You are on page 1of 27

FACULTAD DE

ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES
NOMBRE:

ALEJANDRA VIVIANA

VASQUEZ MALDONADO

CURSO:

MATERIALES Y PROCESOS 2A

CÁTEDRA:

ARQ. JOSÉ BENLLOCHIQUER


CASTRO

ARQ. GLADYS MONTORO


CAVERO

ARQ. JOSÉ NIÑO VILLEGAS

2018 - 2

MATERIALES Y PROCESOS 2A 1
Contenido
INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA


1.1 Nombre
1.2 Ubicación
1.3 Características Principales y Dimensiones
1.4 Propietario
1.5 Proyectista
1.6 Supervisor
1.7 Uso de la Estructura e Historia
1.8 Características Especiales de Diseño
1.9 Condición actual de la Estructura
CAPITULO 2. AGREGADOS
2.1. Origen
2.2. Clasificación
2.2.1. Por su Naturaleza
2.2.1.1 Naturales
2.2.1.2 Artificiales
2.2.2. Por su peso
2.2.2.1 Normales
2.2.2.2 Livianos
2.2.2.3 Pesados
2.2.3. Por su tamaño
2.2.3.1. Agregado grueso
2.2.3.2. Agregado fino
2.2.3.3. Hormigón
2.3. Composición Química
2.4. Propiedades
2.4.1. Perfil
2.4.2. Textura
2.4.3. Porosidad y absorción
2.4.4. Peso volumétrico
2.4.5. Granulometría
2.4.6. Dureza y resistencia
2.4.7. Durabilidad
2.5 Almacenamiento
2.6. Elementos Contaminantes
2.7. Conclusiones
CAPÍTULO 3. OTROS MATERIALES
3.1 Cemento
3.2 Agua
3.3 Ladrillos
3.4 Conclusiones

MATERIALES Y PROCESOS 2A 2
CAPÍTULO 4. ENCOFRADOS
4.1. Concepto
4.2. Materiales del Encofrado
4.3. Componentes
4.3.1. Estructuras de base
4.3.2. Molde
4.3.3. Elementos de unión
4.4. Clasificación
4.5. Características Generales
4.5.1. Medidas y formas
4.5.2. Resistencia y rigidez
4.5.3. Hermeticidad
4.5.4. Limpieza
4.5.5. Superficies internas
4.5.6. Lubricados
4.5.7. Desmontable por etapas
4.6. Sistema de Encofrado
4.7. Plazos de desencofrado

CAPÍTULO 5. ACERO DE REFUERZO


5.1. Concepto
5.2. Resistencia
5.3. Tipos de Acero
5.4. Clasificación de Refuerzos
5.4.1. Principal
5.4.2. Secundario
5.4.3. Ganchos
5.5. Empalmes
5.5.1. Tipos de empalme
5.5.2. Zonas de empalme
5.6. Preparación de la Armadura
5.6.1. Corte
5.6.2. Doblado
5.6.3. Colocación
5.6.4. Límites de Espaciamiento
5.6.5. Recubrimiento
5.6.6. Almacenamiento

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

MATERIALES Y PROCESOS 2A 3
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo demostrara lo aprendido en clase en una

obra de construcción, así como observar y dar nuestras opiniones sobre el

proceso de la obra.

Uno de los puntos principales es el uso del concreto y los tipos que se utilizan al

momento del mesclado como los tipos 1,2,3.

El primer capítulo del informe es la descripción de la obra, este caso es el

levantamiento de un segundo piso en Ate Vitarte por lo cual se utilizan aditivos

ligantes que permitan juntar el cemento viejo con el nuevo.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 4
Capítulo 1. Descripción de la Obra

1.1. Nombre
Vivienda Bifamiliar en Ate Vitarte

1.2. Ubicación
Av. José Carlos Mariátegui N° 188 Urb. Los Rosales, Ate, Lima

1.3. Características Principales y Dimensiones


Edificio multifamiliar de 3 pisos y un sótano, en un área construida de m 2. Consta
de 2 departamentos por piso y estacionamientos en el sótano.

1.4. Propietario
Ing. Manuel Gago Medina

1.5. Proyectista
Arq. Aldo Shiroma

1.6. Supervisor
Ing. Giovanna Orosco

1.7. Uso de la Estructura e Historia


La estructura se usará como vivienda de 6 familias y estacionamiento en el sótano.
Inicialmente era un solo departamento, por lo que se levantaron muros divisorios en
pleno proceso de construcción para que sean dos, además del techado de losas.
La obra tuvo muchas interrupciones durante la construcción por motivo de las
lluvias, accidentes en la obra, malos encofrados y sobre todo algunas decisiones
que fueron perjudiciales, como el uso del cemento que por la falta de conocimiento
no se proporcionó adecuadamente y muchas tantas tuvieron que ser botadas ya
que carecían de la consistencia adecuada para el llenado de paredes y columnas.

1.8. Características Especiales de Diseño


MATERIALES Y PROCESOS 2A 5
El sistema constructivo predominante es el aporticado: columnas, vigas y muros
de ladrillo.

Los muros del sótano para soportar toda la estructura junto con las columnas
tienen un enmallado de fierro y son de puro concreto, lo que se conoce como
concreto armado, luego empalman con los muros de ladrillo.

La cimentación consiste en zapatas y las losas aligeradas. Así mismo hay dos
tipos de columnas en la estructura: 15×40 y 20×40.

1.9. Condición Actual de la Estructura

El proyecto se encuentra actualmente en la construcción de tercer piso.

Las estructuras de las columnas se encuentran armadas, pero falta encofrar y


llenarlas, al igual que terminar de completar la altura definitiva de los muros.

Por el momento se planea terminar de tarrajear y cablear el primer y segundo piso


para proseguir con la culminación del último piso.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 6
Capítulo 2. Agregados
2.1. Origen

Inicialmente el pedido del material, constituido por el agregado grueso, fino y


hormigón, fue hecho a la distribuidora “Gloria” de Huachipa. Dicho material se
estuvo usando en la obra hasta que ocurrieron problemas de transporte y se
procedió a trabajar con material traído de la cantera de La Molina.

2.2. Clasificación

2.2.1. Por su Naturaleza


2.2.2.1. Naturales: ese es el caso de la arena gruesa y fina porque fueron
extraídos directos de la naturaleza y son separadas de acuerdo con su
tamaño mediante las mallas

2.2.2.2. Artificiales: se obtuvo de las piedras naturales, pero pasó por un


proceso de trituración lo que determina que son artificiales

2.2.2. Por su peso

Normales: los agregados son compactos y al parecer no han sido


sometidos a procesos de laboratorio para cambiar su peso específico.

2.2.3. Por su Tamaño

La siguiente clasificación se realizó teniendo en cuenta el análisis del material


observado y utilizado en obra:

2.2.3.1. Agregado fino: Arena fina (Sus partículas deben tener un tamaño
máximo de 1 mm) y gruesa. ( Partículas de rocas disgregadas, en
partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 mm ).

ARENA FINA ARENA GRUESA

2.2.3.2. Agregado grueso: piedra chancada de 1 ½”.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 7
Esta clasificación se dio según el estudio granulométrico previo, cabe recordar
que una buena granulometría es importante para obtener las resistencias
buscadas.

2.3 Composición Química


Es de roca ígnea, formada por el enfriamiento y solidificación de materia rocosa
fundida (magma), compuesta casi en su totalidad por silicatos. Se obtiene por
trituración artificial de rocas o gravas.

En el pequeño cuadro se puede observar el porcentaje de minerales en la piedra


IGNEA PLUTONICA DIORITA
MINERAL cuarzo micropertita andesina biotita anfíbol ortopiroxeno clinopiroxeno magnetita

% 2 3 64 5 12 3 8 2

2.4 Propiedades
2.4.1. Perfil
El agregado que se observo tiene un perfil angular de aristas puntiagudas,
especialmente la piedra chancada, los demás agregados tienen forma rocosa con
poros, esta forma es la adecuada ya que al momento de generar la pasta el
cemento no resbalara y quedara más estable entre sus lados.

2.4.2. Textura
El material pétreo usado es de textura rugosa, propia de cristales no desgastados.
Dicha propiedad es favorable ya que permite una fuerte adherencia, sin embargo,
no es rugosa, sino produciría concretos menos plásticos pues se incrementa la
fricción entre partículas dificultando el desplazamiento de la masa.

2.4.3. Porosidad y absorción


El agregado usado no presenta excesiva porosidad, de lo contrario se apropiaría
del agua disponible y restaría trabajabilidad a la mezcla, además restaría
resistencia y durabilidad al concreto.
Cabe mencionar que al momento del mezclado los agregados al ser porosos
absorben agua y uno de los requerimientos para una buena mezcla es que todos

Se observa pequeñas grietas en


donde se acumulan poros muy
pequeños

estén en el mismo estado como pueden ser húmedos o saturados


superficialmente secos.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 8
2.4.4. Peso volumétrico
En obra se observó que el tamaño de las piedras dentro del agregado grueso y
las arenas del agregado fino era diverso, aspecto favorable para conseguir una
mayor densificación al conseguirse menos vacíos y mayor peso.

2.4.5. Granulometría
 Agregado Fino: La arena fina al momento de
observarlo se notó como pequeños cristales que lo
conformaban y al momento de partirlo eran tan
pequeños que ya no se podían partir de forma más
pequeña, además se observó que siempre trataban de
unirse y formar brumos, esta se nota aún más cuando
se le adiciona agua.

 Agregado Grueso: La piedra chancada debe de pasar por la malla 2 ½ y quedar


retenidos en 95% en la 3/16” o #4, lo cual en la imagen cumple y se puede
observar que las piedras son uniformes una respecto de otra, es conveniente
que las piedras no varíen mucho ya que al momento de preparar el concreto se
combinará con los finos y tendrá un resultado óptimo, es recomendable por ello
quitar los contaminante o piedras que no pertenecen a las piedras traídas de la
cantera.

En este caso, al momento de observarlo, se notó que


eran duras, muy difíciles de partir, como además se vio
que al momento se mojarlas estas no se unían entre sí
como lo hacía la arena fina.

2.4.6. Resistencia
Se observó que en el momento en que el camión descargó las piedras, estas
sufrieron choque y esparcimiento por el suelo, pero no llego a romperse ni por el
impacto ni cuando se intentó romper pisándolo, salvo con un martillo. El uso de
esta piedra chancada en la obra es porque es resistente ya segura las mayores
resistencias en los esfuerzos, además de excelente textura para el agarre del Gel.

2.4.7. Durabilidad
En el caso de la obra no hay mayor exigencia por parte del clima de Lima, ya que
no experimentamos climas extremos, sin embargo, toda estructura exige ser
sismo resistente y la obra analizada está programada para que resista dichos
esfuerzos gracias a las especificaciones dadas para su construcción.

2.5. Almacenamiento

El agregado fino se encuentra muy bien almacenado a la intemperie sin rastros de


segregación, sin embargo, se ha mezclado con agregados de características
diferentes por lo que se ha contaminado. Se comentó lo observado al ingeniero

MATERIALES Y PROCESOS 2A 9
inspector quien sostuvo que no era un riesgo grave dada la pequeña proporción en
la que se encontraba el contaminante. Caso contrario fue el del agregado grueso
que si se encontraba totalmente segregado y contaminado con todo tipo de
agregados y elementos de diferentes características. Por la gravedad del hecho se
tuvo que desechar dicho material y hacer un nuevo pedido. El ingeniero inspector
llamo la atención a los trabajadores y recomendó que en lo posible traten de
manipular el material con más cuidado de modo que no se segregue demasiado.

ESTÁN TRASLADANDO LOS


AGREGADOS AL INTERIOR
DE LA CONSTRUCCIÓN

2.6. Contaminantes Encontrados


Como se comentó anteriormente, por el hecho de segregación la debida
granulometría de los agregados se vio alterada debido a su mezclado con
agregados de diferentes características, además de encontrarse papeles, cartones
y pedazos de plásticos que fueron retirados a tiempo de manera sin mayor
complicación, así mismo se tuvo que colar una parte de la arena para que mantenga
su limpieza inicial.

1
MATERIALES Y PROCESOS 2A
0
2.7. Conclusiones
 Los agregados son una parte fundamental en la estructura interna del
concreto, gracias a ellos se logra densificar la mezcla y darle ciertos niveles
de resistencia.
 Los diferentes valores de resistencia dependen de las proporciones en el uso
de los agregados. Cada elemento estructural tiene una especificación técnica
que se debe seguir de manera firme si es que se quiere lograr una buena
calidad en el proyecto.
 Si la estructura lo requiere se deberán hacer ensayos de materiales, caso
contrario se deberán seguir las especificaciones y normas planteadas por
estudios anteriores.
 Conocer las normas por las cuales se rige la producción del concreto y el uso
de los agregados, así como sus características y propiedades, es
fundamental.
 La supervisión del encargado en todo momento es crucial para alcanzar los
estándares planeados en el proyecto. De igual manera, dicho encargado es
responsable de las fallas que pueda haber al no hacer conocer su opinión y/o
reclamo desde el punto de vista profesional.

1
MATERIALES Y PROCESOS 2A
1
Capítulo 3. Otros Materiales
3.1. Cemento

El cemento usado en la preparación del concreto es el Cemento Portland Tipo I marca Sol,
cuyo almacenamiento fue el más adecuado protegido de la humedad y cubierto con un
plástico, aunque no se mantuvo elevado de la superficie. El tipo de cemento usado es el
normado, ya que su uso está destinado a obras de concreto en general (edificios,
estructuras industriales, conjuntos habitacionales), siempre y cuando no se especifique
algún otro tipo.
Cabe decir que se revisó el cemento para que este fuera el más suelto y segregado posible,
ya que la finura contribuye a generar un buen gel para el concreto.

BOLSAS DE CEMENTO A UTILIZAR

3.2. Agua

El agua era potable y limpia, sin contaminante químico alguno, aunque según lo aprendido
en clase hubiera sido adecuado echarle un poco de sal para que ayude en la fragua y así
acelerar el proceso, aunque se perdiera un poco de resistencia.

3.3. Ladrillos

Su usaron ladrillos tipo King Kong de 18 huecos para construir los muros exteriores de la
edificación, y para los muros interiores se usaron ladrillos tipo pandereta de 6 huecos.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 12
3.4. Conclusiones
 Tratar en lo posible de usar material de una misma cantera para lograr la
homogeniedad en la resistencia y durabilidad del concreto.
 En el caso de tener que cambiar de cantera de improvisto, hacer análisis del
concreto que se va a generar con el nuevo material, siempre y cuando la obra
amerite una continuidad en las características del concreto a usar.
 Tener cuidado con el almacenamiento de los agregados y el manejo de los
mismos para evitar la segregación de material. Ello evitará que se deseche
el material contaminado y se ahorraría dinero.
 Tener cuidado con la dosificación de los agregados para lograr una
resistencia homogénea de toda la mezcla y no hayan variaciones en la
cantidad de esfuerzos que pueda soportar la estructura interna de la
edificación al momento de un sismo.
 Al momento de preparar la mezcla en obra, dar las revoluciones necesarias
al mixer para que no retenga demasiadas burbujas de aire, elementos
perjudiciales para el nivel de resistencia del concreto y de su durabilidad.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 13
Capítulo 4. Encofrados
4.1. Concepto

Sistema de elementos estructurales temporales usados para darle al concreto las


características formales y estructurales proyectadas1.

4.2. Materiales del Encofrado

El encofrado usado en la obra es de madera en su


totalidad: tablones y soleras, además de bastidores
para las planchas de triplay. La madera es del tipo
tornillo, generalmente usado en la construcción
debido a su bajo costo y amplia versatilidad, además
de ser la madera peruana por excelencia4; y las
planchas de triplay de lupuno. la madera ha sido
usada solo en una obra anterior, esta es la segunda
obra en la que se le usa, por lo tanto, está dentro del
rango permisible de usos; además el ser de tornillo
les da cierta resistencia a ataques biológicos, es
decir, no se pica ni se honguea.

4.3. Componentes
4.3.1. Estructuras de base
 Soleras: Parantes de madera de 4” ×4” que, por estar la obra en una etapa
inicial, se están usando como arriostres a cada uno de los lados del
encofrado de las columnas para mantener así la forma de estas.
 Estacas: Los trabajadores de la obra se han valido de trozos de varillas
sobrantes y/o de madera como estacas para fijar a ellas, mediante alambre
y clavos, soleras y tablones elementos de arriostre.
 Cuartones: Elementos lineales de madera de 4” ×4” o de secciones
rectangulares y de la mitad de longitud que las soleras usados como amarre
del encofrado para darle la forma cuadrangular requerida por las columnas.
Esto es posible gracias a la fijación de dichos elementos mediante clavos y
alambre.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 14
4.3.2. Molde
 Tablones: Algunos moldes se hicieron de tablones, armando una especie de
entablado encima de 4 o 5 barrotes distanciados más o menos
equitativamente, a los cuales estaban fijos mediante clavos.

 Paneles: Estos elementos llegaron armados a la obra. Básicamente son


bastidores de madera a los cuales se fija una plancha de triplay de 7mm.
mediante clavos.
Después del primer uso dentro de la obra se desarmaron para proceder a
limpiar los bastidores y las planchas. De los bastidores desarmados se
obtuvieron barrotes y soleras extras que pasaron de formar un molde a una
estructura de base; esto demuestra la versatilidad del material.

TABLONES Y PANELES

4.3.3. Elementos de unión


 Clavos: En la obra se usaron clavos de 3×9” y de 4” ×7 para fijar los
elementos que conforman los paneles, para fijar los tablones a los barrotes y
formar un molde y para fijar todos los elementos de arriostre.
 Alambre negro: En los encofrados se usó alambre negro #8 para amarrar los
barrotes de dos paneles opuestos para así darle consistencia al molde y
mantener la forma cuadrangular que requieren las vigas. Además, para
reforzar la unión de los arriostres con el encofrado.

Clavos de 3×9” Clavos de 4”×7 Alambre negro #8

MATERIALES Y PROCESOS 2A 15
4.4. Clasificación

Existe una clasificación de acuerdo con los siguientes criterios:


 Calidad de acabado: El proyecto no requiere concreto expuesto por tanto el
encofrado no tiene características especiales. Es un encofrado para acabado
posterior.
 Número de usos: Por ser un encofrado de madera es no recuperable, ya que
la madera se rompe, se astilla, pierde su superficie uniforme y una vez que
llega al límite de su rango de usos y no se puede reutilizar, a diferencia del
acero que se puede fundir y volver a ser materia prima de nuevas placas.
 Forma de uso: Depende del sistema. En este caso es desmontable, es decir,
terminada una etapa de encofrado, se desencofran los elementos y se
desarma el molde; así los elementos obtenidos (paneles, tablones, soleras,
etc.) se pueden adaptar al encofrado de una nueva forma diferente a la
anterior encofrada.
 Materiales: Como ya se especificó antes, el material del encofrado es en su
totalidad madera, al igual que los elementos de arriostre.
 Forma: Las especificaciones de encofrados de la estructura muestran sólo
superficies planas, ninguna superficie curva.

4.5. Características Generales


4.5.1. Medidas y forma
Las medidas de los elementos a encofrar en la obra son variables, todo según
especificación de los planos. Actualmente se encuentran encofrando columnas,
placas y algunas zapatas. Hay columnas de sección cuadrangular y en “L”, al
igual que placas, cuyas medidas varían según especificaciones. De acuerdo con
estas medidas se construyeron los paneles para el encofrado: 2.80 m. de alto
todos y de ancho .10 a .15 m. más grandes que el ancho a cubrir en la columna,
exceso que se usaba en la unión de los mismos. La construcción de los paneles
no demandó mucho tiempo ya que son todos para superficies planas, lo cual los
hace más sencillos de fabricar y armar.

PANELES FABRICADOS A MEDIDA PARA


EL ENCOFRADO DE LAS COLUMNAS
MATERIALES Y PROCESOS 2A 16
4.5.2. Resistencia y rigidez
Están dadas por el material del encofrado y la disposición de los distintos
elementos que conforman la estructura de base.
El encofrado, como ya se expuso anteriormente, es de madera tipo tornillo,
y las planchas de los paneles, triplay de lupuno; estas características les
dan cierta resistencia a ataques biológicos, lo que le proporciona mayor
duración y lento deterioro, por lo que su resistencia a esfuerzos se
mantienen en los niveles necesarios para soportar el vaciado. Por otro lado,
la estructura de base, aunque en algunos casos luce inestable, resiste muy
bien los esfuerzos trasmitidos por el encofrado y mantiene en pie la
estructura vaciada; además, los amarres con alambre #8 son muy
resistentes y las uniones con clavos en puntos específicos mantienen a la
estructura de base muy estable.

AMARRE CON ALAMBRE


#8 DE LOS BARROTES
PARA ASEGURAR EL
ENCOFRADO

4.5.3. Hermeticidad
Como los paneles están hechos a medida, no se usan selladores más que
tiras de papel de bolsa de cemento para que las uniones ajusten bien al
momento de clavar lado con lado entre paneles y asegurarlos amarrándolos
con alambre #8 mediante los barrotes clavados en la superficie externa de
estos. Esto asegura que no haya grandes hendiduras por donde pueda fluir
el concreto líquido arrastrando consigo granos de cemento y formando
cangrejeras en el elemento estructural vaciado que le resten la resistencia
programada.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 17
4.5.4. Limpieza
La madera del encofrado sólo se lubrica para que no se adhiera el concreto
vaciado, sin embargo al desencofrar y desarmar los paneles, hay restos de
concreto que se quitan al raspar la superficie con una pata de cabra y luego
se les pasa una escoba para sacar todas las partículas. Luego se apilan
para mantener el área de trabajo sin este tipo de obstáculos

MADERA DEL ENCOFRADO LUBRICADO

4.5.5. Superficies internas


La calidad del acabado clasifica al encofrado para acabado posterior, por
tanto, no hay necesidad de usar superficies especiales ni lubricantes que
garanticen una superficie lisa del concreto. Podría decirse que son
superficies rústicas.

SUPERFICIE INTERNA EN UN
ENCOFRADO PARA EL
SOBRECIMIENTO.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 18
4.5.6. Lubricado
En el caso de la obra el lubricado se realiza con petróleo y está enfocado
a proteger la madera del encofrado de la adherencia del concreto y de
absorber demasiada agua, hecho perjudicial tanto para el concreto, al
restarle agua necesaria para que los cristales de cemento desarrollen y
ocurra un buen maclado de estos; como para la madera, ya que la deteriora
y le resta número de usos.
4.5.7. Desmontable por etapas
En obra sólo se observó el encofrado de columnas y algunas zapatas y
sobrecimientos, en los cuales el desencofrado se dio al día siguiente sin
dejar alguna estructura que termine de fijar el elemento vaciado, lo cual no
era necesario porque ya tenían la suficiente consistencia como para
mantenerse en pie por sí solos.

4.6. Sistema de Encofrado

El sistema utilizado en la obra es el sistema tradicional, es decir, encofrado de


madera con paneles y tablones como molde y arriostres en triangulación para
mantener en pie el encofrado durante el vaciado. Uniones con clavos y con alambre
negro #8, además de estacas para fijar algunos arriostres al suelo.

Al momento de armar el encofrado, la estructura de barras de acero se separa de


éste mediante dados, elementos cúbicos de concreto que se amarran a las barras
con alambre #16 y mantienen controlada la separación necesaria para el
recubrimiento de dicha estructura. Una vez realizada dicha acción, se procede a
colocar los paneles encima de la estructura. Estos paneles se unen en los extremos
usando clavos, luego se aseguran clavando en la superficie exterior barrotes, cuyos
extremos se atortolan con alambre negro #8 brindando la forma especificada en
planos del elemento estructural. Finalmente, para mantener todo el encofrado en
pie durante el vaciado, se arriostra con parantes en triangulación, los cuales se fijan
con clavos a la superficie externa del encofrado y se fijan al suelo mediante presión
o amarándolos con alambre negro #8 a estacas, que en el mayor de los casos eran
trozos de varillas desechados incrustados en el suelo.

ELEMENTOS CÚBICOS DE ALAMBRES N#16


CONCRETO MATERIALES Y PROCESOS 2A 19
ARRIOSTRES AL SUELO PARANTES EN TRIANGULACIÓN

4.7. Plazos de Desencofrado

Tanto las columnas como las zapatas se desencofraron al día siguiente del vaciado,
ya que eran necesarios los moldes y paneles, así como las estructuras de base para
encofrar otras columnas y zapatas, cuya estructura en acero se estaba fabricando
en obra.

OBRERO DESENCOFRANDO UN
SOBRECIMIENTO.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 20
4.8 Conclusiones

 El usar paneles a medida para el encofrado reduce el riesgo de variar


considerablemente el espesor de recubrimiento.
 El mantener hermético el encofrado permite que la mezcla no fluya hacia el
exterior generando cangrejeras que perjudiquen la resistencia del concreto.
 No sólo el que tan plástica, líquida o seca es la mezcla interviene en el flujo
continuo y homogéneo de la mezcla, sino también los limites en las
dimensiones de espaciamiento entre barras de refuerzo.
 Existen rangos de error especificados para el proyecto y según norma que
compensan los errores cometidos por la mano de obra al realizar mediciones
manuales, evitando riesgos posteriores.
 La supervisión responsable de los encargados de obra en todo momento es
crucial para mantener un cierto control en los márgenes de error que se
puedan dar en las dimensiones especificadas para el proyecto.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 21
Capítulo 5. Acero de Refuerzo
5.1. Concepto

Son barras, alambres, cables o mallas que asociados al concreto absorben


esfuerzos de tracción que el concreto por sí solo no puede.

5.2. Resistencia

Según especificaciones del plano de obra fy=4200 kg/cm2


La marca del acero de refuerzo es Aceros Arequipa, esta empresa es la que
garantiza la resistencia que los planos especifican.

5.3. Tipos de Acero


Todos los refuerzos usados en obra son corrugados, tanto en alto y bajo relieve de
corrugas, estas son ideales para un, mejor agarre con el cemento como se vio al
momento del vaciado.

En la imagen se nota también que


algunas varillas llegaron algo
amarillentas, esto ocurrió por el mal
transporte que se le dio ya que el camión
se encontraba húmedo al momento de
llevarlos.

5.4. Clasificación de Refuerzos


5.4.1. Principales
 Barras: En obra se cuentan con barras corrugadas de distintos
diámetros: 1”, 1/2",
3/4 “, 5/8” y 3/8”, todas de 9m de longitud.

Diferentes diámetros usados en obra.

 Mallas estructurales: Usados específicamente en


las zapatas. Se armaron en obra uniendo
las barras cortadas con alambre #16. Son
básicamente de acero de 5/8” y 3/4” de
diámetro.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 22
5.4.2. Secundarios
 Estribos de barras corrugadas: Usados en
columnas y vigas. Todos fueron fabricados con acero
de 3/8”. Los hay de variadas dimensiones según las
especificaciones de cada columna y viga, además
poseen forma cuadrangular o triangular. Diferentes
dimensiones y formas de estribos usados en obra,
aun se sigue apreciando el óxido con el que llego las
varillas, al momento de sostener una varilla y doblarlo este demostró una
resistencia adecuada para el encofrado.

BARRAS CORRUGADAS DE 3/8”

5.5. Ganchos

Se realizaron ganchos solo para los estribos, en donde se uso el gancho estándar
de 90˚ y 135˚, aunque también se realizaron ganchos a 120˚ para estribos
triangulares usados en columnas.

5.6. Empalmes
5.6.1. Tipos de empalme
 Por traslape: En vigas y en columnas, según especificaciones. Las uniones
se hicieron mediante alambre #16, ya que las barras de acero de refuerzo
traslapadas tenían contacto entre superficies.
5.6.2. Zonas de empalme
 En columnas: Según especificaciones de planos.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 23
 En vigas: También según especificaciones. De acuerdo con los obreros y lo
que se vio en obra, se toma la medida de 0.80 m desde la columna, es decir
dentro de uno de los cuartos extremos.

5.7. Preparación de la Armadura


5.7.1. Corte
Fragmentación de los elementos conforme especificaciones del proyecto. En obra
todos los cortes se hicieron de forma mecánica, es decir, con sierra circular
llamada trozadora por los obreros. La cizalla se usó solo para cortar el alambre
negro #8 y #16, los únicos cortes manuales realizados en obra.

SIERRA CIRCULAR

5.7.2. Doblado

MATERIALES Y PROCESOS 2A 24
Como se recomienda, se hizo en frío, doblando solo barras libres sin haber sufrido
algún enderezamiento. El doblado fue manual usando una barra de acero hueca
donde se introducía un extremo de la barra a doblar y el otro se aseguraba en un
apoyo. Las dimensiones tuvieron mínimas variaciones, pero en general cumplían
con lo especificado. En todo caso, si el error era demasiado grande se desechaba
y se volvía a realizar.

APOYO

5.7.3. Colocación
 La limpieza de todos los elementos usados no siguió un control estricto;
aunque no tenían grasa, presentaban oxido y polvo que en algunos casos no
se quitaban.
 Se respetó la norma de no enderezar ni redoblar las barras de refuerzos.
 Entre barras no se usaron espaciadores.
 Las barras principales y los estribos se aseguraron muy bien atortolándolos
con alambre negro #16.

BARRAS PRINCIPALES Y DISTRIBUCIÓN ESTRIBOS MUY


BIEN ATORTOLADOS.

5.8. Límites de Espaciamiento


Permiten el flujo de rápido del concreto entre barras, sin crear cangrejeras. Es por
eso que se evita la concentración de barras que generen grietas por retracción
mediante la variación de dimensiones y el agregado o sustracción de barras

MATERIALES Y PROCESOS 2A 25
mediante el estudio de cargas y esfuerzos que va a soportar cada elemento
estructural.

Según norma, en vigas es 2.5 ò 1.3 veces el tamaño máximo del agregado y en
columnas 4 ò 1.3 veces dicho tamaño. Estos parámetros se respetaron gracias a la
supervisión del ingeniero supervisor y del maestro de obra, quienes mostraron en
todo momento responsabilidad.

5.9. Recubrimiento

Es la distancia comprendida entre la cara exterior del elemento y el primer refuerzo


de acero2. En obra, el recubrimiento de las columnas y placas se midió desde la
cara exterior del estribo, pues éste es el refuerzo más próximo al exterior. Para
zapatas3, un recubrimiento de 7 cm. ya que están en contacto con la tierra. Para
columnas6, 4 cm. y para placas6, 2 cm.
Todas las medidas anteriores se cumplieron con un margen mínimo de error.

5.10. Almacenamiento

Los refuerzos de acero se colocaron sobre el suelo sin ningún aislamiento, sin
embargo, los primeros días se protegieron con plástico, aunque después quedaron
totalmente expuestos a la intemperie. Además, no se tomó muy en cuenta la
recomendación de evitar la fricción que pueda pelar el baño protector, ya que los
obreros para pasar de un lado a otro lo hacían por encima de las barras, provocando
fricción entre ellas y el suelo. A pesar de todo, la organización y apilación de las
barras por grosores y longitudes, además de los elementos fabricados como
estribos por forma y dimensiones de dio de manera continua sin dejar de lado dicho
criterio.

ALMACENAMIENTO DE BARRAS.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 26
Bibliografía y Fuentes

 CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA S.A. Manual para Aplicación de


Barras de Construcción. Lima, junio 2001. 5ta Edición. Pág. 18
 MINISTERIO DE VIVIENDA. Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima,
junio 2006. Pág. 243, 247
 http://fic.uni.edu.pe .Documento en línea.

MATERIALES Y PROCESOS 2A 27

You might also like