, e incluso los lápices o fibrones que los niños
emplean en sus dibujos. La indagación de ideas previas sobre tinturas debe estar

enfocada en explorar

Videos ilustrativos:
Los videos ilustrativos buscan profundizar algún procedimiento o técnica, de modo que

los niños y niñas puedan dimensionar el contenido, partiendo de imágenes y videos,


editados en audiovisual. Con estos videos ilustrativos se intenta además estimular el

desarrollo de las prácticas que se anticipan en las infografías, y en los videos de

indagación de ideas previas: reutilización de materiales, reciclado, producción de abono


orgánico y de hortalizas, tanto en el hogar como en la escuela. Por otro lado estos

videos pueden estimular la búsqueda y análisis de investigación

Propuestas para el aula:


Las presentaciones en Prezi condensan una serie de propuestas, consignas de trabajo,

situaciones problemáticas, interrogantes, para que tanto docentes como niñas y niños 16

exploren y profundicen los contenidos abordados en los contenidos digitales.

Para el eje “Producción y consumo”, en el que se incluyen los materiales mencionados


hasta el momento, se proponen tres presentaciones prezi con “Propuestas para el aula”:

- Residuos sólidos domiciliarios reciclables y reutilizables;

- Residuos orgánicos reciclables;

- Huerta orgánica.

Las consignas que se presentan tratan de articular las diferentes áreas del saber, y

especialmente relacionar y extender lo aprendido y trabajado en formato digital. El

propósito es que al ser explorados junto a niñas y niños, se seleccione y evalúe qué

actividades desarrollar. Las propuestas también pueden vincularse en un proyecto


escolar. Varias de las consignas proponen el empleo de netbooks y otros dispositivos,

para el desarrollo de las actividades.

Algunas actividades que se proponen pueden ser las que siguen:

 Esquematizar/dibujar/fabricar maquetas con los circuitos en donde se

observe todo el recorrido o los posibles recorridos que puede tener un


envoltorio; comparar cómo ese recorrido se realiza en nuestra ciudad

(inventar historias), lectura de textos o adaptación, ejemplo “Plas y

Tika… una historia real”.

 Investigar y observar: ¿qué cantidad de residuos y de qué tipo produce

un niño en un día?;
 Investigar la cantidad de residuos que se producen en el hogar,

relacionarlo con el surgimiento de basurales en sitios baldíos y arroyos;

 Observar la conducta de los compañeros durante los recreos y crear

dramatizaciones en base a eso;


17
 Investigar de qué manera otras culturas actuales o de otros tiempos
resuelven /resolvieron la cuestión de los residuos;

 Proponer diversas formas de clasificación de los residuos;

 Proponer diversas experiencias que permitan determinar el grado de

descomposición que tienen los distintos residuos, por ejemplo

enterrándolos en macetas;

 Elaboración de compostaje (reciclado de residuos orgánicos),

construcción de lombricario, para la elaboración de abono orgánico;

 Lectura de textos que vinculen la cuestión social. Ejemplo “Sopa de

Estrellas”;

 Visitar la Planta de Tratamiento de Residuos de la localidad;

 Proponer actividades de reutilización y reciclado: por ejemplo

elaboración de juegos o juguetes con materiales descartables;

 Proponer campañas de limpieza en la escuela: afiches, folletos, videos;


proponer campañas de separación de residuos en la escuela y en los

hogares;

 Explorar distintas páginas de internet con temáticas relacionadas para

niños.

Independientemente de la secuencia que la/el docente decida continuar, es relevante

que, dependiendo de la edad , los niños y niñas puedan tener una idea de la
responsabilidad que todos tenemos en la producción de residuos, pero especialmente
que esto se debe a que estamos condicionados a comprar, consumir y desechar; y por

otro lado que hay hogares, comercios o situaciones que producen mayor cantidad de
residuos que otros y que esto está relacionado con las condiciones socioeconómicas de
las personas.

18

Páginas web sugeridas:

Residuos:
http://www.ambiente.gob.ar/observatoriorsu/informacion_general/en_argentina.html

http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=193

http://educacion.ecoportal.net/

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149735

http://www.ecopibes.com/educadores/que.htm

http://internatura.org/opinion/residuos.htmlhttp://argentina.indymedia.org/news/2005/

06/296582.php

http://www.cientificosdelabasura.cl

http://www.letra.org/spip/spip.php?article4589

http://www.basuracero.org/sitio/base.php?sec=14

http://honoloko.eea.europa.eu/Honoloko.html

Huerta orgánica, huerta urbana:


http://www.uva.org.ar/huertaindex.html

http://www.diasdehuerta.com.ar/DHComo.htm#

http://amigosdelahuertaorganica.blogspot.com.ar/p/la-huerta-organica.html
http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/nuestra-huerta-organica-en-macetas-

paso-a-paso-1408.html

http://inta.gob.ar/documentos/manual-de-cultivos-para-la-huerta-organica-familiar-1

http://www.ecoeducativa.com/notas/noticias_huertaurbanaenmacetas.htm
19

http://inta.gob.ar/documentos/la-huerta-organica-en-la-azotea/

Lombricultura:
http://inta.gob.ar/documentos/lombricultura/

http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/vermicompostaje/la-

lombricultura

http://blogdeazoteasverdes.wordpress.com/2013/04/21/manual-de-lombricultura-en-

casa/

http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-797/lombriculturaparaninos.pdf

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Basura_-

_Residuos/Casita_para_Lombricultura

http://agro.unc.edu.ar/~biblio/Manual%20de%20Lombricultura.pdf

You might also like