You are on page 1of 248

PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN
DE SEMILLAS

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


Ingeniero Agrónomo Esp.
E-Mail: juan.padilla@unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
2007

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

_______________________________________
MODULO DE ESTUDIO

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

COMITÉ DIRECTIVO

Jaime Alberto Leal Afanador


Rector

Roberto Salazar Ramos


Vicerrector Académico

Sehifar Ballesteros Moreno


Vicerrector Administrativo y Financiero

Maribel Córdoba Guerrero


Secretaria General

Edgar Guillermo Rodríguez


Director de Planeación

MÓDULO

PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

© Copyright
Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ISBN

2007
Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

DEDICO A:

La mujer que amo, Luz Stella,

Mis padres, Hernán y Marleny,

Mis hermanos, Darío y Patricia,

Mis sobrinos, Steven, María Camila y Juliana,

Mis familiares y amigos,

A todos los que creyeron en mí.

JUAN CARLOS

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1. FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS…12

CAPÍTULO 1. IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE UN PROGRAMA DE


PRODUCCIÓN DE SEMLLAS ……………………………………………………… 14

1.1. Lección 1 Importancia de las semillas en la agricultura………………….16


1.1.1. El contexto nacional de la producción de semillas………………….….17
1.2. Lección 2. Programa de certificación de semillas en Colombia……….…19
1.3. Lección 3 Sistema de producción de semillas……………………………...22
1.3.1. Clasificación de los sistemas de abastecimiento de semillas ............. 23
1.3.2. Sistemas tradicionales de abastecimiento de semillas. ...................... 24
1.3.3. Sistema de pequeñas empresas locales productoras de semillas ..... 24
1.3.4. Sistema empresarial de producción de semillas ................................ 25
1.4. Lección 4. Mejoramiento de los sistemas de semillas. ............................ 27
1.4.1. El control de calidad……………….…………………..…………………..28
1.5. Lección 5. Política nacional de semillas. .................................................. 31

CAPÍTULO 2. DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SEMILLAS……………35

2.1. Lección 6. Componentes esenciales de un programa organizado de


abastecimiento de semillas. ............................................................................... 37

2.1.1. Organización de los sistemas de abastecimiento de semillas ............ 37


2.1.2. Investigación...................................................................................... 38
2.1.3. Producción de semilla. ....................................................................... 39
2.1.4. Mercadeo y comercio de semillas ...................................................... 41
2.1.5. Recursos humanos y Capacitación. ................................................... 42
2.1.6. Recursos físicos. ............................................................................... 42
2.1.7. Infraestructura. .................................................................................. 43
2.1.8. Fuentes de financiamiento y crédito .................................................. 43
2.1.9. Legislación sobre semillas y control de calidad.................................. 43
2.2. Lección 7. Métodos generales para la producción de semillas. ................ 45
2.2.1. Selección de los lotes para la producción de semilla ......................... 45
2.2.2. Efecto del manejo de las plantas madre. ........................................... 46
2.3. Lección 8. Evaluación de un programa de producción de semillas. .......... 50
2.4. Lección 9. Beneficios socioeconómicos de la producción de semillas. .. 52

CAPÍTULO 3. ASPECTOS LEGALES DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN


COLOMBIA…………………………………………………………………………….54

3.1. Lección 10. Generalidades de la legislación de semillas en Colombia. .... 56


3.2. Lección 11. Normalización de la producción de semillas. ......................... 62

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

3.2.1. Actividades generales de certificación ............................................... 62


3.2.2. Productor de Semillas. ....................................................................... 63
3.2.3. Registro de cultivares comerciales. ................................................... 64
3.2.4. Requisitos mínimos legales para la producción de semillas............... 65
3.2.5. Normas para la producción de semillas. ............................................ 70
3.3. Lección 12. Las Patentes en producción de semillas. .............................. 71
3.4. Lección 13. Organizaciones del sector semillerista. ................................. 74
3.5. Lección 14. Semilla transgénica. .............................................................. 75

UNIDAD 2. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS………………………………………..81

CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DE LA SEMILLA……………………………………..83

4.1. Lección 15. Desarrollo embrionario de la semilla. .................................... 85


4.1.1. Las Angiospermas ............................................................................. 85
4.1.2. Las Gimnospermas............................................................................ 88
4.2. Lección 16. Biología de semillas. ............................................................. 90
4.2.1. Partes que conforman la semilla ........................................................ 90
4.2.2. Morfología externa de la semilla. ....................................................... 93
4.2.3. Apéndices de la semilla. .................................................................... 94
4.3. Lección 17. Clases de semilla. ................................................................. 96
4.3.1. Por el número de cotiledones ............................................................ 96
4.3.2. Por la posición, tamaño y forma del embrión. .................................... 97
4.3.3. Por la forma de germinación de las semillas. ..................................... 97
4.3.4. Por el tamaño de la semilla. ............................................................... 98
4.3.5. Por el tipos de sustancias almacenadas. ........................................... 99
4.3.6. Según la duración potencial de su viabilidad. .................................... 99
4.3.7. Por sus mecanismos de dispersión ................................................. 101
4.4. Lección 18. Los recursos fitogenéticos en los programas de semillas. ... 103
4.5. Lección 19. Conservación de los recursos fitogenéticos. ....................... 106
4.5.1. Etapas de la conservación ex situ de recursos fitogenéticos. .......... 106
4.5.2. Las colecciones de germoplasma. ................................................... 108
4.5.3. Bancos comunales de semilla. ........................................................ 109
4.6. Lección 20. Mejoramiento genético en la producción de semillas. ......... 110
4.6.1. La descripción varietal. .................................................................... 112
4.6.2. Elaboración de la descripción varietal. ............................................. 114

CAPÍTULO 5. FISIOLOGÍA DE LA SEMILLA…………………………………. 121

5.1. Lección 21. Madurez fisiológica de la semilla. ....................................... 123


5.2. Lección 22. Latencia de la semilla. ......................................................... 126
5.2.1. Tipos de latencia. ............................................................................ 126
5.2.2. Clasificación de las semillas por su latencia: ................................... 129
5.2.3. Valor ecológico de la latencia. ......................................................... 130
5.3. Lección 23. Métodos para romper la latencia. ........................................ 131
5.3.1. Tratamientos para romper la latencia de la cubierta o exógena. ......... 131
5.3.2. Tratamientos para romper la latencia del embrión o endógena. ...... 135

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

5.3.3. Tratamientos para romper la latencia doble. .................................... 136


5.4. Lección 24. Fisiología de la Germinación. .............................................. 137
5.4.1. Factores que afectan la germinación: .............................................. 137
5.4.2. Fases de la germinación: ................................................................. 140
5.4.2. Metabolismo de la Germinación....................................................... 141
5.4.3. Metabolismo de la germinación en cereales .................................... 143
5.5. Lección 25. Deterioro de la semilla. ....................................................... 145
5.5.1. Relación entre Deterioro y Germinación. ......................................... 146

CAPÍTULO 6. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS……………………………………..149

6.1. Lección 26. Efecto de la zona de producción. ........................................ 151


6.2. Lección 27. Manejo agronómico de los campos de multiplicación. ......... 153
6.2.1. Producción de semilla de plantas autógamas: ................................. 155
6.2.2. Producción de semillas de plantas alógamas: ................................. 156
6.2.3. Producción comercial de semilla híbrida de plantas autógamas utilizando
androesterilidad. .............................................................................................. 157
6.3. Lección 28. Controles de campo en la producción de semillas. ............. 158
6.3.1. Medidas preventivas contra la contaminación de la semilla. ............ 158
6.3.2. Contaminación removida por el “Roguing ........................................ 159
6.3.3. Como se efectúa el “Roguing”. ........................................................ 159
6.4. Lección 29. Cosecha y trilla en la producción de semillas. ..................... 163
6.5. Lección 30. Componentes de rendimiento. ............................................ 165

UNIDAD 3. CALIDAD DE LAS SEMILLAS……………………………………….169

CAPÍTULO 7. BENEFICIO DE LA SEMILLA……………………………………. 171

7.1. Lección 31. Propósitos y alcances del beneficio. ............................... 15873


7.2. Lección 32. Unidades Básicas de Beneficio (UBS). ............................... 176
7.3.. Lección 33. Factores que inciden en la conservación de granos
almacendados. ................................................................................................ 180
7.3.1. La Humedad. ................................................................................... 180
7.3.2. La Temperatura ........................................................................... 15980
7.3.3. Impurezas grano partido. ............................................................ 15981
7.3.4. Limpieza. ..................................................................................... 15881
7.3.5. Microorganismos ......................................................................... 15981
7.3.6. Insectos. ...................................................................................... 15981
7.4. Lección 34. Agentes biológicos que atacan las semillas almacenadas. . 182
7.4.1. Microorganismos patógenos asocidos con semillas..................... 15882
7.4.2. Factores que afectan la transmisión de microorganismos patógenos por
semillas .................................................................................................... 15985
7.4.3. Consecuencias del ataque de patógenos a las semillas. ............. 15986
7.4.4. Organismos plaga asociados a las semillas almacenadas .......... 15886
7.5. Lección 35Manejo y control de enfermedades transmitidas por semillas 190
7.5.1. Tratamientos de semillas.. ........................................................... 15890
7.4.2. Prácticas culturales...................................................................... 15991

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CAPÍTULO 8.ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO


DE LASEMILLA……………………………………………………………………...194

8.1. Lección 36. Secado de la semilla. ...................................................... 16596


8.1.1. Tipos de secado. ......................................................................... 15896
8.2. Lección 37. Limpieza, Selección y Clasificación de la semilla. ........... 20165
8.2.1. Equipo para Prelimpieza y Operaciones Especiales. ....................... 201
8.2.2. Bases para separación de los materiales indeseables..................... 202
8.2.3. Clasificación. ................................................................................... 204
8.3.. Lección 38. Empacado. .......................................................................... 205
8.3.1. Empaque. ........................................................................................ 205
8.3.2. Tipos de empaque. .......................................................................... 205
8.3.3. Mercadeo ........................................................................................ 205
8.3.4. Manejo............................................................................................. 205
8.4.. Lección 39. Importancia del almacenamiento......................................... 207
8.4.1. Importancia y condiciones básicas para el almacenamiento. ........... 207
8.4.2. Problemas en el almacenamiento .................................................... 207
8.5.. Lección 40. Formas y condiciones del almacenamiento. ........................ 210
8.5.1. Arrumes. .......................................................................................... 210
8.5.2. Disposición en el almacén. .............................................................. 211
8.5.3. Número de lotes .............................................................................. 211
8.5.4. Espaciamiento. ................................................................................ 211
8.5.5. Altura ............................................................................................... 211
8.5.6. Area del almacenamiento. ............................................................... 211
8.5.7. Otras recomendaciones ................................................................... 212

CAPÍTULO 9 .CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS…………...214

9.1.. Lección 41. Calidad de semillas. ............................................................ 216


9.1.1. Conceptos generales sobre calidad. ................................................ 216
9.1.2. Factores que determinan la calidad de la semilla. ........................... 217
9.2.. Lección 42. Análisis de semillas. ............................................................ 221
9.2.1. Muestreo. ........................................................................................ 221
9.2.2. Análisis físicos ................................................................................. 222
9.2.3. Analisis Biológicos. .......................................................................... 223
9.3. Lección 43. Mercadeo de las semillas. ................................................. 2300
9.3.1. El mercado Mundial de semillas. ................................................. 23131
9.3.2. La Industria Nacional de semillas. ............................................... 23131
9.3.3. Estudio de la demanda de semillas certificadas........................... 23434
9.3.4. Oferta adecuada de semilla. ........................................................ 23434
9.4. Lección 44. Componentes del precio de la semilla. ............................ 23636
9.5. Lección 45. Servicio posventa. ........................................................... 23838
9.5.1. Asesoría técnica. ......................................................................... 23838
9.5.2. La Garantía ................................................................................. 24040

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………243
GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………………………. 247

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Dedicación porcentual de las áreas de tierra en Colombia. 19


Figura 2. Distribución de la semilla certificada en Colombia de los cultivos
más importantes. 21
Figura 3. Parcelas de investigación y lotes de multiplicación de semillas. 39
Figura 4. 4. a-) Producción de semilla básica; b-) Lote de producción de
semilla híbrida comercial de maíz. 41
Figura 5. Diferentes presentaciones para la venta de semillas de
hortalizas. 42
Figura 6. Formación de la semilla de angiospermas después de la
polinización y la fecundación. 85
Figura 7. a) Gineceo de Cicer arietinum dos a tres días después de la
fecundación.
b) Gineceo de C. arietinum 6 días después de la fecundación.
c) Embrión casi desarrollado. 87
Figura 8. Ciclo vital del pino. 89
Figura 9. a) Embrión de espermatófitas; b) Embrión de pteridófitas. 91
Figura 10. Diferentes tipos de semilla; monocotiledóneas, dicotiledóneas y
las gimnospermas. 92
Figura 11. Morfología de la semilla; a) Morfología seminal; b) Corte
longitudinal del óvulo; c) Morfología externa de una semilla de
fríjol Phaseolus sp. 93
Figura 12. Desarrollo de la semilla de nuez moscada. 94
Figura 13. Representación de la carúncula en la semilla de Higuerilla
Ricinus communis. 95
Figura 14. Representación de formación de una semillas de Chelidoniums
majus con estrofilo. 95
Figura 15. Semillas Dicotiledóneas y Monocotiledóneas con sus partes. 96
Figura 16. Clasificación de semillas según posición y forma del embrión. 97
Figura 17. Semillas de germinación epígea e hipógea. 98
Figura 18. Regiones de diversidad de las principales plantas cultivadas. 104
Figura 19. Procesos de mejoramiento genético y control de calidad en 111
semillas.
Figura 20. Fases metabólicas más relevantes en el proceso de la
germinación de los cereales. 144
Figura 21. Deterioro en semillas de algodón, evidenciado por la prueba de
tetrazolio. 146
Figura 22. Relación gráfica entre germinación y deterioro de semillas. 147

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Figura 23. Representación de la secuencias de cambios durante el


deterioro de la semilla. 147
Figura 24. Recorrido de un equipo de “roguing” en un campo de
producción de semillas. 160
Figura 25. Cosechadora combinada trillando maíz. 164
Figura 26. Proceso de la semilla una vez cosechada. 173
Figura 27. Vista panorámica de planta de procesamiento de semillas. 177
Figura 28. Hongo Aspergillus flavus creciendo sobre granos de maíz. 183
Figura 29. Larva y adulto de Sitotroga cerealella (Lepidóptera:
Gelechiidae). 187
Figura 30. Secado de semillas al sol. 197
Figura 31. Secadoras de semillas. 199
Figura 32. Máquinas de limpieza de semillas. 201
Figura 33. Presentación de empaque plástico para semillas. 201
Figura 34. Almacenamiento en Silo Granja. 207
Figura 35. Almacenamiento de semillas de arroz en cavas frías. 210
Figura 36. Determinación de pureza en forrajeras. 222
Figura 37. Balanzas Digitales (3 dígitos). 223
Figura 38. Placa de conteo para ensayo de germinación. 223
Figura 39. Prueba de Tetrazolio en maíz. 224
Figura 40. Esquema para el mantenimiento de semilla genética y
producción de semilla básica de arroz para una variedad con
demanda constante de 300 toneladas de semilla certificada. 235

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estimación de área sembrada con semilla certificada vendida


en Colombia del 2000 – 2003. 20
Tabla 2. Participación porcentual del área sembrada con semilla
certificada producida sobre el total cosechado para los años
agrícolas 2000-2004. 20
Tabla 3. Requisitos mínimos para la certificación de semillas en
Colombia de algunas especies. División ICA. 66
Tabla 4. Investigación pública y privada para la producción de plantas
transgénicas en Colombia. 77
Tabla 5. Mecanismos de dispersión y su relación con las
características de las diásporas. 102
Tabla 6. Descripción de caracter de color evaluado con cuadro de
colores. 114
Tabla 7. Modelo para descriptores variables fijos y cualitativos. 115
Tabla 8. Caracter evaluado como variable cuantitativo; número de
hojas muertas. 115
Tabla 9. Descripciones varietales realizadas a nuevas variedades de
tomate, soya, cebada y arroz. 116
Tabla 10. Contenidos de humedad de las semillas de algunos cultivos
cuando alcanzan su máximo peso seco (Madurez fisiológica). 124
Tabla 11. Número de días requeridos después de la apertura de las
anteras para que algunas semillas sean capaces de
germinar. 124
Tabla 12. Aumento de peso seco de la semilla conforme disminuye el
contenido de humedad de la misma. 125
Tabla 13. Enfermedades causadas por patógenos transmitidos por
semilla en algunos cultivos de importancia. 184
Tabla 14. Algunos insectos plaga asociados a los granos y semillas
almacenadas. 187
Tabla 15. Temperaturas de secamiento para algunos cultivos. 200
Tabla 16. Área requerida (m2/t) para el almacenamiento de semillas en
bolsas según diferentes alturas y diferentes pesos
volumétricos. 212
Tabla 17. Semilla certificada producida en Colombia. 232
Tabla 18. Participación porcentual del área sembrada con semilla
certificada producida sobre el total cosechado para los años
agrícolas 2000-2004. 232
Tabla 19. Empresas productoras de semilla certificada, año 2006. 233
Tabla 20. Tabla para obtener el cálculo de R. 240

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

UNIDAD 1
FACTORES ASOCIADOS A LA
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
“El reino de los cielos se parece
a una semilla de mostaza que un
hombre toma y siembra en su
campo. Es más pequeña que las
demás semillas; pero cuando
crece es más alta que otras
hortalizas; se hace árbol, vienen
los pájaros y anidan en sus
ramas” Mateo13: 31-32

INTRODUCCIÓN

La semilla es sin lugar a dudas el insumo más importante para cualquier actividad de
produccion de plantas. La utilización de las semillas marcó el cambio de la vida
nómada del hombre, de recolección de alimentos hacia una vida sedentaria con el
inicio de la agricultura y con ella el inicio de las grandes civilizaciones.

El hombre inicia la domesticación de las plantas y de los animales, eliminando


aquellas características de estas no deseadas, imprimiéndoles nuevos cambios
drásticos con cruzamientos entre e intra especies, desarrollando así nuevas
especies, para satisfacer sus gustos y necesidades.

En la década de los 60 empiezan a desarrollarse en Colombia las empresas de


producción de semillas con el liderazgo del estado (caja Agraria, IFA, ICA) con la
empresa CRESEMILLAS y por parte de la empresa privada.

A partir de esta época, la produccion de semillas en el país, se ha desarrollado bajo


diferentes modalidades de organización tanto privadas como gremiales que se
pueden agrupar en las siguientes modalidades según Arango B. J. 1994): Empresa
multinacional, Empresa Estatal, Empresa gremial, Empresa cooperativa, Empresa
privada nacional.

En esta unidad trataremos con el término semilla, a cualquier parte de la planta que
puede ser usada para la reproducción, ya sea partes generativas (semilla) y/o
vegetativas. Estas últimas incluyen semillas resultantes de apomixis y otras variadas
partes de la planta como las raíces, tubérculos, tallos, hojas, etc.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de esta unidad sobre los factores asociados a la producción de


semillas, el estudiante, estará en capacidad de:

 Identificar la importancia y funciones de un programa de producción de semillas.

 Comprender la manera en que se lleva a cabo la implementación de un


programa de semillas.

 Reconocer los aspectos legales que se encuentran asociados a la producción


de semillas en Colombia, resaltando los apartes más importantes de las
directrices emitidas por el gobierno nacional.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CAPITULO 1.

IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE UN
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE
SEMILLAS

INTRODUCCIÓN

Los países en desarrollo dependen de la agricultura para alcanzar mejores niveles


de vida para su pueblo. A su vez, el desarrollo de la agricultura moderna depende de
los llamados insumos modernos y entre estos insumos, la semilla es la más
importante. Por eso un programa de semillas tiene que ser altamente prioritario.
Cuando está bien elaborado y dirigido contribuye mucho al éxito de la agricultura.
(Curso avanzado de semillas, 1999).

La semilla mejorada posee cualidades tales como: mayor vigor germinativo, mejores
características genéticas de rendimiento y resistencia a las plagas, enfermedades y
condiciones adversas, además de permitir un mejor uso de los insumos para mejorar
los rendimientos.

El problema del poco desarrollo agrícola de las zonas pobres de muchos países,
radica en que los proyectos de producción de semilla, sólo se cimientan en los
cultivo tradicionales de cada zona, mejorando su manejo productivo; y a veces, sus
procesos de comercialización, pero olvidan explorar otras iniciativas no tradicionales
orientadas a sistemas productivos y de mercados dinámicos, por que mantienen la
concepción de que los productores pobres sólo tienen opción de producir bienes
tradicionales para el autoconsumo o para mercados muy locales; es una idea
anticuada, que no corresponde a la realidad actual. Estos productores de menores
recursos económicos, pueden incursionar en mercados que son poco atractivos para
las grades compañías semillistas, teniendo gran éxito.

En el siguiente capítulo se expondrá la importancia de las semillas en la producción


agrícola, el contexto nacional de la producción de semillas, los diferentes
componentes de un programa organizado de producción de semilla, sus funciones,
entre otros temas de importancia.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio del presente capítulo sobre la importancia y funciones de un


programa de producción de semillas, el aprendiente, estará en capacidad de:

 Identificar la importancia de implementar programas de producción de semillas,


principalmente en los países en vías de desarrollo.

 Comparar y contrastar los diferentes sistemas de producción de semillas que


existen actualmente.

 Conocer a fondo los aspectos básicos de la política nacional de semillas,


emitida por el gobierno Colombiano.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

1.1. Lección 1. Importancia de las semillas en la agricultura.

La semilla ha sido reconocida desde los inicios de la agricultura, como la portadora


de las características más importantes para la producción de los cultivos, por lo que
el hombre siempre ha colocado mayor interés en su selección y conservación,
llevándolas de un lugar a otro debido a que no sabían qué encontrarían en las
nuevas tierras y de esta manera la semilla era su materia prima para sus propias
selecciones dentro de los cultivos.

Posteriormente la tradición de los agricultores desarrollan un profundo conocimiento,


en la multiplicación, selección y conservación de semillas, que eran y son
intercambiadas entre ellos mismos, utilizando una gran variedad de mecanismos
como el trueque, ventas de contado y transferencias basadas en obligaciones
sociales.

En los tiempos modernos las semillas son consideradas como el mayor insumo,
para incrementar la producción de alimentos; ha venido creciendo cada vez más, a
raíz del mejoramiento de plantas y la liberación de nuevas variedades e híbridos con
mayores rendimientos de producción que los comúnmente logrados por los
agricultores. Este tipo de avances fue logrado principalmente en especies cultivadas
de ciclo corto como el arroz, trigo, maíz en los centros de investigación
internacionales agrupados en el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola
Internacional (CGIAR), los cuales desarrollaron alta tecnología, con variedades
mejoradas de alto rendimiento, que requerían también de altas aplicaciones de
fertilizantes y otros agroquímicos.

La introducción y amplia distribución de las variedades de alto rendimiento de trigo y


arroz principalmente en áreas de alto potencial del sur y sureste Asiático entre 1965
y 1975 vino a ser conocido como la Revolución Verde. En combinación con riego,
pesticidas, fertilizantes químicos, estas variedades fueron la base de los
incrementos importantísimos de rendimiento y como consecuencia muchos de estos
países que fueron netamente importadores son hoy en día autosuficientes y aun
exportadores.

Aunque estos avances logrados por la revolución verde no beneficiaron a todos los
agricultores, específicamente porque estas variedades modernas son genéticamente
uniformes, desarrolladas para ciertas regiones y para optimizar las prácticas
agronómicas del cultivo mecanizado, la resistencia a las plagas y enfermedades, es
fácilmente devastada por plagas y enfermedades locales; la necesidad de utilizar
pesticidas para controlar lo problemas fitosanitarios, el empleo de fertilizantes
químicos, semilla mejorada, para lograr una buena producción hace que el agricultor
tenga que acceder al crédito para comprar el “paquete tecnológico”, lo que pone en
grave riesgo a los pequeños agricultores, pues un fracaso de una cosecha podría
obligarlos a vender sus predios, pasar a ser jornaleros u obligarlos a emigrar a las
ciudades. Se nota entonces que los desarrollos de la revolución verde son

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

obviamente útiles para los agricultores de alta capacidad económica y que se


ubican en áreas planas, aptas para la mecanización y utilización de riego.

Podemos decir que gracias al fitomejoramiento se pudo lograr grandes incrementos


en la producción de las plantas cultivadas, y que la producción de semillas y los
sistemas de suministro de estas son una excelente vía para transferir tecnología a
los agricultores; por esta razón hay que prestar mayor atención al mejoramiento de
las variedades locales y con ellas al mejoramiento y adaptación de las nuevas
tecnologías, como el manejo integrado de plagas y de un sistema integrado de
suministro de semillas, que permita compartir las variedades que han logrado los
mejores rendimientos, resistencia a enfermedades, y calidad de consumo.

1.1.1. El contexto nacional de la producción de semillas.

Según Mendoza citado por Arango, hasta el año 1950 la mayoría de la semilla
mejorada utilizada en el país era importada, por lo cual en el año de 1952 para el
caso de la semilla de algodón, el gobierno nacional asignó al Instituto de Fomento
Algodonero (IFA) mediante decreto 2412 de 1952, la función de suministrar a los
agricultores la semilla: se reglamenta la entrega de materiales genéticos y se
colocan las bases para establecer un programa de legalización de multiplicación y
producción de semillas de materiales mejorados.

En 1953 el ministerio de Agricultura firmó un convenio con la Caja Agraria para


producir y fomentar la semilla proveniente de los materiales mejorados obtenidos por
la investigación nacional.

En 1955 se formó el Departamento de Investigación Agropecuaria (DIA) y dentro de


este departamento se creó el Programa de Mejoramiento y Producción de Semillas
para los cultivos más importantes.

En 1960 la empresa privada se vincula a la multiplicación y venta de semilla


mejorada en el país.

En 1962 se creó el ICA que sustituye al DIA.

En 1963 la Federación de Arroceros de Colombia (Fedearroz) inició la producción de


semilla de arroz, posteriormente Fedearroz amplió su cobertura e instaló plantas en
Neiva, Cali, Valledupar y Villavicencio.

En 1966 se inició la certificación estatal de semillas por parte del ICA; dando
cumplimiento a lo ordenado en la resolución 079/66 del Ministerio de Agricultura, y el
ICA mediante resolución 156 del 20 de junio, creó la Oficina de Certificación de
semillas, certificando inicialmente un total de 12 especies: Ajonjolí, algodón, arroz,
avena, cebada, fríjol, maíz, maní, papa, sorgo, soya, trigo; Herazo y Cardozo (1991).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Hacia 1968 el ICA crea la División de Semillas, con dos secciones, una para el
servicio de certificación y otra para el servicio de producción de semilla. En 1980, por
reestructuración, las dos secciones pasaron a denominarse Sección de Certificación,
Producción y Tecnología de Semillas.

En 1984 la reestructuración del ICA, separó la División de Semillas en tres


secciones: a) Certificación, b) Fomento, y c) Laboratorio Nacional de Semillas.
Desde 1989 la División de Semillas tiene cuatro secciones a) Prueba de Eficiencia
Agronómica; b) Producción de Semilla Básica; c) Certificación de semilla; y d)
Análisis de Semillas. Los objetivos básicos de la división de semillas son:

 Conservar la pureza genética de los materiales producidos por entidades del


Estado o privadas.
 Fomentar el suministro a agricultores de semillas de calidad y materiales
mejorados.
 Apoyar programas dirigidos a estimular el uso de semillas de buena calidad
entre pequeños agricultores.
 Emitir conceptos sobre adaptación de los materiales producidos por la
investigación estatal o privada.

En 1997 se expide la Resolución No 1023 (28 de abril de 1997) por parte del ICA,
con la cual se busca reglamentar, supervisar y controlar la producción, certificación,
multiplicación, comercialización, importación y exportación de semillas para siembra
utilizadas en la producción agropecuaria nacional.

Más recientemente el año 2005 el ICA expide la Resolución No. 00148 de 18 ENE
2005, por la cual se expiden normas para la producción, importación, exportación,
distribución y comercialización de semillas para siembra en el país, su control, y se
dictan otras disposiciones. Las normas establecidas en dicha Resolución son
aplicadas a las semillas de cultivares obtenidos por medio de técnicas y métodos de
mejoramiento convencionales, incluyendo dentro de éstos, la selección de
mutaciones espontáneas o inducidas artificialmente, y por métodos no
convencionales como los Organismos Modificados Genéticamente, OMG los cuales
han sido alterados deliberadamente por la introducción de material genético o la
manipulación de su genoma por técnicas de ingeniería genética. Ver resolución en
http://www.ica.gov.co/Normatividad/normas/Archivos/2004R148.pdf

A grandes rasgos se puede concluir que los principales problemas que impiden
mejorar la producción y distribución de semillas en el país son:
 El enfoque de la investigación en fitomejoramiento se rige por la oferta y no por
la demanda.
 No se cuenta con un sistema nacional de producción de semillas para pequeños
agricultores.
 Los altos costos de las semillas mejoradas y de su tecnología asociada limitan
su utilización por parte de los pequeños agricultores.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

1.2. Lección 2. Programa de certificación de semillas en


Colombia.

Un programa de certificación de semillas es entendido como un proceso sistemático


que se realiza conjuntamente con las empresas de semillas y la institución
certificadora, que en el caso del país le corresponde al Instituto Colombiano
Agropecuario ICA. Para ello las empresas y productores deben estar legalmente
inscritas como tales ante el ICA ver Resolución No 00148 de enero de 2005.

Colombia posee una extensión de 114.465.500 hectáreas, de las cuales sólo el 3,2%
de está área (4.167300 ha) están dedicadas a la agricultura, y 23.446.100
has,(17,7%) son utilizadas en la producción ganadera, el área restante lo ocupan
sábanas, bosques y selvas.

Figura 1. Dedicación porcentual de las áreas de tierra en Colombia.

Fuente: ICA.

La agricultura Colombiana se caracteriza por la siembra de semillas producidas y


mantenidas por el mismo agricultor, la cual en muchos casos no reúne los
estándares de calidad necesarios de germinación, vigor y sanidad. Esto es
precisamente el factor que los ha hecho permanecer en la pobreza, pues cada día
son variedades más contaminadas y con menos capacidad para producir más.
Algunas especies como el maíz y el fríjol son las que tienen una mayor tendencia a
que los agricultores produzcan su propia semilla y que intercambien directamente
sus materiales, los cuales exhiben algún grado de adaptación y resistencia a los
problemas fitosanitarios de cada región en particular.

Para mejorar esta situación y aumentar la productividad de la agricultura, los


programas de producción de semillas han incrementado sus esfuerzos en hacer ver
las bondades de adquirir semillas certificadas, las cuales transfieren directamente al
agricultor toda una tecnología que le permite tener una mayor certeza de obtener
mejores rendimientos en su actividad agrícola. Pese a ello estos esfuerzos no se han
visto reflejados en las áreas sembradas con semilla certificada, sino que el agricultor

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

sigue prefiriendo la semilla de costal o aquellas producida en su propia finca o


comprada a sus vecinos.

Tabla 1. Estimación de área sembrada con semilla certificada vendida en Colombia


del 2000 – 2003.

(Hectáreas)
2000 2001 2002 2003
Algodón 60.137 34.467 14.760 30.102
Arroz 252.692 299.222 263.979 188.100
Avena 110 __ __
Fríjol 400 258 76 674
Maíz 143.208 125.134 56.692 165.194
Papa 1.937 882 1.186 1.381
Sorgo 87.029 64.255 44.354 74.470
Soya 21.849 12.295 10.145 11.309
Trigo 1.651 __
Total semilla S. 569.013 536.513 391.192 471.230
Total cosechada 1.481.967 1.490.424 1.435.793 1.490.621
Fuente: ICA- División de semillas, suministrada por los productores de semillas, 2004.

Esta disminución del área sembrada con semilla certificada en Colombia también se
aprecia claramente en términos porcentuales en la tabla 2 y en la que se muestra
como en los cultivos de seguridad alimentaria, como son el fríjol, papa y maíz, los de
menor uso de semilla certificada para la siembra.

Tabla 2. Participación porcentual del área sembrada con semilla certificada


producida sobre el total cosechado para los años agrícolas 2000-2004.

(Porcentaje)
2000 2001 2002 2003 2004
Algodón 94,7 64,6 33,65 67,91 45,43
Arroz 53,1 62,17 56,3 37,73 36,79
Fríjol 0,35 0,22 0,07 0,59 0,6
Maíz 25,36 21,79 10,22 10,22 9,23
Papa 1,13 0,51 0,72 0,84 0,85
Sorgo 97,9 92 63,81 97,74 96,55
Soya 80,96 51,97 37,7 41,4 32,94
Trigo 8,32 0 0 0 56,54
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.2005

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

En la siguiente figura se presentan las estadísticas de las toneladas de la semilla


certificada producida en Colombia de los años 2002 al 2005 de los principales
cultivos comerciales, en donde se puede apreciar una tendencia creciente en el uso
de la semilla certificada, sobre todos en los cultivos de maíz y soya; cultivos en los
cuales el agricultor es mas un empresario agrícola, que conoce que la utilización de
semillas certificadas, es la mejor estrategia para obtener mejores rendimientos en
sus cultivos.

Figura 2. Distribución de la semilla certificada en Colombia de los cultivos más


importantes.

SEMILLA CERTIFICADA EN COLOMBIA


SEMILLA CERTIFICADA
En toneladas EN COLOMBIA
2002-2005
En toneladas 2002-2005
6000
6000
5000
5000
4000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
0
2002 2003 2004 2005
0
2002 2003 2004 2005
ALGODÓN MAIZ SORGO SOYA
ALGODÓN MAIZ SORGO SOYA

Fuente: ICA- División de semillas, 2006.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

1.3. Lección 3. Sistema de producción de semillas.

Para Grobman, (1988) citado por Zabala (1994), el sistema nacional de semillas se
define como el conjunto de instituciones, tanto públicas como privadas, que
participan en la actividad de investigación, producción, procesamiento, mercado y
distribución, control y regulación, promoción y extensión de semillas, con las
condiciones legales y funciones que la soportan.

Los sistemas de abastecimiento de semillas según Garay (1992) son cada vez más
importantes, tanto para los líderes del sector agrícola de los países en desarrollo
como para los líderes de las organizaciones internacionales de investigación y
desarrollo, debido a que dichos sistemas deben ser los encargados de proporcionar
cantidades suficientes de una diversidad de semillas de buena calidad para llegar a
un amplio número de agricultores.

El objetivo de los sistemas de semillas es la producción de semillas de calidad en las


cantidades requeridas, en los momentos oportunos y a precios atractivos. Sin
embargo, dicho objetivo depende de varios elementos como: la investigación, la
producción de semilla básica, producción de semillas certificadas,
acondicionamiento, comercialización, utilización y control de calidad. (Suárez. J. et
al, 1982).

Los componentes de un sistema de semillas por si solos no garantizan el


funcionamiento y el alcance de los objetivos del mismo. Para ello se requiere
establecer un modelo organizacional integral que permita entablar las distintas
actividades de semillas. Un buen sistema de semillas permite en primera instancia
que el abastecimiento de semillas mejoradas sea más rápido, que su adopción sea
masiva y facilita alargar la vida útil de las semillas mejoradas.

Según Garay (1992), los principios que se deben seguir para proveer semillas a los
agricultores son los siguientes:

 Se debe enfocar el programa de semillas para satisfacer las necesidades del


país y la de sus agricultores, buscando siempre la participación de sus líderes.

 Captar los recursos del sector privado que existan en diversidad de modalidades
y formas, tales como las Asociaciones de agricultores, cooperativas, grupos
rurales, agricultores progresistas, , entre otros.

 Fomentar la cooperación entre instituciones públicas y privadas.

 Estimular a los pequeños y medianos productores de semillas, evitando


promover solo grandes empresas. Reducir las barreras que limitan el ingreso a
los interesados en la producción de semillas. El abastecimiento de semillas
básico, la disponibilidad de los servicios de beneficio y un servicio de control,
son claves para superar barreras.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Tener en cuenta la prestación de los servicios públicos de semilla implica un


costo. Esto se puede cubrir total o parcialmente cobrando tarifas a los
productores de semillas. Esto es necesario para desarrollar servicios
sostenibles.

Para cumplir con el objetivo de la provisión adecuada de semillas se debe evitar


entre otras cosas, lo siguiente:

 Los gobiernos y/o programas no deben de regalar ni subsidiar la semilla,


porque en esto la devalúan y el agricultor termina no apreciándola.

 No se puede depender solamente del sistema Estatal.

 Se deben evitar sistemas ortodoxos y complejos.

 En las primeras etapas de desarrollo de las empresas de semillas, los


gobiernos no las deben someter a estándares inalcanzables y procedimientos
burocráticos complejos; por el contrario, deben de facilitar su vinculación al
sistema de semillas.

1.3.1. Clasificación de los sistemas de abastecimiento de semillas.

Existen un sin número de maneras de clasificar los sistemas de abastecimiento de


semillas, pero aquí haremos mención al propuesto por Camargo, et al (1989) en su
trabajo de sistemas de producción de semillas para pequeños productores: en donde
menciona tres modalidades en el abastecimiento de semillas, así:

 Sistema Tradicional o de subsistencia: el cual consiste en que el agricultor


guarda sus semillas para sembrar en el siguiente ciclo.

 Agricultores productores de semillas: consiste en uno o varios


productores que se dedican a producir semillas para comercializarla.

 Empresas Nacionales de semillas: son aquellas que producen para


abastecer el mercado nacional.

 Empresas multinacionales: aquellas que trabajan generalmente con


híbridos u otro tipo de material avanzado.

En cuanto al nivel de tecnología utilizado en la producción de semillas, se puede


mencionar que las grandes empresas semilleras, utilizan tecnología a gran escala,
mientras que las empresas pequeñas utilizan tecnología más “artesanal”, ajustada a
sus volúmenes de producción pero obteniendo igual o mejor calidad que los grandes
productores, por lo que se puede concluir que la escala de producción no interfiere
en la calidad del producto.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Para analizar mejor la clasificación de los sistemas de abastecimiento de semillas en


función de la oferta y la demanda, se describen a continuación las diferencias que
hay entre ellas:

1.3.2. Sistemas tradicionales de abastecimiento de semillas.

Almekinders, et al (1991) citado por Zabala, (1994) sostiene que los sistemas
tradicionales de abastecimiento de semillas forman parte de un sistema equilibrado
de desarrollo autosuficiente en los países en desarrollo. Este sistema se basa en la
selección de las semillas de las mejores plantas antes de la comercialización o
almacenamiento de las mismas, de las variedades que están en uso en una
localidad desde hace mucho tiempo y de las cuales a menudo no se conoce el
origen. De modo que los agricultores tienen interés de mantener o mejorar la calidad
de sus semillas y de sus plantas cultivadas, intercambiando semillas con otros
productores de la comunidad local.

Se puede decir que el sistema tradicional de producción de semillas no es


propiamente un sistema de producción como tal ya que este proceso está
enmarcado dentro de los procesos normales del manejo del cultivo y la semilla se
obtiene como una práctica para reservar una parte de la producción con el fin de
utilizarla como semilla en el siguiente ciclo de siembra.

La importancia de estos sistemas radica en la seguridad alimentaria y la


conservación de la biodiversidad pero son susceptibles para hacer con ellos un
verdadero proceso de desarrollo agrícola y social de las comunidades.

1.3.3. Sistema de pequeñas empresas locales productoras de semillas.

Este sistema de producción de semillas es por lo general el producto de un


programa o alguna actividad especial institucional como los programas de extensión
de los ministerios de agricultura para mejorar la calidad de la semillas locales a
través de selección o cruces y que pretenden el abastecimiento de semillas a los
pequeños agricultores quienes tienen un mercado bastante atomizado, disperso y
heterogéneo, no garantizando semilla de calidad permanente para siembras.

Para producir semillas en este sistema se requiere conocer el medio ambiente donde
se encuentran localizados los agricultores y las características propias del mercado;
el agricultor se convierte en elemento principal, por que a través de ellos se logra la
producción de semillas de buena calidad para ser entregada a los demás
agricultores.
Una vez se identifican las zonas con mejores condiciones agroecológicas, se debe
identificar en ellas una organización existente (cooperativa, asociación, etc.), o
conformar el grupo de agricultores con mayor capacidad de innovación y gestión

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

empresarial para con ellos primero solucionar la seguridad alimentaria y luego iniciar
el proceso de fortalecimiento

Las características más importantes de una pequeña empresa de semillas son.

 Maneja volúmenes pequeños de semilla básica.

 La superficie sembrada para producir semillas es pequeña.

 Sus mercados son generalmente locales.

 Las condiciones agro-socioeconómicas son limitantes.

Todo agricultor produce semilla, pero no todo agricultor produce semilla de buena
calidad. Las condiciones agro-climáticas, fitosanitarias, la ubicación geográfica y su
propio interés y predisposición para producir semillas de buena calidad, determinan
si un pequeño agricultor o un grupo de agricultores puede ser o no semillistas.

La participación de los pequeños agricultores en el abastecimiento de semillas


permite tener una mejor comunicación y mejor compresión de las necesidades de los
pequeños agricultores, cosa que no es posible para las grandes empresas las cuales
manejan grandes volúmenes y que por razones de costos y otras dificultades no
pueden distribuirlas.

Para lograr el éxito en el desarrollo de las Pequeñas Empresas Semillistas PES, es


importante la participación de agentes externos, que ayuden a los productores a
analizar su situación, que descubran sus riquezas y potencialidades, y así, se
convenzan de que partiendo de estas, pueden construir una ruta para mejorar su
condición de pobreza económica. Adicionalmente estos agentes externos muchas
veces proveen conocimientos, habilidades, modelos organizacionales y en algunos
casos, recursos. El aporte de estos agentes externos no se contrapone, sino que se
potencia, cuando se inserta en procesos participativos que enriquecen las
propuestas y permiten que las comunidades locales las identifiquen y se apropien de
las mismas (Giraldo A.G., 2005)

1.3.4. Sistema empresarial de producción de semillas.

Los sistemas Empresariales de Producción de Semillas, se caracterizan por su


capacidad económica para realizar investigaciones de apreciable magnitud en
infraestructura física, maquinas y equipos, y la contratación de personal altamente
calificado. Su objetivo principal es obtener ganancias.

Estos sistemas de producción de semillas, también operan apoyados por las


instituciones públicas y privadas que realizan actividades de investigación,
extensión, certificación, crédito y otras que permiten comercializar sus semillas como
un negocio relativamente estable y autosostenido.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Las semillas que comercializan generalmente han sido desarrolladas con


tecnologías sofisticadas y/o de laboratorio (por ejemplo, a través de manipulación
genética, los híbridos), ofrecen semillas de muy pocos productos con una
insuficiente participación del productor.

La permanencia de un sistema empresarial de producción de semillas puede facilitar


el desarrollo de una agricultura sostenible dentro de la búsqueda de la
competitividad (nacional e internacional) entre los diferentes sistemas de producción.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

1.4. Lección 4. Mejoramiento de los sistemas de semillas.

La filosofía moderna de la calidad total para las organizaciones que producen bienes
y servicios, promueve que todo sistema organizado es susceptible de ser mejorado
constantemente. Al hablar de la calidad de la semilla se refiere al conjunto de
atributos deseables desde el punto de vista genético, fisiológico, sanitario y físico,
cuyas características son dinámicas porque cambian con el tiempo y en el espacio
de acuerdo a los conocimientos técnicos y científicos.

Dentro de todo proceso de producción de cualquier cultivo, la semilla es un insumo


primordial y determinante, por ser la que lleva consigo todo el potencial genético
para expresar características deseables tanto para productores como consumidores
en sus diferentes niveles. La disponibilidad de semillas de buena calidad, en el sitio
requerido, en el momento oportuno y a precios compatibles con la capacidad de
compra de los agricultores, es esencial para garantizar el apoyo al sector agrícola.
(Pacheco, 1989).

Definir calidad es muy difícil debido a que este concepto es interpretado de diferente
forma por cada cliente o usuario del producto o servicio, en el contexto de semillas;
podríamos decir que esas características se agrupan en cuatro componentes
básicos: los genéticos, los fisiológicos, los sanitarios y los físicos. (Burbano, 1990)

La calidad de la semilla obtenida en un ciclo de multiplicación, está directamente


relacionada con los siguientes factores productivos:

 Características del germoplasma original o básico.


 Condiciones físicas y químicas de los suelos.
 La rotación de los lotes semilleras.
 Condiciones climáticas.
 Épocas de plantación y cosecha.
 Manejo agronómico.
 Medidas de protección (aislamiento, selección y control).
 Procedimientos de cosecha y almacenamiento.
 Procedimiento de distribución.

Muchos de los agricultores tienen el concepto de que la calidad de las semillas se


relaciona sólo con la apariencia física; es decir, tamaño, color y ausencia de
materiales extraños y no relacionan la calidad con la germinación, ausencia de
enfermedades, pureza varietal, etc. por ser atributos que no se ven al observar las
semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

1.4.1. El control de calidad.

El control de calidad de semillas no es una técnica o programa, es una filosofía o


concepción total para satisfacer las necesidades del cliente, mediante una serie de
estrategias, normas y procedimientos técnicos y administrativos específicos para
cada uno de los procedimientos para la obtención de las semillas.

El control de calidad en Colombia, en lo que concierne a las empresas semillistas, ha


sido clasificado en dos tipos: Control externo y el control interno.

 Control externo.

Se apoya en las leyes, normas y actos oficiales del gobierno. Es este sentido se
tiene la certificación, la fiscalización y legislación de la producción y mercadeo de las
semillas, en este caso por el ICA.

El control de calidad tiene una función mucho más amplia que la de realizar
muestreos, ejecutar un análisis, comparar los resultados con los estándares de
calidad y aceptar o rechazar un lote de semillas; este debe involucrar actividades
que tienen en cuenta aspectos agronómicos, los análisis cualitativos y la toma de
decisiones.

Las etapas del control de calidad constituyen:

 El programa de investigación: es la base sobre la cual se construye y


proyecta la oferta de las empresas semillitas. Para establecer el programa de
producción de semillas, se deben analizar los recursos con que cuenta la
empresa (humanos, tecnológicos, físicos y financieros) para acoplar la
estructuración de estos, y establecer los el programa de control de calidad.

 El Campo: en campo una vez establecidas las siembras de los materiales


para la producción de semillas, se debe establecer un proceso de verificación
genética por medio del estudio de la fenología de las plantas de todo su ciclo
biológico y sus interacciones con el medio biótico y abiótico. Se realiza
también la descripción varietal, para identificar caracteres propios del material
que garantice la pureza genética de los materiales.

 Establecimiento de los lotes de multiplicación: selección de los lotes de


multiplicación, conociendo su historial, para evitar problemas que puedan
influir con el cumplimiento de las exigencias de la calidad, como no sembrar
en lotes en donde la cosecha anterior se halla sembrado la misma especie,
conocer el grado de infestación de herbáceas indeseadas.

 Inspecciones de campo: con esta estrategia se garantiza que los campos


cumplen con las normas exigidas por el certificador y que el productor

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

obtenga semillas de reconocida calidad; además de esto, dirige acciones de


carácter preventivas para el control de agentes fitopatológicos.

 Cosecha y poscosecha: se realizan análisis previos para determinar la


condición de la semilla, para orientar las operaciones de manejo más
adecuadas para conservar o mejorar la calidad en el almacenamiento de la
semilla.

 Pruebas de laboratorio: como análisis final para la aprobación o no de un


lote de semillas, evaluando el contenido de humedad, pureza física, pureza
genética, capacidad de germinación, además de vigor y presencia de malezas
y patógenos en la semilla.

 Servicios de posventa: la responsabilidad de la empresa semillista no


termina con la venta de la semilla, estas deben de continuar haciendo
seguimiento para que se le haga un buen almacenamiento por parte de los
distribuidores y a los agricultores para que apliquen todos los aspectos
técnicos determinantes en la producción comercial del grano.

Control interno.

Es llevado a cabo por acciones voluntarias de los empresarios, productores y


comerciantes de semillas, independientemente de las exigencias de las
reglamentaciones oficiales, y tiene como objetivo asegurar la calidad de su producto.
Algunas razones que contribuyen a la efectividad de este control son:

 El interés y responsabilidad de la empresa para producir calidad.

 El control interno como parte de un programa de producción.

 Los procesos basados en la anticipación.

 Mejorar y mantener la calidad de las semillas, el prestigio de la empresa y


disminuir los riesgos de rechazos.

El control interno de calidad no puede faltar en una empresa, sin importar su tamaño
y estado de desarrollo, ya que es la única que puede asegurar la aplicación de los
métodos preventivos en el proceso mismo de producción y por tanto tiene influencia
beneficiosa en la productividad y eficiencia, disminuyendo los costos y mejorando la
calidad. (Garay, et al. 1992).

Los sistemas internos de control de calidad son importantes aún en muchos países
que cuentan con sistemas avanzados de certificación de semillas, porque:

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Promueven el mejoramiento de la calidad de las semillas que llegan al


mercado.

 Se puede aplicar a un amplio rango de situaciones.

 Permite implementar los programas con más facilidad que las actividades de
certificación de semillas.

 Permite asignar más responsabilidad a los vendedores de semillas.

 Hace posible suplir las necesidades que el servicio de certificación no puede


cumplir por si solo. (Fergurson. 1988, citado por Clavijo, 1995).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

1.5. Lección 5. Política nacional de semillas.

Debido a lo crucial que resultan las semillas para la seguridad alimentaria de un


país, la producción y mejoramiento del abastecimiento de semillas, se convierte en
una prioridad de estado, por lo cual en muchos países como en el nuestro, se crean
los programas nacionales de producción de semillas, adscritos al ministerio de
agricultura, que se encargaron de establecer las responsabilidades del gobierno, la
responsabilidades de la iniciativa privada, el papel de cada institución, la
organización general del sector, la priorización de las necesidades del sector, y la
creación del plan nacional de semillas.

El programa nacional de semillas, en sus inicios se priorizó en la obtención y


distribución de semillas para los pequeños agricultores, creando y entregando
semillas de variedades adaptadas a las condiciones locales, que eran apoyados por
programas de transferencia de tecnología, entrega de créditos, aseguramiento de la
compra de las cosechas; posteriormente todos estos compromisos fueron siendo
desatendidos por el gobierno, y de paso privatizó las entidades productoras de
semillas, dejando la responsabilidad del suministro de las semillas a la empresa
privada. Estas empresas se olvidaron de los pequeños productores, debido a los
problemas que tienen el abastecimiento de las pequeñas cantidades que solicitan
los agricultores más pobres. Dichas empresas están más interesadas en producir
híbridos, resulta más baratos producirlos; así se garantiza indefinidamente la
compra de semillas por parte de los agricultores, razón por la cual los pequeños
agricultores no desean comprar semillas de variedades modernas, que además
precisan de la compra de fertilizantes y de otros insumos modernos y costosos.

La producción de las semillas en las propias fincas, puede ser considerada como la
mejor forma de asegurar y suplir las necesidades de semillas de un país, pero esto
no es del todo estable y seguro, debido a los múltiples riesgos a los que se enfrenta
la producción agrícola ante los fenómenos climáticos (sequías, inundaciones, etc.)
que hace que se requiera de las semillas comerciales para ser proporcionadas como
ayuda a los agricultores cuando se presentan los desastres naturales.

Por eso los países deben de considerar varias estrategias para la producción,
distribución y conservación de las semillas, estos se pueden resumir así:

 Conservación por los mismos agricultores en sus pequeñas parcelas, de la


semilla necesaria para sus propias necesidades.

 Establecimiento de pequeños grupos de productores de semillas a nivel de


veredas, o comunidades locales.

 Establecimiento de un programa nacional de producción y conservación de


semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Participación en programas regionales de producción de semillas.

Las opciones una y dos funcionan bien en el caso de años normales, pero
usualmente fallan en el caso de desastres; la opción tres, es básica para poder
superar los peligros como por ejemplo sequías e inundaciones, pero las existencias
pueden resultar insuficientes para los requerimientos que normalmente se
presentan; la última opción puede facilitar la cooperación entre los países,
proporcionando semillas de buena calidad que pueden sustituir variedades locales
que resulten como una mejor opción, y ser más eficiente que los programas
nacionales que pueden resultar más costosos.

Los programas de producción de semillas, deben estar orientados a conseguir la


seguridad del abastecimiento de semillas local o regional en los niveles básicos
sostenibles que pueden ir siendo incrementados paulatinamente. La mayoría de los
obstáculos para lograr este objetivo son:

 La debilidad de los programas de distribución de semillas nacionales, por la


falta de programas de extensión, para difundir los beneficios de las semillas
mejoradas y la entrega de las semillas, para ello seria necesario fortalecer las
cooperativas o asociaciones campesinas que involucren la comercialización y
distribución de las semillas dentro de sus servicios.

 El procedimiento para liberar las variedades: existe muchos requisitos para


autorizar la liberación de una nueva variedad; esto limita a unas pocas
variedades desarrolladas por las instituciones nacionales.

 El procedimiento de certificación de semillas: limita el intercambio de semillas


con otros países, que tienen procedimientos y estándares diferentes. Esto
podría ser superado de dos maneras; presentando un certificado de semillas
voluntario o armonizando los procedimientos siguiendo las reglas
internacionales para el comercio de semillas.

 Leyes internacionales para el papel de la comercialización de semillas: solo


unos pocos países y compañías que producen semillas se encuentran
asociados a la FIS (federación internacional de semillas) y aplican la
normatividad la cual es básica para la comercialización internacional de
semillas.

 Leyes para la protección de la propiedad intelectual: muchos de los


desarrollos de los países están registrados en el GATT por sus siglas en
ingles de (General Agreement on Tarifas and Trade) y por lo tanto del
convenio TRIPs (de la abreviación del ingles de Trade Related Aspects on
Intellectual Property Rights). Muchos países se han comprometido con el
acuerdo TRIPs a desarrollar una legislación nacional considerando la
protección de las nuevas variedades de plantas con patentes o por un sistema
sui generis tal como el de la UPOV (Internacional Union for the Protection of
New Varieties of Plant) al cual está suscrito Colombia.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Insalvables requerimientos fitosanitarios: muchas compañías desean importar


y exportar semillas sanas, pero se encuentran que las regulaciones
fitosanitarias son el mayor obstáculo para el negocio internacional de semillas;
por lo que se hace necesario armonizar las regulaciones entre los países, en
particular a nivel regional. La IPCC por sus siglas del inglés (Internacional
Plant Protection Convention) proporciona el marco legal para tal armonización
y un orden para evitar injustas e irrazonables barreras comerciales.

Para establecer un competitivo y moderno programa de provisión de semillas, que


garantice la seguridad alimentaría de los países se hace necesario:

 Fortalecer la red de distribución de semillas, involucrando a los pequeños


productores de semillas, las cooperativas y asociaciones de productores en la
distribución, en especial en las áreas más remotas, proporcionando subsidios
al productor y al distribuidor de las áreas más apartadas.

 Facilitar el comercio internacional de semillas, en particular simplificando los


procedimientos de registro de variedades, adoptando una apropiada
legislación de protección de la propiedad intelectual, evitando la exigencia de
requerimientos fitosanitarios que son insalvables, armonizando la legislación
estatal con la internacional, estableciendo asociaciones nacionales de
productores de semillas que representen la industria de semillas nacional,
contribuyendo a la conformación de tratados regionales de semillas que
faciliten el intercambio regional de semillas y de información.

 Involucrar en los servicios de extensión a las Ong’s, para que promocionen


las bondades de las variedades modernas y el uso apropiado de las técnicas
agrícolas, como en la creación de pequeñas compañías semillistas, que
permitan abastecer permanentemente a los agricultores de las zonas más
apartadas del país.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en este capítulo, es


necesario realizar las siguientes actividades complementarias, contextualizándolas
en la región de estudio.

 Indagar acerca de los programas de producción de semillas que existen en


Colombia, identificando qué especies se están mejorando, qué características
genéticas se están modificando y para qué zonas del país se está destinando la
producción de estos materiales.

 Realizar un resumen sobre los aspectos más importantes que se deben incluir
en la política nacional de semillas de cualquier país (consultar en la web);
exponga sus apreciaciones en una mesa redonda orientada por el tutor del
curso académico.

AUTOEVALUACIÓN.

Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Qué importancia ha tenido la semilla dentro de la preservación y supervivencia


de la raza humana? Complemente su respuesta resaltando el cambio que
experimentaron las comunidades ancestrales, al pasar del nomadismo al
sedentarismo.

 ¿Qué importancia tiene la implementación de un programa de producción de


semillas autóctonas en los países en vías de desarrollo? Considera que la
implementación de dichos programas reduciría el hambre en las zonas
deprimidas del planeta? Sustente su respuesta con datos estadísticos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CAPITULO 2.

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE
SEMILLAS

INTRODUCCIÓN
Un programa de desarrollo rural, como lo es la tecnificación de la producción de
semillas, requiere de que se conozca de antemano la situación real de los diferentes
componentes involucrados en el proceso, desde la investigación, producción,
distribución, abastecimiento y comercialización de la semilla, como de la política
nacional de semillas, que nos permita conocer con certeza el lugar donde nos
encontramos, el área de cobertura del programa, el tipo de agricultor, los cultivos
que se desarrollarán, cuantificar los volúmenes de semillas que se deben producir,
tener claridad de los recursos necesarios con sus fuentes de financiación, el
cronograma de actividades, la necesidad de personal calificado y finalmente cuales
serán los beneficios esperados; para de esta manera poder proyectar el punto de
llegada del programa evitando caer en errores innecesarios.

Para lograr el establecimiento de un programa de producción de semilla se requiere


de muchos esfuerzos tanto de los organismos públicos, como de las instituciones
privadas, que permitan lograr la participación mancomunada de los pequeños,
medianos y grandes agricultores, de técnicos y científicos del sector, de los políticos
y gobernantes de las regiones y de los países pues los beneficios económicos,
sociales y culturales que se generen de dicho programa son para todos.

En este capitulo se expondrán los componentes que no deben faltar para desarrollar
con éxito un programa de producción de semillas, los métodos más eficaces para la
producción de semillas y la manera de darnos cuenta de que el programa de
semillas está produciendo los frutos esperados y si por el contrario requiere de que
se le hagan ajustes.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo sobre el desarrollo de un programa de


semillas, el aprendiente, estará en capacidad de:

 Identificar con propiedad los componentes esenciales que forman parte de un


programa de abastecimiento de semillas.

 Comprender la importancia de establecer mecanismos de evaluación para


analizar la conveniencia y la respuesta de un programa de producción de
semillas en la solución de problemáticas de alimentación de una determinada
comunidad o región.

 Conocer los beneficios socioeconómicos que otorga el programa de


abastecimiento de semillas en una determinada comunidad.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

2.1. Lección 6. Componentes esenciales de un programa


organizado de abastecimiento de semillas.

Los componentes de un programa de semillas son muy complejos en términos de


actividades, organizaciones y funciones, y estos se vuelven más complejos cuando
efectivamente deben de trabajar integrados, para poder que se cumpla el objeto del
programa de producción de semillas.

Muchos autores proponen que para tener éxito en un programa de semillas se


requiere de un sistema de organización que permita tener una dirección clara y
coordinación entre los diferentes componentes que pueden ser:

 Organización de los sistemas de producción de semillas.


 Investigación.
 Producción de semilla básica.
 Producción de semilla comercial.
 Mercadeo y comercio de semillas
 Instalaciones y equipos.
 Fuentes de Financiación.
 Legislación de semillas y control de calidad.
 Manejo de personal.

2.1.1. Organización de los sistemas de abastecimiento de semillas.

El grado de desarrollo, funcionamiento y eficiencia del sector semillas de una región


o país depende, de la organización del mismo, cuyo marco se ha denominado
Sistema de Produccion de Semillas.
Inicialmente estos sistemas eran basados en variedades regionales (locales) y estos
se caracterizaban por un nivel de producción estable y una cierta variabilidad
genética, posteriormente, estos sistemas evolucionan hacia la producción
especializada manejada con criterios científicos, enfocados a la producción en gran
escala.

Para que un programa de producción de semillas resulte efectivo, deberá incluir una
serie de etapas y elementos esenciales, como la investigación, la producción y la
comercialización, que deben estar estrechamente ligadas por una coordinación
administrativa y operacional, a fin de lograr satisfacer las necesidades de semillas en
la mejor forma posible.

En el negocio de las semillas se distingue fácilmente dos nichos de mercados: los


mercados grandes, homogéneos y esencialmente estables, representados por las
semillas de maíz, sorgo, soya, algodón entre otros, que son atendidos por las
grandes empresas semilleras; el otro constituye los mercados pequeños o

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

atomizados, que fluctúan de manera ostensible, como es el caso de las semillas de


fríjol y algunas variedades de maíz tradicional; este mercado es rara vez atendido
por empresas especializadas, y mas bien, esta demanda es satisfecha por los
sistemas tradicionales de abastecimiento de semillas dado por los mismos
agricultores, quienes conservan parte de sus cosechas para utilizarlas como semillas
en las siguientes siembras.

2.1.2. Investigación.

La investigación en el mejoramiento genético de las especies vegetales, representa


la base para la búsqueda de los aumentos de la productividad y a la que hay que
prestar mayor interés con el fin de asegurar un abastecimiento de semillas que sea
congruente con las necesidades de cada región o país.

El objetivo más buscado con la investigación es el aumento de la producción y la


productividad agrícola. Para alcanzarlo, la investigación colabora con tres
actividades distintas:

 El fitomejoramiento.

Este garantiza la obtención de nuevas variedades más productivas y con


características agronómicas y morfológicas mejoradas que le permiten obtener
mejores rendimientos en condiciones adversas; estas características de
resistencias a plagas y enfermedades, a sequías, al volcamiento, etc., son cada
ves más exigidas por los agricultores, lo que obliga al fitomejorador ha redoblar
sus esfuerzos en la investigación sobre las especies para obtener materiales
superiores. En la mayoría de las especies agrícolas la investigación realizada
por las casas comerciales de semillas, se enfocan más a la producción de
materiales híbridos, buscando aprovechar los efectos de heterosis de nuevos
materiales.

 Introducción y Evaluación de Variedades.

Se seleccionan aquellos materiales que tengan características reales


superiores, comparadas con los materiales locales, que se vea reflejado en un
verdadero aumento en la producción y productividad al ser utilizadas por el
agricultor.

 Investigación complementaria.

Se encarga de generar la información básica, necesaria para el correcto manejo


del cultivo, como es: la densidad de siembra, época de siembra y todas aquellas
que harán posible que la nueva variedad pueda expresar su máximo potencial
genético en le lugar de su utilización. También es muy importante describir y
divulgar todas las características de los nuevos genotipos cuando se hace su

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

recomendación. La pureza varietal es la herramienta principal para mantener la


pureza genética de un cultivar.

Figura 3. Parcelas de investigación y lotes de multiplicación de semillas.

2.1.3. Producción de semilla.

Cuando se obtiene una nueva variedad de excelente valor agronómico, se requiere


de un sistema adecuado de multiplicación y distribución que permita, que esta llegue
de manera adecuada a los agricultores; para alcanzar este objetivo se debe cumplir
con una serie de etapas a seguir dentro de un sistema de certificación, que a través
de ciclos de incrementos controlados de la semilla original o básica, disminuyen las
probabilidades de cambios genéticos, físicos (mezclas con semillas de otras
variedades o malezas) o la misma contaminación con enfermedades que se
transmiten por medio de las semillas.

De acuerdo a la reglamentación nacional –la cual guarda similitud con la de otros


países- en general el número de incrementos está limitado a tres generaciones a
partir de la semilla genética. Es decir, dentro del sistema de certificación se produce
semilla genética, básica o fundación, semilla registrada y semilla certificada.
Además, se permite un ciclo adicional en casos de necesidad o de alguna limitación
en los incrementos iniciales, para la producción de semilla autorizada. Esta forma
secuencial de producción de semilla certificada permite la renovación periódica de la
semilla, facilitando el control de calidad y el cumplimiento de estándares de calidad.

La limitación del número de generaciones, así como la denominación de las


diferentes categorías de semilla puede variar entre cultivos y países, dependiendo
de las tasas de reproducción semilla, índices de contaminación y de los niveles de
calidad deseados. Sin embargo, el principio es el mismo, cual es, procurar producir
la semilla certificada mediante el mínimo posible de incrementos de tal forma, de
reducir o minimizar las posibilidades de contaminación por los diferentes factores
que pueden afectar la calidad.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Producción de Semilla Genética o del fitomejorador.

Según la Normatividad de la Comunidad Andina la semilla genética es la semilla


de la primera generación resultante del proceso de mejoramiento genético capaz
de reproducir la identidad de un cultivar, manejada y conducida por un
fitomejorador a partir de la cual se producen las semillas básicas o de fundación.
Producir este tipo de semilla para el fitomejorador, generalmente se le convierte
en un problema por que no posee la infraestructura y el personal necesario para
ello, por lo que se requiere de constituir un personal y un área para la producción
de semilla genética, que garantice mantener una fuente permanente de la
semilla requerida.

 Producción de semilla básica o de fundación.

Es la semilla obtenida a partir de la semilla genética, producida bajo la


supervisión de un fitomejorador o entidad creadora del cultivar, sometida al
proceso de certificación y que cumpla con los requisitos establecidos.

La función de un programa de semillas básicas es la de recibir pequeños


volúmenes de semillas provenientes de los programas de fitomejoramiento e
incrementarla para abastecer cantidades más importantes a productores de
semillas. Estas semillas deben ser de alta calidad, que permitan obtener varios
ciclos adicionales de multiplicación sin perder sus características genéticas y
sanitarias; deben ser suministradas de manera permanente, por lo que se
requiere de una organización moderna y competitiva para su producción.

 Producción de semilla registrada.

Es aquella obtenida a partir de la semilla básica o de fundación sometida al


proceso de certificación y que cumple con los requisitos establecidos para esta
categoría de semilla. En su producción participan agricultores-semillistas
especializados o en algunos casos directamente las mismas empresas como
en el Programa de Certificación de Semilla. Su propósito es incrementar la
semilla una generación adicional antes de la producción de semilla de la
categoría Certificada.

 Producción de semilla certificada o comercial.

Es aquella proveniente de semilla básica o de fundación, o de semilla


registrada, sometida al proceso de certificación y que cumple con los requisitos
establecidos para esta categoría de semillas. La producción de semillas
comerciales, requiere de varias actividades, entre ellas, producción en el campo,
la cosecha, el transporte, el secado, el beneficio y el almacenaje y se requiere
contar con personal capacitado, como la implementación de un plan de control
de calidad que garantice la obtención de semilla de excelente calidad.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Generalmente la producción de semillas comerciales corresponde al sector privado y


puede tomar dos alternativas principales: i) Producción por cuenta de las propias
empresas y ii) Contratación de las empresas con agricultores independientes; siendo
está última alternativa más flexible en la localización de los lotes de producción y en
el financiamiento de la producción de semillas.

La semilla certificada es producida en grandes cantidades por agricultores-


semillistas de tal forma que se mantiene la identidad, pureza varietal y se satisfacen
las normas de calidad pre-establecidas, como en las categorías anteriores.
Representa el producto final del sistema de certificación y es la semilla que se vende
a nivel de agricultor para las siembras comerciales de los diferentes cultivos.

Para la identificación de las diferentes categorías de semilla, se utilizan etiquetas


distintivas, con colores definidos y aceptados internacionalmente. De esta manera,
los envases conteniendo semilla genética o básica deben llevar adheridos etiquetas
de color blanco, los de semilla registrada etiquetas de coloración morada y en el
caso de la semilla de categoría certificada la etiqueta debe ser de color azul.

Figura 4. a-) Producción de semilla básica; b-) Lote de producción de semilla híbrida
comercial de maíz.

Foto: Manuel Francisco Polanco.

2.1.4. Mercadeo y comercio de semillas.

Los sistemas de abastecimiento de semillas a menudo están compuestos por varios


canales de suministro y distribución, cuyos mecanismos de acción son conocidos
como “procesos de mercadeo” los cuales son utilizados para juntar a los
demandantes y a los ofertantes. Por tanto, los procesos de mercadeo y distribución
incluyen información, comunicación, riesgos, financiación, transporte,
almacenamiento, logística, fijación de precios y políticas gubernamentales.
Garay, et al (1992) afirma que el tener un producto de excelente calidad no es
condición suficiente para ser vendido, para que el cliente quede satisfecho y se
amplíe el mercado; la situación es más difícil aún cuando se trata de semillas que
han sido utilizadas mucho tiempo por los agricultores, por lo tanto la diferenciación

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

del producto es una estrategia básica del mercado que ayuda a vincular la oferta y la
demanda. La semilla diferenciada es fácilmente reconocida por el cliente.

La comercialización de la semilla de alta calidad, también puede fracasar, porque la


comunicación entre los ofertantes de la semilla con sus usuarios potenciales no
existe. Este aspecto con frecuencia es descuidado, y no se considera que en
muchas ocasiones son los usuarios de las semillas quienes deciden qué, cuando y a
qué precio comprar las semillas.

Figura 5. Diferentes presentaciones para la venta de semillas de hortalizas.

2.1.5. Recursos Humanos y Capacitación.

Para Douglas, (1991), en todo programa de producción de semillas, la capacitación


del personal juega un papel muy importante para garantizar la mejor calidad de la
semilla que posteriormente será utilizada por los agricultores. Así mismo dice que la
necesidad de personal capacitado, es a diferentes niveles (técnicos, universitarios,
postgrados, etc.). La falta de personal capacitado en el área de producción de
semillas es la principal barrera para llevar a cabo cualquier programa de semillas. La
calidad total de las semillas como en cualquier otro producto, depende ante todo del
compromiso de todos los empleados en las diversas etapas que la empresa lleva a
cabo, por lo tanto, debe existir una permanente motivación y capacitación de todo el
personal.

2.1.6. Recursos Físicos.

La planificación de un programa de producción de semillas debe considerar


cuidadosamente aspectos tales como: la necesidad de equipos, los costos de
adquisición, la disponibilidad y la facilidad de su consecución, la consecución del
capital, las condiciones agro climáticas, como la escala de la producción, para
proyectar las instalaciones y equipos requeridos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

2.1.7. Infraestructura.

Para atender la demanda de semillas, es necesario contar con los equipos e


infraestructura adecuada, como lo son: laboratorios, lotes de multiplicación,
maquinaria y equipos agrícolas, máquinas de beneficio, bodegas de
almacenamiento, canales de distribución, en fin, todo aquello que es necesario para
poder producir, beneficiar y distribuir las semillas de la manera más adecuada hasta
el agricultor.

2.1.8. Fuentes de Financiamiento y crédito.

El financiamiento en un sistema de semillas, consiste además de los recursos


económicos para la compra de equipos, infraestructura e insumos, en lograr que las
semillas sean parte de la política general de desarrollo agrícola de un país.

El crédito es un componente importante en países como el nuestro en vía de


desarrollo, donde los recursos financieros son escasos, por lo que los productores
de semillas requieren acudir a este para poder financiar su producción; pero dicho
tipo de financiación debe ser diferente a la del productor de grano, ya que el
productor de semillas solo comercializa su producto en la próxima siembra, con un
intervalo de tiempo amplio después de la cosecha, por lo que requiere de una
política de crédito distinta.

La función del crédito rural debe estar dirigida a constituirse en un factor de


capitalización de la agricultura; este debe ser permanente, flexible y oportuno, debe
apoyar las políticas agropecuarias, y ser el instrumento óptimo para la incorporación
de los avances tecnológicos.

2.1.9. Legislación sobre semillas y control de calidad.

Contar con un articulado de leyes y reglamentos es sumamente importante para


sentar las bases sobre las cuales operará el sector de semillas en un país y que
garantizará la calidad de las semillas.

La intervención del estado en los procesos de producción, distribución y


comercialización de las semillas debe articularse con la creación de oficinas de
certificación, permitiendo tener un adecuado control de la calidad de la semilla,
obteniendo semillas de alta calidad en el mercado indistinto de la oferta y la
demanda que se presente.

La legislación en materia de semillas permite proteger al agricultor de eventuales


abusos por parte de los comercializadores inescrupulosos, ayuda a orientar,
organizar y supervisar la producción de semillas, como un servicio del estado que da
garantía de calidad tanto al usuario como a las empresas de semillas, favoreciendo
el desarrollo de la productividad agrícola del país.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

La legislación por tanto hace que se cumplan los requisitos de producción, de


calidad de la semilla (pureza física, alta germinación, libre de semillas de maleza e
impurezas), registros de importación, de comercialización, etc., imponiendo
sanciones a quienes infrinjan en perjuicio del agricultor.

Con una buena legislación en semillas se logra crear conciencia de la importancia


que tiene la calidad de las semillas para los agricultores y todos los estamentos
involucrados en la cadena de producción de semillas.

En Colombia a quien le corresponde reglamentar, supervisar y controlar la


producción, certificación, multiplicación, comercialización, importación y exportación
de semillas para siembra utilizadas en la producción agropecuaria nacional, es al
Instituto Colombiano Agropecuario ICA de conformidad con el Decreto 1840 de
1994., para lo cual el ICA en ejercicio de sus atribuciones legales y estatutarias, en
especial las conferidas por los Decretos 1840 de 1994 y 1454 de 2001, los Acuerdos
008 de 2001 y 00008 de 2003, emite la Resolución No. 00148 (18 ENE 2005) en el
que se emiten las normas para la producción, importación, exportación, distribución y
comercialización de semillas para siembra en el país, su control, y se dictan otras
disposiciones.

 Control de calidad.

Muchos agricultores aun consideran que la calidad de la semilla solo se basa en


la apariencia externa de la semilla, es decir: el tamaño, el color y la ausencia de
materiales extraños y no relacionan la calidad con el poder de germinación, la
pureza varietal, el vigor en la germinación, la ausencia de enfermedades en la
semilla, ya que estos atributos no los puede apreciar con la simple observación de
las semillas; por lo que pueden ser engañados fácilmente por productores y
comercializadoras de malas semillas, pero estos no perduran mucho tiempo en el
mercado, cuando el agricultor observa los efectos de una mala semilla en el
campo.

Obtener un semilla de excelente calidad es el fin último de cualquier programa de


semillas y esta solo se puede obtener si existe una verdadera planificación de las
actividades a aplicar al cultivo en campo. Por tanto un elemento vital en un
programa de semilla es el control de la calidad, que puede ser ejercido por la
misma empresa semillista para garantizar la calidad de su semilla, llamado control
interno; y el control externo realizado por las entidades del estado destinados para
tal fin, y cuyo objetivo es garantizarle al agricultor una semilla de excelente calidad
en todos los tópicos y durante el proceso de producción con un programa de
certificación de la semilla, que requiere de las visitas de los técnicos a los campos
de producción de semillas y durante la comercialización a través de la
fiscalización de los puntos de ventas, los empaques y la verificación de la
información contenida en las etiquetas, como de los estándares de calidad de la
semilla certificada.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

2.2. Lección 7. Métodos generales para la producción de semillas.

Para la obtención de semillas de excelente calidad, los productores de estas, siguen


las mismas prácticas agronómicas que se aplican para tener éxito en los cultivos
comerciales, claro está que dichas prácticas en este caso son aplicadas con mayor
rigurosidad; empezando por una correcta selección de los lotes de multiplicación de
la semillas, selección de las semillas adaptadas, establecimiento de las poblaciones
adecuadas, un ajustado programa de nutrición vegetal, manejo integrado de plagas,
enfermedades y malezas, entresacas, etc., estrategias estas que a continuación se
abordarán en mayor detalle.

2.2.1. Selección de los lotes para la producción de semilla.

Es de conocimiento general que el sitio de producción como las diferentes técnicas


de manejo de las plantas madres, afectan la calidad de la semilla y su rendimiento,
por lo que es primordial para el éxito del programa, realizar una correcta elección del
sitio de ubicación de los terrenos de producción, y para ello se debe iniciar por
realizar un detallada investigación de las condiciones agroclimáticas de la zona, ya
que estas como ya lo mencionamos producen una marcada influencia en los
fenómenos fisiológicos y bioquímicos de la planta, haciendo que aun en un mismo
genotipo que se siembran en dos condiciones diferentes, se presenten diferencias
en la calidad de la semilla, como el tamaño, color, textura, como muchas otras
características de tipo fisiológico o bioquímico, que no son fácilmente observables en
la semilla, pero que posteriormente afectarán el rendimiento de las plantas.

En esta selección de los lotes, es primordial también, conocer la tradición de


siembra los mismos; tierras donde se han sembrado otras variedades del mismo
cultivo en años anteriores, deben ser descartados para tal fin, a menos que se
tomen medidas especiales para eliminar las semillas que aun permanezcan en el
suelo, que muy seguramente luego podrán contaminar las nuevas siembras. Lo más
aconsejable es dejar pasar varios años para la siembra de un lote para semilla,
cuando la variedad a sembrar son de la misma especie a la anterior.

También debe tenerse en cuenta la necesidad de aislamiento de los campos


cultivados, ya que existe siempre la posibilidad de que ocurra fecundación cruzada,
aun en aquellas especies de autofecundación, lo que causaría contaminación
varietal y pérdida de la pureza genética del material.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

2.2.2. Efecto del manejo de las plantas madre.

Existen prácticas de manejo de los cultivos que difieren de una región a otra en lo
que respecta a la forma de preparación del suelo, el tipo de maquinaria utilizada, la
calidad y forma de aplicar el agua de riego, densidades de siembra, la dosis y el tipo
de fertilizante utilizado, el manejo de los problemas fitosanitarios, que afectan
notoriamente tanto la cantidad como la calidad de la semillas producidas. Lo que
demuestra que la obtención del todo el potencial genético contenido en una semilla,
es decir, su calidad que se verá reflejada después en la uniformidad y vigor de las
siembras, va depender en gran medida de la habilidad que se tenga como
productores de semillas; dicho en otras palabras, la calidad de una semilla, sólo se
logra con el manejo adecuado de la planta madre, una vez cosechada la semilla ya
no se puede mejorar sus cualidades intrínsecas; se podrá mejorar su apariencia
externa, mas no sus calidades internas. A continuación se indicarán algunos de los
factores a los que hay que prestar mayor cuidado en la producción de semillas de
excelente calidad:

 Siembra de materiales adaptados.

Se deben sembrar semillas únicamente de materiales de comprobada


adaptación a la zona, de certificada pureza varietal, libre de malezas nocivas y
de enfermedades, de alto poder de germinación y excelente vigor. La obtención
de una buena semilla, no se puede lograr con siembra de semillas de mala
calidad.

 Una cama para la semilla adecuada y mullida.

Proporciona la humedad y la temperatura favorable para el inicio del proceso de


germinación.

 Fertilización.

El suministro adecuado de todos los elementos esenciales para el correcto


desarrollo de la planta, son importantes para la producción de semillas, los
cuales deben ser suministrados oportunamente y antes de que ocurra la
formación y llenado de la semilla.

Dentro de los nutrientes inorgánicos, el nitrógeno es quizá el más importante, ya


que según investigaciones, su efecto en la calidad de las semillas
especialmente de las gramíneas, parece estar asociado al aumento de la
cantidad de proteína en la semilla. El nitrógeno es translocado de las hojas a la
semilla en especial de las hojas superiores, razón por la cual cualquier daño a
estas hojas superiores durante la realización de las labores o daños causados
por plagas o enfermedades, pueden desencadenar una reducción en el
rendimiento, como también en la calidad de la semilla.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

La fertilización nitrogenada no debe programarse solamente cronológicamente,


si no de acuerdo con el estado de desarrollo de la planta.

La fertilización en los estados tempranos, es importante para dar vigor,


desarrollo, buena área foliar, favorecer el macollamiento y favorecer la
formación de estructuras florales; mientras que las aplicaciones tardías
(aquellas aplicadas desde el momento de la formación del botón floral en
adelante) aumentan la concentración de la proteína en la semilla.

Los otros elementos mayores como el fósforo y el potasio, también son


esenciales, igualmente serán acumulados en la semilla; los elementos menores
son componentes importantes de enzimas, procesos bioquímicos y de
organelas, todos ellos importantes para una buena actividad biosintética de la
semilla.

La deficiencia de fósforo y potasio en la planta causa, un sistema radicular muy


pobremente formado, que facilita que la planta se vuelque, lo que puede afectar
la calidad de la semilla, sobre todo si esta queda en contacto con el suelo. Las
semillas producidas por plantas deficientes de potasio son generalmente
deformes y de fea apariencia.

Las semillas producidas en plantas deficientes de calcio, pueden producir


plántulas con hojas y yemas deformes. La deficiencia del magnesio afecta la
germinación de la semilla.

Elementos menores como el boro afectan la fructificación y el desarrollo del tubo


polínico y de la semilla, así como la deficiencia del molibdeno, generalmente
hace que se produzcan semillas “vanas” no llenas al obstruirse la síntesis de
proteína.

 Control de arvenses.

Estas plantas indeseables, agresivas y perjudiciales para la agricultura,


anteriormente denominadas malezas, disminuyen la calidad de la semilla,
generalmente por la competencia directa por la luz, agua y nutrientes minerales
del suelo, como también de forma indirecta, al ser las hospederas de insectos
plagas y de enfermedades.

Las arvenses afectan también el proceso de cosecha de las máquinas, al


aumentar la carga de material verde inerte, que si no es separado rápidamente,
incrementara el calor en el almacenamiento de la semilla, afectando su calidad
fisiológica, al igual que muchas de las semillas de las malezas estarán
presentes y requerirán de un mayor beneficio para poderlas retirar, aumentando
con ello la posibilidad de daño mecánico en las semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Control de insectos.

Para obtener una semilla de buena calidad, es necesario controlar los insectos
que se alimentan de las partes aéreas como de las raíces, que terminan
debilitando la planta y causando la pérdida de la producción y la baja de la
calidad de la semillas. Muchos de esos insectos que se alimentan del follaje,
pueden más adelante atacar a las yemas florales o semillas, por lo que se
pueden controlar mejor antes de que ataquen las partes reproductivas de la
planta. También se presentan ataque de insectos que sólo prefieren las yemas,
flores y semillas, rápidamente causan daños enormes así sean unos pocos
individuos, por lo que se requiere en estas etapas de una mejor inspección de
los campos para identificarlos e iniciar prontamente los controles.

 Control de enfermedades.

El control de las enfermedades es sumamente importante en la producción de


semillas, ya que muchas de ellas utilizan a la semilla para propagarse y
mantenerse vivas. Las enfermedades puede causar eventualmente la muerte de
la planta antes de que esta alcance la producción de estructuras reproductivas o
semillas. En otros casos, el ataque de enfermedades produce pérdida o
reducción de la cantidad de semilla producida, o afectan la calidad la infectar los
tejidos y permanecer en ellos.

Para el control eficiente de las enfermedades se requiere iniciar con prácticas de


prevención de la aparición desde el campo, conociendo los requerimientos de
tipo agronómico de la especie, conocer acerca de las enfermedades que
pueden afectar a dichas plantas, sus agentes causales, su ciclo de vida, los
mecanismos de difusión y los factores que favorecen su aparición y desarrollo.

Durante la cosecha y la poscosecha se hace también necesario mantener


medidas de control de las enfermedades, iniciando con una cosecha oportuna,
y en especial en épocas secas, utilización de empaques secos y libres de
patógenos contaminantes, aseo y limpieza de los equipos y lugares de trabajo
donde se realiza el beneficio y acondicionamiento de la semilla.

 La descontaminación o desmezcle del cultivo.

También conocido con el término de “Roguing” que denota todas las


operaciones para erradicar de manera oportuna y antes de la floración, durante
la floración y antes de la cosecha, todas aquellas plantas que por su apariencia
externa o fenotipo no corresponda a la identidad de la especie o variedad
sembrada, para así conservar la identidad y pureza genética. La entresaca
también permite la eliminación de malezas, plantas enfermas y en especial de
las plantas “fuera de tipo”.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Cosecha de la semilla.

La recolección de la cosecha debe ser cuidadosamente programada para evitar


la incidencia de factores que puedan dañar la calidad de la semilla, tales como
alta humedad en los granos, mezcla con otras semillas, y la falta de calibración
de la cosechadora, la cual debe ser cuidadosamente inspeccionada y limpiada
para evitar mezcla con granos de semillas de cosechas anteriores, y la
ocurrencia de granos partidos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

2.3. Lección 8. Evaluación de un programa de producción de


semillas.

El éxito o fracaso en la producción y propagación de semillas está condicionado a


muchos factores, que difieren según la zona de producción y que interactúan de
manera armónica como un todo, para ofrecer semillas de buena o calidad; estos
factores son: el conocimiento, la preparación técnica de todas las personas que
intervienen en el proceso de producción y propagación, la transferencia de
tecnología, la lucha contra la naturaleza, la asignación de las distintas tareas, la
extensión e infraestructura, la mano de obra, los incentivos y comercialización, la
reglamentación y el financiamiento.

Pero para conocer si se está teniendo éxito o no, en un programa de producción de


semillas, se debe realizar una evaluación del mismo, para ello, una vez haya
transcurrido un tiempo prudencial de ejecución del programa, se debe:

 Verificar si se están cumpliendo las diferentes actividades que permitirán


obtener el éxito del programa.

 Verificar el progreso hecho para alcanzar los objetivos del programa.

 Verificar si los objetivos inicialmente planteados son todavía relevantes para


el programa y el país.

 Verificar si es posible lograr los objetivos con los costos presupuestados.

 Hacer recomendaciones relativas a los puntos anteriores, incluyendo


sugerencias y cambios de ser necesarios.

El chequeo de estos puntos, y la tabulación de la información recolectada en


formatos de inspecciones de campo y en las tarjetas de laboratorio, proporcionan
información muy precisa para la evaluación de un programa de semillas y con base
en ellos se pude detectar y corregir los errores que se estén cometiendo.

La evaluación de los programas de semillas tiene una función de crítica constructiva,


con el fin de sugerir los cambios, que conlleven a la solución del problema, en el
caso de que estos se estén presentando.

Cuando se evalúan los objetivos de un programa de semillas, se debe verificar la


claridad de los mismos, con el fin de corregir la ambigüedad de los objetivos que
generalmente conducen al no éxito del programa. Otra deficiencia muy común en los
programas es establecer programas con objetivos muy ambiciosos, que finalmente
no se pueden cumplir debido a la falta de recursos tanto físicos, humanos y
financieros, logrando poco en términos de objetivos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

El programa de semillas busca una solución inteligente al problema, de la falta de


semillas de calidad adaptadas a las condiciones locales, con la intención de resolver
una de muchas necesidades de las comunidades rurales, por lo tanto tal acción
debe tomarse con una base de decisión que justifique la aplicabilidad del programa,
dado que la limitación de los recursos disponibles obliga a destinarlos conforme a su
mejor aprovechamiento, de tal forma que la viabilidad del programa, se estima
considerando las ventajas y desventajas económicas y/o sociales, asegurando así la
mayor productividad de los recursos

La evaluación de los costos de un proyecto, puede resultar dificultosa en especial


durante su elaboración cuando no se tiene mucha precisión de los recursos
necesarios para cada rublo, las cuales pueden ir siendo ajustadas con las
constantes evaluaciones.

La evaluación de los beneficios de un programa puede hacerse con la meta


alcanzada con los objetivos finales, que casi siempre están relacionados con el
incremento en la producción total de un cultivo en una región; la adopción de una
nueva variedad, el incremento en el uso de semillas mejoradas, etc. otros beneficios
de los programas de semillas que resultan ser más difíciles de cuantificar, son los
relacionados con el aspecto social. Un programa de semillas dirigido hacia los
pequeños y medianos agricultores puede hacer que sus familias se mantengan en el
campo, mejorando su nivel de vida.

De igual manera, es importante determinar si la demanda real de semilla, y las


preferencias respecto a las diferentes tipos de semilla de los agricultores fue
satisfecha, de acuerdo a las siguientes decisiones básicas: ciclo del cultivo,
rendimiento, tolerancia a enfermedades y plagas, color de la semilla/grano, calidad
culinaria.

En estas evaluaciones de los programas de semillas, no se puede ignorar la gran


riqueza de conocimiento y experiencia que los mismos agricultores poseen, que son
los que verdaderamente indican si la semilla se debe mantener o iniciar un proceso
de selección sobre el terreno participativa con los verdaderas necesidades y gustos
de los agricultores.

Se requiere de ampliar la base genética de los programas de mejora de semillas,


para incluir las variedades tradicionales, recolectando y seleccionando el material
local de valor comprobado para el cultivo y comercialización, en vez de confiar
solamente en el material proporcionado por los centros de investigación

Se debe incrementar el diálogo entre los fitomejoradores y los agricultores, de


manera que las comunidades de los agricultores participen en las decisiones sobre
selección y multiplicación de las semillas, reforzando los sistemas tradicionales, y
dándoles a dichas comunidades el control sobre sus propios recursos genéticos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

2.4. Lección 9. Beneficios socioeconómicos de la producción de


semillas.
Las semillas han contribuido desde siempre a solucionar las necesidades
alimenticias de la humanidad. Los cereales como las leguminosas son un
componente importantísimo en la dieta humana, pero también muchas otras plantas
son de uso frecuente por la extracción de sustancias para la farmacología,
medicinas, bebidas, pinturas, adornos, ropa, etc.

Como se mencionó anteriormente la semilla es un componente básico del proceso


de transferencias de tecnología, ya que representa la esencia de todos las
investigaciones para lograr una mayor producción con calidad en manos del
agricultor y que involucra la acción conjunta de los entes gubernamentales y de la
empresa privada de forma integra y complementaria.

Las nuevas variedades mejoradas adaptadas a las condiciones locales, propician el


desarrollo agrícola, por sus características superiores a los materiales criollos,
ayudando a disminuir el hambre y las presiones sociales. Esta mayor producción que
pueden proporcionar las semillas mejoradas, ayudan a compensar los subsidios
aportados inicialmente por el gobierno mediante la recaudación de impuesto, al
aumentarse el proceso de comercialización de excedentes y de insumos.

Las buenas semillas ayudan a aumentar la disponibilidad de productos alimenticios,


favoreciendo la estabilización de los precios, haciéndolos más accesibles a la
mayoría de los consumidores; como consecuencia contribuye a mejorar la nutrición y
por ende la salud de las poblaciones rurales y urbanas.

El desarrollo de programas de semillas para áreas estratégicas para la producción


agrícola, disminuye la migración del hombre de campo a las ciudades, evitándose la
concentración de los cinturones de miseria en las ciudades.

La producción de semillas de buena calidad, contribuye también a la preservación de


los ecosistemas; al ser esta más vigorosa, puede emerger más rápidamente y
proteger el suelo contra la erosión. Estas mismas plantas más vigorosas que
resisten el ataque de las plagas, enfermedades y se adaptan mejor a las condiciones
adversas del medio, minimizan la aplicación por parte del agricultor de pesticidas e
insumos, disminuyendo de este modo, y de manera significativa, la contaminación
del medio ambiente, mejorando la salud humana y animal, con lo que se logra una
agricultura sostenible y sustentable en cualquier área rural.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en este capítulo, es


necesario realizar las siguientes actividades complementarias, contextualizándolas
en la región de estudio.

 Realizar un mapa conceptual donde se indiquen los componentes esenciales de


un programa organizado de abastecimiento de semillas.

 Realizar un ensayo argumentativo sobre la importancia de desarrollar un


programa de semillas como estrategia para asegurar el alimento en caso de una
sequía o hambruna.

AUTOEVALUACIÓN.

Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Realice un plan de producción de semilla de fríjol de árbol de acuerdo a la


información encontrada en el capítulo dos; tener en cuenta desde la selección
de los lotes hasta la cosecha de las semillas.

 ¿Qué beneficios desde el punto de vista económico, social, ambiental y


organizativo puede traer el desarrollo de un programa de semillas para una
comunidad de una región geográfica determinada?

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CAPITULO 3.
ASPECTOS LEGALES DE LA PRODUCCIÓN
DE SEMILLAS EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN
En Colombia como en muchos de los países de la región, la producción, distribución
y comercialización de semillas se basa en una oferta de especies muy restringida
de un grupo que no supera las diez (10) especies principales, entre locales e
introducidas, sobre las cuales se fundamentan los programas producción y
tecnificación de semillas.

Hoy día a pesar de que contamos con un marco legal con normas precisas que
orienten sobre la producción, importación, distribución y comercialización de todo
tipo de semillas, se tienen muchos vacíos sobre todo en el control de la oferta de
semillas de calidad física y genética, en los precios justos y en el abastecimiento de
variedades adecuadas para las condiciones de los agricultores menos favorecidos y
con menores posibilidades de uso de los adelantos tecnológicos, que hacen que
estos agricultores recurran al uso de sus propias semillas o compradas a sus
vecinos (semillas de costal), que no han tenido el adecuado manejo a las plantas
madres, ni tampoco el correcto beneficio poscosecha, que trae como consecuencias
la transmisión de plagas y enfermedades desastrosas, la desuniformidad en los lotes
y el agotamiento paulatino del potencial genético de las especies por el cultivadas.

El presente capítulo, hace una síntesis de la normatividad expedida por El Instituto


Colombiano Agropecuario ICA, para el manejo de las semillas en Colombia, de tal
manera que permitan al aprendiente contar con una fuente precisa sobre este tema.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo sobre los aspectos legales de la producción de


semillas en Colombia, el estudiante del curso académico, estará en capacidad de:

 Identificar los aspectos generales de la normalización de la producción de


semillas en Colombia.

 Comprender la necesidad de proteger los recursos genéticos de un país para


asegurar su desarrollo e independencia económica, y alimentaria.

 Identificar las organizaciones más importantes del sector semillerista


colombiano y su importancia en la economía nacional.

 Conocer a fondo el concepto de semilla transgénica, observando diferentes


ejemplos de esta en especies de importancia en la alimentación y la industria a
nivel mundial.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

3.1. Lección 10. Generalidades de la legislación de semillas en


Colombia.

La legislación de semillas se crea para proteger al agricultor, en busca de un


desarrollo armónico y para supervisar, organizar y dirigir la producción de semilla.
Pero cuando se legisla sobre semillas se debe saber cómo, cuándo y sobre qué
aspectos legislar. La legislación es complementaria al proceso de investigación en
nuevos materiales mejorados, a fin de que los agricultores dispongan de semillas de
buena calidad en las cantidades y oportunidades requeridas. De ahí que toda semilla
que se comercialice debe sujetarse a las disposiciones que para el caso sean
determinadas por la ley. (Gómez F., 1985)

Como ya se había mencionado en el primer capítulo, la entidad sobre la que recae la


responsabilidad de reglamentar, supervisar y controlar la producción, certificación,
multiplicación, comercialización, importación y exportación de semillas para siembra
utilizadas en la producción agropecuaria nacional, es el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

El ICA en cabeza de su gerente general y haciendo uso de sus facultades legales y


en especial, de las que le confieren la Ley 101 de 1993 y los Decretos 2141 de 1992,
2645 de 1993, 1840 de 1994 y 2150 de 1995, expidió la Resolución Nº 1023 ( 28 de
abril de 1997 ), por la cual se dictan disposiciones sobre la distribución,
comercialización y venta de insumos agropecuarios, material genético animal y
semillas para siembra, permitiéndole al ICA ejercer el control técnico de la
producción y la comercialización en el país de los insumos agropecuarios, del
material genético animal y de las semillas para siembra; y en especial de ejercer
control en los almacenes o expendios donde se comercializan; así mismo expide el
registro a las personas naturales o jurídicas que se dediquen a distribuir,
comercializar y vender insumos agropecuarios, material genético animal y semillas
para siembra a través de almacenes o expendios, convirtiendo este registro en una
buena herramienta para las labores de supervisión de los insumos, así como para
hacer un estricto seguimiento al comportamiento de la calidad de los mismos,
especialmente de aquellos considerados de riesgo para la salud humana y animal.

El 18 Enero del 2005, el ICA y de conformidad con el Decreto 1840 de 1994 expide
la Resolución 00148 con la cual Colombia se pone a tono con lo que respecta a la
reglamentación internacional para controlar la producción, multiplicación,
importación, exportación, distribución y comercialización de semilla sexual y asexual
para siembras en el territorio nacional, con el fin de velar por la calidad del material
producido y comercializado.

Para los efectos de la presente Resolución se adoptan las siguientes definiciones:

 ANÁLISIS DE CALIDAD: Conjunto de procedimientos técnicos de laboratorio utilizados para


determinar las características de una muestra de semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 AUTORIZACIÓN: Procedimiento administrativo mediante el cual el Instituto Colombiano


Agropecuario, ICA reconoce a una persona natural o jurídica, oficial o particular, como
idónea y técnicamente competente para que realice actividades de inspección, laboratorio de
pruebas o de diagnóstico propias del ICA.

 BIOSEGURIDAD: Conjunto de conocimientos que facilitan la evaluación de riesgo necesaria


para autorizar el uso seguro de Organismos Modificados Genéticamente, así como todas las
acciones o medidas de seguridad requeridas para minimizar los riesgos derivados del
manejo de estos organismos.

 CALIDAD DE SEMILLAS: Conjunto de atributos de la semilla que involucra los factores


genético, físico, fisiológico y sanitario.

 CONCEPTO DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA: Concepto técnico emitido con base en los


resultados de la prueba de evaluación agronómica a que fueron sometidos diferentes
genotipos en determinada subregión agroecológica.

 CULTIVAR: Nombre genérico que se utiliza para referirse indistintamente a variedades, líneas,
híbridos y clones que se estén utilizando como materiales comerciales para siembra.

 DISTRIBUIDOR, COMERCIALIZADOR O EXPENDEDOR: Toda persona natural o jurídica que se


dedique a la comercialización y-o venta de semillas.

 EMPAQUE O ENVASE: Recipiente destinado a contener las semillas para su comercialización.

 ENSAYOS DE POSCONTROL: Actividad realizada por la entidad oficial de certificación de


semillas para verificar la identidad, pureza varietal y sanitaria en las semillas que estén en
comercialización.

 ESPECIE: Grupo de plantas de un género botánico estrechamente relacionadas.

 ETIQUETA: Impreso que el productor de semilla seleccionada debe colocar en los respectivos
envases y/o empaques con la información exigida en las normas para esta categoría; y el
productor de las demás categorías o el importador puede colocar, con información adicional
a la exigida en las normas establecidas, la cual indique la calidad del material que está
comercializando y que está bajo su entera responsabilidad.

 EVALUACIÓN DE RIESGO: Metodología para calcular qué daños se podrían causar, con qué
probabilidad se presentarían y la escala para estimar su magnitud.

 EXPORTADOR: Toda persona natural o jurídica que se dedique a la comercialización de


semilla con destino a otros países.

 GENEALOGÍA: Identificación de los progenitores que intervienen en la formación de un


cultivar.

 GENOTIPO: Constitución genética total de un organismo.

 IMPORTADOR: Toda persona natural o jurídica que ingrese al país semillas para utilizarlas en
forma directa o con destino a su comercialización para siembras.
 INSPECCIÓN: Control ejercido sobre la calidad de la semilla que se comercializa en el país.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CALIDAD Y-O DE SANIDAD DE SEMILLAS: Es aquél, que a través


de pruebas, realiza análisis de calidad y-o sanidad de la semilla de acuerdo con la
metodología de la Asociación Internacional de Ensayo de Semillas, ISTA y metodologías
complementarias que tenga establecidas o establezca el ICA.

 LOTE DE SEMILLA: Cantidad específica de semilla físicamente identificable.

 MARBETE: Documento oficial impreso que entrega la entidad certificadora, el cual contiene la
información de calidad mínima de la semilla de acuerdo con su categoría y especie, y que se
adhiere a cada uno de los empaques o envases para su distribución.

 MUESTRA: Porción de semilla representativa de un lote.

 OBTENTOR: Persona natural o jurídica que ha desarrollado y terminado una nueva variedad
vegetal.

 ORGANISMO MODIFICADO GENÉTICAMENTE, OMG: Organismo cuyo material genético


(ADN/ARN) ha sido alterado por técnicas de ingeniería genética.

 PRODUCTOR: Toda persona natural o jurídica que se dedica a la multiplicación y manejo de


semillas.

 PRUEBA DE ADAPTACIÓN: Evaluación que determina el comportamiento de un genotipo,


comparado con el comportamiento simultáneo de otro u otros genotipos comerciales
utilizados como testigos, según un sistema definido de experimentación. Comprende cuatro
etapas: Parcelas de observación, ensayos de rendimiento, pruebas de evaluación
agronómica, y pruebas semicomerciales.

 PARCELAS DE OBSERVACIÓN: Es la etapa inicial de la prueba de adaptación mediante la cual


un genotipo o genotipos es(son) observado(s) en una determinada subregión natural.
ENSAYOS DE RENDIMIENTO: Es un procedimiento mediante el cual varios genotipos se
siembran en comparación con testigos para determinar su potencial de rendimiento.

 PRUEBAS DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA: Es un procedimiento experimental mediante el cual


varios genotipos se siembran en diferentes localidades en una misma subregión natural para
determinar el grado de adaptación de cada uno de ellos, respecto a los genotipos
comerciales usados como testigos, utilizando un diseño experimental con repeticiones.

 PRUEBA SEMICOMERCIAL: Corresponde a la etapa final de la prueba de adaptación en la cual


el mejor o los mejores genotipos participantes en la prueba de evaluación agronómica se
siembran en localidades diferentes con el fin de determinar su comportamiento en áreas de
mayor extensión. El área mínima de cada genotipo será de media hectárea (0.5 ha). Cuando
se trate de ensayos semicomerciales con variedades obtenidas por ingeniería genética se
harán en extensiones de área de acuerdo con la recomendación dada por el Consejo
Técnico Nacional de Bioseguridad, CTN al ICA.

 REEMPAQUE: Actividad que realiza el Productor o Importador para empacar semillas para la
comercialización en presentaciones diferentes a la original autorizada en el registro.
 REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES COMERCIALES: Inscripción ante el ICA, de cultivares
con el fin de autorizar su producción y comercialización para la subregión agroecológica
donde fueron previamente evaluados y aprobados.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 RÓTULO: Información general que indica lo que contienen los envases o empaques, de
acuerdo con lo establecido en la presente Resolución. Esta información debe ser adherida o
impresa en los respectivos envases o empaques, por productores e importadores.

 SEMILLA: Es el óvulo fecundado y maduro o cualquier otra parte vegetativa de la planta que
se utilice para siembra y propagación.

 SEMILLA BÁSICA: Semilla que se ha producido a partir de la semilla genética, bajo la


supervisión de un programa técnico aprobado por el sistema de certificación, manteniendo el
más alto grado de identidad y pureza genética conforme a los requisitos establecidos, que es
utilizada por los productores para aumento y uso en la producción de semilla registrada o
certificada.

 SEMILLA CERTIFICADA: Semilla que se ha producido a partir de la semilla básica o registrada,


sometida al sistema de certificación y producida de tal forma que mantenga su pureza e
identidad genética y cumpla con los requisitos establecidos para esta categoría.

 SEMILLA ÉLITE: Tubérculos obtenidos en invernadero o casa de malla por la multiplicación de


esquejes o minitubérculos Súper-Élite.

 SEMILLA GENÉTICA: Semilla producida como resultado de un programa de fitomejoramiento


por el obtentor o la entidad que desarrolla una variedad, y que se utiliza para conservar el
cultivar o producir la semilla básica.

 SEMILLA REGISTRADA: Semilla que se ha producido a partir de la semilla básica, sometida al


sistema de certificación y producida de tal forma, que mantenga la pureza e identidad
genética y cumpla con los requisitos establecidos para esta categoría. Es fuente de la semilla
certificada.

 SEMILLA SELECCIONADA: Semilla sobre la cual el ICA ejerce control durante su


comercialización, a fin de verificar que reúna los factores de calidad establecidos en la
legislación vigente.

 SEMILLA SÚPER-ÉLITE: Minitubérculos y-o esquejes obtenidos de plantas que se han


originado por propagación in vitro (plantas madres) procedentes del material inicial.

 SEMILLA TRATADA: Aquélla que ha sido sometida a la aplicación de sustancias o procesos


destinados a controlar ciertos organismos patógenos, insectos u otras plagas que afecten
dicha semilla o las plántulas en crecimiento.

 SUBREGIONES AGROECOLÓGICAS: Delimitación de una área homogénea de los factores


ambientales que son poco modificadas, de potencialidad y uso similar y que genera sistemas
equivalentes en producción y en tipos de utilización de tierra.

 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN FITOMEJORAMIENTO: Persona natural o jurídica que realiza


actividades de investigación en mejoramiento genético.

 UNIDAD DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA: Persona natural o jurídica que actúa como organismo
de inspección autorizado por el ICA, para realizar las pruebas de evaluación en campo de los
materiales genéticos producidos o importados por personas naturales o jurídicas con fines de
comercialización, cumpliendo los parámetros establecidos en la legislación vigente.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 PLANTAS DE VIVERO: Son los individuos botánicos con destino al establecimiento de


plantaciones, provenientes de un órgano reproductivo sexual o asexual.

En ARTÍCULO 5. de dicha resolución dice- Toda persona natural o jurídica que realice
actividades de Productor, Importador, Distribuidor, Exportador, Unidad de Investigación en
Fitomejoramiento, Unidad de Evaluación Agronómica y Laboratorio de Análisis de Calidad de
Semillas y-o de Sanidad de Semillas debe registrarse en el Instituto Colombiano Agropecuario,
ICA cumpliendo con los requisitos estipulados en esta Resolución.

El ICA dividió el país en regiones agroecológicas cada una con condiciones


especiales que las hace diferentes y en las que las especies cultivadas presentan un
comportamiento diferente que ameritan su evaluación previa antes de ser
comercializadas por lo que en el ARTÍCULO 7. de la resolución 00148 se pone de
presente que Todo cultivar, para ser comercializado para siembra en el país, debe previamente
ser evaluado agronómicamente en las subregiones agroecológicas donde se desee
comercializar y según la especie, se producirá o importará semilla certificada o seleccionada,
previa inscripción en el Registro Nacional de Cultivares del ICA.

El país ha suscrito convenios internacionales para la protección de los recursos


fitogenéticos, y la propiedad intelectual en la producción de semillas, por eso en los
siguientes artículos de la resolución 00148 sigue los protocolos de la reglamentación
internacional:

ARTÍCULO 10.- Los análisis de calidad se realizarán siguiendo la metodología de la Asociación


Internacional de Ensayos de Semillas, ISTA y metodologías complementarias que tenga
establecidas o establezca el ICA.

ARTÍCULO 11.- Para producir o importar semilla de cualquier especie y categoría de materiales
mejorados a través de técnicas de ingeniería genética (OMG), primero se debe cumplir con los
requisitos establecidos en las normas vigentes sobre bioseguridad.

ARTÍCULO 12.- Todo cultivar bajo el régimen de protección a los derechos de los obtentores de
variedades vegetales que se vaya a utilizar en la multiplicación de semillas en el país, debe
someterse a la reglamentación vigente sobre producción de semillas.

ARTÍCULO 13.- El productor, importador, exportador o comercializador que desee utilizar un


cultivar que se encuentre bajo el régimen de protección a los derechos de obtentor de
variedades vegetales, debe demostrar ante el ICA la autorización del obtentor para realizar la
actividad deseada.

ARTÍCULO 14.- Cuando de una variedad protegida un agricultor quiera reservar semilla producto
de su propia explotación para sembrarla para su propio uso, debe comunicárselo al ICA,
indicando dónde realizará el acondicionamiento de la respectiva semilla. Esto aplica únicamente
para los agricultores con una explotación agrícola igual o menor a cinco hectáreas cultivables y
cuando el derecho del obtentor haya sido ejercido razonablemente con respecto a la primera
siembra. Por ningún motivo esta semilla podrá ser vendida a terceros.

En cuanto a la producción y comercialización de semillas mejoradas en el país, el


ICA reconoce dos sistemas: Semillas Certificada y Semilla Seleccionada.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Para el efecto de la producción de la semilla certificada la resolución contempla entre


otros los siguientes puntos:

ARTÍCULO 26.- La certificación de semilla corresponde a un sistema de producción de semilla


sistemático el cual dispone de control de generaciones, cumpliendo los procedimientos, normas
y tolerancias permitidos para cada especie y categoría de semillas.

ARTÍCULO 27.- Para efectos del sistema de certificación de semillas se consideran las
siguientes categorías: Básica, Registrada y Certificada, para la producción de semillas de origen
sexual. Para las semillas de origen asexual se consideran las categorías: Súper- élite, Élite,
Básica, Registrada y Certificada.

PARÁGRAFO. El ICA certificará la semilla destinada a comercialización en las diferentes


categorías establecidas. Cuando un productor para su propio uso multiplique las generaciones
previas a la categoría Certificada, el ICA certificará únicamente la que esté destinada a la venta
comercial.

ARTÍCULO 31.- El ICA certificará las semillas destinadas al comercio internacional conforme a
un sistema de certificación de semillas, tal como el sistema de la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico, OECD; el de la Asociación Oficial de Agencias de Certificación de
Semillas, AOSCA en los Estados Unidos, o el de la Unión Europea, cuando así lo exijan los
respectivos convenios suscritos con la República de Colombia.

La producción de semilla seleccionada según la resolución: ARTÍCULO 33, corresponde


a un sistema de producción de semillas bajo la responsabilidad del productor, para lo cual
deberá cumplir con las normas establecidas para cada especie y ésta será supervisada por el
ICA en el proceso de comercialización.

ARTÍCULO 34.- Son elegibles para producción de semilla Seleccionada las especies
reglamentadas para este fin y determinadas en la lista oficial de especies y plantas de vivero.
Queda a criterio del ICA establecer la sustitución, ampliación y otras modificaciones cuando la
situación lo amerite, como también la inclusión de otras especies que contribuyan a la
producción y al comercio de semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

3.2. Lección 11. Normalización de la producción de semillas.

Como ya se ha mencionado, en el país la entidad rectora del proceso de certificación


en la producción de semillas es el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y toda
persona natural o jurídica que esté interesada en producir semillas para su
comercialización, deben obtener el registro como Productor de semilla de origen
sexual y/o asexual en alguna o en todas las categorías denominadas: Súper-elite,
Elite, Básica, Registrada y Certificada, mediante solicitud firmada por el
representante legal.

La División de Semillas del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, es la entidad en


Colombia encargada de orientar las actividades relacionadas con la producción y
certificación de semillas, con un sistema legal para la supervisión de la producción
de semillas de materiales mejorados, con el fin de mantener la identidad, mantener
la pureza genética original y cumplir requerimientos, fisiológicos como, la
germinación, vigor, los contenidos de malezas nocivas, incidencia de enfermedades
congénitas, pureza física etc.

La certificación de semillas podría entonces definirse como un sistema integral


diseñado para el control externo de calidad en las principales fases del proceso de
producción de semillas; ejecutado por un organismo imparcial reconocido; con el fin
de mantener e incrementar las variedades mejoradas, preservando su identidad,
pureza varietal y asegurando la calidad mediante el cumplimiento de normas
preestablecidas

3.2.1. Actividades generales de certificación

La certificación de la producción de semillas contempla las siguientes actividades:

 Inspección de campos de multiplicación.


 Supervisión a plantas de beneficio de semillas.
 Toma de muestras y análisis de calidad de semillas.
 Prueba de verificación genética.

El material que se certifica en Colombia son las variedades o híbridos obtenidos en


un programa formal de investigación, debidamente inscrito en la División de Semilla
del ICA y que corresponda a especies para la que se dispone normas de
certificación (Ministerio de Agricultura). También se pueden producir Semillas
Seleccionadas de material de cualquier especie diferente a las que se encuentren
en el Sistema Nacional de Certificación. El registro y los requisitos de producción son
similares al de las semillas certificadas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

3.2.2. Productor de Semillas.

El productor de semillas es toda persona natural o jurídica que, con destino a la


venta, se dedique directamente o bajo su responsabilidad a la producción de semilla
para la siembra.

Cumpliendo con lo establecido en la Resolución No 00148 (18 ENE 2005) el productor


de semillas debe registrarse con los siguientes datos.

a) Nombre o razón social, dirección, teléfono y representación legal;


b) Localización y dirección de la(s) planta(s) destinada(s) al acondicionamiento y
sitios de almacenamiento de semillas;
c) Localización y dirección de los laboratorio(s), casa de mallas e invernaderos,
destinados a la producción de material vegetal micropropagado;
d) Descripción de las instalaciones y equipos que utilizará para el
acondicionamiento de las especies y su capacidad, describiendo los procesos
generales de producción.
e) En caso de no poseer equipos para el acondicionamiento de semillas, deberá
presentar contrato debidamente legalizado suscrito con un productor registrado
ante el ICA;
f) Relación de las especies y categorías que tiene capacidad técnica de producción.
Deberá informar si son materiales convencionales o modificados genéticamente a
través de ingeniería genética;
g) Relación e información del personal profesional necesario para la dirección
técnica y el control de las labores de producción en campo y-o laboratorio,
invernadero y acondicionamiento;
h) Relación de los equipos de laboratorio para el control interno de calidad
necesario para las especies que va a producir, en caso de no poseer equipos
para el laboratorio, deberá presentar contrato debidamente legalizado suscrito
con un laboratorio o un productor registrado ante el ICA;
i) Descripción del sistema de distribución de las semillas;
j) Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de
Comercio, con una fecha no mayor de 90 días previos a la presentación de la
solicitud ante el ICA. Las entidades sin ánimo de lucro deberán presentar el
documento que las acredite como tal y su representación legal expedido por la
autoridad competente;
k) Proyecto de empaque y rotulado en original y copia, con base en la disposición
establecida por el ICA para el efecto;
l) Copia del comprobante de pago de la tarifa correspondiente.

El Productor de semilla, dependiendo de las especies a producir, debe tener para el


acondicionamiento de semillas, como mínimo, lo siguiente:

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Equipos de acondicionamiento:
 Báscula
 Prelimpiadora
 Secador
 Clasificadora
 Mesa de gravedad (dependiendo de la especie)
 Tratadora
 Cosedora
 Desmotadora y deslintadora (para el caso de algodón).

Instalaciones:
 Zona de recibo
 Bodegas de almacenamiento de semilla
 Estibas

3.2.3. Registro de cultivares comerciales.

El ICA llevará el Registro Nacional de Cultivares Comerciales, a través de la


Coordinación de Evaluación Agronómica y Control en Comercialización de Semillas,
para la inscripción e identificación de las características de los cultivares que se
pretendan producir, importar y-o comercializar en el país en sus áreas
agroecológicas autorizadas.

El cultivar que se inscriba para su comercialización deberá tener un nombre


comercial o código. En caso de un cultivar extranjero, se deberá mantener el nombre
original en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales; si por razones
lingüísticas es inadecuado, el solicitante deberá proponer otro nombre, informando
en el registro los otros nombres con que se conoce la variedad.

El nombre del cultivar deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) No se podrá utilizar un nombre que induzca a error o a confusión sobre su


origen, sea éste por país, ciudad y-o región;
b) Los nombres no inducirán a confusión por las características o valores
especiales que den a entender que son de exclusividad de ese material.
c) No se podrá utilizar un nombre que induzca a confusión con otros materiales que
ya se encuentren en el mercado identificados por un nombre en particular y que
dé a entender que es derivado o parecido a estos;
d) Los cultivares con características similarmente específicas y de una misma
entidad podrán acompañarse de un seriado numeral;
e) El nombre no podrá contener o acompañarse de comparativos o superlativos;
f) El nombre no deberá presentar similitud o inducir a confusión respecto de marcas
de fábrica o de comercio, nombres comerciales, denominaciones de variedad
protegidas y-o productores de semillas debidamente registrados.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

3.2.4. Requisitos mínimos legales para la producción de semillas


En la siguiente tabla se resumen los requisitos mínimos para la certificación de
semillas de algunas especies en Colombia. División ICA.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Tabla 3. Requisitos mínimos para la certificación de semillas en Colombia de algunas especies. División ICA.

Especies Clases de Periodo Aislamiento Factor de campo TOLERANCIAS


semillas de mínimo (plantas/ha)
admitidas descanso Básica Registrada Certificada
de los
campos
AJONJOLÍ Básicas, 12 meses 10 m. de ajonjolí Mezcla otras 0,0 0,2 0,4
Registradas (ajonjolí, variedad
Certificadas sorgo) Mezcla otros 0,0 2,0 0,4
cultivos
Enfermedades 0,5 2,0 0,4
Macrophomina
Malezas nocivas 0,01 0,2 0,01
Malezas comunes Que no compitan significativamente con el cultivo
ALGODÓN Básicas, 12 meses 50 m algodón Mezcla de plantas 0,0 3,0 8,0
Registradas (algodón) 1000 m fuera de tipo u
Certificadas Barbadense otras variedades
Mezcla con otros 0,0 0,0 0,0
especies
Enfermedades 0,0 3,0 5,0
Marchitez
Bacteria
Xanthomonas
malvacearum
Malezas nocivas 0,0 0,0 0,0
Malezas comunes Que no compitan significativamente con el cultivo
ARROZ Básicas, 24 meses 10 m de arroz Mezcla otras 0,0 5,0 20,0
Registradas (arroz de certificado variedades
Certificadas distintas Mezcla otros 0,0 1,0 2,0
variedades cultivos
) 6 meses
de la Malezas nocivas 0,0 5,0 10.0
misma
variedad Malezas comunes Que no compitan significativamente con el cultivo

AVENA Básicas, 12 meses 3 m de avena, Malezas otras 0,3 0,5 1,0


Registradas (cebada, cebada, trigo variedades

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Certificadas trigo, Mezcla de otros 0,05 0,05 0,05


avena) 6 cultivos de
meses cereales menores
cebada de Enfermedades 0,0 2,0 5,0
la misma Puccinía
especie Graminis
avenae
Malezas nocivas 0,05 0,05 0,05
avena fatua
Que no compitan significativamente con el cultivo
Malezas comunes
CEBADA Básicas 12 meses 3 m de avena, Malezas de otras 0,3 0,5 1,0
Registradas (cebada, cebada, trigo variedades
Admitidas trigo, Mezcla de otros 0,05 0,05 0,05
avena) 6 cultivos cereales
meses menores 2,0
cebada de Enfermedades: 2,0 4,0 8,0
la misma carbon volador (U,
variedad nuda)
Carbon duro (U. 0,0 2,0 4,0
hordei)
Malezas nocivas 0,05 0,05 0,05
Malezas comunes Que no compitan significativamente con el cultivo
TRIGO Básicas 12 meses 3 m de trigo, Malezas de otras 0,3 0,5 1,0
Registradas (cebada, avena, cebada. variedades
Admitidas trigo, Mezcla de otros 0,05 0,05 0,05
avena) 6 cultivos cereales
meses menores %
trigo de la Malezas nocivas 0,05 0,05 0,05
misma Que no compitan significativamente con el cultivo
Malezas comunes
variedad
Enfermedades Que no afecten la calidad de la semilla

SORGO Básicas: 6 meses 500 m de sorgo - Cruzamientos básicos, líneas variedades: las plantas fuera de tipo
cruzamientos (sorgo, forrajero, pasto eliminar antes de la emisión de polen, se rechaza el campo cuando se
simples, líneas sudan, sudan, pastos encuentra más de 2/1000 plantas fuera de tipo en el progenitor
androestériles Johnson) Johnson. Nota: se masculino estén emitiendo polen o hayan expulsado polen.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

(LA) – Líneas admiten


endocrinas modificaciones en - En caso de variedades no se aceptan campos con mas de 2/1000
mantenedoras las distancias de planas fuera de tipo.
(LB) Líneas aislamiento a juicio
restauradoras de la entidad  Debe eliminarse las hembras dando polen. Si se encuentra un
LR – Primera certificadora, proporción mayor a una planta por 1000 el campo debe eliminarse.
generación de cuando se incluye
la semilla aislamiento por  En un campo de produccion de semillas híbrida con un 50% de
genética de las tiempo o por progenitor femenino con estigma receptiva se rehará el lote si en
variedades bordes del campo cualquier inspección se encuentra mas de 1% de la hembra dando
certificadas – de producción polen hasta una distancia no inferior de 300 m.
híbridos están sembrados
certificados – con material
Variedades polinizador en este
registradas y caso se acepta un
certificadas reducción de 50
m/por cada dos
surcos del
polinizador
FRÍJOL Básicas, 6 meses 3 m. fríjol Mezcla otras 0,0 0,2 1,0
Registradas (fríjol). 0 variedades
Certificadas meses Mezcla otros 0,0 0,0 0,0
(fríjol de la cultivos
misma Malezas nocivas 0,0 0,0 0,0
variedad
para Malezas comunes Que no compitan significativamente con el cultivo
certificar Enfermedades Todas las plantas afectadas severamente por las
siguientes enfermedades deben ser eliminadas de
los campos: Añublo bacterial (x. phaseoli)-
Antracnosis ( C. lindemauthianum)- Mosaico común
SOYA Básicas, 3 m. soya Mezcal otras 0,0 0,2 1,0
Registradas variedades
Certificadas Mezcla otros
cultivos
Malezas nocivas 0,0 0,0 0,0
Malezas Que no compitan significativamente con el cultivo
comunes
Enfermedades Todas las planas afectadas severamente por las
siguientes enfermedades deben ser eliminadas de
los campos: Bacteriosis (P. glycine) – Bacteriosis (P.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

phaseoli). Ceriosporiosis (C. sojina)- Mildeo


(Peronospora manenurica) – Mancha purpura (C.
kirueni) – Virus.
MAÍZ Básicas: Líneas Una 300 m. maíz en Materiales básico.
endocriadas, cosecha aislamiento por  Las planas fuera de tipo deben ser eliminadas antes de la emisión de
híbridos sin maíz tiempo se acepta polen.
simples, (12 a 6 reducciones si el  Un campo de aumento de una línea androestéril con más del 5% de
primera meses) lote esta bordeado plantas con estigmas receptivos se rechaza, si se encuentran más de
generación de Solo en con el progenitor dos plantas fuera de tipo en 1000 emitiendo polen.
la semilla caso de masculino así:  Durante la ultima inspección el campo no puede contener mas de dos
genética en que el lote 50m /2 surcos de plantas fuera de tipo por mil.
variedades. venga con macho sin que se
Certificadas: la misma reduzca a mas de Híbridos comerciales.
híbridos variedad 100 m  Un campo con más del 5% de plantas del progenitor femenino con
comerciales. del ciclo estigma receptivo no se acepta para certificación si en cualquier
Variedades anterior inspección mas del 1% de la hembra han expulsado polen.
comerciales
Variedades comerciales
 Las plantas fuera de tipo deben ser eliminadas.
 No se acepta para certificación un campo con mas del 1% de plantas
fuera de tipo que estén expulsando o hayan expulsado polen.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

3.2.5. Normas para la producción de semillas.

En Colombia la entidad certificadora más importante es el Instituto Colombiano de


Normas Técnicas, ICONTEC. En los procesos de producción de semillas las
empresas semillistas pueden de manera voluntaria gestionar con el ICONTEC la
certificación para la producción de semillas de alta calidad cumpliendo con las
siguientes normas: la ISO 9000: 2000, la ISO 14000 y las OHSAS 18000.

La ISO 9000: 2000 se refiere a la calidad en los procesos y procedimientos


involucrados en la producción, se aplica a organizaciones que buscan destacarse
por medio de la implantación de un sistema de gestión de la calidad, que
necesitan tener confianza en sus usuarios, como el caso de los usuarios de las
semillas, lo cual incluye la producción de materiales micropropagados en
laboratorios de biotecnología, la multiplicación de semillas superélite en
invernaderos núcleo bajo ambientes controlados y la producción de semilla élite
bajo técnicas hortícola intensivas de propagación en viveros.

La ISO 14000 es la certificación de buen manejo ambiental. Garantiza que los


procesos de producción de semillas limpias cumplen con requisitos ambientales
específicos en el manejo de suelos y aguas, el manejo de residuos y la utilización
de insumos, entre otros. Con esto se busca obtener la certificación que garantice
que el proceso de producción de semillas limpias es inocuo y no tiene impactos
negativos sobre el medio ambiente.

La OHSAS (Occupational Health and Safe Assessment Series) es la certificación


asociada con las buenas prácticas de salud ocupacional, prevención de riesgos y
seguridad industrial, lo cual es fundamental para el logro de las mejores
condiciones de quienes intervienen en todas las labores.

CORPOICA que es una entidad mixta de investigación, ha venido trabajando muy


intensamente, en el desarrollo de tecnologías y procesos para la producción de
semillas de alta calidad, con énfasis en cultivos de propagación vegetativa, en los
cuales se han articulado biotecnologías de punta y procesos regionales de
relaciones cliente–proveedor con empresas agroindustriales y grupos organizados
de productores, con el objeto de lograr la Certificación Integral de Calidad de los
procesos involucrados en la producción de semillas limpias, cumpliendo con las
normas ISO 9000: 2000, ISO 14000 y OHSAS 18000.

Las Certificación en gestión integral de la calidad genera un respaldo de seguridad


a los agricultores sobre las características de las semillas producidas. Así mismo,
homologa procesos y procedimientos a las normativas internacionales,
permitiendo que las empresas semillitas nacionales puedan acceder a mercados
internacionales.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

3.3. Lección 12. Las Patentes en producción de semillas.

El ente máximo rector de la propiedad intelectual en el mundo, es la Organización


Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el cual es un organismo especializado
del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas, encargado de desarrollar
un sistema de propiedad intelectual (P.I.) internacional, que sea equilibrado y
accesible y recompense la creatividad, estimule la innovación y contribuya al
desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público. Fue creado en
1967 y su sede se encuentra en Ginebra (Suiza).

La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las
invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las
imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.

Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un


producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer
algo o una nueva solución técnica a un problema. La patente ofrece protección
durante un período limitado que suele ser de 20 años.

La protección de una patente significa que la invención no puede ser


confeccionada, utilizada, distribuida o vendida comercialmente sin el
consentimiento del titular de la patente. El cumplimiento de los derechos de
patente normalmente se hace respetar en los tribunales que, en la mayoría de los
sistemas, tienen la potestad de sancionar las infracciones a la patente. Del
mismo modo, un tribunal puede asimismo declarar no válida una patente si un
tercero obtiene satisfacción en un litigio relacionado con la patente.

El titular de una patente tiene el derecho de decidir quién puede o no puede utilizar
la invención patentada durante el período en el que está protegida la invención. El
titular de la patente puede dar su permiso, o licencia, a terceros para utilizar la
invención de acuerdo a términos establecidos de común acuerdo. El titular puede
asimismo vender el derecho a la invención a un tercero, que se convertirá en el
nuevo titular de la patente. Cuando la patente expira, también lo hace la
protección, y la invención pasa a pertenecer al dominio público; es decir, el titular
deja de detentar derechos exclusivos sobre la invención, que pasa a estar
disponible para la explotación comercial por parte por parte de terceros.

Quién concede las patentes: Las patentes son concedidas por una Oficina
nacional de patentes o por una Oficina regional que trabaja para varios países,
como la Oficina Europea de Patentes y la Organización Regional Africana de la
Propiedad Intelectual. De conformidad con dichos sistemas regionales, un
solicitante pide protección para la invención en uno o más países y cada país
decide si brinda protección a la patente dentro de sus fronteras. De tal forma que
de momento, no existen las "patentes mundiales" o "patentes internacionales".En
general, la solicitud de patente debe presentarse en cada país en el que se

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

solicite la protección por patente de la invención; la patente será otorgada y


tendrá validez en dicho país, de conformidad con la legislación aplicable.

En el caso de la región Andina (Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia) el


tema de los derechos de propiedad intelectual se rige por la Decisión 344
expedida por el Acuerdo de Cartagena, hoy Comunidad Andina de Nacionales.

En Colombia el órgano institucional que se encarga del diseño, dirección,


administración y ejecución de las políticas gubernamentales en materia de
derecho de autor y derechos conexos, es la Dirección Nacional de Derecho de
Autor DNDA, la cual, posee la estructura jurídica de una Unidad Administrativa
Especial adscrita al Ministerio del Interior y de Justicia. En tal calidad posee el
llamado institucional de fortalecer la debida y adecuada protección de los diversos
titulares del derecho de autor y los derechos conexos.

Mientras que en Estados Unidos las patentes sobre variedades de plantas


convencionales pertenecen a la práctica normal, muchos otros países,
especialmente los países en vías de desarrollo, no conceden patentes sobre
plantas o animales. Pero la historia reciente nos muestra que los estándares
definidos y utilizados por las Oficinas de Patentes europeas, japonesas y de
Estados Unidos ejercen influencia sobre regulaciones internacionales (el acuerdo
de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio, los TRIPS, su sigla en inglés, y la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI). Las oficinas de patentes del mundo
entero están obligadas a adaptar sus regulaciones y sus prácticas, ya sea a través
de las regulaciones internacionales o mediante los acuerdos bilaterales.

Esta tendencia de las grandes compañías multinacionales de patentar todo el


material vegetal en especial plantas de cultivo convencionales, así como sobre
secuencias de genes para utilizar en plantas de cultivo comercial, como
organismos genéticamente modificados (GMO por sus siglas en ingles), se han
abierto las puertas para que puedan ser patentadas diversas variedades de
semillas, ya que al considerarse que las innovaciones o descubrimientos generan
propiedad intelectual, si es descubierta una posible alteración genética para
cambiar las condiciones de desempeño de un producto alimentario determinado,
entonces podrá ser patentada dicha variedad. Esto pone en riesgo a que los
campesinos de países en vía de desarrollo como el nuestro, no puedan utilizar los
recursos fitogenéticos, por la pretensión de haber sido mejorados, dejando en
grave riesgo la soberanía alimentaria y la preservación de la biodiversidad en todo
el mundo. La gran mayoría de los campesinos de los países en vías de desarrollo
son pequeños productores que dependen íntegramente de la posibilidad de
guardar y de intercambiar sus semillas.

En ese sentido, en razón de la aprobación del TLC la propiedad sobre las semillas
utilizadas por las campesinas y los campesinos en la producción alimentaría ya no
dependerá de lo que pueda aportar la naturaleza misma, sino que será resultado

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

de su dominio y apropiación por parte de las corporaciones del capital


norteamericano.

Adicionalmente, una de las consecuencias más graves de estos procesos tiene


que ver con la ruptura del ciclo natural semilla-planta-semilla, donde el
campesinado recibía de la naturaleza las semillas para la producción alimentaria.

Con el despliegue de la biotecnología de las corporaciones, se han creado


condiciones biológicas que rompen tal ciclo, generando de esta manera que las
semillas no sean obtenidas de la naturaleza misma, sino que deban ser
compradas a los grupos de capital.

Por citar un ejemplo alarmante de biopiratería es el caso de la patente solicitada


en en 1994, por los agrónomos Duane Johnson y Sarah Ward de la Colorado
State Univrsity (Universidad Estatal de Colorado), quienes recibieron la patente
No.5.304.718, otorgándoseles el control monopólico exclusivo sobre las plantas
masculinas estériles de la variedad de quínoa tradicional boliviana "Apelawa" y
sobre su uso para crear otras variedades híbridas de quínoa. Apelawa es una
variedad de quínoa del altiplano de la región del Lago Titicaca, Bolivia. Duane
Johnson admite que él y Sara Ward no hicieron nada para crear las variedades
macho estériles de quínoa, "Son parte de la población de plantas nativas ", explica
Johnson, "nosotros sólo las tomamos.

Los agricultores Bolivianos y los investigadores Canadienses se sorprendieron al


conocer la existencia de dicha patente. Después de todo, ellos compartieron
libremente sus semillas de quinua y sus conocimientos con los profesores de la
Universidad Estatal de Colorado. Al lanzar una patente de la quinua, los
investigadores Americanos se han apropiado egoístamente del conocimiento y los
recursos genéticos que pertenecen a los pueblos indígenas de los Andes"

Bajo la ley de patentes de los Estados Unidos, Johnson y Ward tienen el derecho
de prohibir a cualquiera, sin el permiso y el pago de regalías, de producir, usar o
vender híbridos de quínoa derivados del citoplasma de Apelawa. Técnicamente,
los inventores tienen el derecho legal de prohibir la entrada de importaciones de
quínoa a los Estados Unidos, si fueron producidas usando su tecnología
patentada. También tienen el derecho de prohibir a otros investigadores a usar el
germoplasma de Apelawa para crear híbridos de quínoa aún para propósitos no
comerciales. La patente expirará en el año 2011.

Por tanto la reflexión que hacen muchos de los campesinos y comunidades


indígenas, es que se debe así mismo garantizar el acceso a la tierra, las semillas,
el agua y el resto de recursos productivos, prohibir cualquier forma de patente
sobre la materia viva y la apropiación del conocimiento campesino asociado a la
agricultura y la alimentación mediante sistemas de propiedad intelectual,
protegiendo los derechos de agricultores y ganaderos y de los pueblos indígenas y
las comunidades locales sobre los recursos fitogenéticos, incluido el derecho de
los agricultores a intercambiar y reproducir semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

3.4. Lección 13. Organizaciones del sector semillerista.

La producción y la comercialización de semillas desde tiempos antiguos se han


organizado a nivel mundial en la Unión para la Protección de Obtenciones
Vegetales UPOV, quien se encarga de resguardar los derechos de Obtentor,
sobre la semilla; se ponen límites a la circulación de semillas, se recorta el
derecho del agricultor sobre sus propias semillas, y permite la formación de
monopolios sobre un patrimonio de la humanidad, otorgando dichos derechos de
propiedad intelectual a las grandes corporaciones, otorgándoles el reconocimiento
y la propiedad sobre la innovación y las creaciones que históricamente realizaron
campesinos y campesinas de todo el planeta.

La producción de semillas certificadas estuvo inicialmente en el país a cargo del


Instituto Colombiano Agropecuario ICA, posteriormente de los gremios de
productores de cada cultivo y últimamente de la empresa privada y de
organizaciones de productores y de investigadores que producen las variedades
de diferentes especies que se encuentran oficializadas en la División de Semillas
del ICA

Los principales gremios de productores agrícolas que producen sus propias


semillas están:

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas FENALCE,


es una organización gremial que representa a los agricultores de cereales y
leguminosas a nivel nacional. Cuenta con un equipo de trabajo comprometido
que administra fondos parafiscales, diseña y ejecuta programas y proyectos
técnicos orientados a brindar a los agricultores información, capacitación,
asesoría, investigación y otros servicios, produce y comercializa semillas, que
permiten aumentar su competitividad en armonía con el medio ambiente.

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia FEDERACAFE, orienta,


organiza, fomenta y regula la caficultura colombiana procurando el bienestar del
caficultor mediante mecanismos de colaboración, participación y fomento de
carácter económico, científico, tecnológico, industrial y comercial.

La Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia. contribuye al desarrollo de


las zonas productoras, mediante el fomento, la tecnificación y la
comercialización del cacao.

La Confederación Colombiana del Algodón, quienes propenden por la unión y la


organización de los agricultores y trabajadores del algodón y por la recuperación
sostenible de la rentabilidad y la competitividad de sus productos, fibra y semilla,
en un contexto de cadenas agroindustriales crecientemente interdependientes y
globalizadas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

3.5. Lección 14. Semilla transgénica.

En 1983 se creó la primera planta transgénica, y en 20 años los cultivos


transgénicos, impulsados por unas pocas multinacionales, pasaron de la nada a
más de 102 millones de hectáreas en el año 2006, sin que aún se conozcan sus
consecuencias sobre la salud y el medio ambiente, y en contradicción con el más
elemental principio de precaución. Esta gran área está siendo cultivada aún por
unos pocos países; más del 98% del área cultivada se concentra sólo en siete
países: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, China, Paraguay e India. Sólo
Estados Unidos tiene un área de 54.6 millones de hectáreas y Argentina 18
millones (ISAAA, 2006).

Las principales compañías que están controlando las semillas y el mercado de los
cultivos transgénicos, son Monsanto, Syngenta (antes Novartis), Dupont (al que
pertenece Pioneer Hi-bred), Bayer Crop Science y Dow. De estas empresas,
Monsanto, tiene el monopolio y control de más del 90% de la superficie total
sembrada con cultivos transgénicos en el mundo. Estas semillas y tecnologías son
protegidas y controladas por las empresas a través de patentes o derechos de
propiedad.

Desde 1994 a la fecha se han producido solo 4 cultivos transgénicos (soya, maíz,
canola y algodón) y 2 características (resistencia a herbicidas: 73% y resistencia a
insectos: 18%), aunque la nueva generación de plantas transgénicas que está por
llegar, trae consigo características como la producir alimentos más sanos y
nutritivos, plantas que producen en gran cantidad enzimas de uso técnico, ácidos
grasos inusuales (para alimentación, lubricantes, etc.), edulcorantes naturales,
fibras vegetales con nuevas propiedades, productos farmacéuticos, etc. En el
campo farmacéutico en particular, pueden producirse tanto productos de tipo
proteico (antígenos para ser aislados o utilizados en planta como vacunas orales,
citoquinas) como sustancias orgánicas más simples de alta actividad biológica
(hormonas, vitaminas, etc.).

Pero no todos las características de las plantas transgénicas son buenas, el caso
de la soya RR, se ha comprobado que necesita más agua para cumplir su ciclo
vital, por la cantidad de glifosato que debe soportar, lo cuál la hace más
susceptible a la sequía. Los investigadores en EUA han encontrado que los climas
cálidos no combinan con semillas de Monsanto resistentes a herbicidas, causando
que los tallos se caigan con pérdidas hasta del 40%.

Por otro lado, en especies alógamas (de fecundación cruzada) existe la posibilidad
de que una parcela sembrada con plantas transgénicas contamine con su polen a
otras parcelas vecinas no transgénicas del mismo cultivo. Por ejemplo, si el polen
de un campo de maíz transgénico poliniza plantas normales de una parcela
próxima, la semilla que se produzca en esta parcela puede haber incorporado el

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

gen Bt transmitido por el polen; es decir, sería transgénica. También podría ocurrir
que la resistencia al herbicida de una variedad transgénica se transfiriera por
fecundación interespecífica espontánea a una especie silvestre afín.

También la nueva técnica que permite producir semillas genéticamente


modificadas que no germinan una vez que la planta ha alcanzado la madurez, es
una mina de oro para las multinacionales, pues los campesinos que elijan esas
semillas tendrán que comprar otras después de cada cosecha. La patente de esta
tecnología, bautizada “sistema de protección tecnológica” (Technology Protection
System, TPS), fue registrada conjuntamente en marzo de 1998 por la compañía
de semillas Delta and Pine Land (DPL), con sede en Misisipi, y por el Ministerio de
Agricultura de Estados Unidos (USDA). Según las Naciones Unidas, más de 1.400
millones de personas, esencialmente campesinos pobres, utilizan semillas de la
cosecha precedente o intercambiada con sus vecinos. Los detractores de las
semillas estériles estiman que éstas representan una amenaza para esos
agricultores a los que empobrecerán aún más.

El TPS es considerado un importante descubrimiento biotecnológico. La


germinación se neutraliza con la interacción de tres genes introducidos en la
planta, uno de los cuales produce una toxina que destruye la semilla en la etapa
final de su desarrollo. Los que se oponen al TPS lo han bautizado “Terminator”.
Para ellos, esta neutralización de la germinación fue imaginada por razones
puramente comerciales. Melvin Oliver, uno de los científicos del USDA que
elaboró el TPS, estima que éste “apunta a proteger la tecnología y las patentes
sobre las semillas concebidas en Estados Unidos.” El TPS se experimenta en
tabaco y el algodón.

Todas las semillas transgénicas están patentadas. Hasta ahora los agricultores
podían comprar las semillas, incluso las patentadas, y podían usarlas
posteriormente en sus propios cultivos e incluso cambiarlas por otras semillas.
Pero con las nuevas leyes de patentes, todas esas actividades son ilegales; el
comprador paga por usar una sola vez el germoplasma. El derecho a poseer
genes es un fenómeno nuevo en la historia mundial y sus efectos en la agricultura,
y en la vida en general, todavía es muy incierto. El cuanto al potencial de la
biotecnología para alimentar a la población mundial, las tendencias actuales no
son muy alentadoras. El problema del hambre, que afecta según la FAO a 842
millones de personas, es un problema de distribución y de desigualdades, y no de
falta de alimentos, que ahora sobran.

En Colombia el uso de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) de uso


agrícola fue inicialmente reglamentada por la Resolución del ICA 3492 de 1998 y
la Resolución 2935 de 2001, que reglamenta OGM de uso pecuario. A partir del
2002, el gobierno colombiano para reactivar el sector agrícola ha propuesto como
estrategia fundamental la introducción de cultivos transgénicos, desconociendo el
enorme debate que existe en el mundo alrededor de las semillas y de los cultivos
transgénicos; en diciembre de 2005 expide el Decreto 4525 que reglamenta la Ley

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

740 de 2002 (Ley que ratifica el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad),


estableciendo el marco regulatorio de los OGM en el territorio nacional.

En el 2007 el ICA mediante las Resoluciones 464 y 465, autorizó las siembras de
tres variedades de maíz transgénico (Bt y resistente a herbicidas), en los
departamentos de Córdoba, Sucre, Huila y Tolima. Esta decisión precipitada y
unilateral se tomó sin haberse realizado de manera completa e integral los
estudios que demuestren la seguridad y conveniencia de estas tecnologías para el
país y para los agricultores. Cabe anotar que en el 2007 también tendrán fase
semicomercial algunos transgénicos para yuca, arroz, rosa, caña y café. La
liberación comercial de todas estas tecnologías será en el 2008.

En Colombia la mayor parte de investigación en biotecnología está siendo


financiada, directa o indirectamente, por el sector privado a través de convenios
con las instituciones de investigación pública o privada, con instituciones
internacionales o con algunos gremios del sector agrícola (Fedearroz, Fedepapa,
Cenicafé, Cenicaña, entre otros). Por otro lado, algunas investigaciones reciben
apoyo gubernamental a través del financiamiento de COLCIENCIAS.

Tabla 4. Investigación pública y privada para la producción de plantas


transgénicas en Colombia.

Cultivo Solicitante Rasgo y Características del OGM Estado de la


(institución) investigación
Arroz Centro Resistencia a la enfermedad hoja blanca Investigación
Internacional del arroz en manejo
de Agricultura  Baja expresión del gen de la confinado y en
Tropical - CIAT nucleoproteina del virus de la hoja pequeña
blanca (RHBV), clonada del RNA 3 del escala en
virus. campo.
Yuca Resistencia al barrenador del tallo Investigación
(Chilomima clarkei). en manejo
Gen CryIA(b) B. thuringiensis confinado.
Café Federación Resistencia a la broca del cafeto Investigación
Nacional de Transformación vía Biolística, PEG y A. en manejo
Cafeteros de tumefaciens. - Promotor 35 S confinado.
Colombia
Caña de Centro Resistencia al virus del síndrome de la hoja Investigación
azúcar Nacional de amarilla. en manejo
Investigación confinado.
en Caña de  Gen que codifica proteína de la cápside
Azúcar - del virus (CP ORF). Transformación vía
CENICAÑA Biobalistica
Papa Instituto de - Papa criolla (Solanum phureja, var. Clones
Biotecnología Yema de Huevo). que expresan el gen de potencialmente
de la la Cápside del Virus del enrollamiento de la transgénicos
Universidad hoja (PLRV). en etapa de

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Nacional IBUN - Papa var. Diacol capiro que contengan evaluación.


el gen C.P. y de la replicasa.
 Transformación vía A. tumefaciens.
Maracuyá Pontificia Maracuyá resistente a virus, Crisantemo Investigación
y Universidad resistente a Hongos. en laboratorio
Crisantemo Javeriana
Algodón y CORPOICA Plantas de algodón resistente al insecto Investigación
arveja (Anthonomus grandis). en laboratorio
Plantas de Arveja resistente a insectos
Papa Corporación Plantas de papa resistentes al ataque de Investigación
para las polillas en laboratorio
Investigaciones  Transformación vía A. tumefaciens.
Banano Biológicas – Plantas de banano resistentes a la Sigatoka
CIB negra
Universidad de  Clonaje de fragmentos de DNA de
Antioquia banano por PCR, con alta homología a
genes de resistencia, que codifican
para Fenilalanina Amonia liasa (PAL)
Stevia Facultad de Transformación genética de Stevia Investigación
rebaudiana Ciencias rebaudiana. en laboratorio
Heliconia exactas y
strricta naturales, U. Transformación genética de Heliconia
de Antioquia strricta.
Tomate Universidad Plantas de tomate variedad UNAPAL- Investigación
Nacional de Arrebles, resistentes a plagas. en laboratorio
Colombia Sede  Incorporación de los genes nptII, gus-
Palmira, Valle. intron y Cry1Ab (B. Thuringiensis).
Transformación vía A. tumefaciens.
Papa Grupo de Ing. Plantas de papa criolla (Solanum phureja Investigación
genética. Fac. var. Yema de Huevo) resistente insectos en laboratorio
de Ciencias –  Gen que codifica para un inhibidor de
U. Nacional de proteasas (mirl 2) derivado del Pomelo.
Colombia,

Fuentes: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Actas CTN 1999 – 2001; Colciencias; y Memorias del
“Taller Internacional de Ingeniería Genética para la Agricultura Colombiana”, Departamento de Biología e
Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia y Corpoica, 2002.

Veinte años después de haber sido introducidos los OGM a la agricultura, el


debate sobre la conveniencia o no para la salud humana y medio ambiental aun
sigue candente; recientes informes indican que no existe ningún caso de
enfermedades vinculadas con la modificación de cultivos o animales ni tampoco
con brotes de enfermedades. Los peritos de la organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, hace poco declararon: “En los
países que han cultivado productos transgénicos, hasta el momento no hay ningún
informe que pueda verificar de que hayan causado cualquier daño significativo a la
salud o al medio ambiente.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

La introducción de los transgénicos en la agricultura es irreversible en el mundo.


Ahora lo importante es controlarla, usarla y desarrollarla, a la par que otras
tecnologías, para no depender de las multinacionales semillistas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en este capítulo, es


necesario realizar las siguientes actividades complementarias, contextualizándolas
en la región de estudio.

 Investigar sobre casos en los que se han patentado nuevos materiales de


semillas o plantas propias de países en vía de desarrollo, por parte de
multinacionales; analice las consecuencias de esta situación para la
seguridad y soberanía alimentaria de un país.

 Realizar una tabla donde se detallen los aspectos más importantes de la


normatividad expedida por el ICA acerca de las disposiciones sobre la
distribución, comercialización y venta de insumos agropecuarios, material
genético animal y semillas para siembra.

AUTOEVALUACIÓN.

Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Qué estrategias se podrían llevar a cabo para asegurarle al agricultor


pequeño, el acceso a semillas certificadas de buena calidad y así prevenir el
uso de semilla no tratada, de baja producción y con deficiencias en la calidad?

 ¿Qué acciones deben implementar los países en vías de desarrollo para


proteger su material genético y evitar que empresas o personas naturales
patenten nuevas variedades de semillas que tienen como base la riqueza
genética de los ecosistemas de los países mencionados?

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

UNIDAD 2

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
“Unas semillas cayeron junto al camino,
vinieron las aves y se las comieron.
Otras cayeron en piedras, germinaron y
se secaron. Otras cayeron entre
espinos: crecieron los espinos y las
ahogaron. Otras cayeron en tierra fértil
y dieron frutos: unas cien, otras
sesenta, otras treinta. ” Parábola del
sembrador, Mateo 13:1-9”.

INTRODUCCIÓN

Para lograr la implementación de un exitoso programa de semillas que brinde


soluciones a las problemáticas de los agricultores pequeños, medianos y grandes,
en cuanto a producción, permanencia y calidad, la producción del material de
siembra debe de realizarse con todos los parámetros necesarios para asegurar
una semilla óptima. Sin embargo, la producción de esta semilla sólo puede
realizarse si se conoce en detalle todas las características que conciernen a tan
importante órgano reproductivo de las plantas.

Conocer la semilla, desde su misma definición, abordando su fisiología (madurez,


latencia, deterioro) y la forma de producirla y protegerla es una necesidad
imperante de cualquier proyecto que se implemente para el suministro de semillas
en una región determinada.

Sea un programa de un multinacional o de un grupo de agricultores de una


vereda, las bases conceptuales sobre el estudio de la semilla son iguales. Es por
esto que para poder analizar en detalle el proceso de beneficio de las semillas, el
estudiante de agronomía, inscrito en el curso de producción y tecnificación de
semillas, debe lograr un aprendizaje significativo acerca de la semilla y todas las
propiedades que la caracterizan, intercambiando los conocimientos logrados con
su grupo colaborativo y con el tutor del curso, abordando las tres fases del
conocimiento: el reconocimiento, la profundización y la transferencia, las cuales
permitirán al aprendiente aplicar los conocimientos adquiridos en el ejercicio de su
carrera profesional.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de esta unidad sobre la producción de semillas, el


aprendiente, estará en capacidad de:

 Conocer en detalle el concepto de semilla, su importancia en la agricultura y


las partes que la conforman.

 Entender los diferentes procesos fisiológicos que están asociados a las


semillas y su importancia dentro de un programa de producción de las
mismas.

 Comprender el proceso necesario para realizar la siembra, el mantenimiento


en campo y la cosecha de la semilla como unidad básica para beneficiar y
almacenar.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CAPITULO 4.

DEFINICIÓN DE SEMILLA

INTRODUCCIÓN

La semilla es una unidad reproductiva compleja, característica de las plantas


vasculares superiores, que se forma a partir del óvulo vegetal, generalmente
después de la fertilización.

Se encuentra en las plantas con flores (angiospermas) y en las gimnospermas. En


las angiospermas los óvulos se desarrollan dentro de un ovario; en tanto que en
las gimnospermas la estructura que las contiene es muy diferente, pues no
constituye una verdadera flor; sin embargo, la estructura de las semillas de estas
plantas es básicamente similar a la de las plantas con flores.

La semilla es de fundamental importancia para el hombre no sólo porque


constituye el principal método de propagación de las plantas, sino porque también
es importante fuente de alimento, de innumerables productos de aplicación
medicinal y de materia prima para la industria textil, de pinturas y mas
recientemente para la elaboración de combustibles ecológicos. Además, es
esencial para la superviviencia de la humanidad, por cuanto almacena el más alto
potencial genético que la ciencia pudiera llegar a desarrollar y es un elemento vital
en la agricultura moderna (http://www.semilla.cyta.com).

En el presente capítulo sobre la definición de semilla, se abordarán los temas de


biología de semillas, clases de semillas, recursos fitogenéticos en los programas
de semillas y el mejoramiento genético en la producción de semilla, buscando que
el aprendiente logre un aprendizaje significativo sobre el concepto integral de
semilla.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo sobre la definición de semilla, el estudiante,


estará en capacidad de:

 Comprender los diferentes procesos morfológicos, estructurales y genéticos


que se llevan a cabo para la formación de las semillas.

 Identificar con propiedad los componentes tanto externos como internos que
se encuentran en la semilla.

 Conocer los diferentes tipos de clasificación de las semillas, desde su número


de cotiledones, su tamaño, posición, hasta la forma de germinación, de
dispersión, entre otras.

 Resaltar la importancia de la conservación de los recursos fitogenéticos para


la realización del mejoramiento genético de las diferentes tipos de plantas con
que cuenta una determinada región.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

4.1. Lección 15. Desarrollo embrionario de la semilla.

La formación de la semilla se inicia con la embriogénesis del cigoto y la


diferenciación de una serie de tejidos y finaliza con la maduración y paralización
del desarrollo de este órgano de dispersión de las plantas.

Se conoce como embriogénesis cigótica los cambios morfológicos, estructurales y


de expresión génica que tienen lugar desde que se forma el cigoto hasta que se
produce el embrión maduro dispuesto para germinar, una vez las condiciones
endógenas y medio ambientales sean óptimas (Mantilla, 2001).

De la embriogénesis dependerá el éxito de la germinación y por tanto, el desarrollo


de la nueva planta. Durante los procesos de reproducción sexual, el gametofito
masculino (grano de polen) se forma en la antera, mientras el gametofito femenino
(saco embrionario) se forma en el pistilo. En el saco embrionario se localizan
cuatro células importantes: una célula huevo (haploide), rodeada de dos células
sinérgidas (haploide) localizadas próximas al micrópilo; una célula central
(diploide) y tres células antípodas próximas a la chalaza. (Ver figura 6).

4.1.1. Las Angiospermas.

En las angiospermas, una vez el grano de polen es depositado sobre el estima,


este germina, emitiendo el tubo polínico que penetra en el óvulo por el micropilo y
libera, en el citoplasma del saco embrionario, los núcleos gaméticos masculinos.
Uno de ellos se une a la óvocela, dando lugar al zigoto diploide (embrión 2n), y el
otro a los núcleos polares quienes darán origen al núcleo secundario del
endospermo o endospernio secundario que es triploíde,(3n);a esto se le denomina
doble fecundación, características de las angiospermas o planta con flores.

Figura 6. Formación de la semilla de angiospermas después de la polinización y la


fecundación.

Fuente: http://www.whfreeman.com/life4gif/ch34/3404_2.gif.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Para entender el desarrollo embrionario de la semilla de las angiospermas, una


vez sucedida la fecundación, se analizará el caso de la formación de una semilla
leguminosa Cicer arietinum. La primera división es transversal y origina dos
células: una orientada hacia el micrópilo la célula basal y la otra hacia la cálaza, la
célula terminal. La célula basal origina, por divisiones sucesivas, el suspensor y la
terminal el embrión propiamente dicho.

Antes de que el zigoto comience a dividirse para dar origen al embrión y al


suspensor, el núcleo secundario del endospermo ya ha sufrido varias divisiones
sucesivas que conducirán a la formación del endospermo de tipo nuclear.

Poco después de la fecundación se forma una gran vacuola en la célula central del
saco embrionario por lo que tanto su citoplasma como los núcleos libres que
constituyen el endospermo nuclear, se disponen en la periferia del saco
embrionario

Aproximadamente hacia el sexto día después de la fecundación, el embrión


globular comienza a presentar los primeros signos de la formación de los
cotiledones (Figura b). El suspensor, inicialmente constituido por células alargadas
y estrechas, comienza a adquirir la forma que le caracteriza con las dos lilas de
células uninucleadas que normalmente lo forman. El suspensor es una estructura
que parece jugar un importante papel en la embriogénesis ya que sintetiza
factores de crecimiento como giberelinas y transporta nutrientes desde los tejidos
maternos hasta el embrión.

En este estadio, la formación de células del endospermo ya ha comenzado,


iniciándose en el extremo micropilar del saco embrionario, en la zona en la que se
desarrolla el embrión, y progresa hacia el extremo calazal. Las primeras
evidencias de la formación de células son proyecciones desde la pared de la
célula central del saco embrionario que se disponen rodeando a los núcleos libres
que inicialmente constituyen el endospermo.

Poco después, el suspensor aparece perfectamente desarrollado y el embrión ha


aumentado su volumen. Como ocurría desde su formación, la parte ya celular del
endospermo se dispone rodeando las células del suspensor mientras que el
embrión está en contacto con el endospermo carente de paredes celulares. En las
últimas fases del estadio corazón comienza a formarse una capa de endospermo
celular que rodeará al embrión y lo separará del endospermo fluido.
ESTADIO TORPEDO
Hacia el octavo día después de la fecundación, los cotiledones ya han empezado
su elongación. Así mismo, ha quedado ya establecida la polaridad de la futura
planta al diferenciarse el meristemo apical y el radicular; ambos meristemos están
conectados por el procambium, precursor del tejido vascular, que también se hace
evidente en esta fase.

La capa de células endospérmicas ha continuado su multiplicación hacia el


extremo calazal y ha llegado a rodear al embrión pero sin llegar a contactar con él.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

En el endospermo se diferencian dos tipos celulares: las células del endospermo,


localizadas en la periferia de la célula central del saco embrionario, que son
pequeñas y con citoplasma denso y aquellas otras, formadas posteriormente y
dispuestas hacia la parte central del saco embrionario, que son mayores y
aparecen más vacuolas. Siguiendo con su desarrollo, los cotiledones y el eje
embrionario experimentan un rápido crecimiento. La expansión de los cotiledones
coincide con el momento en el que éstos empiezan a acumular almidón. Los
cotiledones no son los únicos que almacenan reservas en forma de granos de
almidón puesto que también se encuentran en la cubierta externa e interna de la
semilla.

Tanto la hipóstasis como la nucela aparecen en este estadio muy degeneradas.


Tal es así que la pared de la célula central, a partir de la cual se forman las células
del endospermo, se desprende fácilmente de su unión con la nucela y la hipóstasis
en el extremo calazal. Las células fuertemente teñidas que aparecían bordeando
la nucela han sufrido un proceso de elongación. Este proceso está posiblemente
relacionado con el aumento de tamaño del óvulo que es paralelo al crecimiento de
los cotiledones y el eje embrionario. Antes de que los cotiledones inicien su
expansión, o bien cuando éstos ya la han comenzado, el embrión experimenta un
giro dentro del óvulo de aproximadamente 90’ de tal forma que los dos cotiledones
del embrión no pueden ser observados a la vez en el corte longitudinal del óvulo
que veníamos realizando.

Figura 7. a) Gineceo de Cicer arietinum dos a tres días después de la fecundación.


b) Gineceo de C. arietinum 6 días después de la fecundación.
c) Embrión casi desarrollado.

Aproximadamente diez u once días después de la fecundación, los cotiledones se


han desarrollado enormemente ocupando prácticamente todo el interior del óvulo;
han acumulado gran cantidad de reservas y en ellos ya pueden distinguirse los
haces vasculares que estarán presentes en los cotiledones de la semilla madura.

Tanto la nucela como la hipóstasis han degenerado por completo y las células del
parénquima de la cubierta seminal tienen, como también ocurre en otras especies,
gran cantidad de espacios intercelulares en su extremo calazal. En el extremo
micropilar el suspensor presenta evidencias de degeneración, la cual se hará cada
vez más evidente conforme el embrión adquiera su estado final de desarrollo y se
produzca la detención del crecimiento y la desecación de la semilla.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

4.1.2. Las Gimnospermas.

Las Gimnospermas (plantas con semillas desnudas) carecen de flores; las


semillas no están encerradas en carpelos, sino dispuestas sobre escamas
organizadas en conos.

En las gimnospermas, cuyo gametofito es haploide, no se produce la doble


fertilización después de la interacción de los gametos masculinos y femeninos. El
desarrollo del embrión tiene lugar enteramente en el gametofito haploide.

Para entender la forma de reproducción de esta plantas se analizará el ciclo vital


de un pino, una de las gimnospermas más conocidas. En el ciclo vital de estas
plantas, el árbol corresponde a la generación esporofítica 2n y los gametofitos n
consisten en un número pequeño de células que se originan en el esporofito.

Todas las coníferas producen dos tipos de esporas que se desarrollan en las piñas
o conos masculinos y femeninos. Los conos masculinos son más pequeños que
los femeninos y se encuentran en las ramas más bajas del árbol. Los conos
femeninos están ubicados en las ramas más altas. Los conos femeninos están
formados por unas hojas leñosas que poseen en sus bases células formadoras de
esporas haploides, que dan origen al gametofito femenino

Los conos masculinos están formados por estructuras superpuestas en forma de


hojas. En la base de cada una de estas hojas se encuentran las células
formadoras de esporas haploides. Estas esporas dan origen a gran cantidad de
granos de polen o gametofitos masculinos que son transportados a través del
viento. Cuando caen en los conos femeninos, se desarrolla en los granos de polen
un largo tubo polínico que pone en contacto el núcleo masculino con el femenino.
Este proceso puede llegar a durar hasta un año. Una vez realizada la fecundación
de los núcleos, se forma una cigota 2n que se divide mitóticamente y origina el
embrión del esporofito. En estas plantas no ocurre la doble fecundación, de
manera que no hay endosperma verdadero

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Figura 8. Ciclo vital del pino.

El gametofito femenino rodea el embrión y pasa a formar parte del material


nutritivo en la semilla madura almacenando grasas, aceites y proteínas en el
endosperma primario, protalo o gametófito femenino haploide. Tanto el embrión
como el material nutritivo quedan rodeados por el tegumento que protege a la
semilla. Cuando el cono femenino se abre, deja en libertad a las semillas que
poseen un ala de tegumento que facilita su dispersión a través del viento.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

4.2. Lección 16. Biología de semillas.

En las angiospermas la semilla es un óvulo fecundado y maduro, encerrado dentro


del ovario o fruto. En términos funcionales la semilla es la unidad de reproducción.

Las semillas y los frutos de diversas especies varían grandemente en aspecto,


tamaño, forma, situación y estructura del embrión y presencia de tejidos de
almacenamiento. Desde el punto de vista de manejo de la semilla, no siempre es
posible separarla del fruto, ya que a veces forman una unidad, en esos casos, el
fruto mismo se trata como “semilla” como ocurre en el maíz y el trigo.

4.2.1. Partes que conforman la semilla.

La semilla está conformada por tres partes básicas: un embrión, en el cuál se


guarda una vida que está latente; los tejidos de almacenamiento de alimento; y las
cubiertas.

 El Embrión:

Es una nueva planta embrionaria que resulta de la unión del gameto masculino
con el femenino en el momento de la fertilización; el embrión como tal está
formado por el eje embrionario con puntos de crecimiento en cada extremo, uno
que origina el hipocótilo y posteriormente el tallo, el otro da origen a la radícula,
que se convierte luego en raíz; y una o más hojas cotiledonales, que están unidas
al eje embrionario, y que pueden ser de color blanco, crema o verduzco.
Del número de cotiledones presentes, se deriva la más grande clasificación
botánica. Las monocotiledóneas que tienen un solo cotiledón (como las
gramíneas), las dicotiledóneas que poseen dos (ejemplo, las leguminosas) y las
gimnospermas que pueden tener hasta quince (como el pino).
La función del embrión es la de dar vida a la nueva planta.
En Gramíneas el embrión completamente desarrollado es bastante complejo:
presenta las siguientes partes:

 Escutelo: Cotiledón transformado en órgano absorbente, adosado al


endosperma.

 Plúmula: Presenta varios primordios foliares; en el embrión del trigo están


presentes 6 de las 10 hojas que desarrolla la planta en toda su vida.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Coleóptilo: Es una vaina cerrada que encierra la plúmula. Presenta, en el


momento de la germinación, un orificio apical por donde saldrá la plúmula.

 Coleorriza: es la vaina que envuelve la radícula y la caliptra. En embriones


jóvenes se continúa con el suspensor. Se interpreta como la raíz primaria
abortiva o degenerada, y es perforada por la radícula en el momento de la
germinación.

En las Pteridófitas el embrión es unipolar: sólo se establece el polo de


crecimiento correspondiente al vástago, pues las raíces son adventicias. En
cambio en las plantas con semilla, el embrión es bipolar: en un polo se desarrolla
el vástago, y en el otro la raíz.

Figura 9. a) Embrión de espermatófitas; b) Embrión de pteridófitas.

a) b)

En las Gimnospermas el embrión presenta generalmente dos a varios


cotiledones, dos en Ginkgo y cinco a dieciocho en Pinus.

 Los tejidos de almacenamiento.

Estos pueden ser los cotiledones, el endospermo, el perispermo, o en las


gimnosperma el gametofito femenino haploide. En las semillas sin endospermo, o
bien está reducido a una capa delgada que rodea al embrión; se les llama semillas
exalbuminosas, en este caso los cotiledones funcionan como el órgano de
reserva y son grandes y carnosos ocupando gran parte de la semilla; las que si
tienen endospermo grande, los cotiledones son pequeños y delgados se les llama
semillas albuminosas.
El perisperma es el tejido nucelar que perdura y se carga de sustancias de
reserva. Se encuentra en Chenopodiaceae, Amaranthaceae, Polygonaceae, y se
considera como un carácter primitivo.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

En el maíz y otras monocotiledóneas, el cotiledón único, es conocido como


escutelo, absorbe las reservas alimenticias del endospermo. Los tejidos de
almacenamiento tienen la función de alimentar al eje embrionario con sustancias
como almidones, aceites o proteínas, para la elaboración de pared celular,
citoplasma y núcleos, desde el inicio de la germinación hasta que la planta se
torne autótrofa.

 Las Cubiertas.
Estas tienen varias formas y pueden estar formadas por uno o dos (raramente
tres) cubiertas y se derivan de los integumentos del óvulo o por restos del nucelo y
a veces por partes del fruto. La cubierta externa o testa puede ser en algunas
especies relativamente delgada y permeable al agua y la aire, en otros casos
puede engrosarse y endurecerse haciéndose impermeable. La cubierta interior
usualmente es delgada, transparente y membranosa. Dentro de esta capa se
encuentra remanentes del nucelo y del endospermo, que a veces forma una capa
distinta y continua alrededor del embrión.
En algunas especies la testa puede formar capas jugosas, en ciertas clases de
frutos como los aquenios, cariópsides, samaras y esquizocarpos, el fruto y las
capas de la semilla están contiguos, en otros frutos como las bellotas, el fruto y la
testa de la semilla están separadas pero la cubierta del fruto es indehiscente. En
otros frutos como los de los frutales de hueso (durazno, manzana) son
indehiscentes, pero el pericarpio puede ser removido fácilmente. Las cubiertas
cumplen un papel muy importante en la protección de la semilla, permitiendo su
transporte a grandes distancias, el almacenamiento por largos periodos de tiempo
y regulando el proceso de germinación y latencia y manteniendo unidas sus partes
internas.

Figura 10. Diferentes tipos de semilla; monocotiledóneas, dicotiledóneas y las


gimnospermas.

Fuente: http://html.rincondelvago.com/files/4/3/4/000234341.png

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

4.2.2. Morfología externa de la semilla.


Externamente la semilla está formada de afuera hacia adentro, de episperma,
embrión y endosperma:

 El Epispermo, es la cubierta de la semilla; su función principal es proteger al


embrión; participa en el control de la germinación por que puede presentar
sustancias inhibidoras. También tiene importancia en la diseminación, se
forma a partir de los tegumentos del óvulo. La superficie puede ser lisa o
diversamente estriada. La dureza de la cubierta seminal es variable, puede ser
desde muy delgada hasta pétrea, y está directamente relacionada con la
naturaleza del fruto.

 El Hilo, es una cicatriz ovalada que está cerca de la mitad de un borde, en el


sitio donde la semilla se separó del funículo (filamento que une a la placenta).
En semillas duras el hilo actúa como válvula higroscópica que permite la
entrada del aire pero no de agua, se cierra cuando el aire está húmedo.

 El Micrópilo, es el punto de penetración del tubo polínico en el interior del


óvulo, se ubica a un lado del hilo, y se observa como una pequeña abertura en
el tegumento de la semilla.

 El Rafe, es el borde o arruga al lado del hilo y opuesto al micrópilo, es la base


de funículo que se ha unido a las cubiertas.

Figura 11. Morfología de la semilla; a) Morfología seminal; b) Corte longitudinal del


óvulo; c) Morfología externa de una semilla de fríjol Phaseolus sp.

Fuente: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema6/6_7semilla.htm

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 La Chalaza, es una protuberancia que se ubica en el extremo opuesto de la


carúncula, por la chalaza el tejido vascular se extiende al interior del óvulo.

4.2.3. Apéndices de la semilla.

Las semillas pueden presentar apéndices como alas, pelos, arilos, que están
relacionados con la dispersión. Los pelos son propios de semillas pequeñas,
contenidos frecuentemente en frutos de dehiscencia lenta. Los pelos de las
semillas del algodón pueden medir de 10 a 65 mm, se utilizan en la industria textil,
y se conocen comercialmente como "fibra de algodón". Las semillas con pelos
son tan comunes como las aladas, en Luehea es el funículo el que se transforma
en ala. Entre los apéndices de la semilla más sobresalientes podemos mencionar:
el arilo, la carúncula, el opérculo y el estrófilo.

Figura 12. Desarrollo de la semilla de nuez moscada.

 Arilo.

Este es una transformación de los tegumentos o el funículo, puede formarse


antes o después de la fecundación, este puede ser carnoso y sus células estar
cargadas de aceites o sustancias grasosas, recibiendo el nombre de eleosoma
como en el maracuyá, cacao, etc. En otras especies como en el sauce (Salix), el
arilo es funicular, se presenta en forma de pelos, en Victoria cruziana y el género
Nymphaea, el funículo origina un arilo no vascularizado, formado por dos capas
de células, que rodea totalmente a la semilla; a la madurez se acumulan gases
entre ambas capas de células, que actúa como un saco flotador, que facilita la
diseminación por medio del agua.

 La Carúncula.

Es una proliferación blanda y esponjosa rica en aceite, se forma a partir del


tegumento externo de la semilla, como el caso de semillas de la especie Ricinus
y Euphorbia.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 El Opérculo.

Es una proliferación del endóstoma, es decir, del tegumento interno alrededor del
micrópilo. Se encuentra especialmente en Monocotiledóneas.

 El Estrofíolo.

Es una proliferación glandular o esponjosa que se forma sobre la rafe. Ej.:


Chelidonium majus (Papaveraceae).

Figura 13. Representación de la carúncula en la semilla de Higuerilla Ricinus


communis.

Figura 14. Representación de formación de una semillas de Chelidoniums majus


con estrofilo.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

4.3. Lección 17. Clases de semilla.

Las semillas pueden ser clasificadas de muchas formas, como veremos a


continuación:

4.3.1. Por el número de cotiledones.

 Las monocotiledóneas.

En este tipo de semilla, el embrión se presenta ocupando el tercio inferior de la


semilla y se encuentra rodeado por una sustancia harinosa llamada el
endosperma. La presencia de la sustancia de reserva en el endosperma indica
que estas semillas son albuminadas o endospermadas; al observar el embrión
puede distinguirse un pequeño cotiledón, que se encuentra adosado al
endosperma, unido al talluelo por el nudo cotiledonal. El cotiledón de las
monocotiledóneas produce enzimas que ayudan a solubilizar las sustancias de
reserva para que puedan ser aprovechadas por el embrión; otra diferencia con el
embrión de las dicotiledóneas, es la presencia de estructuras de protección para la
radícula y la plúmula.

La radícula o raíz embrionaria está protegida por una estructura a modo de


capuchón llamada coleorriza, que se desgarra durante la germinación. La plúmula
también se halla protegida por otra envoltura, el coleóptile, formado por parte del
cotiledón y que protege a las primeras hojas en su ascenso hacia la superficie.

Figura 15. Semillas Dicotiledóneas y Monocotiledóneas con sus partes.

Fuente: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Emb-Plant.html

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Las dicotiledóneas.

Poseen dos estructuras de gran tamaño que corresponden a los cotiledones, que
protegen el eje embrionario y que sirven para que el embrión acumule las
sustancias de reserva; poseen semillas exalbuminadas o exendospermadas, en
este caso, el endosperma como tal, deja de existir.

 Las semillas policotiledóneas.

Generalmente provienen de plantas gimnospermas cuyas flores no tiene calíz,


corola, estigma; el viento es el encargado de la polinización.

4.3.2. Por la posición, tamaño y forma del embrión.

La clasificación de la semilla por la posición, tamaño y forma del embrión dentro


de la semilla se debe a Martin que en 1946, estableció las siguientes categorías:
Embrión basal, embrión periférico y embrión axial.

Los basales, según el tamaño, se clasifican en rudimentario, amplio, capitado y


lateral (gramíneas). Los axiales son los más frecuentes, y hay varios tipos según
forma y tamaño: lineal, pigmeo, micro, espatulado, doblado, plegado y englobado.

Figura 16. Clasificación de semillas según posición y forma del embrión.

4.3.3. Por la forma de germinación de las semillas.

 Semillas Epígeas.

Los cotiledones emergen del suelo debido de un considerable crecimiento del


hipocótilo (porción comprendida entre la radícula y el punto de inserción de los
cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian cloroplastos,
transformándolos en órganos fotosintéticos y, actuando como si fueran hojas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Finalmente, comienza el desarrollo del epicotilo (porción del eje comprendida entre
el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas). Presentan este tipo
de germinación las semillas de fríjol, cebolla, ricino, lechuga, etc.

 Semillas Hipógeas.

En la germinación el cotiledón o cotiledones quedan dentro del suelo, únicamente


la plúmula atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo,
posteriormente el epicótilo se alarga, apareciendo las primeras hojas verdaderas
fotosintetizadoras. Este tipo de germinación lo presentan las semillas de los
cereales (trigo, maíz, cebada, etc.), arveja, haba, robles, etc.

Figura 17. Semillas de germinación epígea e hipógea.

Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema17/Figura17_12.jpg

4.3.4. Por el tamaño de la semilla.


El tamaño de las semillas entre diferentes especies de plantas varía en una forma
impresionante. Hay aproximadamente 11 órdenes de magnitud de diferencia en
tamaño entre las semillas más pequeñas y las más grandes que existen en la
naturaleza. Las semillas de una orquídea pueden pesar 0.1 mg, en tanto que la
palma de coco doble del Pacífico produce semillas de 10 kg de peso.
 Las semillas pequeñas.
Pueden ser producidas en gran cantidad por la planta, y tienen la capacidad de
diseminarse ampliamente, dándole mayores oportunidades de encontrar un sitio
favorable para germinar y crecer; sin embargo, su tamaño pequeño aporta poco
al crecimiento a la nueva planta y esta depende muy pronto de los recursos
disponibles en su medio, por lo que su riesgo de morir es muy alto. También
tienen menor resistencia a los efectos de la defoliación por herbívoros y pueden
ser aplastadas fácilmente por la hojarasca que cae al suelo; aunque esto se

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

compensa de alguna manera por su gran número, sólo una pequeña fracción
sobrevive a todos esos accidentes.
 Las semillas grandes.
Son producidas en número más reducido por la planta y frecuentemente se
diseminan a distancias más cortas, pero cuentan con mayor cantidad de recursos
para iniciar su crecimiento y establecimiento en lugares con escasez de recursos,
por ejemplo en la sombra de los bosques, ya que producen plántulas más
grandes y resistentes, con mayor superficie de raíces y de hojas.

4.3.5. Por el tipos de sustancias almacenadas.

 Semillas farinosas.

Son las más comunes, estas semillas acumulan almidón en su endosperma, como
son las de gramíneas o poáceas.

 Semillas proteínicas.

Son semillas de gran valor alimenticio, tanto que reemplazan la proteína de origen
animal; esta se almacena en una capa llamada aleurona en los cereales, o como
gluten, que determina las posibilidades de panificación de las distintas harinas:
capacidad de hacer masas consistentes y plásticas. También se acumulan en los
cotiledones como es el caso de las semillas de las leguminosas soja, arveja, y
lenteja.

 Semillas oleaginosas.

Generalmente los lípidos se acumulan en los cotiledones como en las nueces, el


girasol y el maní.

 Semillas Hemicelulosas.

Estas acumulan hemicelulosa en las paredes celulares, las cuales se vuelven


extremadamente gruesas, duras y pesadas. El endosperma de las semillas de
Phytelephas macrocarpa, palmera que vive desde Panamá hasta el Perú, es muy
duro; constituye el marfil vegetal.

4.3.6. Según la duración potencial de su viabilidad.

Las semillas también difieren ampliamente según el tiempo que pueden


permanece viables una vez son separadas del fruto o de la planta. Algunas
permanecen vivas por tiempo indefinido, cuando se almacenan en el ambiente
más apropiado para interrumpir su deterioro natural, en tanto que otras sufren un
deterioro rápido por causas endógenas, ajenas a las condiciones externas. Estas

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

diferencias de la duración potencial de la semilla las clasifica en tres categorías


según Hong y Ellis, 1996, así: semillas ortodoxas, recalcitrantes e intermedias.

 Semillas ortodoxas.
Estas semillas pueden ser desecadas para su conservación hasta contenidos de
humedad muy bajos sin sufrir daños, al menos hasta un nivel de humedad
constante que se mantenga en equilibrio con una humedad ambiental relativa de
10% (a este valor las semillas con almidón tienen un contenido de humedad
cercano a 5%, en tanto que las semillas oleaginosas tienen valores de 2 a 3%).
Sus longevidades aumentan cuando disminuye el contenido de humedad y con la
temperatura durante el almacenamiento, en una forma cuantificable y predecible.
 Semillas recalcitrantes.
En contraste con las semillas ortodoxas, las recalcitrantes no pueden ser
desecadas para su conservación por debajo de un punto relativamente alto en el
contenido de humedad sin causarles daño. A pesar de que existe gran variación
en el contenido de humedad crítico entre las especies, bajo el cual la viabilidad se
reduce, algunas especies comienzan a morir rápidamente aun en equilibrio con
una humedad relativa ambiental de 98-99%, y la mayoría de las semillas muere
cuando su contenido de humedad está en equilibrio con una humedad ambiental
de 60-70% (que corresponde a un contenido de humedad de 16-30% sobre el
peso fresco). Todavía no existe un método satisfactorio para mantener la
viabilidad de las semillas de estas especies, en particular las de origen tropical,
por arriba de un periodo corto, menor a un año.

 Semillas intermedias.
La tercera categoría de comportamiento de las semillas en almacenamiento ha
sido demostrada recientemente con semillas de café, palma aceitera, papaya y
neem. La principal característica de este comportamiento es cierta sensibilidad a
la desecación hasta un nivel de humedad relativamente bajo de 7 a 10% (en
equilibrio con una humedad relativa ambiental de 30-50%). Sin embargo, la
longevidad de las semillas secas de origen tropical se reduce en temperaturas
bajas (por debajo de 5°C) y temperaturas bajo cero.
Por esto, las condiciones ideales para el almacenamiento a largo plazo de semillas
ortodoxas (5% de contenido de humedad, -18°C) son potencialmente dañinas para
las semillas intermedias y no deben usarse ya que les provoca la muerte en pocos
meses. A pesar de esto, es posible almacenar las semillas "intermedias" por
periodos de alrededor de 10 años, desecándolas hasta un 7 a 10% de contenido
de humedad, y manteniéndolas a la temperatura de un laboratorio

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

4.3.7. Por sus mecanismos de dispersión.

La dispersión es un mecanismo de las plantas, que les permite eliminar la


competencia de la planta madre, y conquistar nuevos ambientes para asegura la
supervivencia para la nueva generación. Las diferentes estrategias de dispersión
de la semilla, están íntimamente relacionadas con su morfología y estructura y se
pueden clasifica en:

 Semillas anemócoras. (anemo = viento; coro = alejarse, cambiar de lugar).

Presentan algunas características como: Semillas pequeñas y muy livianas, con


cubiertas transformadas que favorecen el arrastre por el viento, el cual es el
principal agente de diseminación entre las plantas superiores.

 Semillas hidrócoras (hidro= agua; coro = alejarse, cambiar de lugar).

El agua también es otro medio utilizado por las semillas para dispersarse, es un
método común para plantas acuáticas, o que viven junto a los cursos de agua
como el irupé (Victoria cruziana), el cocotero, o para la dispersión de malezas en
cultivos donde se realiza riego por inundación.

 Semillas zoocorras.

Son aquellas en las que las plantas utilizan su relación con los animales para
dispersar sus semillas (ganado, pájaros, roedores, hormigas). En la mayoría de
los casos la planta ofrece frutos sabrosos y jugosos para que el animal los
consuma, la semilla pase por el tracto digestivo del animal, los ácidos gástricos
degraden cubiertas duras para facilitar la germinación y sea liberada con las
heces, que les proveerá un lugar ideal para germinar.

 Semillas ectozoicas.

Cuando la diseminación de semillas se realiza por los animales utilizando


ganchos, barbas, espinas o pelos que se adhieren a su cuerpo y así son
transportados por estos largas distancias.

 Semillas de dispersión activa.

Consiste en disparar las semillas por distintos mecanismos como el espiralamiento


de los frutos, tal el caso de varias leguminosas como arveja (Pisum sativum), o
mediante el estallido o la dehiscencia elástica de sus frutos como en la higuerilla
(Ricinus communis). En las plantas geocárpicas, como el maní (Arachis
hypogaea) y el trébol subterráneo (Trifolium subterraneum), luego de la
fecundación, mediante movimientos geotrópicos se entierran los frutos y así éstos
maduran debajo del suelo, quedando las semillas naturalmente enterradas.
Además, algunas especies aseguran su dispersión a través de la anficarpia,

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

como en la Vicia sativa subespecie anphicarpia, produciendo semillas tanto aéreas


como subterráneas en la misma planta, como una adaptación a hábitats
xerofíticos. Similarmente, Trifolium polymorphum, produce legumbres aéreas que
son consumidas por los herbívoros, favoreciendo la colonización de nuevos
espacios, y legumbres subterráneas indehiscentes que aseguran el mantenimiento
de la especie en el lugar.

Para los propósitos de este módulo, es importante tener en cuenta que las plantas
consideradas malezas, tienen mecanismos de diseminación y propagación muy
eficientes, que combinados con una elevada producción de semillas les permite
ocupar rápidamente los hábitats alterados de los lotes destinados a cultivos y a la
produccion de semilla, convirtiéndose en un verdadero problema para su control.

En la siguiente tabla se resumen los diferentes mecanismos de dispersión


existentes, y su relación con los agentes que transportan las semillas.

Tabla 5. Mecanismos de dispersión y su relación con las características de las


diásporas

Nombre como Agentes Característica de la Alcance de la Ejemplos


se le conoce dispersores diáspora dispersión
Anemócora Aire Tamaño pequeño, Alta Amplia Orquídeas
relación Diente de león
superficie/volumen Balso, Ceiba o
Aplanamiento, pochote
Apéndices plumosos o
alados
Hidrócora Agua Flotabilidad, resistencia Amplia Mangles, Lotos,
a la inmersión, Coco
cubiertas impermeables
Epizoocora Animales Cubiertas adhesivas, Amplia, media Cadillo,
(exterior) Apéndices o ganchos y corta pegarropa
Endozoocora Animales Comestibles, Cubiertas Pirul, Tomate
(interior) gruesas
Dispersión Mecanismos Pequeñas y ligeras Corta y media Hongos,
mecánica explosivos Helechos,
malezas
Antropozoocora Hombre Comestible para el y Amplia Leguminosas,
para sus animales cereales, etc.

Fuente: El autor.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

4.4. Lección 18. Los recursos fitogenéticos en los programas de


semillas.

Los recursos fitogenéticos (RFGs) son la suma de todas las combinaciones de


genes resultantes de la evolución de las especies vegetales. Durante la evolución,
la población es el receptáculo de todos los cambios pasados y de los resultados
de las selecciones efectuadas por el ambiente, cuidadosamente organizadas y
conservados en los genomas, constituidos por ADN (Hoagland, 1985, citado por El
curso sobre conservación Ex situ de Recursos Fitogenéticos 2004).

En general, los recursos fitogenéticos comprenden especies de plantas silvestres


o domesticadas con potencial económico, ecológico o utilitario, actual o futuro,
siendo especialmente importantes los que contribuyen con la seguridad
alimentaria y con la conservación del medio ambiente. También en la actualidad
se consideran como RFGs los productos de la biotecnología e ingeniería genética,
que incluyen plantas transgénicas, fragmentos de ADN, genes clonados, genes
marcadores, nuevas combinaciones genéticas, genes silenciosos, genoma de
cloroplastos y otros (FAO, 1996).

Muchos de los RFGs de donde provienen los cultivos de los que el mundo
depende se originaron en lo que Nicolai Ivanovich Vavilov (1887 – 1943),
denominó los genocentros o centros de origen de las plantas cultivadas (para
una mayor compresión de los centros origen se solicita que el aprendiente se
remita al módulo de fitomejoramiento de la UNAD). Paradójicamente ubicados en
lugares que aún hoy día se denominan países en vía de desarrollo, y que siguen
siendo las regiones de mayor diversidad genética, como ilustra la Figura 17.

Los recursos fitogenéticos son la base de la subsistencia de la humanidad, suplen


las necesidades básicas y ayudan a resolver problemas como el hambre y la
pobreza. Sin embargo, se han ido perdiendo principalmente por el uso inadecuado
que hacemos de ellos, así como por la destrucción de sus hábitats. Dada su vital
importancia es necesario conservarlos para beneficio de las generaciones
presentes y futuras.

Los RFGs se pueden conservar dentro de la naturaleza (in situ, ecosistemas


naturales y agrícolas), fuera de ella (ex situ, colecciones y bancos de
germoplasma) o en una combinación de ambos ambientes. La elección del
ambiente dependerá de las razones (objetivos) que tengamos para conservar y de
las características de la fracción de biodiversidad que deseemos conservar.

Los bancos de semillas y los jardines botánicos son los métodos más comunes
para conservar la diversidad biológica vegetal ex situ (conservación fuera del
hábitat natural, por ejemplo en bancos de semillas). Los primeros, en particular,
permiten conservar por mucho tiempo y en un espacio reducido muestras

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

representativas de diversidad genética de una gran cantidad de especies de


plantas.

Figura 18. Regiones de diversidad de las principales plantas cultivadas.

Fuente. http://www.idrc.ca/es/ev-30549-201-1-DO_TOPIC.html

La semilla es la forma más práctica y eficiente para recolectar, transportar,


estudiar y almacenar la diversidad vegetal, por corresponder a un estado
compacto, resistente e independiente dentro del ciclo de vida de una planta. Cada
una de ellas es, potencialmente, un nuevo individuo que contiene parte de la
variabilidad genética presente en toda una población. No obstante, el conjunto de
semillas producidas en un año determinado, contiene toda o gran parte de la
diversidad genética constituyente de la población original.

Es así como las colecciones de semillas de alta calidad pueden representar la


diversidad genética de una población de plantas desde donde fueron recolectadas
y proveer materiales para conservación ex situ. La mayoría de las especies de
plantas estudiadas a la fecha tienen semillas, cuya latencia natural y tolerancia a
la desecación, permiten que sean almacenadas por varias décadas, sin que su
viabilidad se deteriore en forma significativa. Gold. et al 2004

Los recursos fitogenéticos permiten desarrollar cultivos productivos, resistentes y


de calidad, ayudando a incrementar la productividad y sostenibilidad de la
agricultura; pero a pesar de ello, también son vulnerables y se pueden erodar y
hasta desaparecer. La pérdida de los recursos fitogenéticos se denomina erosión
genética.

Paradójicamente el principal causante de la erosión genética de los recursos


fitogenéticos es el mismo hombre y su ciencia de fitomejoramiento, que ha

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

originado la concentración de toda la diversidad de las variedades vegetales


disponibles, en un número reducido de variedades mejoradas, diseñadas para la
agricultura intensiva. Por lo tanto la homogeneidad de la agricultura moderna
amenaza esa fuente de diversidad genética y, arriesga la seguridad alimentaría
tanto local como mundial.

Las variedades de alto rendimiento a menudo son también variedades de altos


insumos. Necesitan en la mayoría de los casos de aplicaciones regulares de
fertilizantes y otros insumos. En otras palabras, no prosperan en suelos pobres o
en condiciones adversas.

En efecto, estas restricciones colocan a las variedades de alto rendimiento fuera


del alcance de millones de pequeños agricultores, que no pueden pagar el alto
precio de las semillas y los fertilizantes. Peor aún, la mayoría de estos agricultores
rechaza las ofertas de los mejoradores de plantas porque simplemente no están
diseñadas para sus realidades. No satisfacen las necesidades de los agricultores
ni las condiciones locales.

Estos agricultores han mantenido tradicionalmente sus variedades de una manera


dinámica, incorporando la selección de aquellos atributos que respondan a las
exigencias impuestas por el medio ambiente cambiante donde se desarrolla la
planta como de las exigencias culturales y comerciales de su región. La
conservación del patrimonio genético, rico en atributos de adaptación, sólo es
posible mediante este sistema que no requiere de pasos preestablecido para
llegar a una variedad mejorada.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

4.5. Lección 19. Conservación de los recursos fitogenéticos.

Como ya se mencionó, los recursos fitogenéticos se pueden conservar de manera


in situ y/o de forma ex situ. Si lo que se busca es conservar las especies en su
ambiente (ecosistema) necesariamente habrá que hacerlo In situ. De esta forma
se permiten que se siga generando diversidad genética, y conlleva además el
beneficio de combinar la conservación con la utilización pues las comunidades que
tradicionalmente han mantenido los recursos también se sirven de ellos

Las especies de vida silvestre se conservan in situ en ecosistemas naturales y las


cultivadas en agroecosistemas. Los primeros, conocidos como áreas protegidas,
incluyen los santuarios, parques naturales y reservas genéticas o de la biosfera, y
pueden estar intactos o haber sido ligeramente modificados por el hombre. Los
segundos, conocidos como sistemas tradicionales de cultivo, comprenden las
fincas y los huertos caseros o jardines de autoconsumo y son, por definición,
modificados por el hombre con fines de producción (Baena, et al 2003).

Según la FAO (1996), la conservación in situ de especies cultivadas, permite


mantener y mejorar los cultivares locales en los sistemas agrícolas tradicionales, y
utilizarlos mediante métodos participativos. Además incorpora las comunidades
locales dentro del proceso de conservación y ayuda a mantener las tradiciones
populares.

Si el objetivo es conservar genotipos específicos, será conveniente optar por la


alternativa ex situ; la cual busca conservar fuera de su centro de origen o
diversidad tanto las especies como la variabilidad producida durante el proceso
evolutivo de domesticación.

La conservación ex situ comprende diferentes actividades que van desde adquirir


el germoplasma, conocer sus características y utilidad potencial, y asegurar su
supervivencia, hasta mantenerlo disponible para los usuarios y difundir
información que estimule su utilización. Generalmente estos recursos fitogenéticos
son conservados por una institución con la capacidad y los recursos para
mantenerlos en condiciones óptimas por el tiempo que se requiera y conservando
sus características genéticas originales. Esto se logra, en el caso de semillas o
material conservado in vitro, controlando las condiciones de almacenamiento para
que inhiban o reduzcan el metabolismo de las muestras y en el caso de material
vegetativo, manteniéndolo en condiciones óptimas de cultivo (Baena, et al 2003).

4.5.1. Etapas de la conservación ex situ de recursos fitogenéticos.

Las actividades o etapas de la conservación ex situ de los recursos fitogenéticos


según, Baena, et al 2003, incluyen: La adquisición del germoplasma, la
multiplicación previa al almacenamiento, el almacenamiento propiamente dicho y
el manejo del germoplasma conservado, que comprende a su vez:

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

- La caracterización y la evaluación,
- La regeneración y la multiplicación para distribución y uso,
- La documentación y la utilización o el aprestamiento para la utilización.

 La adquisición del germoplasma.

El germoplasma de interés se puede obtener mediante la colecta, el intercambio o


la donación. Por razones prácticas, conviene intentar conseguir el material
deseado sin recurrir a los sitios de origen, valiéndose de la donación o el
intercambio con instituciones que puedan tenerlo. Si no es posible y hay que optar
por la colecta, el material se buscará en sitios donde existen poblaciones de la(s)
especie(s) de interés.

 La multiplicación previa al almacenamiento.

La multiplicación preliminar es el incremento inicial del germoplasma en


condiciones óptimas de cultivo para garantizar muestras suficientes, viables y que
mantengan la identidad genética original. El material multiplicado permitirá
almacenar, conservar y distribuir las especies objetivo, y establecer poblaciones
representativas para caracterización y evaluación. Casi siempre es necesaria
debido a que las muestras obtenidas por donación/intercambio o colecta
generalmente son pequeñas o poco viables.

 El almacenamiento propiamente dicho.

El germoplasma se puede almacenar en forma de semilla, en campo o in vitro,


dependiendo de cómo se reproduce la especie y reaccione al almacenamiento.

Estas características determinan a su vez las condiciones en que permanecerá


viable. El material vegetativo se podrá almacenar como plantas completas en el
campo o como tejido cultivado in vitro. Si la especie se reproduce por semilla,
habrá que determinar su reacción al almacenamiento para saber si es ortodoxa,
recalcitrante o intermedia, puesto que esta característica determinará la forma, el
tiempo y las condiciones en que se deberán almacenar las muestras. Si la especie
es de semilla ortodoxa, lo más conveniente será conservarla en forma de semillas.
Si es recalcitrante o intermedia, resultará más conveniente conservarla en campo
o in vitro porque las especies con estas características sólo se pueden conservar
como semillas por períodos muy cortos y en condiciones especiales.

Las muestras de una especie se agrupan en una colección, cuyo manejo está a
cargo de una institución. Las colecciones, las actividades y los servicios que la
institución presta a partir del germoplasma que conserva nos llevan a hablar de
bancos de germoplasma.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

4.5.2. Las colecciones de germoplasma.

Las colecciones son congregaciones de accesiones representativas de una


variación genética objetivo de conservación y/o utilización. Pueden contener desde
decenas hasta miles de muestras, mantenidas en los ambientes y condiciones
adecuadas. Las colecciones de germoplasma se clasifican en colección base,
activa, núcleo y de trabajo.

 La colección base.

Agrupa la variabilidad genética posible de las especies de interés, incluyendo


parientes silvestres, formas intermedias, cultivares, variedades tradicionales y
germoplasma élite (Vilela-Morales y Valois 1996 citados por Baena 2003). Se
establece para conservar el germoplasma a largo plazo y recuperar accesiones
perdidas, no para distribuir o intercambiar. Puede contener muestras de semilla
(ortodoxas únicamente) o material vegetativo. Si contiene semillas, éstas se llevan
a un contenido de humedad del 3-7%, se empacan en recipientes sellados y se
almacenan en cámaras a temperaturas entre –10 y –20°C. Si conserva material
vegetativo, lo mantiene en el campo o crió conservado.

Por la variabilidad que contiene y la función que cumple, la colección base es


estratégica para un país, debe estar duplicada y a cargo de una institución que
pueda responder por la supervivencia del germoplasma. Normalmente está a
cargo de un programa nacional o de un centro internacional de investigación
agrícola; en Colombia varias instituciones poseen colecciones base, como El
Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, las Universidades y el ICA.

 La colección activa.

Es un duplicado de la colección base, establecida a corto y mediano plazos para


manejo y distribución. Puede conservar germoplasma en forma de semilla, en
campo o in vitro. Si conserva semillas, éstas se almacenan a un contenido de
humedad de 3-7% y a temperaturas superiores a 0°C e inferiores a 15°C. Si se
establece in vitro, el material se conserva en crecimiento lento. Las colecciones
activas pueden estar a cargo de una variedad de instituciones tanto públicas como
privadas, incluyendo centros internacionales de investigación, programas
nacionales, regionales, provinciales y municipales, universidades y organizaciones
no gubernamentales. Dos ejemplos son las colecciones de maíz en el CIMMYT
(México) y de yuca en el CIAT (Colombia).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Colección núcleo.

Esta colección reúne la mayor variabilidad genética de una especie en el menor


número de muestras. Se forma duplicando la colección base, separando las
accesiones que constituirán la colección núcleo (70-80% de variabilidad
representada en 10-15% de las accesiones) y llevando el resto a una colección de
reserva.

La colección núcleo se establece para facilitar el manejo y fomentar la utilización


del germoplasma, detectar duplicados en la colección base y establecer
prioridades para caracterizar y evaluar las muestras. La colección núcleo conserva
semilla o material vegetativo en las mismas condiciones de una colección activa.

 La Colección de trabajo o colección del fitomejorador.

Se establece para suministrar germoplasma a investigadores, instituciones o


programas de investigación y/o mejoramiento. Contiene accesiones con
características de interés para el mejoramiento de un cultivo, aunque no
representativas de la variabilidad genética de la especie. Conserva semillas o
plantas a corto plazo. Las semillas se mantienen a temperatura ambiente pero, si
el clima es caliente y húmedo, en habitaciones con aire acondicionado y
deshumidificadores. Las plantas se conservan en campo o en invernaderos. Las
colecciones de trabajo normalmente están a cargo de programas de mejoramiento
de cultivos.

4.5.3. Bancos comunales de semilla.

Los bancos comunales de semillas son una muy buena manera de conservación
de los recursos fitogenéticos de las comunidades y en Colombia se tienen varias
experiencias de este tipo, como es el caso de los municipios del oriente
Antioqueño donde los agricultores se reúnen entorno a las ferias de semillas, para
intercambiar semillas y gracias al apoyo de CORPOICA y el Programa Nacional de
Bancos de Germoplasma, recogen muestras de semillas, las cuales son
entregadas a Corpoica Estación de investigación “La Selva” para su preservación.

Esta forma de integración entre los campesinos y los investigadores de los


organismos estatales, permite mejorar el acceso a los investigadores a la
diversidad genética de una región y a los agricultores, a los avances (transferencia
de tecnología) en mejoramiento de las plantas con las que pueden mejorar la
productividad.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

4.6. Lección 20. Mejoramiento genético en la producción de


semillas.

Los agricultores normalmente destinan sólo una parte de la producción de sus


cultivos para ser sembrada como semilla en la siguiente siembra, siendo la mayor
parte de la cosecha utilizada para el consumo doméstico y mercadeo. La forma
como estos agricultores, seleccionan, manipulan y almacenan la semilla es muy
variada y depende del tipo de cultivo, de las condiciones ambientales y
socioeconómicas del agricultor.

La producción de semilla de los agricultores tradicionales, está basada en la


experimentación y la experiencia que ellos mismos han adquirido durante un largo
período de tiempo, con lo cual han seleccionado semillas bien adaptadas a sus
condiciones locales, manteniendo ciertas características de la variedad mientras
también permite la adaptación continua a condiciones ambientales variables. Esto
no significa que no hay problemas con la calidad de la semilla que ellos siembran,
ya que la calidad de la semilla, varía de un lugar a otro, del tipo de cultivo, como
de las condiciones ambientales y del conocimiento de los agricultores.

Las prácticas de selección de semilla son la clave de la evolución del cultivo y se


vinculan a la producción de semilla con el mejoramiento de la variedad,
considerándose inicialmente el material genético que, ofrezca la mejor respuesta
productiva con un uso racional de los otros insumos.

Por lecciones anteriores, ya está claro que la semilla es el recipiente que contiene
toda la variabilidad de la especie y también se aclaró que una semilla de buena
calidad por sí misma no garantiza un comportamiento satisfactorio en el campo, si
no tiene a su vez el componente genético adecuado para responder ante
determinada condición del medio ambiente donde se desarrollará. La situación
inversa también se cumple, una variedad con determinado potencial genético no
logrará expresarse a plenitud si la semilla que contiene la información genética de
esa variedad, no reúne ciertas condiciones mínimas de calidad. Tenemos
entonces que estos dos elementos indisociables deben manejarse conjuntamente
(Quiroz y Carrillo, 2007).

Cabe anotar que un programa de mejoramiento genético que desarrolle


variedades mejoradas, acorde a las necesidades del agricultor y del mercado, no
tendrá éxito o impacto si las semillas de esas variedades no llegan al usuario en
las cantidades requeridas, en el lugar y momento oportuno y sobre todo con la
mejor calidad posible.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Figura 19. Procesos de mejoramiento genético y control de calidad en semillas.

Fuente: Quiroz y Carrillo. 2007

El propósito fundamental de un Programa mejoramiento y de Certificación de


Semillas, es proporcionar a los productores semillas genéticamente puras y de alta
calidad, debiendo abarcar varias etapas de investigación básica y desarrollo de
variedades e híbridos, pasando por las multiplicaciones iniciales de semilla
(genética y básica), hasta las actividades subsiguientes de producción,
acondicionamiento y comercialización.

El control de calidad que se lleva a cabo en el mismo es un proceso integral que


deben seguir tanto las empresas productoras de semilla como el organismo oficial
que las verifica. Las inspecciones de campo, los análisis de laboratorio y a
menudo los Ensayos de Verificación Genética de lotes individuales o Grow out,
forman junto con la elegibilidad de la variedad y la verificación de la fuente de
semilla, un sistema totalmente integrado (Douglas, 1982).

Aunque este tipo de mejoramiento de plantas basado en un modelo único para


todos, no sólo no satisface las necesidades de los pequeños agricultores, sino que
contribuye también a la pérdida de la biodiversidad agrícola. A su vez, esta
pérdida de biodiversidad disminuye la capacidad de los ecosistemas agrícolas
para continuar produciendo recursos renovables. Además limita la capacidad del
ecosistema para enfrentar el cambio, con lo cual reduce su resistencia. En
síntesis, los problemas se agravan; según el informe de la FAO de 1998, sobre el
estado de los recursos genéticos vegetales para la agricultura y la alimentación:
"Sería necesario repensar las estrategias convencionales de mejoramiento".

De este repensar de las formas convencionales de mejoramiento, ha surgido la


investigación agrícola denominada "Mejoramiento participativo de plantas" o MPP;
en el que se reconoce el papel esencial de los agricultores, de su conocimiento y

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

organización social, en la gestión y el mantenimiento de la biodiversidad agrícola;


aquí la investigación responde a las verdaderas necesidades de los agricultores.
Los investigadores trabajan directamente con los agricultores y gran parte de los
ensayos se efectúan en sus propios campos.

En el MPP, en lugar de jugar un papel de apoyo a la investigación, los agricultores


son considerados socios en la tarea. En ocasiones los agricultores combinando
sus propias semillas con el material entregado por los mejoradores de plantas.
Como las variedades de los agricultores están bien adaptadas a las condiciones
locales, hay más posibilidades de que los resultados sean buenos. Y cuando esto
sucede, los agricultores no dudan en comenzar a multiplicar y distribuir la semilla.
Es así un proceso dinámico de conservación y optimización.

Muchos investigadores consideran que el mejoramiento participativo de plantas es


un paso esencial para asegurar el abastecimiento mundial de alimentos.

El mejoramiento de semilla propia, con el apoyo de los mejoradores es muy


característico de las zonas aisladas donde no existe un comercio formal de
semillas y un flujo comercial de insumos, aquí la semilla es intercambiada en la
misma localidad manteniéndose materiales muy bien adaptados
agroclimáticamente. Estos materiales no se encuentran registrados como
variedades por tanto no pertenecen al sistema formal de producción de semillas
certificadas.

Otro sistema del mejoramiento participativo de las semillas, está orientado a la


producción y uso de semillas de buena calidad en la misma comunidad. En este
escenario la asistencia técnica ha estado orientada a capacitar a productores en
técnicas adecuadas de producción de semilla certificada, las normas de
certificación, el control de plagas y enfermedades, técnicas de manejo en la etapa
de cosecha y poscosecha, que les permita mantener a las semillas en condiciones
óptimas y técnicas de producción, aprovechando las ventajas derivadas de la
utilización de semilla certificada de calidad.

Los más recientes proyectos de desarrollo de los fitomejoradores van dirigidos a


mejorar la calidad de las semillas, entendido la calidad como la búsqueda de
mayores nutrientes en las semillas, es decir, que éstas contengan determinadas
proteínas, aminoácidos esenciales, enzimas, lípidos y grasas que contribuyan a
mejorar la calidad de la alimentación. Igualmente se pretende la introducción de
vacunas y la incorporación de genes que aumenten el rendimiento y proporcionen
tolerancia al estrés a aquellos cultivos sometidos a condiciones extremas, como
plantas de maíz altamente rendidoras en climas áridos y condiciones adversas.

4.6.1. La descripción varietal.

En la producción de semilla se utiliza la descripción varietal con el fin de controlar


la pureza genética y física de cada material obtenido, llámese variedad o híbrido,

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

para infundir credibilidad en el comercio de semilla, además como una exigencia


de la entidad certificadora de semilla, para poder efectuar un verdadero control de
la calidad. Esta descripción se debe hacer con precisión para evitar confusiones o
inseguridad tanto a las personas involucradas en la producción de semillas como
las responsables de supervisar y controlar su pureza. (Muñoz, et al 1993).

Los caracteres varietales deben contribuir a satisfacer tres funciones específicas;


de acuerdo con la definición que da la Association Oficial Seed Certifying Agencies
(AOSCA) citada por Muñoz, et al (1993) variedad es “una subdivisión de una clase
que es diferente, uniforme y estable: diferente por una o más características
morfológicas, físicas, o de otro tipo que la distinguen de las otras variedades
conocidas; uniforme, en el sentido de que se puede describir la variación de las
características esenciales y típicas; estable, por cuanto la variedad permanecerá
sin cambios y ofrecerá un grado razonable de confiabilidad en sus características
esenciales y típicas y en su uniformidad cuando la variedad es producida o
reconstruida según lo exigen sus diferentes categorías”.

Los caracteres varietales que pueden determinar la identidad, la uniformidad y la


estabilidad difieren para cada especie y aun para cada variedad; lo importante es
que la descripción registrada sea útil para definir, en cada caso, estas funciones.
Por ejemplo, la presencia de aristas o la resistencia a una enfermedad sirven para
definir la condición de diferente; otros caracteres, como la altura de la planta, o la
fecha de floración, describen la uniformidad; éstos y otros como el color de la flor o
el color del grano, determinan la estabilidad. (Muñoz, et al 1993).

En resumen, una descripción varietal debe contribuir a solucionar los conflictos


que puedan surgir en los campos de producción de semilla y en el registro y
comercialización de variedades (Muñoz, et al 1993).

La descripción varietal se realiza al fenotipo observado de las plantas de una


variedad y depende del potencial genético (genotipo) de la planta y de su
expresión (fenotipo) que está influenciado por el ambiente en donde se desarrolla
la planta, por lo tanto se debe conocer el fenotipo para tratar de diferenciar las
variaciones debidas a los efectos genéticos de aquellos debidos al efecto
ambiental que no se pueden eliminar.

El fenotipo se puede definir de manera simbólica con la siguiente formula:

F = G + A + GA
Donde:
F = Fenotipo;
G = efectos del genotipo.
A = efectos del ambiente
GA = efectos de la interacción genético-ambiental.

Para mantener la pureza varietal, interesa principalmente el componente genético,


ya que los efectos ambientales no se transmiten por la semilla; un efecto

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ambiental modifica el fenotipo pero no el genotipo. Es necesario, por tanto,


identificar las causas de las variaciones observadas entre plantas, ya que si
aquellas se deben a efectos ambientales no se puede considerar las plantas
diferentes como plantas fuera de tipo. En cambio, las plantas observadas en el
campo que no se ajustan a los caracteres que aparecen en la descripción varietal,
incluyendo su variación aceptada, constituirán el grupo de plantas fuera de tipo o
contaminantes, que debe ser eliminadas. (Muñoz, et al 1993).

Dependiendo del grado de interacción con el medio ambiente los caracteres


descriptivos pueden ser fijos o variables.

Los caracteres fijos también llamados cualitativos, generalmente dependen de uno


o de pocos genes que determinan características morfológicas fácilmente
diferenciables fenotípicamente, como es el color de la flor, el color del grano, el
hábito de crecimiento, etc., este tipo de caracteres son poco influenciados por el
medio ambiente. Los caracteres variables o cuantitativos dependen de muchos
genes y son fuertemente afectados por el medio ambiente, su variación puede
medirse mediante un sistema de numeración continua, por ejemplo altura de la
planta, produccion de grano, etc.

4.6.2. Elaboración de la descripción varietal.

Para la descripción varietal de una nueva variedad, el fitomejorador debe tomar


muestras aleatorias durante todo el desarrollo de las plantas. La precisión de esta
descripción está en función del mayor número de localidades y momentos en que
se describe la variedad, con el fin de poder observar las variaciones debidas al
efecto ambiental.

A continuación se presenta la metodología utilizada en arroz para describir tres


caracteres que puede ser aplicada a otros cultivos: a) Un carácter que requiere el
uso del cuadro de colores, b) un carácter variable cualitativo, y c) un carácter
variable cuantitativa.

Tabla 6. Descripción de caracter de color evaluado con cuadro de colores.

Modelo para los Descriptores Evaluados con el Cuadro de Colores


Caracteres Muestra No. Color Color Secundario
Descriptivos 1 2 100 Predominante
Mod CC Mod CC Mod CC Mod % CC % Mod % CC %
Al momento
de la
Floración
Color
predominante
de la lamina
foliar
Fuente: Muñoz, et al 1993.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Para este caracter de color se evalúan un número alto de plantas, se realiza una
tabla de colores que corresponde a una serie numerada de colores. Se coloca el
número de color que describe el modelo (Mod) y el número equivalente en el
cuadro de colores (CC) en cada una de las casillas del formulario hasta el
completar el total de las muestras.

Es muy importante reportar todas las variaciones de color que se encuentren, que
esto permitirá tener un mejor conocimiento de la variabilidad del descriptor, para
no caer en el error de considerar que la variabilidad se debe a contaminación
varietal.

Carácter evaluado como variable calificativo: pubescencia predominante de las


glumas; como en el caso anterior se evalúan varias plantas que pueden ser 100, y
en el siguiente cuadro se consigna el calor de la alternativa predominante.

Tabla 7. Modelo para descriptores variables fijos y cualitativos.

Modelo para los Descriptores Variables Fijos y


Caracteres Descriptivos los variables cualitativos
Muestra No. Mod % Mod %
1 2 100

2. Al Momento de la floración
Pubescencia predominante
de las glumas

Fuente: Muñoz, et al 1993

Tabla 8. Caracter evaluado como variable cuantitativo; número de hojas muertas.

Modelo para los Descriptores Variables


Caracteres Descriptivos Cuantitativos
Muestra No. X DE CV R
1 2 100 (%)

2. Al Momento de la floración
Número de hojas muertas

Fuente: Muñoz, et al 1993

La suma total de hojas muertas de las plantas evaluadas, se realiza mediante el


análisis de estadística descriptiva (media, desviación estándar, coeficiente de
variación y rango), y se registra cada uno de estos valores en el formulario.

A continuación se presentan algunas descripciones varietales realizadas a nuevas


variedades de diferentes especies.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Tabla 9. Descripciones varietales realizadas a nuevas variedades de tomate, soya,


cebada y arroz.

TOMATE
Descriptor Observación
Fecha Junio 26 de 1984
Especie: Tomate (Lycopersicon esculentum)
Nombre. LICAPAL 21
Creador. Instituto Colombiano Agropecuario ICA – Programa Nacional
de Hortalizas
Lugar. C.N.I. Palmira valle del Cauca
Especialistas: Juan Jaramillo Vásquez. I.A. MsC
Colaboradores: Yolanda Palacios Varela I.A.
Adaptación: 500- 1700 m.s.n.m.
Rendimientos: (Promedios 8 semestres)
Máximo (C.N.I. Palmira): 88 t/ha. Con una densidad de 23.000 plantas
experimental: /ha
Promedio Nacional 52,5 t/ha.
Superior en 28% a LICATO variedad a la que reemplaza y en
un 38% a Chonto Supremo (importada)
Peso Promedio de 64 g, 5% superior a LICATO
Fruto:
Periodo Vegetativo: Desde la siembra a primera cosecha 80 días cuando se
cosecha fruto pintón. Mas precoz que “Supremo” en 8 días y
con característica general de buena precocidad comparable a
las variedades para procesamiento.
Primera cosecha a Dos meses en promedio, con máximos de cuatro. Variedad de
ultima: gran longevidad.
Semilla: Arriñonadas color crema, pubescentes. Extraídas por
fermentación durante dos días (procedimiento estandar),
presentan un porcentaje de germinación de 85% aprox.
Peso de 100 semillas 0,3 g aproximadamente.
Número de semillas 100 semillas en promedio
por fruto
Comportamiento con Similar a los otros tipos de Chonto en cuanto a susceptibilidad
relación a plagas y y tolerancia a las enfermedades y plagas más comunes en el
enfermedades país y en especial para la zona recomendada como son:
Alternaría ; Virus y Nematodos así como Scrobipalpula y
Ácaros en cuanto a plagas.
Principales - Planta: medianamente alta, de crecimiento indeterminado,
características 1,80 – 2.00 m al inicio de la cosecha y con poda a 2 ramas.
agronómicas, - Follaje: verde oscuro ligeramente azuloso, con foliolos
delgados y ligeramente caídos, los cuales protegen bien el
fruto.
- Ramificación: Abundante, un rama por axila
- Fructificación: El primer racimo aparece luego de las 7-8
primeras hojas verdaderas y en sucesión continua cada 3 hojas
(a veces)
- Frutos: de forma redondeada con 2-3 lóculos de maduración
estándar, es decir presentan “ hombros” verdes, pulpa jugosa
con 5% de sólidos solubles cuando maduros.
Genealogía Selección individual por prolificidad y tamaño de frutos en
población criolla heterogénea denominada Chonto “injerto” o
“mataverde”, obtenida en la Florida, Valle del Cauca (Colombia)

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

SOYA
Descriptor Observación
Nombre de la Variedad Soyica P-34
Variedad de Soya Glycine max (L) Merrill
Creador. Instituto Colombiano Agropecuario ICA
Lugar. C.N.I. Palmira valle del Cauca
Especialistas: Gilberto Bastidas, Orlando Agudelo, Horacio Carmen
Adaptación: 800- 1200 m.s.n.m.
Rendimiento Comercial 2900 kg/ha
Periodo vegetativo 108 +- 5
Características semilla
Color: Amarillo
Hilio: Café claro
Forma: Ligeramente redonda
Peso 100 semillas: 17.5 +- 1,5 gr.
Aceite: 19,9%
Proteina 37,5%

Comportamiento con Presenta resistencia a Mancha de ojo de rana (Cercospora


relación a plagas y sojina), a la decoloración violácea de la semilla ( Cercospora
enfermedades kikuchii) a la Pustula Bacterial (Xnathomonas phaseoli) al
complejo de virus; al Mildeo velloso (Peronosphora
manshurica), tolerante a pegador de follaje (Omiodes
indicata)

Otras características Crecimiento indeterminado y un promedio de cuatro ramas


agronómicas, por planta. Altura de plana a cosecha de 70 +- 15 cm.
pubescencia de color blanco. Flores de color blanco y su
floración se inicia a los 35 días. Hoja de color verde oscuro y
alargadas. Altura de carga de 17 +- 3 cm. Presenta
uniformidad de secamiento y resistencia al desgrane. El
tamaño promedio de las vainas es de 4,5 cm; presenta hasta
un 15% de vainas con 4 semillas.
Para su siembra se recomienda densidades de 250 a 400
mil plantas/ha. En arreglos de siembra de 40-50 ó 60 cm
entre surcos y 10 – 8 y 5 cm entre plantas respectivamente,
necesitándose de 60 a 80 kg de semilla por hectárea.
Para el normal desarrollo del cultivo se requieren de 350 a
450 mm de agua.
Genealogía 838 – M(2)- 6 – M (4)
Padres Davis x ((AGS 129 x 568 – 3 -1- 7- m (2))
Línea experimental ICA L – 163

Fecha de entrega a los 1992


agricultores

CEBADA
Descriptor Observación
Inscripción: 10
Fecha: Marzo 23 de 1990l
Nombre de la Variedad HÚNGARO V-PM6
Entidad Creadora. Facultad de Agronomía, U.N.- Bogotá
Lugar. Centro Agropecuario Marengo U.N.
Especialistas: Luis E. Castiblanco G. I.A. Msc Profesor Asociado

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Adaptación: 2.200- 2.800 m.s.n.m. Sabana de Bogotá Cun. Y Boyaca


Rendimiento Maximo Es 4810 kg/ha (C.A. Marengo, 1948A)
Rendimiento Pruebas 3830 kg/ha (41,8% superior al promedio de los testigos
regionales comerciales “124”, Mochaca y Quinberás)

Periodo Vegetativo 130 – 135 días


Características semilla
Color: Amarillo oro brillante
Longitud 8,5 – 12,0 mm
Diámetro 2,8 – 4,0 mm
Tipo de Cutícula: Rugosa a semiarrugada, adherida
Vena dorsales: Una central, dos laterales, dos marginales
Surco Ventral: Medianamente profundo
Raquilla Tamaño corto (aproximadamente 25% de la longitud del
surco ventral) con presencia de pelos cortos
Base de la lema Presenta depresión
Peso de 1000 granos 48,8 gramos
Puntaje (1ª + 2ª) 87,9
Proteínas 11,8 %.
Extractos 77,0%
Amilasa potencial 417-593 U.E.M.

Comportamiento con Reacción moderadamente resistente a resistente (15 MR-R)


relación a plagas y a la Roya amarilla Puccinia striiformis f. sp hordei.
enfermedades Moderadamente resistente a (T MR- 10MR) a la Roya parda
Puccinia hordei. Alta tolerancia de caompo a manchas
foliares (Heminthosporium sp, Rhynchosporium, Erisiphe,
etc.) , enanismo amarillo BYDV y resistencia al carbón
volador Ustilago nuda.

Otras características Es una variedad con espiga de seis hileras, precocidad


agronómicas, promedia de 71 días al espigamiento, hábito de crecimiento
del follaje erecto. Altura promedia de plantas de 100 cm y
tolerancia media al volcamiento. Espiga de tamaño medio,
compacta e inclinada en la madurez

Su densidad de siembra óptima-económica esta dentro del


rngo de 70 -80 kg/ha y el rango de fertilización óptimo de
200 a 250 kg/ha de grado 10:30:10

Genealogía CI 1237 x “124” / II UN 7 – 16m -1m

Fecha de entrega a los 1990


agricultores

ARROZ
Carácter Estado de Nota
expresión
Nombre Cientifico Oryza sativa
Obtentor Federación Nacional de
Arroceros “FEDEARROZ”
Denominación de la Variedad FEDEARROZ 50
Lugar: Saldaña (Tolima)
Hoja: Color Verde oscuro 7
Hoja: Distribución de coloración antiocianinica Ausente 1
Hoja penúltima hoja: Pubescencia de limbo. Débil 3

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Penúltima hoja: coloración antocianica de las aurículas Ausente 1


Penúltima hoja: aurículas Presente 9
Penúltima hoja: longitud Media 3
Penultima hoja: ancho Media 3
Penúltima hoja: longitud ligula Corta 3
Hoja Bandera: curvatura del limbo. Ausente 1
Hoja Bandera: porte Erecta 1
Tiempo de espigamiento 50% de las plantas con Medio 5
panículas.
Lema: coloración antocianica del ápice Ausente 1
Tallo: grosor Grueso 7
Tallo: Longitud (excluyendo la panícula; excluyendo el Largo 7
arroz flotante)
Tallo: coloración antocianinica de los nudos Ausente 1
Panícula: longitud. Largo 7
Grano: color punta de la lema Blanco 1
Hoja Bandera: Longitud Larga 5
Hoja Bandera: Ancho Ancha 5
Hoja Bandera: Forma Concava 3
Panícula: excursión Excerta 5
Panícula: curvatura del eje central Muy fuerte 9
Panícula: longitud de las aristas de mayor longitud Muy corta 1
Panícula: Distribución de las aristas. Mitad superior 5
Tiempo de maduración Media 5
Grano pulido: tamaño del centro blanco Grande 7
Grano: peso de 1000 granos completamente desarrollado Medio 5
Grano: Longitud Largo 7
Grano: Ancho Medio 3
Grano descascarado: Longitud Largo 7
Grano descascarado: Ancho. Medio 5
Grano descascarado: Forma, vista lateral (longitud/ancho) M. ahusado 9
Endosperma tipo (contenido de amilasa) No glutinoso 1
Grano: Reacción al Fenol No cambia color 1

Genealogía
Pedigree FB0007-3-1-6-1- M
Línea Experimental 9330260
Cruzamiento. P5413-8-3-5-11 (Oryzica
Llanos 4) = Prog Femenino
P1274-6-8M-1-3M-1
(L.5865)= Prog. Masculino

Periodo de realización de la Prueba Febrero 1998

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en el presente capítulo


donde se estudió la definición de la semilla, es necesario realizar las siguientes
actividades complementarias, contextualizándolas en la región de estudio.

 Realizar un muestreo de semillas de diferentes plantas de importancia en su


región y con la ayuda de un estereoscopio, determinar y diferenciar las
diferentes estructuras que componen las semillas; dibujarlas a color.

 Con ayuda de información bibliográfica, clasifique las semillas encontradas de


acuerdo al número de embriones, tamaño, forma de germinación, forma de
dispersión y sustancias que almacenan. Retroalimente esta información con
sus compañeros de curso y con el tutor de producción y tecnificación de
semillas.

AUTOEVALUACIÓN.
Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Por qué considera que es importante estudiar y conocer a fondo las


características que componen las semillas, y su clasificación para el
aprendizaje en el curso de producción y tecnificación de semillas.

 ¿Qué importancia tiene el preservar las semillas de las especies autóctonas


de una región para la implementación de programas de mejoramiento
genético?

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CAPITULO 5.

FISIOLOGÍA DE LA SEMILLA

INTRODUCCIÓN

El pleno conocimiento de fenómenos fisiológicos de la semilla, como la madurez


fisiológica, la latencia y la germinación de semillas son de vital importancia tanto a
nivel productivo como agroindustrial. A nivel productivo, la compresión de los
procesos de germinación y latencia de semillas permite un mejor manejo de los
cultivos, facilitando la realización de labores de manejo que redundan en un
proceso productivo más eficiente.

En cuanto a la agroindustria, el conocimiento acerca de estos aspectos es de


importancia para manejar problemas como la pregerminación, que afecta la
calidad de la harina y diferentes procesos en la producción de la cebada.

Con el conocimiento de la fisiología de la semilla, se podrán tomar decisiones


sobre el manejo de este órgano de reproducción en cuanto a cosecha y procesos
poscosecha como beneficio y almacenamiento con el fin de preservar sus
características genéticas por largos periodos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo sobre la fisiología de la semilla, el


estudiante, estará en capacidad de:

 Conocer los diferentes procesos fisiológicos y metabólicos que participan en


la fisiología de la semilla.

 Reconocer la importancia de la germinación y la latencia en los procesos de


almacenamiento de semillas.

 Identificar porqué se presenta el deterioro de la semilla y qué se debe de


llevar a cabo para prevenir que esto suceda.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

5.1. Lección 21. Madurez fisiológica de la semilla.

La madurez fisiológica de la semilla es un estado en la cual la semilla alcanza su


máximo contenido de materia seca y la mayor expresión de su calidad,
representado en el máximo poder de germinación y vigor, siempre y cuando la
semilla no presente fenómenos de latencia, ni problemas de plagas y/o
enfermedades. A partir de la madurez fisiológica la semilla se puede cosechar, eso
si se cuenta con los medios adecuados para su recolección y posterior secado,
para evitar así que pierda vigor y sufra contaminación por hongos, insectos y otros
patógenos, como ocurre al dejarla en el campo bajo la intemperie. En la mayoría
de los casos la semilla posee en este momento un nivel de humedad que está por
encima del 30%.

Determinar la edad en que una semilla alcanza su madurez fisiológica, es


sumamente importante para determinar el momento oportuno para realizar la
cosecha y así disminuir las pérdidas, asegurando una buena germinación y vigor
de la semilla.

En el caso del maíz, existen indicadores de campo visuales que permiten


determinar este estado. Entre los indicadores más confiables, se ha encontrado la
“capa negra” y la “línea de leche”.

La “capa negra” aparece en la inserción del grano con el raquis (tusa); este mismo
criterio ha sido utilizado en sorgo (Sorgum bicolor), sin embargo existen problemas
para determinar con seguridad el momento en que se forma dicha capa.

La “línea de leche” es otro indicador visual de la madurez fisiológica; está línea se


una capa de transición o límite entre la zona sólida y la pastosa durante la
maduración del endosperma. La localización de dicha línea se puede observar
fácilmente y aun su desplazamiento de la parte superior (ápice) hacia la parte
inferior del grano de maíz y su desaparición cuando este alcanza su madurez
fisiológica.

Los indicadores visuales por sí mismos o complementados con medidores de


humedad, tienen mucha utilidad para los productores de semilla en la planificación
de la recolección y en el secamiento de la semilla; para este mismo caso de
semillas de maíz, estas alcanzan su madurez fisiológica, cuando tienen
aproximadamente entre el 35 y el 40% de humedad.

En las gramíneas forrajeras y cereales, los cambios morfológicos y de color son


muy buenos indicadores de la madurez fisiológica. El cambio de color de las
glumas de avena es el mejor indicador de MF. El color de la hoja bandera es un
indicador del estado de llenado del grano de trigo.
La madurez fisiológica en el fríjol, se alcanza cuando los granos logran una
humedad de 35 a 39% como promedio, de ahí en adelante los granos van

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

gradualmente adquiriendo el o los colores característicos de cada cultivar, para


lograr su coloración definitiva al estado de madurez fisiológica. Si se cosecha con
máquina en este estado, puede causar graves daños físicos a la semilla. Para
saber si ha alcanzado la madurez de cosecha en el campo, se debe observar la
dehiscencia: Cuando la vaina al ser suavemente presionada se abre está lista
para la trilla con maquina.

En tabla 10 se presentan los contenidos de humedad de las semillas de algunos


cultivos cuando alcanzan la madurez fisiológica y en tabla 11 el número de días
requeridos después de la apertura de las anteras para que algunas semillas sean
capaces de germinar como dos medidas de medir la madurez fisiológica de las
semillas.

Tabla 10. Contenidos de humedad de las semillas de algunos cultivos cuando


alcanzan su máximo peso seco (Madurez fisiológica).

Cultivo Máximo peso alcanzado


Días después apertura anteras % de humedad
Brumas unermis 17 días 47
Sorghun vulgare (Kansas) 35 – 45 días 23 -30
Sorghun vulgare (Mississippi) 27 -32 días 36 – 38
Zea mays 50 días 35
Carthamus tinctorius 28 – 35 días 18 – 25
Gossypium hirsutum 40 – 45 días 50
Hordeum vulgare 25 días 42
Phaseolus spp --- 50
Glycine Mas 70 días 20
Trifolium pratense 30 días --
Lotus corniculatus 27 días --
Oryza sativa 25 – 30 días 28 - 30

Tabla 11. Número de días requeridos después de la apertura de las anteras para
que algunas semillas sean capaces de germinar.

Especie Días después de la apertura de la anteras


requeridos para alguna germinación
Agropyron repens 8
Hordeum vulgare 5
Secale cereale 5
Triticum spp 5
Agropyron cristatum 12
Sorghum vulgare 5 -10
Bromas inermes 5
Trifolium pratense 10
Gossypium hirsutum 22
Glycine max 38
Oryza sativa 10
Carthamus tinctorius 5 -7

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

El concepto de Madurez de Cosecha, es el momento óptimo para iniciar la


recolección de la semilla con el máximo rendimiento y con un contenido de
humedad que evite el daño por manipulación. Es un juicio que depende de la
experiencia, la especie, la infraestructura y los recursos disponibles.

Tabla 12. Aumento de peso seco de la semilla conforme disminuye el contenido de


humedad de la misma.

Días después Glycine max Gossypium h. Sorghum vulgare Oryza sativa


de la apertura %H PS %H PS %H PS %H PS
0 83 -- 85 -- 85 -- 76 2
5 83 -- 85 -- 85 0,1 83 12
10 85 -- 85 1 75 0,5 71 135
15 83 -- 80 3 65 1,0 43 318
20 83 1 78 6 55 1,6 26 457
25 84 2 76 7 50 2,2 24 498
30 84 9 68 8 40 2,6 24 495
35 79 22 65 11 30 2,8 17 476
40 70 44 58 13 25 2,8 16 491
45 66 74 40 13 25 2,8
50 65 89 35 -- 20 --
55 63 114 18 18
60 59 130 -- --
65 59 130
70 51 --
75 35 --
80 12 --

H = Contenido de humedad
PS = Peso Seco
Glycine max: PS, mg/semilla
Gossypium hirsutum: PS, g/100 semillas
Sorghum vulgare: PS, g/100 semillas.
Oryza sativa: PS, mg/25 semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

5.2. Lección 22. Latencia de la semilla.

Una vez que la semilla ha completado todo su desarrollo se inician los cambios
que darán lugar al establecimiento del reposo en las semillas. Este reposo o
reducción del metabolismo se denomina quiescencia, cuando la causa de que no
ocurra la germinación es fundamentalmente la falta de agua, y latencia cuando la
semilla no germina a pesar de encontrarse en un lugar óptimo en cuanto a la
temperatura, aire y humedad para que haya emergencia de la radícula y
crecimiento de la plántula (Vasquez et al, 2004). Las causas por las que no
germinan pueden deberse a la existencia de un periodo cronológicamente
regulado de interrupción del crecimiento y de disminución del metabolismo durante
el ciclo vital. Ésta es una estrategia adaptativa de supervivencia frente a
condiciones ambientales desfavorables que se presenta en algunos seres
vivientes.

La latencia en la semilla está regulada por factores hereditarios que determinan


los mecanismos fisiológicos endógenos de las plantas, los cuales interactúan con
factores del ambiente en el que las plantas crecen; esto da lugar, a la larga, a
cambios evolutivos en las plantas. Entre las condiciones más importantes del
ambiente se encuentran las variaciones climáticas de temperatura y humedad, las
variaciones microclimáticas derivadas de aspectos fisiográficos y bióticos, como la
calidad espectral de la luz y el termoperiodo, así como las características
específicas del lugar a las que las plantas se han adaptado para establecerse y
crecer. Las variaciones micro y macroclimáticas, así como las condiciones
hormonales y nutricionales de la planta progenitora tienen gran influencia en el
establecimiento de la latencia de sus semillas durante su desarrollo, por lo cual
pueden existir variaciones entre cosechas de semillas de una especie, según la
época y el lugar de producción.

La duración de la latencia en una semilla puede variar enormemente, desde


periodos muy cortos de tiempo hasta largos años, dependiendo de la especie de
planta y de su adaptación a las condiciones del hábitat donde creció.

5.2.1. Tipos de latencia.

Existen varias clasificaciones para determinar el tipo de latencia que se presentan


en las semillas, aquí se describirán brevemente algunas de ellas:

 Latencia innata o endógena.

Se presenta en el momento en el que el embrión cesa de crecer (cuando la semilla


aún está en la planta madre) y continúa hasta que el impedimento endógeno cesa,
en ese momento las semillas están en condiciones de germinar, en cuanto se

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

presentan las condiciones ambientales adecuadas. La presencia de inhibidores


químicos de la germinación en el embrión o la inmadurez de éste son
probablemente las causas principales de esta latencia.

La duración de la latencia innata es muy variable según la especie, en algunos


casos, incluso puede variar entre las semillas de un mismo individuo. Algunos
experimentos parecen indicar que en ciertas semillas tropicales existen procesos
comparables a la posmaduración, característica de muchos árboles de climas
templados, cuyas semillas sólo germinan después de haber transcurrido el
invierno, de haber sido expuestas a bajas temperaturas en el laboratorio o
mediante la aplicación de hormonas vegetales, como el ácido giberélico o
almacenándolas en frío.

 Latencia inducida o secundaria.

Este tipo de latencia se produce cuando las semillas están en condiciones


fisiológicas para germinar y se encuentran en un medio que presenta alguna
característica muy desfavorable, como poco oxígeno, concentraciones de CO 2
mayores a las de la atmósfera, temperatura alta, etc., lo que puede producir
alteraciones fisiológicas reversibles en las semillas. En estos casos, las semillas
pueden caer en un estado de latencia secundaria en el que ya no pueden
germinar a pesar de continuar vivas. En algunos casos este tipo de latencia se
rompe por medio de un estímulo hormonal. Algunas veces la latencia inducida
también puede sumarse a otros tipos de latencia o sustituirlos.

 Latencia fisiológica.

Es causada por mecanismos inhibidores fisiológicos del embrión que previenen la


emergencia de la radícula. Este tipo de latencia puede ser atribuida a la baja
permeabilidad de las cubiertas del embrión al oxígeno; a la falta de potencial de
crecimiento suficiente del embrión para romper las cubiertas o estructuras de la
testa, las células del endospermo restringen el crecimiento de la radícula. La
latencia fisiológica puede variar desde no profunda, intermedia hasta profunda,
variando entre especies.

 Latencia impuesta o exógena.

En la naturaleza esta latencia se presenta en semillas aptas para germinar en


condiciones adecuadas de humedad y temperatura media, es decir, adecuadas al
hábitat que ocupan, pero que continúan latentes por falta de luz, requerimientos
especiales de temperatura, oxígeno o de otro factor. Esta latencia está controlada
por las condiciones físicas del ambiente que rodea a la semilla, y se presentan en
aquellas que se encuentran en el suelo y que germinan sólo después de una
perturbación que modifique el régimen lumínico o el contenido de oxígeno.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Latencia física.

La primera razón de falta de germinación de una semilla se debe a la


impermeabilidad de las cubiertas de la semilla al agua, esto se debe a cubiertas
duras e impermeables al agua o a los gases, e incluso el micrópilo está provisto de
una barrera que impide la penetración del agua al embrión, esta condición es muy
común en las semillas de las leguminosas, malvaceas y bombacáceas. Las
cubiertas impermeables se vuelven permeables por interperismo, actividad
microbiana o a factores del suelo, de la temperatura y la semilla va germinando
poco a poco.

 Latencia química.

Esta se debe a la presencia de sustancias inhibidoras de la germinación en el


pericarpio o cubiertas de la semilla. Estas sustancias incluyen compuestos que
son producidos en la semilla o que son transmitidos a ésta, produciendo el
bloqueo del crecimiento del embrión.

 Latencia embrionaria.

Es la incapacidad del embrión de germinar así sea extraído de la semilla y puesto


en condiciones favorables para se terminación. Este tipo de latencia es controlado
por los cotiledones y por sustancias inhibidoras de la germinación como el ácido
abscísico.

 Latencia impuesta por la testa.

Aquí no solamente la testa es la responsable de la no germinación de la semilla,


sino que también intervienen el endosperma, el pericarpio, las glumas, la palea, y
la lema en el caso de las semillas de las gramíneas. La forma como estas
estructuras imponen la latencia puede ser de varias maneras, físicas o químicas.

 Latencia morfológica.

Este tipo de latencia se debe a que el embrión no está desarrollado totalmente y,


por lo tanto, la germinación no puede producirse hasta que el embrión complete su
total desarrollo. Las Palmáceas, Araliáceas, Magnoliáceas y Ranunculáceas son
ejemplos que presentan este tipo de latencia. La inmadurez del embrión se
completa en condiciones de estratificación a temperaturas adecuadas durante días
o meses. Además, esta inmadurez embrionaria suele estar asociada con algún
tipo de latencia morfofisiológica.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

5.2.2. Clasificación de las semillas por su latencia:

Harman y Kester 1971. citados por el curso sobre Conservación ex situ de


Recursos Fitogenéticos 2004 expresan que las semillas pueden clasificarse según
su respuesta a las condiciones ambientales específicas y a los métodos de
manejo, en los siguientes grupos:

 Grupo I: semillas en las cuales la cubierta es dura e impermeable a la


humedad y en consecuencia, el embrión no puede absorber agua. En este
grupo se incluyen semillas con cubiertas tan duras que presentan resistencia
a la expansión del embrión.

 Grupo II: semilla con embrión latente que responde al enfriamiento


pregerminativo.

A. semillas que necesitan un solo periodo de enfriamiento.


B. Semillas que requieren un periodo cálido (para el desarrollo de la raíz o del
embrión) previo al periodo de enfriamiento.
C. Semillas que necesitan dos periodos consecutivos de enfriamiento
separados por uno cálido.

 Grupo III: Semillas que combinan un cubierta dura impermeable con un


embrión latente.

 Grupo IV: Semillas que contienen inhibidores químicos que pueden ser
removidos por percolación.

 Grupo V: Semillas que son latentes recién cosechadas pero que se vuelven
germinables después de almacenarlas en seco (latencia poscosecha).

A. Semillas en las cuales la germinación es promovida por la luz.


B. Semillas en las cuales la germinación es inhibida por la luz.
C. Semillas en las que la germinación es inhibida por temperaturas elevadas..

La Asociación de Analistas Oficiales de Semillas en las “Reglas de Ensaye de


semillas” establece la distinción entre semillas “duras” y semillas “latentes” las
semillas duras comprenden aquellas (grupos I y III) que no pueden absorber
humedad debido a que poseen una cubierta impermeable. Las semillas latentes
aquellas (grupo II, IV y V) que pueden absorber humedad, pero sin llegar a
germinar, debido a influencias restrictivas dentro de la semilla que bloquean
alguna reacción fisiológica en el embrión, que impiden el inicio de la germinación.

 Semillas vivíparas: Son aquellas semillas que no tienen dormancia, el


embrión simplemente crece fuera de la semilla y el fruto estando éste sobre la
planta madre. Ej.: Rhizophora mangle, mangle

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

5.2.3. Valor ecológico de la latencia.

La latencia es un mecanismo que permita alargar o escalonar la germinación en el


tiempo, facilitando una mayor dispersión en el espacio de las semillas, las cuales
irán germinando, cuando se den los diferentes factores favorables en la naturaleza
capaces de ir eliminado el estado de latencia, como en los siguientes casos:

Algunas especies anuales de zonas áridas tienen inhibidores hidrosolubles en la


cubierta de las semillas. Cuando llueve, el agua los lava y elimina, permitiendo así
la germinación, y lo hace en el momento en el que la plántula encuentra en el
suelo el agua suficiente para su desarrollo.

Muchas semillas de malas hierbas necesitan luz para germinar, por ello después
de cada labor agrícola, las que queden en la superficie del suelo se verán
favorecidas. De este modo la germinación se produce escalonadamente,
manteniéndose en reserva para otros años las que forman el llamado banco de
semillas del suelo.

Los frutos carnosos están adaptados a que sus semillas sean dispersadas por
animales (aves). En estos casos existen inhibidores en la pulpa del fruto o bien en
las cubiertas de las semillas, y sólo germinarán cuando sean eliminados al pasar
por el tracto digestivo de los animales. Los ácidos digestivos del animal pueden
escarificar las cubiertas y facilitar así su germinación.

Finalmente, las semillas de especies pirófitas, propias del matorral


mediterráneo, presentan inhibidores en sus cubiertas que son eliminados con las
altas temperaturas alcanzadas tras un incendio. Las semillas que permanezcan
viables germinarán.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

5.3. Lección 23. Métodos para romper la latencia.


5.3.1. Tratamientos para romper la latencia de la cubierta o exógena.

 Latencia por cubierta dura.

Las semillas que poseen una cubierta dura y cutinizada que impide totalmente la
imbibición de agua y a veces también el intercambio de gases, producen latencia
física, muy común en especies de leguminosas como Acacia, Prosopis,
Ceratonia, Robinia, Albizzia y Cassia, adaptadas a la alternancia de estaciones
secas y húmedas.

Para romper la latencia física de las cubiertas duras de las semillas, hay que
realizar tratamientos que ablanden, perforen, rasguen o abran la cubierta para
hacerla permeable, sin dañar el embrión ni el endosperma que están en su
interior. Comprenden métodos físicos y biológicos, calor seco y remojado en agua
o soluciones químicas. A estos tratamientos que destruyen o reducen la
impermeabilidad de la cubierta se les denomina escarificación (Bonner 1984a).
Por lo general basta destruir la impermeabilidad en un solo punto de la cubierta
para que puedan producirse la imbibición y el intercambio de gases.

Uno de los métodos físicos más sencillos y directos consiste en cortar, perforar o
abrir un pequeño orificio en la cubierta de cada semilla antes de sembrarla,
también puede utilizarse papel de lija para reducir el grosor de la cubierta por
abrasión y así permitir el ingreso del agua.

El proceso de escarificación puede reforzarse y hacerlo más efectivo, mediante la


combinación de procedimientos físicos, y/o alternando el humedecimiento y el
secado de la semilla. En cualquiera de los procedimientos de escarificación, hay
que prestar atención para no excederse en el tratamiento, pues de lo contrario la
semilla sufriría daños que pueden reducir o destruir su capacidad de germinación.

Para estimar la eficacia de la escarificación se puede examinar la superficie de la


cubierta, en caso necesario mediante lupas manuales, o se puede efectuar un
ensayo con el fin de determinar la capacidad de la semilla para tomar agua, que
se observa por la medida en que se hincha (Bonner y otros 1974).

 Tratamiento con ácido.

La sustancia química que más se utiliza para romper la latencia de la cubierta es


el ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado, remojando la semilla por algunos minutos
y lavando nuevamente la semilla. En algunas especies es más eficaz que el
tratamiento con agua caliente. Es posible que las semillas que han estado
almacenadas durante un período prolongado deban estar más tiempo en el ácido
que las semillas frescas, las cuales podrían resultar gravemente dañadas con un
tratamiento de esa duración (Kemp 1975c). Hay que extremar los cuidados al

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

manipular el ácido sulfúrico, por lo que este método no está indicado para los
trabajadores no capacitados.

Según Bonner y otros (1974), para la utilización del ácido sulfúrico, es necesario
contar con materiales y el equipo apropiados como: ácido sulfúrico de calidad
comercial (peso específico 1,84, 95 por ciento de pureza); recipientes resistentes
al ácido (preferiblemente de plástico grueso); recipientes y cribas de tela metálica,
para manipular, escurrir y lavar las semillas; agua corriente en abundancia; un
lugar seguro para tirar el ácido diluido procedente del enjuague de las semillas, y
medios adecuados para secar las semillas una vez enjuagadas.

La precaución es en este caso esencial. Todos los trabajadores deben conocer y


observar las medidas de seguridad relativas a la utilización del ácido. Las semillas,
los recipientes, las herramientas y el ácido mismo deben manipularse con sumo
cuidado para evitar los accidentes. No debe salpicar agua al ácido, pues se
produce una violenta reacción. Todos los trabajadores deben vestir la ropa de
seguridad adecuada y llevar guantes y gafas u otra protección para los ojos.

El tratamiento con ácido consta de los siguientes pasos:

a) Dejar que las semillas adquieran la temperatura ambiente. Si se sacan de un


almacenamiento en frío, no abrir el recipiente antes de que se alcance el
equilibrio térmico. En las semillas frías expuestas a aire húmedo y templado
se formaría humedad, que podría reaccionar con el ácido y elevar la
temperatura hasta un nivel peligroso.

b) Mezclar bien las semillas que componen cada lote de tratamiento.

c) Mantener las semillas inmersas en el ácido durante el tiempo necesario; todas


ellas deben estar cubiertas por el líquido. Este tratamiento debe efectuarse a
una temperatura de entre 65 y 80°F (18–27°C), preferiblemente en la parte
alta de este intervalo (Heit 1967a). Cuanto más baja es la temperatura tanto
más largo es el tiempo de remojo necesario. Removiendo con cuidado se
reduce también el tiempo de tratamiento.

d) Sacar las semillas del ácido y lavarlas enseguida y a fondo en agua fresca
corriente, durante 5–10 minutos, para eliminar todos los restos de ácido. Al
principio, echar agua en abundancia y remover cuidadosamente las semillas
durante el enjuague.

e) Extender las semillas en una capa fina para que se sequen, a menos que esté
indicado sembrarlas húmedas.

El tratamiento con ácido presenta varias ventajas. Es eficaz en muchas especies y


precisa poco o ningún equipo especial. Su costo es razonable. La mayor parte del
ácido puede recuperarse y volverse a utilizar (a menos que se vierta sobre un

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

montón de semillas). Las semillas tratadas pueden guardarse desde una semana
hasta un mes o más antes de sembrarlas, sin que se deterioren apreciablemente.

El tratamiento tiene también inconvenientes. Hay que determinar cuidadosamente


su duración, y la temperatura debe controlarse con suma atención, especialmente
en los lotes grandes, para evitar daños graves a las semillas. Además, es una
actividad relativamente peligrosa para los trabajadores.

Además de que los trabajadores lleven ropa protectora, hay que tener a mano una
solución concentrada de bicarbonato de sodio o potasio, que sirve como antídoto
en caso de salpicaduras accidentales (Laurie 1974).

En ocasiones se han ensayado otras sustancias químicas para determinar su


capacidad de romper la latencia de la cubierta, pero no se ha adoptado ninguna de
ellas para su utilización a gran escala de la misma manera que se utilizan el agua
caliente o el ácido sulfúrico. Entre esas sustancias figuran el alcohol etílico y
metílico, xileno, éter, acetona, cloroformo, ácido hidroclorhídrico, ácido nítrico e
hidróxido de sodio (Seeber y Agpaoa 1976, Krugman y otros 1974, Bhumibhamon
1973, Goor y Barney 1976).

 La latencia química de las semillas.

La latencia química de la cubierta, debida a la presencia de sustancias químicas


que están ubicadas en ella pero que inhiben la germinación del embrión, puede
romperse por lo general mediante algún tipo de tratamiento líquido que extrae
esas sustancias químicas por lixiviación. Los métodos de tratamiento en húmedo,
alternando diariamente el remojado y secado de los frutos por varios días es una
opción viable.

 El tratamiento con agua caliente.

Ha dado buenos resultados en varias semillas de leguminosas. Por lo general se


colocan las semillas en agua hirviendo, que se retira inmediatamente de la fuente
de calor y se deja enfriar poco a poco; las semillas están en el agua unas 12 horas
(Kemp 1975c). Por imbibición, las semillas se van hinchando a medida que se
enfría el agua. La relación adecuada entre el volumen de agua y el volumen de
semillas puede determinarse experimentalmente. Las instrucciones sobre el
tratamiento de las semillas con agua caliente para eliminar la latencia de la
cubierta deben observarse meticulosamente, pues de lo contrario las semillas
pueden morir debido a un calentamiento excesivo.

El tratamiento con agua caliente es relativamente fácil y seguro de aplicar, además


de eficaz en algunas especies. No está indicado para los lotes grandes debido a la
dificultad de manipular y sembrar las semillas hinchadas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Los métodos biológicos.

La utilización de animales y microorganismos son un factor importante a la hora de


romper la impermeabilidad de la cubierta dura de las semillas. Aunque resulta
difícil utilizar a esos organismos como un tratamiento previo y controlado de las
semillas, en algunos casos se han obtenido resultados satisfactorios. Tal es el
caso de las semillas de Acacia senegal y Ceratonia siliqua a las que se ha hecho
pasar por el tracto digestivo de una cabra y germinan enseguida cuando se
colocan en condiciones favorables, y ello se debe a la acción de los fuertes jugos
gástricos del animal.

En estas especies funciona bien el procedimiento que consiste en dar las vainas
como alimento a cabras estabuladas y recoger después las semillas de sus
excrementos (Goor y Barney 1976). Se afirma que en el caso de algunas
especies, como Gmelina arborea, el animal regurgita las semillas después de
rumiarlas parcialmente (Greaves 1981). Troup (1921) afirma que las ovejas y
cabras expulsan las semillas de Acacia nilotica después de rumiarlas, mientras
que en el caso del ganado bovino pasan por todo el tracto digestivo. En ambos
casos, la acción digestiva mejora la germinación.

En muchas partes se utilizan a las termitas para romper la testa dura de las
semillas, aunque se requiere del monitoreo constante, para evitar que lleguen a
dañar el interior de la semilla.

 La fermentación parcial.

Es un método de escarificación que puede ser beneficioso por cuanto que rompe
la latencia de la cubierta. Tal es el caso de los frutos de Tectona grandis que se
dejan en el suelo durante toda la estación de lluvias para que fermenten
parcialmente. Después se recogen, se estratifican en un hoyo con capas de: (a)
semilla, (b) materia orgánica y (c) tierra, y se riegan diariamente durante 10 días.
Se obtiene así una germinación satisfactoria.

 Calor seco y fuego.

En los trópicos que son estacionalmente húmedos y secos, el fuego es un


poderoso factor natural para eliminar la latencia de la cubierta. Un fuego fuerte
mata las semillas, pero un fuego entre leve y moderado, como los que se asocian
con la combustión temprana controlada, reduce la impermeabilidad de la cubierta
y estimula la germinación. Lo importante es que se debilite la cubierta sin dañar el
embrión, luego de prender fuego, se puede regar rápidamente y este cambio
brusco puede desquebrajar la cubierta, permitiendo la imbibición.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

5.3.2. Tratamientos para romper la latencia del embrión o endógena.

La latencia del embrión es un rasgo destacado de algunos géneros de la zona


templada, y se presenta tanto entre las semillas ortodoxas como entre las
recalcitrantes. En los trópicos de tierras bajas es probablemente poco frecuente
(casi todas las semillas del bosque húmedo tropical germinan enseguida o no
germinan en absoluto, y en las de los trópicos secos es característica la latencia
de la cubierta). Podría ser importante en los trópicos de tierras altas y en los
subtrópicos.

La latencia endógena comprende los casos de embriones que están


morfológicamente subdesarrollados en el momento en que se separan del árbol
padre y que para poder germinar necesitan completar después su crecimiento.
Comprende también los casos de embriones que están morfológicamente
maduros en el momento de la dispersión o recolección de la semilla pero son
fisiológicamente incapaces de germinar si no se producen determinados cambios
bioquímicos, aún mal conocidos.

 Latencia morfológica:

Se presenta en aquellas semillas cuyos embriones están subdesarrollados en el


momento de la dispersión o recolección, no germinan hasta que esos embriones
han tenido tiempo suficiente para madurar. En algunas especies, como por
ejemplo Gingko biloba, esa maduración puede producirse durante el
almacenamiento en seco (Hatano y Kano 1952). Lo más frecuente es sin embargo
que, para que los embriones se desarrollen suficientemente y pueda tener lugar la
germinación, se precise un período de tratamiento previo con calor húmedo.

 Latencia Fisiológica:

Son casos que se dan normalmente en la zona templada, en que las semillas
están plenamente desarrolladas cuando se dispersan o recolectan pero existen
razones fisiológicas que hacen que no puedan germinar de manera inmediata. El
tratamiento previo más eficaz para superar esta latencia fisiológica es el que se
asemeja a las condiciones en que se encuentran las semillas que pasan el
invierno en la naturaleza, es decir, un tratamiento de frío húmedo o estratificación
en frío.

Mediante la estratificación en frío no sólo se supera la latencia fisiológica, sino que


se puede reducir también la sensibilidad de las semillas durmientes y no
durmientes a sus necesidades óptimas de luz y temperatura, de lo que se deriva
un incremento de la tasa de germinación y de la uniformidad de ésta en
condiciones diversas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Tratamiento químico de la latencia fisiológica.

Son muchas y diversas las sustancias químicas que se han ensayado


experimentalmente para tratar de romper la latencia interna. Entre ellas figuran el
ácido giberélico, el ácido cítrico, el peróxido de hidrógeno y otros compuestos.

No obstante, estos éxitos son la excepción. En general, y desde el punto de vista


del costo y la fiabilidad, los tratamientos químicos no pueden competir con la
estratificación o el enfriamiento previo en húmedo, y es poco probable que
desempeñen un papel importante en la práctica habitual de los viveros en el futuro
previsible.

 Otros tratamientos para romper la latencia endógena.

Se han utilizado otros procedimientos para tratar de romper la latencia y estimular


la germinación como los rayos X, los rayos gamma, los rayos lumínicos de la zona
roja del espectro y las ondas sonoras de alta frecuencia, mostrando algunas
mejoras de la germinación en algunas especies, pero ha sido difícil conseguir
resultados sistemáticos, y por otra parte estos tratamientos pueden inducir daños
cromosómicos y otras anomalías, en la semilla, por lo que en el momento no se
recomiendan la aplicación práctica de ninguno de estos métodos.

5.3.3. Tratamientos para romper la latencia doble.

La latencia de más de un tipo al mismo tiempo es muy común en muchas


especies. El tratamiento previo para romper solamente uno de los tipos de latencia
será muy poco eficaz a menos que le siga un segundo tratamiento previo para
eliminar el otro tipo.

A veces la latencia física de la cubierta está combinada con una latencia fisiológica
del embrión. En este caso debe tratarse en primer lugar la cubierta, por ejemplo
por escarificación, y después aplicarse un enfriamiento en húmedo para romper la
latencia del embrión.

En otras especies se encuentra la latencia morfológica (subdesarrollo del embrión)


con la latencia fisiológica. En ese caso, se debe realizar un tratamiento con calor
húmedo para eliminar la latencia morfológica, seguido de un tratamiento con frío
húmedo para eliminar la latencia fisiológica.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

5.4. Lección 24. Fisiología de la Germinación.

La germinación es el proceso por el cual una semilla colocada en un medio


ambiente, después de la imbibición de agua, reanuda el crecimiento activo de
embrión, que resulta con la ruptura de las cubiertas de la semilla, con la finalidad
del desarrollo de una nueva plántula. El primer órgano que emerge a través de las
cubiertas es la radícula. Sin embargo, en otras semillas el crecimiento comienza
por el hipocotilo.

Al fijarse la raíz primaria al suelo, el epicotilo, emerge y empieza a desarrollarse en


el joven vástago de la planta. Los cotiledones permanecen en el suelo o serán
llevados al aire por el crecimiento hacia arriba de la parte superior del hipocotilo.
Los cotiledones podrán permanecer en la planta durante varias semanas y
algunas veces, se convierten en órganos verdes fotosintetizadotes, bien se
marchitan y caen poco después de la germinación cuando sus reservas de
alimento están reservadas. Para que todos estos procesos de germinación se
cumplan se deben llevar a cabo las siguientes condiciones:

 La semilla debe ser viable; esto es, el embrión debe estar vivo y capaz de
geminar.

 Las condiciones internas en la semilla deben ser favorables para la


germinación; esto es, debe haber desaparecido cualquier barrera física o
química para la germinación.

 La semilla debe estar expuesta a condiciones ambientales favorables, siendo


factores esenciales, la disponibilidad de agua, temperatura apropiada
provisión de oxígeno y a veces luz. (Harman y Kester 1971. citados por el
curso sobre Conservación ex situ de Recursos Fitogenéticos 2004).

5.4.1. Factores que afectan la germinación:

Los factores que afectan la germinación pueden ser clasificados como: a)


Factores internos (intrínsecos): propios de la semilla; madurez y viabilidad de las
semillas, y los Factores Externos (extrínsecos): la humedad, la temperatura,
gases y la luz, aunque cada uno de esos factores puede tener un efecto diverso
en las diferentes especies y la interacción entre ellos puede dar el inicio del
proceso de germinación.

En esta lección sólo se comentará de los factores externos ya que los internos
fueron tratados en las lecciones 22, y 23.

 La absorción de agua es el primer paso, y el más importante, que tiene lugar


durante la germinación; porque para que la semilla recupere su metabolismo es

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

necesaria la rehidratación de sus tejidos. Este proceso es de entrada de agua


en el interior de la semilla se debe exclusivamente a un proceso meramente
físico, de diferencia de potencial hídrico entre la semilla y el medio que le
rodea. En condiciones normales, este potencial hídrico es menor en las semillas
secas que en el medio exterior. Por ello, hasta que emerge la radícula, el agua
llega al embrión a través de las paredes celulares de la cubierta seminal;
siempre a favor de un gradiente de potencial hídrico.

Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las semillas, un exceso


de la misma actuaría desfavorablemente para la germinación, pues dificultaría
la llegada de oxígeno al embrión.

 La Temperatura.

La temperatura es un factor decisivo en todos los procesos vitales, ya que influye


sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que
ocurren en la semilla después de la rehidratación. La actividad de cada enzima
tiene lugar entre un máximo y un mínimo de temperatura, existiendo un óptimo
intermedio. Del mismo modo, en el proceso de germinación pueden establecerse
unos límites similares. Por ello, las semillas sólo germinan dentro de un cierto
margen de temperatura. Si la temperatura es muy alta o muy baja, la geminación
no tiene lugar aunque las demás condiciones sean favorables.

La temperatura mínima sería aquella por debajo de la cual la germinación no se


produce, y la máxima aquella por encima de la cual se anula igualmente el
proceso. La temperatura óptima, intermedia entre ambas, puede definirse como la
más adecuada para conseguir el mayor porcentaje de germinación en el menor
tiempo posible.

La temperatura ideal como la amplitud de los rangos de esta para la germinación


varía mucho de unas especies a otras. Las semillas de especies tropicales suelen
germinar mejor a temperaturas elevadas, superiores a 25 ºC. Las máximas
temperaturas están entre 40 ºC y 50 ºC (Cucumis sativus, pepino, 48 ºC). Sin
embargo, las semillas de las especies de las zonas frías germinan mejor a
temperaturas bajas, entre 5 ºC y 15 ºC. Trifolium repens (trébol), y las especies
alpinas, que pueden germinar a 0 ºC. En la región mediterránea, las temperaturas
más adecuadas para la germinación son entre 15 ºC y 20 ºC.

 Gases.

La mayor parte de las semillas requieren para su germinación un medio


suficientemente aireado que permita una adecuada disponibilidad de O 2 y CO2. De
esta forma el embrión obtiene la energía imprescindible para mantener sus
actividades metabólicas.

La mayoría de las semillas germinan bien en atmósfera normal con 21% de O 2 y


un 0.03% de CO2. Sin embargo, existen algunas semillas que aumentan su

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

porcentaje de germinación al disminuir el contenido de O 2 por debajo del 20%. Los


casos mejor conocidos son: Typha latifolia (espadaña) y Cynodon dactylon
(grama), que germinan mejor en presencia de un 8% de O 2. Se trata de especies
que viven en medios acuáticos o encharcados, donde la concentración de este
gas es baja. El efecto del CO2 es el contrario del O2, es decir, las semillas no
pueden germinar si se aumenta la concentración de CO2 Para que la germinación
tenga éxito, el O2 disuelto en el agua de imbibición debe poder llegar hasta el
embrión.

A veces, algunos elementos presentes en la cubierta seminal como compuestos


fenólicos, capas de mucílago, macroesclereidas, etc. pueden obstaculizar la
germinación de la semilla por que reducen la difusión del O 2 desde el exterior
hacia el embrión Además, hay que tener en cuenta que, la cantidad de O 2 que
llega al embrión disminuye a medida que aumenta disponibilidad de agua en la
semilla. A todo lo anterior hay que añadir que la temperatura modifica la
solubilidad del O2 en el agua que absorbe la semilla, siendo menor la solubilidad a
medida que aumenta la temperatura.

 Luz.

La fotoinducción o fotoinhibición de la germinación es uno de los casos más claros


del control de un proceso fisiológico por un factor ambiental. No se sabe cuántas
especies de plantas superiores presentan semillas fotoblásticas (germinación
regulada por la luz), ya que la fisiología de las semillas de la gran mayoría de las
plantas no ha sido investigada; sin embargo, existen evidencias que indican que el
porcentaje de especies con semillas fotoblásticas es particularmente alto entre las
plantas anuales.

Son tres las principales bandas del espectro lumínico que tienen acción sobre la
germinación, y corresponden a la franja de 660 nanómetros (rojo), 730
nanómetros (rojo lejano) y la luz comprendida entre 400 y 500 nanómetros (azul),
aunque con efectos mucho menos claros. Tanto el rojo como el rojo lejano son
absorbidos por un compuesto denominado fitocromo, que es una cromoproteína
que actúa como sensor. Este pigmento en su forma activa es inductor de la
germinación e interviene en procesos de permeabilidad, activación de enzimas y
expresión genética.

La conversión del fitocromo inactivo (Pr) a fitocromo activo (Pfr) por lo general se
lleva a cabo bajo el efecto de la luz roja, y la reacción opuesta ocurre bajo el
efecto del rojo lejano. Estas dos formas del fitocromo corresponden a cada uno de
sus picos de absorción de luz. Esta reacción de conversión en ambos sentidos
está relacionada con la inducción y la inhibición de la germinación, y puede ser
modificada o controlada por otros factores ambientales como la temperatura o el
termoperiodo. La cantidad de fitocromo activo presente en una semilla en el
momento de su liberación determina si ésta puede germinar en la oscuridad o si
requerirá luz para iniciar el proceso.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Las semillas de plantas de sol pueden permanecer latentes cuando son


dispersadas hacia lugares que están densamente cubiertos de vegetación y que
no serían propicios para su establecimiento. Cuando estas semillas alcanzan la
superficie del suelo quedan expuestas a la luz germinan.

En ocasiones el proceso fisiológico que induce la germinación necesita la luz, y la


germinación total sólo se obtiene cuando la luz y la temperatura actúan
simultáneamente. En algunos casos, la temperatura puede provocar que las
semillas germinen en la oscuridad, aun cuando generalmente requieren luz. La luz
y la fluctuación de temperatura interactúan de muchas maneras para determinar la
germinación de las semillas presentes en el suelo en el momento en que las
condiciones para el establecimiento de las plantas son las óptimas.

En las zonas templadas las semillas de muchas especies responden al


fotoperiodo, y se han encontrado casos en los que germinan mejor o solamente en
días largos o en fotoperiodos especiales, previniendo así la germinación durante la
época desfavorable.

En condiciones de humedad adecuadas, la temperatura y el fotoperiodo de los


bosques tropicales es favorable para la germinación de la mayoría de las semillas;
no obstante, algunas plantas producen semillas que son sensibles a las
condiciones ambientales, y que retrasan la germinación hasta que se presentan
ciertas condiciones específicas de luz o temperatura en su medio.

5.4.2. Fases de la germinación:

El proceso de germinación comprende una compleja secuencia de procesos, los


cuales implican cambios bioquímicos, morfológicos y biológicos completos, que
han sido estudiados por varios autores. En términos generales se pueden
diferenciar tres fases que se describen a continuación (García, 2004).

 Fase de hidratación.

La absorción de agua es el primer paso de la germinación, sin el cual el proceso


no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa absorción de agua por
parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va
acompañado de un aumento proporcional en la actividad respiratoria

 Fase de germinación.

Representa el verdadero proceso de la germinación. En ella se producen las


transformaciones metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la
plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce considerablemente,
llegando incluso a detenerse.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Fase de crecimiento.

Es la última fase de la germinación y se asocia con la emergencia de la radícula


(cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza porque la absorción de
agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria.

En las dos primeras fases de la germinación los procesos son reversibles, a partir
de la fase de crecimiento se entra en una situación fisiológica irreversible. La
semilla que haya superado la fase de germinación tendrá que pasar a la fase de
crecimiento y originar una plántula, o por el contrario morir.

5.4.2. Metabolismo de la Germinación.

Los procesos metabólicos relacionados con la germinación que han sido más
estudiados son la respiración y la movilización de las sustancias de reserva
(Garcia, 2004) y que a continuación se describen.

 Respiración.

Tres rutas respiratorias, glucólisis, ciclo de las pentosas fosfato y ciclo de Krebs
son funcionales en las semillas embebidas. Estas tres rutas producirán una serie
de compuestos intermediarios del metabolismo vegetal, así como considerables
cantidades de energía y poder reductor. El objetivo principal del proceso
respiratorio es la formación de ATP y pirimidín nucleótidos, necesarios para la
intensa actividad metabólica que tiene lugar durante la germinación.

La semilla seca muestra una escasa actividad respiratoria, aumentando el


consumo de O2, después de iniciada la imbibición. A partir de este momento el
proceso respiratorio de las semillas puede dividirse en cuatro fases.

 Fase I: Se caracteriza por un rápido incremento en la respiración, que se


inicia desde la imbibición por aproximadamente 12h. El aumento en la
actividad respiratoria es proporcional al incremento de la hidratación de los
tejidos de la semilla. El principal sustrato utilizado en esta fase es,
posiblemente, la sacarosa.

 Fase II: La actividad respiratoria se estabiliza entre las 12 y 24h desde el


inicio de la imbibición. Probablemente las cubiertas seminales, que todavía
permanecen intactas, limitan la entrada de O2. La eliminación de la testa
puede acortar o anular esta fase.

 Fase III: Esta fase se reconoce por un segundo incremento en la actividad


respiratoria, que se asocia a la mayor disponibilidad de O 2, como
consecuencia de la ruptura de la testa producida por la emergencia de la
radícula. Otro factor que contribuye a ese aumento es la actividad de las

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

mitocondrias, recientemente sintetizadas en las células del eje


embrionario.

 Fase IV: En esta última fase tiene lugar una acusada disminución de la
respiración, que coincide con la desintegración de los cotiledones,
después de que han exportado las reservas almacenadas

 Movilización de sustancias de reservas.

Las semillas son un reservorio de sustancias alimenticias, que permitirán el


crecimiento y el desarrollo de la plántula hasta que ésta sea capaz de
alimentarse por sí misma. Estas reservas que se encuentran en forma de lípidos,
proteínas, carbohidratos y compuestos inorgánicos dependiendo del tipo de
semilla. Estos compuestos pueden estar almacenados en el embrión
(cotiledones) o en tejidos extraembrionarios, principalmente en el endospermo.

Al iniciarse la germinación de las semillas, y cuando las células están


suficientemente hidratadas, se produce una activación de la síntesis proteica y,
por lo tanto, la formación de enzimas hidrolíticas que son las que promueven la
movilización de las sustancias de reserva y la liberación de los compuestos de
menor peso molecular, que pueden ser utilizados durante el crecimiento inicial de
la plántula. Además, en muchos casos, los productos de la hidrólisis sufren una
serie de transformaciones metabólicas antes de ser transportados al eje
embrionario en desarrollo.

 Carbohidratos.

El hidrato de carbono más extendido en las semillas, como principal reserva


energética, es el almidón. Está formando por los denominados granos de almidón
(corpúsculos intracelulares). Dichos granos muestran una apariencia característica
en cada especie, pudiendo tener formas esféricas, elípticas, poligonales, etc. En la
hidrólisis del almidón sus componentes (la amilosa, y la amilopectina) son
hidrolizados por la a-amilasa y la b-amilasa para dar glucosa. La degradación del
almidón se incrementa progresivamente durante el proceso de germinación,
primero lentamente, y luego de una forma más rápida que termina con la práctica
desaparición del polisacárido

 Lípidos.

Los lípidos constituyen un grupo de sustancias químicamente heterogéneas que


tienen en común su solubilidad en disolventes orgánicos (éter de petróleo, hexano
o cloroformo). Los lípidos de reserva predominantes en las semillas son los
triglicéridos. En la movilización y metabolismo de las reservas lipídicas están
implicados tres tipos de orgánulos: las vesículas que contienen aceites
almacenados (cuerpos lipídicos), los glioxisomas y las mitocondrias.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Proteínas.

La hidrólisis de las proteínas de reserva está catalizada por diferentes tipos de


enzimas proteolíticos, agrupados bajo el nombre de proteasas. A medida que
progresa la germinación, las fracciones proteínicas de reserva se transforman en
otras de menor peso molecular, especialmente pequeños péptidos y aminoácidos.
Los aminoácidos liberados pueden ser utilizados en la síntesis de nuevas
proteínas en la plántula en desarrollo o para proporcionar energía mediante la
oxidación de su esqueleto carbonado. En los cereales las proteínas se almacenan
en los gránulos de aleurona, acumulados, a su vez, en la capa de aleurona. En las
semillas de dicotiledóneas la degradación de las proteínas de reserva se
corresponde, generalmente, con una acumulación de aminoácidos libres en los
cotiledones

 Ácidos nucléicos.

No hay duda en aceptar que la replicación del ADN es un fenómeno relativamente


tardío en la germinación, iniciándose después de que tenga lugar una síntesis
considerable de proteínas. Sin duda, en la codificación de éstas ha intervenido un
ADN preexistente, formado, probablemente durante las fases de maduración de la
semilla. Por lo que respecta al ARN, tanto en las capas de aleurona de cereales
como en los cotiledones de las leguminosas, se han detectado varias
ribonucleasas cuya función es la de degradar el ARN en nucleótidos que son
transportados al embrión para la síntesis de sus ARNs propios. Sin embargo, se
ha demostrado que los nucleótidos que llegan al embrión no son suficientes para
mantener su crecimiento, por lo que en los embriones debe haber también una
síntesis de nucleótidos, utilizando probablemente el nitrógeno de las reservas
proteicas.

5.4.3. Metabolismo de la germinación en cereales

En los cereales, las reservas alimenticias del embrión se encuentran en: una parte
en la capa de aleurona, constituida por unas pocas capas de células rectangulares
de pequeño tamaño y que acumulas proteínas. La capa de aleurona recubre al
endospermo, que es voluminoso, y en él se almacenan las reservas de almidón,
principalmente. Las células de la capa de aleurona permanecen vivas en la semilla
madura, mientras que las del endospermo son células muertas.

Los acontecimientos metabólicos más relevantes en el proceso de germinación de


los cereales son los siguientes: (García, 2004).

 El embrión rehidratado libera giberelinas, que se difunden hacia el


endospermo a través del escutelo.

 Las giberelinas liberadas en el endospermo, al llegar a las células de la capa


de aleurona, inducen la producción de enzimas hidrolíticos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Entre los enzimas hidrolíticos sintetizados se encuentran las amilasas, que se


difunden hacia el endospermo para hidrolizar los granos de almidón a
glucosa.

 Las moléculas de glucosa liberadas son utilizadas por el embrión como fuente
de energía (ATP), las cuales llegan hasta el mismo por difusión.

 Los otros enzimas hidrolíticos sintetizados degradan las restantes


reservas: proteínas, lípidos, y ácidos nucleicos. Dichas reservas son
hidrolizadas a moléculas más sencillas, es decir, a aminoácidos, ácidos
grasos y glicerol, y nucleótidos, respectivamente.

 Ahora, el embrión ya dispone de las moléculas estructurales y de la energía


necesaria para iniciar la síntesis de sus propias moléculas.

 Finalmente, el embrión, después de diferenciarse y crecer, se convertirá en


una joven plántula.

Figura 20. Fases metabólicas más relevantes en el proceso de la germinación de


los cereales.

Fuente. Garcia 2004. http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema17.htm

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

5.5. Lección 25. Deterioro de la semilla.

La semilla presenta su más alto nivel de vigor y potencial germinativo cuando


alcanza la madurez fisiológica. En este estado, la semilla tiene el máximo peso
seco (ha acumulado la máxima cantidad de reservas nutritivas) y el embrión ha
completado su desarrollo. A partir de este momento, se inicia el proceso de
deterioro de la semilla en forma continua e irreversible, hasta perder su capacidad
germinativa. El deterioro podría entenderse, como la serie de cambios que
ocurren en las semillas con el transcurrir del tiempo, afectando funciones vitales
por ende su desempeño hasta su provocar su muerte. (Quirós y Carrillo 2007).

Durante el proceso de deterioro de las semillas el cual, es influenciado por


factores genéticos y ambientales, lo primero que se ve afectado es el vigor antes
que la germinación. Por ello, cada vez hay más interés de estudiar y conocer
mejor los mecanismos bioquímicos relacionados con el vigor así como, la
identificación e implementación de pruebas para su medición.

Como se ha visto en las lecciones anteriores, la calidad fisiológica de la semilla


puede ser afectada por múltiples factores, en cualquier fase del proceso de
producción; como son las condiciones ambientales desfavorables, deficiencias en
el desarrollo de los cultivos, retrasos en el secado de la semilla, daños mecánicos
durante la recolección y trilla o en el procesamiento, almacenamiento inadecuado
entre otras.

El deterioro de la semilla se puede medir, verificando los diferentes parámetros de


vigor como son:

 Velocidad de germinación.
 Uniformidad de germinación, emergencia y desarrollo de la planta bajo
diferentes condiciones.
 Habilidad para emerger en suelos con problemas de preparación, con altos
contenidos de humedad y con patógenos.
 Desarrollo morfológico normal de plántulas.
 Potencial de rendimientos de los cultivos.
 Capacidad de almacenamiento de la semilla bajo condiciones óptimas y
adversas.

Esta verificación del vigor se realiza mediante pruebas de germinación, de


envejecimiento acelerado; de conductividad eléctrica; de deterioro controlado y la
prueba del tetrazolio.

El deterioro controlado en semillas con 22% de humedad mostró ser un mejor


indicador de la disminución del vigor de la semilla de soya, que el envejecimiento
acelerado.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

La conductividad eléctrica en semillas individuales podría ser considerada una


buena prueba de vigor para detectar alteraciones producidas en las membranas
citoplasmáticas en un estadio temprano del deterioro de las semillas.

Las membranas son esenciales en muchos eventos metabólicos que ocurren en la


semilla, es así como el caso del retículo citoplasmático que es una organela
constituida por membranas en donde se producen muchas enzimas a medida que
se efectúa la traducción del ARN, así cualquier disturbio en la función de dichas
membranas se puede traducir en la disminución de ATP asociado con el
suministro de energía a las células y el retardo en la síntesis de enzimas
especificas esenciales, por lo tanto se disminuye la tasa respiratoria y se presenta
un efecto pronunciado sobre la velocidad de las respuestas germinativas:
disminuye la velocidad de germinación y de crecimiento y desarrollo de plántulas.

La clasificación de la viabilidad y el vigor a través de la prueba de tetrazolio está


dada por el lugar donde se produce el daño y no por el tipo de daño que sufre la
semilla.

La reacción del tetrazolio (TZ), es un método no germinativo para la evaluación de


la viabilidad de las semillas, que muestra de manera notable los daños fisiológicos
y necrosis en las semillas, por padrones de rojo y blanco; los rojos más intensos
representan los sitios con mayor actividad enzimática y los blancos, los carentes
de vida, quedando claramente evidentes los padrones y la naturaleza progresiva
del deterioro, y lo que es más importante, la capacidad de la semillas de germinar.

Figura 21. Deterioro en semillas de algodón, evidenciado por la prueba de


tetrazolio.

5.5.1. Relación entre Deterioro y Germinación.

La pérdida de la capacidad de germinación es la consecuencia o el efecto final


práctico del deterioro; es la última cosa que ocurre en el proceso de deterioro.

A medida que el deterioro avanza, la resistencia o tolerancia de las semillas a las


condiciones ambientales desfavorables disminuye: la emergencia a campo bajo
condiciones menos que favorables es reducida; y la longevidad disminuye. La
velocidad y uniformidad del crecimiento de las plántulas disminuye y existe, o

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

puede haber, una substancial reducción en el rendimiento. La emergencia a


campo, mismo bajo condiciones favorables, disminuye y normalmente, ocurre un
aumento en el número de plántulas anormales antes que el deterioro culmine en la
pérdida de la capacidad de germinar; el último estadio y efecto o consecuencia
práctica final del deterioro.

Figura 22. Relación gráfica entre germinación y deterioro de semillas.

Otras consecuencias bien documentadas asociadas al deterioro de la semilla,


están generalmente asociadas con bajos niveles de crecimiento y desarrollo, falta
de uniformidad, atraso en la maduración, aumento de la competencia de plantas
dañinas, pérdidas en la cosecha debido a la desuniformidad, pérdida de
almacenabilidad y la capacidad para resistir el ataque de enfermedades y menor
rendimiento efectivo.

Figura 23. Representación de la secuencias de cambios durante el deterioro de la


semilla.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en el presente capítulo


donde se estudió la fisiología de la semilla, es necesario realizar las siguientes
actividades complementarias.

 Realizar un mapa conceptual sobre los temas vistos en el capítulo cinco,


resaltando la germinación y la latencia de semillas.

 Realice una investigación sobre los diversos tipos de tratamientos que existen
para romper la latencia de semillas de plantas importantes en su región.

AUTOEVALUACIÓN.
Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Cuáles son las características que se requieren para determinar que una
semilla se encuentra en la madurez fisiológica?

 ¿Qué importancia le merece el conocer a fondo los conceptos de germinación


y latencia en un programa de producción de semillas para pequeños
agricultores?

 ¿Plantee un plan de manejo de semillas para evitar su deterioro,


contextualizándolo a los recursos que se encuentran disponibles en la región
de estudio del curso académico.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CAPITULO 6.

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

INTRODUCCIÓN

No hay discusión en el hecho de que la semilla de buena calidad producto de la


investigación y desarrollo de variedades, representa el insumo estratégico por
excelencia que permite sustentar las actividades agrícolas, contribuyendo
significativamente a mejorar su producción en términos de calidad y rentabilidad.

El sitio en donde se produce como las diferentes prácticas de manejo de la planta


madre (planta en que se forma y desarrolla la nueva semilla) afectan la calidad de
la semilla, por lo tanto en todo sistema de producción de semilla, deben
considerarse inicialmente las condiciones agroclimáticas y de suelo, el manejo
agronómico dado al campo de producción, el material genético que ofrezca la
mejor respuesta productiva con un uso racional de los otros insumos para obtener
buenos rendimientos y semilla sana de buena calidad.

En este capítulo, se abordará el estudio de los factores de producción de semilla,


asumiendo que estas son del mismo genotipo, resaltando aspectos tan
determinantes como la zona de producción, el manejo agronómico de los campos
de multiplicación, los controles de campo, la cosecha, la trilla y los componentes
del rendimiento.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo sobre la producción de semilla, el


aprendiente, estará en capacidad de:

 Determinar los factores que se deben de tener en cuenta para la selección de


una zona geográfica con fines de producción comercial de semillas.

 Identificar las diferentes prácticas agronómicas que se deben de llevar a cabo


para la producción de semilla de excelente calidad.

 Comprender la importancia de la cosecha oportuna de una determinada


especie para garantizar semilla con estándares de calidad exigidos por un
programa de producción de material de siembra.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

6.1. Lección 26. Efecto de la zona de producción.

La investigación ha demostrado que las condiciones agroclimáticas y de suelo,


afectan directamente varios componentes de la calidad fisiológica de las semillas
(velocidad de germinación, germinación total, y vigor) este hecho hace que los
productores de semilla prefieran ubicarse en una zona y no en otra.

La semilla aun siendo del mismo genotipo, cuando se produce en dos zonas
agroclimáticas diferentes, muestran diferencias marcadas en calidad, es así como
las características contrastantes de disponibilidad y distribución de las lluvias de
una zona a otra, como del tipo de suelo, hacen que en las zonas con déficit de
hídrico durante el llenado del grano, se produzcan semillas más pequeñas, aunque
frecuentemente con mayor concentración de proteína, que aquellas que estaban
en zonas con buena humedad. Estas diferencias en tamaño de la semilla, también
se ven reflejadas a su vez en el vigor de las plántulas y en diferencias en la
capacidad de rendimiento de las mismas.

Estas diferencias de tamaño y a veces de color o textura de la semilla son las


únicas señales fácilmente observables de la semilla, que indican que provienen de
distintas zonas y que muchas veces los agricultores reconocen y los hacen a que
prefieran semillas de una zona y no de otra. Las zonas también tienen la
posibilidad de influir sobre la capacidad de germinación de la semilla, en especial
cuando se hacen presentes factores que disminuyen la cantidad como la calidad
de las reservas nutritivas de la semilla, tales como sequías prematuras, acame por
el viento, humedecimiento de la semilla antes de la cosecha por las lluvias
extemporáneas, daños por insectos y enfermedades y diferencias en las mismas
prácticas de manejo del cultivo, como son, la forma de preparación del terreno, la
frecuencia de los riegos, dosis y tipo de fertilizantes, etc.

Aun cuando la semilla está lista para ser cosechada, al ser un organismo vivo, la
hace muy susceptible a los cambios ambientales ocasionados por las variaciones
en el clima (ceder y absorber humedad). Es por esto que conocer la humedad
relativa de la localidad es muy importante; pues su efecto sobre la semilla será
determinante en el proceso de secamiento y almacenamiento. A continuación se
presenta un listado de los temas físico y agroclimático de la localidad que tendrán
que ser revisados antes de elegir el sitio para establecer la producción de semillas.

 Localización geográfica. La selección de una o varias zonas de producción


deben de ser las adecuadas para la obtención de semillas de tales variedades
con la calidad exigida por la legislación y el mercado. Estos factores adecuados
son: lluvias oportunas en las fases de desarrollo y crecimiento; estación seca
durante la maduración y la cosecha, humedad relativa baja, para evitar la
presencia de enfermedades, amplia insolación para aumentar la actividad
fotosintética, temperaturas favorables.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Buenos suelos, fértiles, profundos, de buena estructura, textura franca, sin


presencia de pedregosidad, con buena infiltración del agua, buena capacidad
de retención humedad, libre de arvenses o de fácil control.

 Disponibilidad de Agua: buen abastecimiento de agua para el riego, cercana,


y de calidad apropiada.

 Relieve: en lo posible plano o nivelado, con lo que se obtiene una maduración


más uniforme y se facilita la cosecha mecánica.

 Extensión de la localidad; la adecuada, que permita maximizar todas las


operaciones culturales del cultivo.

 Linderos de la finca; bien establecidos y sin problemas de robos, aislada de


zonas con la misma especie.

 Cercanía y fácil acceso; A los lotes de producción, a fin de permitir la


inspección constante e ininterrumpida, así como el fácil acceso a los centros de
acondicionamiento y almacenamiento, y así disminuir los costos de transporte,
facilitando su comercialización.

 El tipo de agricultor: La escogencia de los agricultores es uno de los aspectos


más críticos de un programa de producción y multiplicación de semillas, pues
no solamente deben ser agricultores que están familiarizados con el cultivo del
que se trata, sino que también, deben ser responsables, abiertos a recibir
consejos y sugerencias de los técnicos.

 Componente cultural: disponibilidad recurso humano, infraestructura


instalada, centros de distribución y venta.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

6.2. Lección 27. Manejo agronómico de los campos de


multiplicación.

Los lotes para la producción de semilla, deben no haber sido sembrados


previamente con la misma especie que se va a multiplicar y/o con especies
cercanas, que puedan ocasionar contaminación varietal, causante de la pérdida de
la pureza genética.

 Preparación del terreno.

Se debe realizar una muy buena preparación del terreno, ya que de este depende
gran parte del éxito del cultivo, y facilita posteriores labores al mismo; se prefieren
suelos con textura liviana.

 Aislamiento.

Debe considerarse el aislamiento de otras variedades en campos adyacentes


antes de realizar la siembra, en especial cuando hay posibilidad de fecundación
cruzada, en este caso las distancias entre los campos debe ser mayores que entre
los cultivos de autógamas, inclusive en los cultivos de estas es necesario guardar
distancias entre los campos cultivados, ya que existe siempre la posibilidad de que
ocurra una mezcla mecánica durante el cultivo y la cosecha.

Se deben realizar estudios básicos sobre la capacidad de cobertura del polen y la


necesidad de aislamiento de los campos cuando se incrementa una especie con
alta polinización cruzada natural o en campos de producción de semilla híbrida y
que no se conoce este comportamiento.

Para averiguar esta dinámica, se debe escoger un carácter fenotípico de herencia


simple y de fácil observación en campo, como el color del tallo, etc. Se selecciona
un lote aislado que permita establecer siembras periódicas separadas a distancias
previamente establecidas.

Se siembra una franja central con el material parental paterno con el carácter
dominante; se siembran franjas de plantas madre con rasgo recesivo diferentes
distancias del la franja paterna y con aislamiento por tiempo para no confundir el
origen del polen “marcador” en cada caso estas distancias pueden ser de 100
metros hasta una distancia de 1 km.

Una vez se llega a la cosecha de cada franja se hace una prueba de progenie para
estimar los porcentajes de polinización cruzada con el gen marcador a las
diferentes distancias. Las progenies que expresan el gen marcador (gen
dominante), tiene origen en la polinización cruzada con el macho probador e
indicará la distancia a la que puede viajar el polen para hacer polinización cruzada

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

natural y así poder establecer la separación o aislamiento de seguridad que se


debe disponer con otro cultivar para evitar la contaminación genética.

 La siembra.

Puede ser realizada por sembradoras de precisión o con las tradicionales, las
cuales deben estar bien calibradas, para colocar la semilla en hileras a la
profundidad y distancias adecuadas, así como la población de plantas adecuada.
Es muy importante conocer perfectamente las condiciones climáticas de la zona,
como de la fenología de la planta, con el objeto de sincronizar las fases de mayor
requerimiento hídrico de la planta con las épocas más lluviosas y la cosecha con el
periodo seco.

Se debe sembrar solo variedades adaptadas, con certificado de pureza varietal,


libres de arvenses nocivas y enfermedades, con un alto porcentaje de germinación
y vigor.

 La fertilización.

Para programar la fertilización de los cultivos de multiplicación de semilla, es


necesario conocer previamente los análisis químicos de suelo, para poder realizar
una correcta dosificación de los fertilizantes completos al momento de la siembra,
como en las fases de desarrollo donde lo requiera la planta.

El efecto de la fertilización nitrogenada parece estar relacionada con el incremento


de la cantidad de proteína en la semilla, en especial en las gramíneas, pero no solo
el nitrógeno es importante, si no también el otros elementos mayores como el
potasio y el fósforo, los cuales son esenciales para la síntesis de proteínas,
almidón, grasas y aceites, nucleótidos, aminoácidos y otros elementos simples que
son translocados a la semilla.

Los elementos menores son componentes importantes de enzimas, factores,


nucleótidos, organelas, etc., todos ellos importantes para una buena capacidad
biosintética de la semilla.

 Control de arvenses.

Los cultivos para la producción de semillas, deben mantenerse durante todo su


ciclo libre de plantas diferentes al cultivo (arvenses) en especial las nocivas, ya que
estas compiten por agua, luz y nutrientes, además son hospederas de plagas y
enfermedades, pueden impedir el normal ventilación de los cultivos, impidiendo el
desplazamiento del polen y finalmente contaminando la semillas al momento de la
cosecha con sus propias semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Desmezcle del cultivo o Rouing.

Esta práctica consiste en eliminar las plantas de tipo diferentes antes de que
lleguen a floración con el fin de evitar la contaminación de la semilla, produciendo
la pérdida de la pureza genética del material.

 Control de plagas y enfermedades.

Las plagas y enfermedades que afectan al cultivo deben ser controladas


oportunamente, sin permitir la ocurrencia de daños severos que puedan disminuir
el rendimiento de la planta, de allí la importancia de mantener un constante
monitoreo e inspección del cultivo, en el caso de realizar aplicaciones de agro
tóxicos, estos deben haber sido evaluados previamente, para no causar fitoxicidad
en el cultivo.

 Cosecha de la semilla.

La recolección de la semilla debe ser cuidadosamente programada, con el fin de


evitar la incidencia de factores adversos que puedan ir en detrimento de la calidad
de la semilla, tales como alta humedad en el grano, mezcla con otras variedades o
semillas de malezas. Es importante conocer la época oportuna de cosecha,
midiendo en campo el porcentaje de humedad del grano, que permita la cosecha
mecánica. La cosechadora debe ser cuidadosamente calibrada para evitar daños
mecánicos en el grano, ya que la semilla dañada o partida no tiene ningún valor
comercial como semilla.
Durante la cosecha es importante que sea tiempo seco, debido a que facilitan el
secado y el curado. La ocurrencia de lluvias conduce a la producción de semillas
de poco vigor.
Las plantas con semillas secas y frutos dehiscentes o que se desgranan con
facilidad, se cortan y se colocan en una charola o lona durante unas tres semanas
para que se sequen. Para evitar pérdidas de semillas, las plantas de éste grupo se
deben cosechar antes de que los frutos estén completamente maduros y curar o
secar antes de extraer las semillas.
Las semillas tienden a separarse durante la maduración, aunque estén rodeadas
por la pulpa del fruto. Los frutos se cosechan maduros pero en algunos casos
sobremaduros. Cuando se tratan de cantidades pequeñas se abren los frutos
sacando de su interior las semillas manualmente. En la cosecha comercial se
utilizan máquinas maceradoras de fruto donde se separa la pulpa y la semilla por
fermentación, medios mecánicos o lavándolas a través de cribas.

6.2.1. Producción de semilla de plantas autógamas:

La producción de semilla de plantas autógamas, como arroz y fríjol, debe hacerse


en zonas geográficas de clima favorable y para las cuales desarrolló la variedad,
con una preparación adecuada del terreno de siembra y además que esté

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

razonablemente aislado de otros campos del mismo cultivo para eliminar el peligro
de contaminación genética. Así mismo se recomienda la siembra en hileras con el
fin de facilitar todas las labores culturales del cultivo, como la de examinar
cuidadosamente los campos de producción con el objeto de remover manualmente
las plantas fuera de tipo del cultivo como las malezas.

No cabe duda de que si durante las primeras fases de multiplicación de semilla se


toman las precauciones necesarias para evitar contaminación genética o física, la
necesidad de efectuar entresaca intensiva, en subsiguientes fases de incremento
de semilla, disminuye.

En el caso de cultivos de sorgo, la distancia de aislamiento no debe ser inferior a


600 metros y 1000 metros en todas las direcciones de otros cultivos de sorgo y
pasto Sudan y pasto Jonson respectivamente. El aislamiento por tiempo se
consigue para sorgo, dejando transcurrir mínimo treinta días entre la siembra del
cultivo de multiplicación y cualquier otro campo contaminante.

La cosecha de semillas se puede hacer por medios mecánicos o manuales. El


volumen de semilla que se desea producir, la disponibilidad y el costo de la mano
de obra determina que la cosecha se haga por uno o por otro método. Los equipos
para la cosecha deben cumplir con dos requisitos: i) Deben limpiarse a conciencia
para evitar la contaminación de la semilla con otras. ii) Deben ajustarse
adecuadamente para evitar pérdidas innecesarias de semilla o daño mecánico.

6.2.2. Producción de semillas de plantas alógamas:

Las plantas alógamas son todas aquellas especies en cuya reproducción el


porcentaje de fertilización cruzada en el campo es superior al 90%, en ese grupo
se incluyen a las plantas de gran importancia para América tropical como el maíz y
las cucurbitáceas.

La planificación de la producción de semillas requiere una mayor atención a ciertos


detalles a fin de permitir la obtención de semillas de alta calidad y niveles de
sanidad. En general el sitio en donde se va a producir la semilla deberá tener un
cierto aislamiento y este debe ser total con respecto a plantas de la misma
especie o variedad.

La propagación de semillas de cultivares alógamas presenta más problemas de


producción dado a que éstas plantas tienden a tener cierto grado de
heterocigosidad y a menudo los grupos de plántulas son variables. La mayoría de
los cultivares alógamas proceden de sistemas de crianza en los cuales se ha
controlado el potencial de variación. Para tener éxito en la producción de semillas
es necesario mantener esos controles, cuyos procedimientos varían según el
cultivar.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

6.2.3. Producción comercial de semilla híbrida de plantas autógamas


utilizando androesterilidad.

El hallazgo de la androesterilidad citoplasmática hizo posible la utilización práctica


de la heterosis o vigor híbrido en especies comerciales como el trigo, el sorgo, la
cebolla cabezona entre otros, facilitando la comercialización de estos. Para
entender el procedimiento de producción de semilla comercial híbrida utilizando la
androesterilidad, se estudiará el procedimiento de la producción de semilla hibrida
de sorgo para grano.

Los productores de semilla híbrida, pueden utilizar como fuente de semilla genética
y básica, la obtenida por los programas de fitomejoramiento de las entidades
oficiales o provenientes de sus propios programas de investigación.

Para la producción comercial de semilla híbrida de sorgo para grano se requiere de


la existencia de tres fuentes de recursos germoplásmicos así:

 La línea A. sorgo con esterilidad masculina, línea estéril o línea hembra.

 La línea B. Sorgo con esterilidad masculina no restauradora o línea


mantenedora.

 La línea R. Sorgo con fertilidad masculina restauradora de polen, llamada línea


restauradora, línea padre o macho.

En siguiente procedimiento fue descrito por Salas 1982. En la primera cosecha la


línea A es sembrada en un lote aislado junto con la línea B, las cuales son
idénticas, con la diferencia de que la línea B posee fertilidad masculina o
citoplasma normal inductor de fertilidad. Durante la cosecha se recoge la semilla
de la línea A, la cual ha sido fertilizada por la línea B. En este campo la semilla de
la línea B ha quedado aumentada también.

Durante la misma cosecha y en otro lote aislado se siembra la línea R dejándola a


libre polinización por ser fértil masculino y poseer genes restauradores del polen.

Durante la segunda cosecha la semilla de la línea A con esterilidad masculina, se


siembra en otro lote aislado junto con la línea R con el fin de producir la fertilización
cruzada de la línea A con la línea R. La semilla híbrida cosechada en los surcos de
la línea A constituye la semilla híbrida comercial que se distribuye a los
agricultores.

El aislamiento de los campos para la multiplicación y aumento de las semillas de la


línea A, línea B, línea R y el cruce línea A x línea R debe ser total con respecto a
otros cultivos de sorgo, pasto Sudán, pasto Jonson y sus combinaciones, con el
propósito de evitar cruzamientos indeseables y conservar la pureza genética.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

6.3. Lección 28. Controles de campo en la producción de


semillas.

El trabajo del fitomejorador sólo será relevante, cuando el agricultor reciba semillas
genéticamente puras de las variedades mejoradas. Si las semillas que recibe el
agricultor están contaminadas con otras variedades o plantas atípicas él no podrá
obtener los beneficios de la variedad mejorada y además podrá sufrir los perjuicios
causados por las enfermedades, bajos rendimientos causados por los
contaminadores de la semilla.

La pureza tanto genética, como física debe ser controlada en todas las fases de la
producción, mediante un examen cauteloso y sistemático de los campos de
producción de semilla, a esta tarea junto a la remoción manual de todas las plantas
indeseables se le denomina “Roguing”.

La finalidad del “roguing” es asegurar que los lotes produzcan semillas con pureza
varietal, genética y física deseada. Este es el método más efectivo y más
importante para además de prevenir eliminar las plantas atípicas y los
contaminadores ya existentes en los lotes.

6.3.1. Medidas preventivas contra la contaminación de la semilla.

Las medidas preventivas tendientes a evitar la contaminación tanto física como


genética de las semillas mejoradas, se inician desde la escogencia del terreno de
multiplicación y continúan estrictamente hasta el beneficio y almacenamiento de la
semilla, a continuación se presenta esta mediadas preventivas en las etapas del
cultivo.

 Selección del terreno.

Este debe encontrarse libre de plantas espontáneas y de herbáceas nocivas; el


terreno seleccionado no deberá estar ubicado mas bajo que otro que haya sido
destinado a un cultivo capaz de infectarlo o que lo hubiera infectado con semillas
indeseables arrastradas por el agua de lluvia o de riego. El terreno no deberá ser
atravesado por carreteras o por el transito de animales, ni deberá estar cercano a
bodegas o lugares de almacenamiento de semillas que puedan contaminar el
cultivo.

 En la siembra.

Los implementos utilizados, deben estar libres de semillas de otros cultivos o


variedades y los terrenos libres de plantas nocivas. Debe utilizarse para la siembra
semillas genéticamente puras y de buena calidad. Las siembras en lo posible
deben hacerse en hileras paralelas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Durante el desarrollo del cultivo.

Realizar cuidadosamente el “roguing” antes que las plantas indeseables


contaminen el cultivo, limpiando toda máquina e implemento agrícola que ingrese
al lote para evitar la introducción de semillas u otros contaminadores y limpiar los
alrededores de los lotes y el área de aislamiento para eliminar posibles
contaminadores.

 Al momento de la cosecha.

Limpiar los alrededores del lote para eliminar la posibilidad de cosechar semillas de
plantas indeseadas; realizar una revisión meticulosa de las máquinas
cosechadoras y equipos para evitar la mezcla mecánica de semillas indeseables y
identificar plenamente los empaques en los que se depositará la semilla
cosechada.

6.3.2. Contaminación removida por el “Roguing”.

Como ya se había mencionado, en el campo de producción pueden ocurrir dos


tipos de contaminación, la contaminación genética y la contaminación mecánica.

La contaminación genética, se refiere a la causada por la polinización cruzada con


plantas compatibles que crecen en el campo o en áreas de aislamiento. La
contaminación mecánica es la causada por las mezclas de semillas de plantas
indeseables que crecen en el campo o en áreas cercanas

Con el “roguing” se elimina las plantas indeseables, que no pueden ser


controladas por desyerbas o por herbicidas y cuyas semillas son difíciles de
separar mecánicamente.

6.3.3. Como se efectúa el “Roguing”.

Para realizar el “roguing” debe contarse con un equipo completamente entrenado y


conocedora de las características fenotípicas del cultivo al que se va a
inspeccionar; este equipo, inicia efectuando una observación visual sistemática y
uniforme sobre todas las plantas del campo, con el fin de identificar todas las
plantas indeseables, las cuales serán removida por completa, incluyendo su raíz.

Para que el “roguing” sea eficaz se debe cumplir con las siguientes
recomendaciones:

 El equipo entrenado no debe ser superior a seis personas, incluyendo al


supervisor y deberán ser personas serias, responsables.

 El equipo deberán iniciar el “roguing” en una esquina del lote y recorrerlo


lentamente caminando por entre las hileras del cultivo.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Durante la travesía del cultivo, cada trabajador deberá quedar lado a lado y
ninguno deberá andar adelante o atrás del otro. El supervisor deberá seguirlos
a corta distancia.

Figura 24. Recorrido de un equipo de “roguing” en un campo de producción de


semillas.

 Cada miembro del equipo debe tener una faja estrecha del cultivo para
observar, caminando al medio o aun lado de la faja que le corresponda.

 El supervisor del grupo, acompaña atrás caminando en sentido oblicuo, de lado


a lado de la extensión en la que se realiza la operación. Si encuentra plantas
indeseables, llama la atención a los trabajadores e indica la manera de
identificar dichas plantas.

 Cuando se encuentran plantas indeseables, el trabajador deberá arrancarla con


toda la raíz, no permitiendo que la misma vuelva acrecer y debe retirarla del
campo en bolsas que serán luego llevadas lejos de la zona de producción.

 La labor del “roguing” sólo debe practicarse por algunas horas, para evitar que
por la fatiga de los trabajadores se dejen plantas indeseables en los lotes.

 Debido a que algunas plantas indeseables son más fáciles de identificar cuando
el sol esta más bajo, se recomienda que el equipo realice esta labor en las
primeras horas del día y en las últimas de la tarde.

 Es muy difícil identificar las plantas indeseables cuando existe viento, razón por
la cual el “roguing” es más conveniente realizarlo con tiempo en calma.
 Deben suministrarse estacas largas a los trabajadores, para que delimiten el
área que ya ha sido inspeccionada y las cuales serán removidas cuando se
complete la operación.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 En sitios donde existen manchas en el campo o una alta incidencia de plantas


indeseables, esta debe ser marcada con las estacas y eliminada con el arado.

6.3.4. Cuando realizar el “Roguing”.

El “roguing” debe realizarse en el campo antes de que ocurra la contaminación


genética o física por plantas indeseables y en épocas favorables a la identificación
visual. Estas épocas o periodos propios para una rápida identificación varían
considerablemente con la especie y con las condiciones agroecológicas, pero de
manera general se pueden considerar las siguientes:

 Postemergencia.

Este se hace cuando el cultivo está en la fase de plántula, en la cual se puede


identificar fácilmente las plántulas de especies indeseables que quedaron en el
cultivo, por su diferencia de tamaño, hábito de crecimiento y posición fuera de las
hileras.

 Desarrollo vegetativo.

En esta etapa, es fácil identificar las plantas atípicas, por lo que la operación de
retiro de estas se puede hacer en cualquier momento.

 Floración.

El “roguing” es efectuado durante el estado de floración, porque en esta fase se


facilita la identificación de características agronómicas o morfológicas importantes,
como el tipo de inflorescencia, el color de los pétalos y sépalos, siendo fácil
identificar cualquier planta invasora.

 Postfloración.

Se realiza durante el desarrollo de la semilla por que es posible eliminar plantas


atípicas que se diferencian por muchas características relacionadas con el grano,
aristas, color, etc.

 Precosecha.

La mayoría de los cultivos se someten al “roguing” antes de iniciar la cosecha,


cuando el cultivo presenta un color maduro y la plantas atípicas son fácilmente
identificables por su color, como también se pueden identificar plantas de otros
cultivos, plantas enfermas, malezas y erradicarlas.

 Antes de la inspección oficial.

El propio productor puede verificar antes de la inspección oficial, el campo para


remover todas las plantas indeseables y los otros factores que estén incluidos en

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

las normas de producción de semillas, verificando el aislamiento por todos los


lados, las áreas de drenajes, áreas vacías, las cuales deberán estar libres de
agentes contaminantes de los campos de producción. Un “Roguing” eficiente es la
certeza de que el trabajo de los fitomejoradores llegará a los productores con toda
su potencialidad productiva.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

6.4. Lección 29. Cosecha y trilla en la producción de semillas.

Cuando las semillas alcanzan la madurez fisiológica, están listas para ser
cosechadas, siempre y cuando esta se haga de tal forma que no le cause daño;
esta situación es difícil de lograr, debido principalmente al alto contenido de
humedad que poseen las semillas en este estado, que hace que se tenga que
esperar un tiempo más para que la semilla pierda humedad y llegue a la madurez
de cosecha MACO.

La madurez de cosecha es el momento óptimo para iniciar la recolección de la


semilla con el máximo rendimiento y con un contenido de humedad que evite el
daño por manipulación. Es un juicio que depende de la experiencia, la especie, la
infraestructura y los recursos disponibles. Muchas especies de semillas tienen un
rango óptimo de humedad para realizar la cosecha y minimizar los problemas de
pérdidas y daños mecánicos.

La cosecha debe hacerse lo más pronto posible para evitar el deterioro de la


semilla por las condiciones adversas del medio ambiente, pájaros, ratas y
microorganismos y a que muchas especies como los cereales, leguminosas y
forrajeras, presentan fenómenos de dehiscencia, que hace que la cosecha se deba
realizar prontamente aun cuando las semillas tienen un alto contenido de
humedad; por ejemplo en el caso del pasto Rye grass hay que cosechar la semilla
con un 30% de humedad para evitar que se pierda más del 70% de la producción,
en el caso de esperar que la semilla llegue a un nivel de humedad del 13%. Un
caso similar puede ocurrir con el cultivo de arroz, situación que es agravada por
problemas de fracturas en el grano ocasionado por altos gradientes de humedad
internos y/o temperatura de la semilla. Cuando el arroz alcanza una humedad por
debajo del 24% puede ser cosechado mecánicamente.

La cosecha puede realizarse de manera manual o mecanizada, aunque en algunos


cultivos se utilizan combinaciones de ambos, la elección de un sistema u otro
depende fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy
especialmente del tamaño del predio a ser cosechado.

La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por


tonelada recolectada, pero puede resultar destructiva del grano sino las máquinas
no están correctamente calibradas, sólo puede ser utilizada en cultivos de
maduración concentrada. Como desventajas adicionales se pueden mencionar que
toda la operación debe estar diseñada para la cosecha mecánica, empezando por
el cultivo, distancia entre hileras, nivelación del terreno, pulverizaciones, labores
culturales y muy especialmente variedades que se adapten a un manipuleo más
rudo. La preparación para el mercado (clasificación, limpieza, empaque) y venta
también debe estar adaptado para manejar grandes volúmenes.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Cuando la madurez es uniforme y la humedad del grano está dentro de rangos


adecuados el cultivo se puede cosechar directamente con una máquina combinada
(cosechadora autopropulsada); pero cuando en las condiciones climáticas locales,
el cultivo continua su desarrollo, la maduración de los granos no es uniforme, los
volúmenes son bajos, y la topografía no permite el uso de la combinada, se
deberá cortar y secar las plantas para su trilla posterior. En este caso se utiliza una
máquina estacionaria que se instala en un lugar a donde son llevados las plantas
que ha sido cortadas previamente; es un sistema muy antiguo, que requiere mucha
mano de obra y además es muy lento por lo que no se presta para grandes
volúmenes.

Figura 25. Cosechadora combinada trillando maíz.

Foto: Manuel Francisco Polanco.

Informaciones recientes demuestran que las cosechas tardías afectan la


germinación y el vigor y favorecen la contaminación por microorganismos
patógenos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

6.5. Lección 30. Componentes de rendimiento.

Para el manejo óptimo de los cultivos es necesario conocer cuales son los
componentes principales del rendimiento de la especie; es decir, cual es la parte
de la planta destinada a la producción. En el caso de la producción de semilla de
excelente calidad, se requiere darle a la planta el mejor manejo para que nunca
sufra por ningún tipo de estrés a lo largo de todo su ciclo; esta condición es
generalmente muy difícil de lograr en campo, por lo cual hay que conocer cual es
la etapa en la cual la incidencia de un factor negativo para el crecimiento, produce
los mayores daños en la semilla; ello nos ayuda a: i) interpretar o predecir el efecto
de variaciones en el ambiente o en el manejo agronómico sobre el rendimiento y ii)
optimizar el manejo de los cultivos y la respuesta a la aplicación de insumos.

Cada especie responde de manera diferente a las variaciones del ambiente o al


manejo agronómico por lo que aquí se analizarán algunas de las más importantes:

En el maíz reducciones del crecimiento por algún factor de estrés producen las
mayores mermas en el rendimiento de maíz cuando ocurren alrededor de la
floración. En esta etapa se determina el número de granos por unidad de
superficie, principal componente del rendimiento. Cuanto mejor sea la condición
general del cultivo en esta etapa crítica, menor es el aborto de estas estructuras
reproductivas y mayor el rendimiento. Es deseable que el cultivo mantenga un
buen estado durante el llenado de granos.

No obstante, un estrés durante esta etapa produce menor efecto sobre el


rendimiento que uno similar durante la floración. Reducciones en la capacidad
fotosintética durante el llenado de granos son al menos en parte, compensadas por
removilización de reservas almacenadas en los tallos hacia la espiga. Esto debilita
los tallos y puede aumentar la incidencia del vuelco y del quebrado. No obstante, la
regla general es que si se tienen excelentes maíces alrededor de la floración, es
altamente probable que se obtengan buenos rendimientos. Es por esto que el
rendimiento del maíz está altamente correlacionado con la cantidad de
precipitaciones que ocurren alrededor de la floración. También la adición de
nitrógeno presentó ventajas estadísticas en las características.

En el cultivo de girasol, reducciones del crecimiento por algún factor de estrés,


tanto alrededor de la floración como durante el llenado de los granos, producen
caídas importantes en el rendimiento. En general, el número de granos llenos es
función del estado fisiológico del cultivo en la floración. Sin embargo, situaciones
de estrés durante el período de llenado pueden producir aborto de granos
centrales, una disminución en el peso de los granos y una caída en el porcentaje
de aceite. En este cultivo se observó una fuerte correlación entre el rendimiento en
aceite y la radiación interceptada por las hojas durante el período de llenado de
granos. Por lo tanto, cuanto mejor sea la condición general del cultivo en estas
etapas críticas, mayor será el número de granos llenos, el peso de los mismos y el

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

porcentaje de aceite. Lo ideal es entonces, llegar a la floración con el cultivo en


óptimo estado, y que este se mantenga durante el período de llenado de granos. Si
se tienen excelentes girasoles alrededor de la floración no necesariamente se van
a obtener altos rendimientos, pues todavía falta una fase crítica que es el llenado.

En soya, el número de semillas por metro cuadrado es función del estado del
cultivo en períodos reproductivos algo más avanzados. Períodos de estrés durante
la floración temprana producen, en general, escaso efecto en el número de vainas
por metro cuadrado y en el rendimiento en semilla de la soya de primera debido a
que el cultivo presenta gran plasticidad y puede seguir produciendo estructuras
reproductivas una vez aliviado el estrés. La soya tiene capacidad para fijar
estructuras reproductivas por un largo período, especialmente aquella de hábito de
crecimiento indeterminado. Además, una eventual disminución en el número de
vainas es parcialmente compensada por la producción de más semillas por vaina y
por semillas más pesadas.

Por lo tanto, el rendimiento de la soya se reduce sólo levemente ante situaciones


de estrés en floración. A medida que avanza el ciclo reproductivo, las plantas van
perdiendo su plasticidad. Por consiguiente, reducciones del crecimiento en el
período de fijación de vainas y en el llenado de granos generalmente disminuyen
más marcadamente el rendimiento. Lo ideal es entonces, lograr un cultivo en
óptimo estado en dichos períodos. Es por todo esto que en general, el rendimiento
de la soya de primera se asocia estrechamente con la cantidad de agua disponible
durante el llenado de las semillas.

El trigo tiene su etapa más crítica para la determinación del rendimiento durante la
prefloración (20 a 30 días previos a la floración). En esta etapa se produce aborto
de espiguillas y de flores y se determina, por lo tanto, el número de granos por
unidad de superficie (componente fuertemente asociado con el rendimiento).
Cuanto más crezca el cultivo en esta etapa mayor es el rendimiento. Entonces, el
cultivo debe tener alta cobertura y alta tasa de crecimiento en esta etapa. El estrés
durante el llenado de los granos produce disminuciones en el peso de los granos,
sin embargo, el efecto sobre el rendimiento es generalmente menor que el
producido por situaciones de estrés similares en la prefloración.

En la producción de semillas de pastos, lo más importante, es tener el mayor


número de inflorescencias por metro cuadrado; esto se logra con una muy buena
fertilización nitrogenada.

En conclusión, las etapas más críticas para la determinación del rendimiento son la
floración en maíz, la prefloración en trigo, la fijación de vainas y el llenado de
semillas en soya y la floración y el llenado de granos en girasol. Para lograr una
mayor y/o más eficiente producción, los cultivos deben ser manejados de manera
tal que permita optimizar su estado fisiológico general desde el comienzo de estas
etapas, es decir, que tenga una alta tasa de crecimiento. Para esto, el cultivo debe
cubrir completamente el suelo, estar sano, libre de malezas y otras adversidades

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

biológicas, y bien provisto de agua y de nutrientes. Varias recomendaciones


prácticas surgen de estos conceptos.

En primer lugar, se debe tratar de evitar la ocurrencia de deficiencias hídricas en


esta etapa, ya sea a través del manejo del agua del suelo (labranzas, barbecho,
rastrojo en superficie, etc.), del riego cuando sea posible, y de la elección de la
fecha de siembra y del ciclo del cultivar. Por otro lado, una buena disponibilidad
nutricional desde los momentos en que los nutrientes son requeridos en altas
cantidades (a partir de 20-30 días desde la emergencia del cultivo) asegura un
buen crecimiento foliar y, por lo tanto, una alta intercepción de radiación en los
momentos más críticos. Además, el manejo de la densidad de plantas y del
espaciamiento entre hileras son estrategias útiles para mejorar la cobertura del
suelo por el cultivo en los momentos deseados, en aquellas situaciones en las que
el crecimiento foliar se vea comprometido. Finalmente, en esquemas de alta
producción es necesario hacer coincidir los períodos más críticos con los
momentos de mayor radiación incidente.

En cuanto la densidad poblacional, es también un factor a tener en cuenta en la


producción de semilla ya que se han obtenido diferencias en la calidad de las
semillas en maíz, con peso más bajo cuando se utilizaron densidades muy altas.
Caso contrario se ha encontrado en pimentón en donde con altas densidades de
plantación se obtienen porcentajes más altos de germinación.

Podemos concluir que cuando se escoge una variedad para la producción, la mejor
selección es una variedad de semilla que responda a las condiciones específicas
del suelo y clima.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en el presente capítulo


donde se estudió la producción de semilla, es necesario realizar las siguientes
actividades complementarias, contextualizándolas en la región de estudio.

 Realizar una visita de campo a un predio donde se haya implementado un


programa de producción de semillas; indagando sobre las diferentes prácticas
agronómicas que se realizan allí para garantizar una semilla certificada;
consigne dicha información en un informe de campo que se le entrega al tutor
del curso y que además se intercambiará con la información obtenida por sus
compañeros de grupo colaborativo.

 Realizar un ensayo argumentativo sobre la importancia de la cosecha en la


obtención de semilla de primera calidad, resaltando el momento de cosecha,
la forma de realización y los cuidados en esta labor.

AUTOEVALUACIÓN.

Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Cuáles son los mayores limitantes que deben afrontar en el campo, las
empresas o personas que se dedican a la producción de semillas con fines
comerciales?

 ¿Qué entiende por Roguing? Resalte la importancia de esta labor en la


producción de semilla certificada.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

UNIDAD 3

CALIDAD DE LAS SEMILLAS

“Sin las semillas, el


hombre estaría viviendo
de la colecta de frutos”
Dolouche J.

INTRODUCCIÓN

Para obtener una semilla de óptima calidad que pueda ser suministrada a los
agricultores con el fin de cuenten con un material que les permita lograr cosechas
de óptima calidad y cantidad, se deben llevar a cabo diferentes procesos una vez
que la semilla ha sido cosechada.

Los procesos de beneficio, acondicionamiento y almacenamiento de semillas


tienen igual importancia que las prácticas agronómicas que se llevan a cabo en el
campo. Si en la poscosecha el tratamiento de las semillas no es adecuado, se
perderá todo el esfuerzo hecho por los operarios de campo; así pues la
poscosecha de semillas se convierte en punto neurálgico para garantizar un
material de siembra ideal que supla las necesidades de todo tipo de agricultores.

Se mencionan como puntos claves para garantizar semilla de excelente calidad los
siguientes: Implementación de las Unidades Básicas de Beneficio, control de
agentes biológicos que afectan los granos almacenados, secado de la semillas,
selección y clasificación; formas y condiciones almacenamiento, calidad de semilla,
análisis de semillas y componentes de precio y mercadeo de semillas.

Del conocer a profundidad cada uno de los aspectos indicados anteriormente, se


podrá garantizar el poder suministrar una semilla de excelente calidad a los
clientes, los agricultores colombianos que suministran alimento y materia prima a
los habitantes y empresas del país, aportando su grano de arena en el crecimiento
y desarrollo de nuestra amada Colombia.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de esta unidad sobre calidad de semillas, el aprendiente,


estará en capacidad de:

 Comprender a fondo la importancia que tiene el proceso de beneficio para la


obtención de una semilla de óptima calidad.

 Reconocer los aspectos más importantes sobre el secado, la clasificación, el


empacado y almacenamiento de las semillas.

 Analizar los factores a tener en cuenta para garantizar una comercialización


de semillas que permita lograr niveles óptimos de rentabilidad.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CAPITULO 7.

BENEFICIO DE LA SEMILLA

INTRODUCCIÓN

El beneficio de la semilla pretende mantener o mejorar la calidad física de la


semilla como complemento a la calidad genética, fisiológica y sanitaria conseguida
en el campo. Consecuentemente se puede mejorar la calidad fisiológica de un lote
de semilla (viabilidad, germinación y vigor), y darle valor agregado en la
presentación final o prepararla para la óptima conservación.

Es importante cumplir con los cuidados pertinentes de control de plagas y


enfermedades en el proceso de beneficio ya que esto puede afectar gravemente la
disposición de semillas y el precio de venta que garantice la sostenibilidad del
negocio.

En este proceso de beneficio se llevan a cabo acciones que permiten obtener una
semilla con alta capacidad listas para almacenar lo cual garantiza, con buenas
condiciones de humedad y temperatura, tener disponibilidad del precioso elemento
durante meses y años, todas estas acciones dentro de las Unidades Básicas de
Beneficio (UBS), que deben ser mantenidas por personal altamente calificado.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo sobre el beneficio de la semilla, el


aprendiente, estará en capacidad de:

 Identificar los objetivos que se pretenden en el beneficio de semillas para la


obtención de semillas de buena calidad.

 Reconocer los aspectos básicos de las Unidades Básicas de Beneficio y su


importancia en un programa de producción de semillas.

 Comprender cómo se previenen y controlan los diferentes agentes biológicos


(plagas, enfermedades) que afectan y se asocian a las semillas y granos
almacenados en las Unidades Básicas de Beneficio.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

7.1. Lección 31: Propósitos y Alcances del Beneficio.

La calidad del lote de semillas es finalmente consolidada después de su beneficio


que comprende todas las etapas por las cuales pasan las semillas hasta quedar
listas para la siembra.

El beneficio de los lotes de semillas ocurre en la Unidad de Beneficio de Semillas,


comúnmente llamada UBS.

Las operaciones de beneficio de semillas (secamiento, acondicionamiento y


almacenamiento) son tareas requeridas para obtener lotes de semillas de alta
calidad, con un mínimo de pérdidas y en cantidades adecuadas para suplir las
necesidades de los agricultores.

Figura 26. Proceso de la semilla una vez cosechada.

El propósito del beneficio de la semilla es el mantener o mejorar la calidad física de


la semilla como complemento a la calidad genética, fisiológica y sanitaria
conseguida en el campo.

Este propósito del beneficio, se puede lograr mediante la aplicación varios


procedimientos:

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Extraer o trillar adecuadamente las semillas de los frutos de origen.

El proceso de extracción de la semilla de sus frutos de origen debe de ser


realizado de una manera muy rigurosa ya que se previenen daños a las semillas
por los procesos que necesitas sólo de la semilla sin su cubrimiento

 Remover excesos de humedad.

Debe asegurarse la remoción de humedad ya que esta mezclada con temperatura,


genera las condiciones ideales para la proliferación de hongos , bacterias y la
multiplicación de insectos que demeritan la calidad de la semilla, haciéndola
peligrosa para el consumo animal o humano.

 Remover contaminantes.

Se necesitan remover todo tipo de impurezas como piedras, ramas y semillas de


arvenses que pueden contaminar la semilla de importancia para la reproducción o
almacenamiento; esta remoción de contaminantes puede realizarse por medio de
personas cuando los volúmenes de semillas a beneficiar no son muy altos.

 Proteger las semillas.

Actualmente, los tratamientos de semillas con fungicidas, micronutrientes y la


inoculación son realizados a través de máquinas específicas o tratadoras de
semillas, tanto en la Unidad de Beneficio de Semillas (UBS) como en la propiedad
del agricultor.

Las máquinas existentes en el mercado son diseñadas específicamente para


realizar la mezcla de nutrientes o micronutrientes, fungicidas, insecticidas e
inoculantes. Esas máquinas deben ser de bajo costo, de manera que faciliten el
trabajo en la finca o en la UBS.

El criterio actual es el siguiente: "El tratamiento de semillas debe ser realizado


antes de la siembra, por medio del tambor giratorio (turril) o en máquinas más
apropiadas; también puede ser realizado antes del almacenamiento de las
semillas. Ese procedimiento requiere un buen monitoreo, pues las semillas
tratadas que no son utilizadas en la siembra, no pueden ser comercializadas como
grano, debido a los daños que causarían a la salud humana y animal".

Generalmente, el tratamiento de las semillas es realizado por empresas


productoras de semillas que venden semillas ya tratadas. Las grandes empresas
de semillas y las cooperativas realizan su propio tratamiento, generalmente en el
momento de la siembra en el campo.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Empacarla y disponerla en unidades de almacenamiento y


conservación y/o comercialización.

Los empaques juegan una importante función en el proceso de obtención manejo y


distribución de las semillas para los agricultores. Hay grandes avances en el
manejo de las semillas, como el uso de empaques de diferentes tamaños, para
atender las necesidades de los consumidores, que van desde unos cuantos
gramos, hasta varias toneladas.

El empaque lleva la identificación de las semillas, nombre de la especie y variedad,


del productor, peso y la calidad física y fisiológica de la semilla.

Otra de las razones por las que son envasadas, es para agruparlas por lotes,
facilitando así su separación.

Por definición un lote es constituido por semillas con características de calidad


semejantes, facilitando que mediante el muestreo se represente el lote completo
de semillas; esto además facilita el almacenamiento y la conservación de las
semillas empacadas para su posterior comercialización a empresas y agricultores
particulares.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

7.2. Lección 32. Unidades Básicas de Beneficio (UBS).

 Generalidades de la UBS.

Esta unidad empieza a ganar importancia en el proceso luego de que las semillas
son cosechadas, y su proyección debe seguir normas y procedimientos adecuados
que permitan al productor de semillas quedar con su producto listo en el momento
preciso, en la cantidad necesaria y con la calidad deseada. En verdad, la UBS es
el local donde el productor lleva los posibles compradores para visitar, por eso es
considerada la vitrina de la empresa productora de semillas. Por lo tanto, la UBS y
su alta inversión deben ser el orgullo del productor, debiendo presentarse limpia,
funcional, eficiente, segura y económicamente viable.

En la proyección de la UBS son necesarias informaciones básicas preliminares que


subsidien a la elaboración, tales como evaluación del local (medios de trasporte,
mano-de-obra, condiciones climáticas, energía eléctrica), condiciones de beneficio
(especies, variedades, épocas de siembra, cosecha) y condiciones de
almacenamiento (tipo y período de almacenamiento, embalaje).

En la proyección de la UBS se debe considerar, en el secado, no solamente la


adquisición del secador, si no también el mejor sistema de secado. El sistema de
secado comprende la fosa de recepción, el elevador y/u otro transportador, la
máquina de pre-limpieza, elevador, silo de producto húmedo, elevador, secador,
silo del producto seco o regulador de flujo, además del sistema de calentamiento
del aire de secado, o sea, quemador a gas, resistencia eléctrica, etc.

Lo ideal es que la capacidad de secado de la UBS sea suficiente para secar lo que
fue cosechado en el día, salvo que los silos de producto húmedo sean dotados de
sistema de ventilación. Entre los secadores para semillas son recomendados los
intermitentes (o continuos adaptados para intermitencia), que en general pueden
bajar los contenidos de agua de 18% hasta un 13%, hasta cuatro cargas por día y
los estacionarios o silos secadores que en general secan una carga por día.

En la proyección de una UBS, muchos factores deben ser considerados para lograr
el éxito. Una UBS debe ser planeada de tal forma que la semilla pueda ser
recibida, pre-limpiada, secada, limpiada e clasificada, tratada, embalada,
almacenada y distribuida.

Los equipos de transporte, secado, limpieza y clasificación deben ser distribuidos


de modo que la semilla tenga un flujo continuo desde la recepción hasta el local de
embarque para distribución.

Esa distribución de los equipos debe ser suficientemente flexible para que pueda
desviarse de cualquiera equipo de la UBS innecesario, sin afectar el flujo y la
calidad de las semillas. También es indispensable que sea considere un sistema

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

para eliminación del polvo y de materias no deseadas extraídas en las diversas


operaciones utilizadas en la limpieza y clasificación de las semillas.

En la mayoría de los casos, cuando las finanzas así lo permiten, es mejor


proyectar un edificio nuevo para la instalación de la UBS, pues pocos son los
casos en que un edificio ya existente está adecuadamente localizado y
dimensionado.

Instalar una UBS en un local no adecuado sólo porque el edificio ya existe,


generalmente trae problemas adicionales. Algunos puntos importantes deben ser
considerados, como: determinación de la localización del secador, local de la
recepción de las semillas y el arreglo de los equipos involucrados en la limpieza y
clasificación de semillas. Por lo tanto, la localización del edificio debe ser familiar
para la persona que esté diseñando, antes de empezar a reunir los diversos
equipos involucrados en el beneficio de semillas y los espacios para locomoción y
almacenamiento de las semillas.

Se sabe que, para semillas de trigo y arroz, los medios utilizados para limpieza y
clasificación, tanto como para el secado, son prácticamente los mismos, pero para
soya, maíz, semillas de forrajeras y de especies oleaginosas los medios
probablemente sean otros.

Figura 27. Vista panorámica de planta de procesamiento de semillas.

Fuente: www.dowagro.com/ar/about/argentina/colon1.htm

 Selección del equipo.

Una vez programada la cantidad deseada después del beneficio considerando aun
más la expectativa de crecimiento futuro y conocida la(s) especie(s) y su
flujograma de beneficio, los equipos son seleccionados con la ayuda de catálogos,
informaciones de otros productores, visitas a otras UBSs y conocimiento previo.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Antes de la adquisición del equipo, muchos aspectos específicos para cada


máquina deben ser considerados: control de la alimentación de la máquina,
colocación y facilidad de cambio de las zarandas, ajuste del flujo del aire, limpieza
de la máquina, tipo y tamaño del alvéolo del cilindro y facilidad de cambio, rotación
del cilindro, consumo de energía, robustez, tamaño de la máquina, fuentes
potenciales de daño mecánico a las semillas, control de la temperatura del aire del
secado o de la masa de semillas, control de la humedad y otros.

Otro importante aspecto en la selección del equipo es la capacidad de las diversas


máquinas, que debe ser equivalente para asegurar el flujo continuo de las
operaciones. Si una determinada máquina tiene menor rendimiento que otra, se
debe considerar la instalación de dos de esas máquinas en paralelo, como es el
caso de dos cilindros separadores para cada máquina de aire y zarandas con
cuatro zarandas.

Es importante destacar que la capacidad del equipo declarada por el fabricante es


determinada bajo normas específicas internacionales.

Es recomendable para la máquina de aire y zarandas utilizar el área de la zaranda


como capacidad, o sea, cantidad beneficiada por hora y por m2 de zaranda,
considerando el área de las dos zarandas que efectúan la misma operación, la
primera y tercera o la segunda y la cuarta.

Las máquinas utilizadas en el beneficio de semillas operan mejor si son


alimentadas en un flujo continuo de semillas. Como no todas las máquinas de una
UBS poseen la misma capacidad, es interesante que se tenga encima de cada una
de ellas un regulador de carga de semillas, lo cual hará que cada máquina tenga
siempre un flujo continuo y trabaje con la capacidad deseada. Ese regulador es
una tolva o depósito regulador del flujo de la capacidad similar en un momento
determinado de funcionamiento de la máquina.

Otro aspecto a ser considerado es que la capacidad de cada elevador debe ser
superior a la máquina por él alimentada. Esa capacidad extra servirá para
mantener el flujo continuo de la semilla a través de la máquina, aunque esta utilice
más semillas de lo que debería, en un determinado momento.

La primera máquina a ser utilizada es comúnmente la máquina de pre-limpieza (ej.:


máquina de aire y zaranda con 1 ó 2 zarandas), que es puesta luego de la
recepción de las semillas. Después de esa máquina, la semilla podrá ser secada o
almacenada a granel o aun más, ser conducida directamente para las máquinas de
limpieza y clasificación.

Cuando las semillas entran en la línea de las máquinas de limpieza y clasificación,


la primera máquina a ser utilizada es la máquina de aire y zarandas, con cuatro
zarandas o más y dos separaciones por el aire (máquina básica de la UBS).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Almacenamiento a granel y en bolsas.

En la gran mayoría de las UBS, la recepción de las semillas, en términos de t/hora,


es mucho mayor que la capacidad de los medios utilizados para la limpieza y
clasificación de las semillas. Por lo tanto, se deberá prever el local apropiado para
el almacenamiento de esas semillas mientras aguardan su beneficio.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

7.3. Lección 33. Factores que inciden en la conservación de


granos almacenados.
7.3.1. La Humedad.

En los granos y semillas almacenadas la humedad se presenta en cuatro formas


principales:

 Humedad superficial.

Depositada por lluvias frecuentes o por condensación de humedad del aire


producida por cambios de temperatura. Esta humedad superficial se mantiene
adherida al grano sólo por fuerzas capilares y de tensión superficial.

 Humedad absorbida.

Ocupa espacios intergranulares y poros. Proviene de la humedad superficial que


ha penetrado en el grano, o de humedad de formación que aún no ha
desaparecido con el proceso de maduración.

 Humedad adsorbida.

Unida más íntimamente en forma coloidal, a la sustancia del grano. Fuerzas de


atracción molecular de magnitud importante la mantienen en su sitio.

 Humedad de constitución.

Unidad a la materia seca en forma química; forma parte, en consecuencia, de la


propia sustancia del grano y no es posible removerla sin desnaturalizarlo.

7.3.2. La Temperatura.

El nivel de humedad atmosférica de los granos aumenta con la temperatura y


cuando se combina con humedad elevada, acelera el desarrollo de hongos e
insectos.

La temperatura a la cual se reciben los granos o semillas del campo, es


normalmente, un buen indicador de su estado. En zonas cálidas, esta temperatura
no debería ser superior a los 30°C.

Para semillas que se destinen para un almacenaje largo (más de 3 ó 4 meses), se


debe controlar la temperatura de almacenaje. Si las secadoras utilizadas cuentan
con sección enfriadora, esta debe utilizarse para finalizar el último paso de secado;
si se carece de ella, es conveniente realizar un paso rápido con solo aire frío. La
temperatura de la semilla no debe ser mayor en 5°C a la del ambiente, con el fin de
disminuir el riesgo de migraciones de humedad.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Durante el almacenaje, especialmente en bodegas, la temperatura del grano se


utiliza como indicador de su estado, pues cualquier aumento sobre su temperatura
sobre la que tenía al iniciar el almacenaje, aun de unos pocos grados centígrados,
es señal de deterioro causado por la actividad de hongos o insectos. Es
indispensable tener un registro diario de la temperatura del grano, con lecturas
tomadas a la misma hora del día.

7.3.3 Impurezas y grano partido.

La recolección mecanizada de los cereales ha aumentado el contenido de


impurezas y grano partido en relación con el de los granos recolectados
manualmente y trillados con máquinas estacionarias. Para economizar tiempo, el
operario de la cosechadora combinada no cuida de ajustar la altura de la cabeza
recolectora de la máquina de acuerdo con las irregularidades del terreno, de tal
manera que es posible que recoja más tallos e impurezas de los que puede
separar en forma efectiva la máquina.

El manejo mecanizado del grano en las plantas de acondicionamiento produce


golpes que contribuyen a quebrarlo, especialmente si ha sido sometido a secado
rápido, con alta temperatura que aumenta su fragilidad. Los sistemas de tuberías
de conducción mal diseñados, con pendientes demasiado fuertes, sin
amortiguadores adecuados, contribuyen también al aumento de quebraduras.

Durante el almacenaje, las partículas porosas (basuras, tallos), tienden a absorber


humedad del grano circundante, formando puntos calientes que ponen en peligro
la seguridad de todo el grano almacenado.

7.3.4. Limpieza.

Todos los granos y semillas deberían limpiarse antes de su secado y si fuere


posible, limpiarse nuevamente después de este proceso y antes de depositarlos en
silos, con el fin de eliminar parte del polvo que no puede removerse mientras el
grano esté húmedo.

7.3.5 Microorganismos.

Diversas clases de hongos y bacterias causan daño a los granos y semillas


almacenadas. Su presencia y desarrollo depende de varios factores, entre los que
se resaltan la humedad, la temperatura, el oxígeno y los nutrientes disponibles.

7.3.6 Insectos.

Se han registrado más de 200 especies de insectos que atacan los granos y
semillas almacenadas, generando grandes pérdidas si no son controlados a
tiempo. El manejo principal es de forma preventiva, generando el medio ideal para
que no se puedan desarrollar y multiplicar (temperatura, humedad, barreras
físicas).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

7.4. Lección 34. Agentes biológicos que atacan las semillas


almacenadas.

Por lo menos el 90% de los cultivos que sirven de alimentos son multiplicados por
semilla; entre ellos el trigo, maíz, fríjol, sorgo, maní, arroz, avena etc. Dichos
cultivos son atacados por un sin número de patógenos, que en su gran mayoría
son transmitidos por la semilla, los cuales se activan cuando estas son sembradas,
ocasionando reducción en la germinación y/o “damping-off” o “mal de sancocho” en
pre o pos-emergencia; esta situación genera un pobre establecimiento del cultivo a
nivel de campo

Las semillas son el más importante medio de perpetuación de patógenos vegetales


cubriendo grandes distancias y áreas, gracias al mejoramiento de los medios de
transporte y a la internacionalización de las semilla.
Los patógenos causantes de enfermedades en las plantas permanecen vivos más
tiempo en las semillas que en otras partes de la planta o en el suelo; la relación
parásito-hospedero dentro de la semilla, también favorece la infección temprana en
el campo.

7.4.1. Microorganismos Patógenos asociados con semillas.

Las semillas pueden albergar un amplio rango de microflora y de virus y otros


agentes causales de enfermedades de plantas. Solamente los agentes
transmitidos por semilla, capaces de iniciar una enfermedad en la planta o en
semilla son considerados patógenos asociados con la semilla.

 Hongos.

Los hongos son el grupo mayor de patógenos que pueden encontrarse en semillas
o ser transmitidos por ellas, de ahí que la mayor cantidad de enfermedades de las
plantas sean causadas por hongos.

Los hongos penetran a las plantas y semillas por orificios naturales como el hilum,
hidátodos, lenticelas, y estomas o por heridas hechas por granizo, lluvias fuertes,
animales, insectos, hombre y otros microorganismos.

Los hongos pueden también causar el aborto de las semillas al causar daño a los
óvulos y semillas muy jóvenes, reduciendo cuantitativamente la producción.

Muchos hongos de semillas producen pudrición en semillas aún en el campo o


durante la germinación; por ejemplo especies de Fusarium en cereales.

Se conocen más de 100 especies de hongos que crecen en los alimentos


almacenados y que pueden producir toxinas como resultado de su metabolismo.
Varias de estas toxinas afectan la estructura interna de la semilla, perdiendo su

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

capacidad de germinación, convirtiéndose en fuente de inóculo para la


colonización y destrucción de más semillas.

Los hongos además pueden ser sumamente peligrosos al producir las micotoxinas,
sustancias químicas que pueden causar enfermedades y muerte a humanos y
animales si consumen alimentos que las contienen. Por ejemplo, la especie
Aspergillus flavus produce la Aflatoxina, sustancia altamente cancerígena que
produce cáncer de hígado; este hongo es fácilmente detectado en diferentes
cultivos en el campo, cosecha , materiales transportados, almacenados y en el
hogar; contaminando fácilmente maíz, maní, entre otros.

Figura 28. Hongo Aspergillus flavus creciendo sobre granos de maíz.

Fuente: http://www.ipm.iastate.edu/ipm/icm/files/images/aspercorn.jpg

 Bacterias.

Las bacterias son organismos procarióticos, carecen de clorofila y se multiplican


por fisión, más de 200 especies son conocidas como causales de enfermedades
en las plantas. Pueden ocasionar desórdenes en semillas aunque muchos de estos
síntomas no sean detectados a simple vista. Pueden vivir en el aire, semillas, suelo
y agua y en todas las plantas y animales incluyendo al hombre.

La bacterias patógenas de vegetales no producen esporas, excepto Bacillus sp; en


consecuencia, las bacterias son diseminadas por semillas y animales al ser
transportadas por material infectado, por prácticas culturales, suelo, agua lluvias o
por insectos, ácaros y nemátodos.

Las bacterias entran a la semilla y los tejidos de la planta a través de heridas


hechas por el hombre y/o animales o por aberturas naturales. Cuando los tejidos
vegetales son atacados por bacterias, estas se multiplican rápidamente causando
la muerte de las células (necrosis) crecimiento anormal (agallas y tumores),
rompimiento de tejidos (raíces blandas) o bloqueo en el transporte de agua por los

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

tejidos (marchitez); además pueden moverse a través de los tejidos vegetales y


llegar a ocasionar lesiones sistémicas.

 Virus.

Los virus son parásitos obligados, diferenciados de los demás fitopatógenos por
presentar ciclos de vida de apenas dos fases; una de diseminación y otra de
multiplicación. Son identificados por su sintomatología, especificidad respecto al
hospedero, modo(s) de transmisión y propiedades bioquímicas, físicas y
serológicas.

Los síntomas de las enfermedades en las plantas causadas por los virus, van
desde asintomáticas (infecciones latentes) hasta la muerte de la planta; pasando
por algunas clorosis, decoraciones, marchitez, atrofiamientos y necrosis que son
confundidas por los agricultores con otros agentes parasíticos o desbalances
nutricionales.

Los virus pueden ser transmitidos a la planta por polinización, a través de heridas,
por plantas parasitadas o por inoculación mecánica.

Tabla 13. Enfermedades causadas por patógenos transmitidos por semilla en


algunos cultivos de importancia.

CULTIVO PATÓGENO ENFERMEDAD

Fusarium oxysporum Marchitez


Macrophoma phaseolina Marchitez del tallo
Algodón (Gossypium hirsutum) Rhizoctonia solani Damping off
Xanthomonas campestris pv. Mancha angular
malvacearum
Alternaria pawickii Mancha foliar
Curvularia spp Manchado de grano
Helminthosporium oryzae Mancha parda.
Pyricularia oryzae Quemado, Pyricularia
Arroz (Oryza sativa) Rhizoctonia solani Añublo de la vaina
X. campestris pv. oryzae Añublo bacterial de la hoja.
Pseudomonas syringae Marchitez
Puccinia graminis Roya del tallo
Ustilago avenae Tizón, añublo
Colletotrichum lindemuthianum Antracnosis
Fusarium oxysporum Marchitez
Macrophomina phaseolina
Fríjol (Phaseolus vulgaris)
Sclerotinia sclerotium Sclerotinia
Xanthomonas campestris Bacteriosis
Virus del mosaico común
Diplodia maydis Marchitez
Gibberella zeae Marchitez
Maíz (Zea mays)
Puccinia sorghi Roya
Ustilago maydis Carbón

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

7.4.2. Factores que afectan la transmisión de microorganismos patógenos


por semillas.

Aproximadamente 1.500 microorganismos patógenos transmitidos por semillas y


virus han sido encontrados en cerca de 600 cultivos. Los organismos pueden ser
portados por la semilla, pero no necesariamente transmitidos por ella.

El establecimiento de la infección de los patógenos portados por las semillas en el


campo, dependen grandemente del hospedero. Las semillas pertenecientes a un
cultivar resistente no son afectadas, o si esto ocurre, la transmisión por semillas no
se presenta.

 La Humedad.

La atmósfera y la humedad del suelo juegan un papel importante en la infección de


las plántulas y el subsecuente establecimiento y dispersión. La humedad del suelo
influye en la germinación de las esporas y viabilidad, así como en la emergencia de
la plántula.

 Temperatura.

Esta afecta la germinación de las esporas, el proceso de infección y el desarrollo


de la enfermedad. La temperatura óptima para la infección de plantas de trigo por
patógenos transmitidos por semillas varia de 5 a 10 °C; en este rango, las esporas
germinadas son muy infecciosas. Cuando las semillas y esporas germinan a 25 °C,
muchas plantas escapan a la infección.

 Lluvia y viento.

La lluvia y el viento son esenciales para la diseminación del inóculo y del inicio de
enfermedades tales como el añublo bacterial de soya (Pseudomonas syringae pv.
glycinea).

7.4.3. Consecuencias del ataque de patógenos a las semillas.

Las pérdidas en germinación dependen de muchos factores incluyendo


especificidad de cultivar, tipo, cantidad y localización del inóculo, condiciones
medioambientales, etc. En soya por ejemplo, Sclerotinia sclerotium constituye un
patógeno de la semilla que puede inhibir la emergencia en el campo. La semilla de
tomate infectada con Phytophthora parasitica muere empezando a germinar o si
llega a germinar, el hongo puede destruir las plántulas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Las consecuencias principales del ataque de los patógenos a las semillas son:

 Decoración y Arrugamiento.

Algunos patógenos causan decoraciones y/o arrugamientos en las semillas que los
portan, haciendo que dicha semilla sea excluida en las pruebas de control de
calidad. Cercospora kikuchii causa unas decoraciones púrpuras en semillas de
soya; Alternaria alternata causa puntos negros en trigo.

 Cambios Biológicos en Semillas.

La invasión por algunos patógenos puede ocasionar algunos desórdenes


bioquímicos y cambios en la calidad de los nutrientes de la semilla. Así semillas de
soya infectadas con Phomosis spp. producen harina y aceite de más baja calidad
que las semillas que no presentan los síntomas de infección.

 Producción de Toxinas.

Como se mencionó anteriormente, varias especies de hongos producen toxinas.


Semillas de arroz infectadas con Penicillium sp., adquieren un color amarillo, las
cuales en este estado causa daño a los hígados de los animales que las
consumen, ocasionando algunas veces la muerte. Gibberella zeae infecta maíz y
cuando esta es consumida por los cerdos, causa hipertrofia de las mamas y otros
daños en el aparato reproductivo.

7.4.4. Organismos plagas asociados a las semillas almacenadas.

 Insectos.

Los insectos además de consumir directamente cantidades importantes de grano,


contribuyen con su calor y respiración, a la proliferación de hongos. Se calcula que
70 gorgojos pueden elevar la temperatura de un kilo de trigo 1°C en sólo 5 días.
Como los insectos pueden desarrollarse en granos bastante secos (9%), el secado
artificial, aunque ayuda a endurecer los granos, no permite el control completo de
insectos.

Cerca de 200 especies de insectos atacan los granos y semillas almacenadas, de


las cuales 20 especies son las que proporcionan mayor daño.

Las principales clases de insectos que atacan los granos y semillas almacenadas
corresponden a los gorgojos (Coleoptera) y polillas (Lepidoptera).

Las dos clases atraviesan por cuatro (4) estados diferentes en su vida: huevo,
larva u oruga, crisálida y adulto. Los mayores daños son causados por las larvas;
el insecto adulto se dedica principalmente a reproducirse y causa daños menores.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Tabla 14. Algunos insectos plaga asociados a los granos y semillas almacenadas.

Hábitos
Nombre científico Nombre común Orden
alimenticios
Sitophilus orizae Gorgojo del arroz Coleoptera Cereales

Sitophilus granarius Gorgojo del granero Coleoptera Cereales

Acanthoscelides Gorgojo del fríjol Coleoptera Fríjol – Soya


obtectus
Sitotroga cerealella Polilla de los Lepidoptera Cereales
cereales
Nemapogon Polilla europea de Lepidoptera Cereales
granella los granos
Tenebroides Gorgojo cadelle Coleoptera Cereales-
Mauritanicus nueces
Rhizopertha Taladrillo de los Coleoptera Granos – harinas -
dominica granos leguminosas

Lasioderma Gorgojo del tabaco Coleoptera Tabaco- semillas.-


serricorne cacao en grano

Figura 29. Larva y adulto de Sitotroga cerealella (Lepidóptera: Gelechiidae).

Fuente: www.viarural.com.ar y www.msstate.edu

Es importante mantener la semilla protegida de insectos que pueden demeritarla y


hacerle perder sus condiciones fisiológicas.

Cuando las semillas vienen del campo es aconsejable fumigarlas y proteger el lote
de ataques futuros de insectos; para ello se utilizan productos químicos aplicados
alrededor de la semilla.

Además es de máxima importancia mantener siempre limpias la bodega y demás


instalaciones para facilitar el control de los insectos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

El fumigante adecuado a utilizar para desinfectar semillas debe cumplir con las
siguientes características:

- Bajo costo por dosis efectiva

- Alta toxicicidad para los insectos adultos y jóvenes

- Alta volatilidad y buena penetración

- Características evidentes que indiquen que ha sido aplicado (color, olor)

- No corrosivo

- No dañino a la semilla

- Fácilmente disponible sencillo y barato de aplicar.

Cuando se van a fumigar lotes de semillas a granel o en sacos con fosfuro de


aluminio, es necesario sellar herméticamente el lote de semillas con el fin de evitar
el escape de vapores tóxicos, los cuales presentan alto riesgo para operarios.

Otra opción para proteger la semilla del ataque de insectos es la utilización de


productos no tóxicos; entre los cuales se puede contar con:

Arena, cenizas y aceite. Este último ofrece buenos resultados cuando se utiliza
con semilla de frijol en dosis de media cucharada por kilo de semilla.

Especies como el trigo, el maíz y el fríjol presentan problemas de insectos,


mientras que otras como el arroz solo sufren daños si la semilla tiene desprendidas
la palea y la lema.

La temperatura óptima para el desarrollo de los insectos es alrededor de 25 °C. a


temperaturas inferiores a los 17°C y en condiciones de HR por debajo de 40%, los
insectos no se reproducen

 Roedores.

Es difícil eliminar los roedores las bodegas de almacenamiento; sin embargo se


realizan las siguientes sugerencias para minimizar el riesgo de ataque:

- Reducir la disponibilidad de alimento y agua para los roedores.

- Eliminar los sitios de protección natural como huecos, depósitos de madera


y basura.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

- Mantener una franja ancha (2 mts) limpia al rededor de la bodega de


almacenamiento, mantener cerradas las puertas, ventanas y otras aberturas
ya que los ratones pueden entrar por aberturas hasta de 5 cm.

- Mantener en la unidad de almacenamiento predadores naturales como


gatos.

- Mantener las instalaciones de la unidad de almacenamiento en buen estado


sin huecos en las paredes, el techo y el piso.

Para combatir directamente los roedores se utilizan:

- Trampas. Las trampas con pasta pegante han resultado efectivas para el
control de los roedores si son instaladas en los lugares donde ellos se
desplazan normalmente, además de que no son tóxicas; sin embargo, este
es un proceso continuo.

- Cebos tóxicos. Sirven como control temporal hasta que los roedores
aprenden a evitarlos; se debe tener precaución con el cebo para no hacer
daño a otros animales domésticos. Los venenos anticoagulantes son los
mejores pues las ratas mueren días después de comerlo.

- Repelente. Después de un tiempo las ratas se acostumbran a los


repelentes que se hallan utilizado; el ultrasonido ha dado buenos resultados
pero se conoce poco a cerca de su empleo.

- Choques eléctricos. Los roedores cambian sus rutas habituales después de


un determinado tiempo y el mecanismo deja de ser útil.

- Asfixia. Cuando se almacena en cuartos pequeños y herméticos es posible


dejar funcionando dentro del cuarto un motor de combustión interna
(podadora de pasto), este consumirá todo el oxigeno y producirá dióxido de
carbono con lo cual mueren asfixiados los roedores.
- Control ambiental. Los roedores no viven en sitios fríos y secos; por tal
motivo los cuartos con atmósfera controlada están prácticamente libres de
este problema.

El control biológico hasta el momento no se ha podido realizar con éxito sobre


roedores.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

7.5. Lección 35. Manejo y control de enfermedades transmitidas


por semillas.

7.5.1. Tratamientos de semillas.

Los problemas fitosanitarios de la semilla pueden ser tratados mediante procesos


biológicos, químicos, mecánicos o físicos, que pueden revertir en la emergencia de
plántulas sanas y consecuentemente un establecimiento de un cultivar sano.

 Tratamiento biológico.

El tratamiento de las semillas con agentes biológicos, buscan la reducción de la


intensidad del inóculo o actividades del patógeno que produzcan enfermedades,
por uno o más organismos, acompañados naturalmente o por manipulación del
medio ambiente y del hospedero en algunos casos, usando hongos antagonistas.

Trichoderma viride fue el primer hongo antagonista que se estudió en el control de


patógenos en el suelo, como Rhizoctonia solani. Otros ejemplos de
microorganismos antagonistas: son Bacillus subtilis, Chaetomium sp. Pencillium
oxalicum y Trichoderma spp. La aplicación de estos antagonistas reduce los
hongos transmitidos en la semilla, favoreciendo la formación de plántulas
vigorosas.

 Tratamiento químico.

El tratamiento químico se basa en la acción de productos químicos inhibiendo o


matando a los patógenos de la semilla, mezclando la semilla con los fungicidas,
obteniendo una adecuada cobertura y en algunos casos, una penetración del
producto a la semilla.

El tratamiento químico de la semilla puede ser efectuado por dos vías:

- Tratamiento por vía húmeda, que consiste en la inmersión de la semilla en


una solución o suspensión del fungicida en agua, durante un tiempo
determinado, secando luego las semillas. Este tratamiento no debe hacerse
en semillas que absorban agua con rapidez, porque puede ocasionar la
ruptura del tegumento.

- El tratamiento por vía seca, consiste en el tratamiento de la semilla seca con


fungicidas en polvo. Este tipo de tratamiento evita la imbibición de la semilla
y el posterior secamiento; sin embargo, debido a las características del
compuesto, puede ser peligroso para los operarios del equipo y ser
problemático para el tratamiento de semillas muy pilosas o muy lisas que
pueden retener mucho o poco fungicida.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

La fumigación es otro método de tratamiento químico de la semilla por vía seca;


consta de la exposición de la semilla al efecto de fungicidas volátiles dentro de
recipientes herméticos durante un determinado tiempo, es un método muy eficaz
para proteger la semilla de los patógenos de la superficie de las semillas y de los
del suelo.

La peletización consta de un cubrimiento de las semillas con un adhesivo seguido


de un fungicida en polvo que se adhiere a la semilla formando una capa protectora.

La aplicación de fungicidas por cualquiera de los métodos anteriormente


mencionados, presenta el problema de la cobertura de las semillas. Se ha
intentado usar solventes orgánicos para facilitar la penetración de los fungicidas al
interior de las semillas, pero la mayoría de estos solventes son altamente tóxicos a
la semilla, sobre todo cuando entran en contacto con el embrión.

7.5.2. Prácticas culturales.

Existen una serie de acciones o prácticas que se pueden llevar a cabo para evitar
que las semillas que se van a utilizar para siembra, presenten ataque de
patógenos en la fase del cultivo.

Estas prácticas son:

 Rotación de cultivos.

Con esta práctica se evita que la presión del inóculo aumente gradualmente
debido a tener permanentemente el mismo hospedero; así después de dos o
máximo tres cosechas del mismo producto, en el mismo lote, es necesario sembrar
una nueva especie, ojalá de una familia taxonómica diferente y que además no
comparta patógenos con el cultivo antes establecido.

 Uso de semilla certificada.

Para instalar un determinado cultivo a nivel comercial, se debe contar con semilla
de la mejor calidad, suministrada por una entidad debidamente certificada por el
órgano de control fitosanitario de cada país; para Colombia, quien certifica la
calidad y limpieza de patógenos en las semillas es el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

 Evitar el uso de semilla contaminada.

Si se detectan plantas con ataque de enfermedades que se conozcan que pueden


ser transmitidas por semilla, estas no deben usarse para nuevos ciclos de siembra
ya que se tendría una alta probabilidad de sufrir ataque de los patógenos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Evitar contacto durante el proceso de beneficio.

Se debe procurar por evitar el contacto directo o indirecto (esporas transportadas


por viento) de la semilla con estructuras reproductivas de los patógenos en las
diferentes fases del beneficio de las semillas, como: cosecha, extracción, trilla,
selección o el embalaje.

 Control de arvenses.

Un adecuado control de plantas arvenses permitirá reducir el número de plantas


que pueden hospedar patógenos que luego llegarían a infectar las semillas de los
cultivos de importancia agronómica. Las plantas huésped u hospederas
constituyen un trampolín y un medio de dispersión para los patógenos que
provocan enfermedades transmitidas por semillas.

 Eliminar residuos de cosecha.

Muchos de los patógenos que ocasionan enfermedades en los cultivos pueden


sobrevivir largos periodos de manera latente en el suelo o en materiales en
descomposición provenientes de cosechas de ciclos anteriores de cultivos; por
esto, si se pretende producir semilla sana, deben de eliminarse los residuos de
cosechas anteriores, más aun si se trata de la misma especie o afín con la del
cultivo para obtención del material reproductivo.

 Obtención de cultivos in vitro.

La práctica de reproducir una determinada especie a partir de material vegetativo


mediante los cultivos de tejidos, permite tener una alta probabilidad de obtener
material de siembra libre de patógenos productores de enfermedades, logrando así
producir semilla de primera calidad.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en el presente capítulo


donde se estudió el beneficio de la semilla, es necesario realizar las siguientes
actividades complementarias, contextualizándolas en la región de estudio.

 Visite una Unidad Básica de Beneficio e investigue sobre los diferentes


procesos que se llevan a cabo en dicho espacio, diagramando cada uno de los
pasos encontrados.

 Indague acerca de las plagas y enfermedades y su forma de control que se


encuentran en las Unidades Básicas de Beneficio que están instaladas en su
zona de estudio. Realice un documento donde consigne dicha información y
compártala con sus compañeros de grupo colaborativo y con el tutor del curso
académico.

AUTOEVALUACIÓN

Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Por qué es importante conocer en detalle las diferentes plagas y


enfermedades asociadas a los granos y semillas almacenadas? Que daños
pueden ocasionar en la calidad y germinación de semillas; y a nivel de
campo?

 ¿Qué aspectos se deben de tener en cuenta para el establecimiento de una


Unidad Básica de Beneficio? Cómo se deben de distribuir los equipos para su
óptimo rendimiento?

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CAPITULO 8.

ACONDICIONAMIENTO Y
ALMACENAMIENTO DE LA SEMILLA

INTRODUCCIÓN

Por acondicionamiento de semillas se entiende al conjunto de operaciones


posteriores a la cosecha al que se somete un lote de semillas con el fin de
maximizar la cantidad de semilla pura con el más alto grado de uniformidad, vigor y
germinación. Esta actividad se conoce en diversos países de América Latina con
otros términos tales como beneficio, procesamiento, beneficiamiento, limpieza o
selección de Semillas.

El acondicionamiento es una parte muy importante en el sistema de cualquier


programa organizado de semillas.

Como parte de un programa de producción de semillas que puede ser llevado a


cabo por una empresa estatal o privada, el procesamiento se realiza en un
complejo agroindustrial denominado Unidad de Básica de Semillas (UBS) cuyas
operaciones se inician luego de la cosecha de las semillas y termina con el
almacenamiento de las mismas hasta la distribución y venta.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo el acondicionamiento y almacenamiento de la


semilla, el estudiante estará en capacidad de:

 Conocer los diferentes tipos de secado que se llevan a cabo en el proceso de


acondicionamiento de semillas.

 Analizar en detalle los procesos de limpieza, selección y clasificación de


semillas.

 Resaltar el proceso de empacado de semillas y los tipos de materiales y


presentaciones que se utilizan para llevar a cabo esta labor.

 Reconocer las diferentes formas y condiciones de almacenamiento que se


llevan a cabo en semillas dentro de un programa de producción de material
reproductivo.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

8.1. Lección 36. Secado de la semilla.

Para lograr un mejor acondicionamiento y un mayor potencial de almacenamiento,


la semilla debe tener un contenido de humedad no mayor al 13%. Considerando
que se debe cosechar tan pronto como la semilla alcanza la madurez fisiológica y
esto implica que su humedad probablemente esté por encima del 13%, es
necesario realizar el secamiento a la mayor brevedad posible, ojalá
inmediatamente después de la cosecha.

Durante el secamiento la temperatura de la semilla no debe estar por encima de


los 40°C, por lo cual se debe controlar la temperatura del aire de secamiento con el
fin de mantener este límite. Entre menor sea el contenido de humedad de la
semilla, mejor soportará las altas temperaturas. Si el contenido de humedad de la
semilla es alto (˃ 18%), no es aconsejable calentarla por encima de los 35°C; si la
humedad es inferior al 18%, se puede calentar hasta los 40°C

Con relación a la semilla que se va a secar, es importante tener en cuenta:

- El contenido de humedad en equilibrio.

- El grado de susceptibilidad al daño mecánico o a la temperatura; por


ejemplo, la soya y el fríjol son muy frágiles mientras que el arroz y el trigo
son resistentes.

- La fecha de cosecha y su coincidencia con el periodo de lluvias.

- La humedad inicial y final de la semilla y el tiempo disponible para el


almacenamiento.

8.1.1. Tipos de secado.

 Secado Natural.

Consiste en utilizar la energía solar y el viento para secar las semillas. La


metodología para llevar a cabo este tipo de secado es la siguiente:

- Colocar la semilla en el piso en un patio o en una carpa grande, temprano


en la mañana antes de que el suelo esté muy caliente y pueda causar daño
a la semilla.

- Esparcir la semilla en la superficie en una camada ondulada (para aumentar


la superficie de exposición) de máximo 10 cm de espesor.

- Revolver las semillas más o menos cada 30 minutos para evitar gradientes
de humedad altos y temperaturas altas en la semilla y así facilitar su
secamiento.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

- Determinar periódicamente la humedad de la semilla para saber en que


momento suspender el secamiento.

Uno de los problemas del secamiento natural es la dependencia de las condiciones


ambientales; por lo tanto, es aconsejable secar tan pronto se recibe el lote de
semillas.

Otro método recomendable es colocar la semilla en capas de 5 cm, en bandejas de


fondo falso suspendidas por lo menos 50 cm en el piso para facilitar el paso del
aire pon encima y por debajo de las semillas y aumentar así la velocidad del
secamiento.

Figura 30. Secado de semillas al sol.

Fuente. www.escuelasparachiapas.org

 Secado artificial.

Consiste en alterar las propiedades físicas del aire (aumentar su velocidad y


temperatura y en algunos casos reducir su contenido de humedad), para secar las
semillas. Dependiendo la forma en que fluyan las semillas en el proceso de
secamiento, se pueden considerar tres sistemas de secado artificial: secamiento
estacionario, secamiento continuo y secamiento intermitente.

 Secado estacionario.

Con este método las semillas no se mueven durante el secado. Existen varios
sistemas de secamiento estacionario; el más común es el secador estacionario de
fondo falso; otros es el sistema de secado estacionario formado por túneles con
bolsas de semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Algunos aspectos importantes del secado estacionario son:

- Durante el secamiento la humedad relativa del aire (HR) debe encontrarse


entre 40 y 70%. Durante las primeras horas de secamiento, la HR puede ser
menor (40%), pues en ese momento las semillas tienen humedades altas y
temperaturas bajas, lo cual hace que demoren un poco para entrar en
equilibrio higroscópico. Al final del secado, la HR del aire debe ser más alta
(70%) para evitar el sobresecamiento de las capas de semilla que ya están
secas.

- La temperatura máxima del aire de secamiento en sistemas estacionarios es


de 40°C; cuando las semillas tienen un alto contenido de aceite, se
recomienda secarlas con aire a temperaturas inferiores a los 37°C.

- Durante el secamiento el aire tiene dos funciones: absorber la humedad de


la superficie de la semilla y llevarla hacia el exterior del secador. En
condiciones tropicales (alta temperatura y alta HR del aire) se debe utilizar
entre 4 y 17 m3 de aire/min/t de semilla. En general, la altura máxima para
las semillas de tamaño similar a la de soya es de 1.5m, a la de trébol de 0.6
m y a la de maíz en mazorca de 3 m. Para tener un flujo adecuado de aire
es importante seleccionar bien el ventilador.

 Secamiento Continuo.

Los secamientos continuos o torres de secamiento se utilizan para secar grandes


volúmenes de granos, tales como el arroz y el sorgo; no son recomendados para
secamiento de semillas. En este sistema, el material entra húmedo por la parte
superior del secador y va bajando lentamente hasta llegar al fondo. Durante todo
este tiempo, una corriente de aire caliente pasa a través del material. Si el grano
aún está húmedo al salir del secador, se recircula hasta que alcance la humedad
final deseada.

A pesar de no ser recomendable, se puede llegar a utilizar un secador continuo


para secar semillas si se toman algunas precauciones como:

- Debido a que las semillas están continuamente en contacto con el aire


caliente, la temperatura del aire no debe ser superior a los 40°C.

- Es recomendable tomar muestras de la descarga del secador cada 15


minutos para determinar la humedad de las semillas.

- Dentro del secador hay muchos sitios donde las semillas pueden alojarse;
por lo tanto, la limpieza se debe hacer cuidadosamente, utilizando el
siguiente equipo: una luz fuerte para mirar dentro del secador, un sistema
de aire comprimido y un aspirador portátil con un tubo largo.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Secamiento Intermitente.

Tal como sucede con el secador continuo, en el secador intermitente, las semillas
entran por la parte superior y descienden lentamente asta que son descargadas
por la parte inferior, pero entran en contacto con el aire caliente sólo al pasar por la
cámara de secamiento.

Figura 31. Secadoras de semillas.

Fuente: http://www.mejoravegetal.criba.edu.ar/semilla/procesam/acondicion.htm

Este proceso se repite hasta que las semillas alcanzan la humedad deseada para
su acondicionamiento y almacenamiento. Las características principales de este
método de secamiento son:

- Se controla la temperatura del aire, la cual puede ser bastante alta pues las
semillas están en contacto con el aire caliente durante periodos cortos.

Es importante utilizar exactamente las temperaturas adecuadas de acuerdo


al tipo de semilla; ya que si esto no ocurre, se corre el riesgo de matar las
semillas por exceso de calor, mientras que con temperaturas más bajas, las
semillas tienden a dar más vueltas por el secador, aumentando el riesgo de
ocasionarles daño mecánico.

En este tipo de secadores, cada ciclo o cada recirculación dura entre 15 y


90 minutos dependiendo del modelo y de las condiciones de operación del
secador.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Tabla 15. Temperaturas de secamiento para algunos cultivos.

Cultivo Temperatura del aire °C


SIR (1:10) SIL (1:1)
Arroz 70 70
Trigo 80 70
Soya 70 60
Sorgo 70 70
Fríjol 70 60

SIR: Secadores Intermitentes Rápidos.


SIL: Secadores Intermitentes Lentos.

Fuente: CIAT, 1992.

- Como se trata de un secamiento rápido, una vez secas, se colocan las


semillas en un depósito a granel (caja de enfriamiento) durante 1 a 2 horas
para que la humedad del interior de la semilla se mueva hacia la periferia lo
más pronto posible; así se minimiza el problema de fracturas, el cual es muy
frecuente en el secamiento de semilla de arroz y maíz.

- En el secador propiamente dicho no se presentan daños mecánicos; el


problema ocurre en el elevador que está recirculando las semillas. Las que
son altamente susceptibles al daño mecánico como la soya y el fríjol, no
deben pasar a través del secador más de cinco veces. Es decir, no se
puede secar la semilla de soya en los SIR si esta tiene más de 16% de
humedad, ni tampoco se puede secar en los SIL si la humedad está por
encima del 18%.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

8.2. Lección 37. Limpieza, Selección y Clasificación de Semilla.

Durante la cosecha de las semillas no pueden eliminarse totalmente un sin número


de materiales indeseables que la acompañan, lo que significa que estas sean
transportadas a la planta con pedazos de tallos, vainas, basuras, paja, semillas
inmaduras, semillas de malezas y de otros cultivos. Para poder separar estos
contaminantes es necesario tener en cuenta sus características físicas para
realizar la operación.

8.2.1. Equipo para Prelimpieza y Operaciones Especiales.

Después de la recepción de las semillas en la Unidad de Procesamiento de


Semillas (UPS), la operación más conveniente que se puede realizar es la de
prelimpiar los lotes de semillas para disminuir o eliminar la gran cantidad de basura
que contienen. La prelimpieza en realidad es una limpieza de los materiales más
gruesos o desbrozado que requiere hacerse a gran capacidad de trabajo para no
interrumpir la tarea de recepción. En general se trata de eliminar los materiales
más grandes y más pequeños que las semillas y en lo posible eliminar el polvo.
Esto aumentará la eficiencia del secado al disminuir
el material húmedo indeseable.

La masa de semillas fluirá más fácilmente en las máquinas y en el equipo y se


aumentará la capacidad de la limpieza.

Las prelimpiadoras más comunes son la desbrozadora, el aspirador, la máquina de


aire y zarandas y las zarandas cilíndricas.

Figura 32. Máquinas de limpieza de semillas.

Fuente: http://www.mejoravegetal.criba.edu.ar/semilla/procesam/acondicion.htm

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Prelimpieza con Zarandas.

Para esto se utilizan las máquinas de aire y zarandas (MAZ) con una o dos
zarandas. Algunos modelos vienen provistos con un ventilador y se asemejan
bastante a las MAZ usadas en la limpieza que hace una separación más profunda
basada en el mismo principio.

El principio de la separación de contaminantes por medio de zarandas es uno de


los más importantes en el acondicionamiento de semillas. El flujo de semillas llega
a la primera zaranda denominada “desbrozadora” que permite el paso de las
semillas y los contaminantes más pequeños evitando que los materiales más
grandes (palos, vainas, hojas, chalas) atraviesen la zaranda y permitiendo que el
movimiento de la prelimpiadora transporte esos materiales y sean recolectados por
una salida diferente de las semillas.

La semilla pasa a una segunda zaranda “clasificadora” con perforaciones más


pequeñas que las semillas las que se mueven sobre la zaranda y son conducidas a
la salida de descarga de la prelimpiadora, mientras que los contaminantes más
pequeños atraviesan la zaranda y son conducidos a una salida para ser retirados.
Las prelimpiadoras con ventiladores extraen materiales pequeños y
fundamentalmente eliminan el polvo.

 Desbrozador-Ventilador.

Las prelimpiadoras conocidas como desbrozadoras son de construcción robusta y


compacta. Las partes más importantes son el carrete o cilindro, construido de
malla de alambre, que al girar elimina los materiales más grandes que la semilla y
permite pasar la semilla a través de ella. El ventilador que proporciona un flujo de
aire que atraviesa la masa de semillas y Ing.Agr.O.J.Badiali – F.C.A. – U.N.C.
elimina materiales livianos y el polvo, extrayendo grandes volúmenes de basura sin
más regulaciones que la alimentación de semillas y el flujo de aire. Tiene gran
capacidad de operación que varia desde 5 a 50 ton/hr.

Las prelimpiadoras deben instalarse en el área de recepción, lo que evita


maniobras y permite almacenar y secar las semillas libres de gran parte de los
materiales indeseables.

8.2.2. Bases para la Separación de los Materiales Indeseables.

Las semillas difieren en su tamaño (longitud, ancho y espesor), peso específico,


forma, textura superficial, conductividad eléctrica y color. Estas características
hacen posible mejorar la calidad de un lote de semillas mediante la separación de
todos los materiales indeseables que lo contaminan. Para hacer estas
separaciones se requieren máquinas especiales que las realizan basándose en las
características físicas de los materiales.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Selección por Tamaño.

El tamaño es la característica que se puede identificar con más facilidad en un lote


de semillas. Las diferencias en longitud, ancho y espesor pueden presentarse
entre las mismas semillas o entre éstas y sus contaminantes.

 Ancho y Espesor.

Las semillas pueden tener diferente ancho y el mismo espesor como ocurre con las
semillas chatas de maíz y que se separan con zarandas con perforaciones
redondas.

Por otro lado, pueden tener diferencias en espesor como sucede con las semillas
chatas y redondas (punta de espiga) de maíz que se separan con zarandas con
perforaciones oblongas. Las diferencias en longitud de las semillas no permiten
hacer separaciones con zarandas y tiene que realizarse con separadoras por
longitud. Los separadores de longitud son de dos tipos: el separador de discos y el
separador de cilindros.

 Forma.

En un lote de semillas puede haber semillas redondas junto con semillas de forma
diferente, como por ejemplo, un lado plano o de forma piramidal y que pueden
separarse usando una seleccionadora conocida como separador de espiral, con el
que pueden separarse semillas de soja de porotillo (Ipomea spp.).

 Peso Específico.

El peso específico de las semillas puede ayudar a diferenciar entre las semillas
maduras e inmaduras, y los terrones o piedras que tengan el mismo tamaño que
las semillas. Esta separación se realiza principalmente con la mesa de gravedad.

 Textura Superficial.

En algunos lotes de semillas puede haber mezclas de semillas con cubiertas de


diferente textura, lo que puede aprovecharse para separarlas como en el caso de
la separación de semillas de tegumento liso (Trifolium incarnatum) de algunas
semillas de malezas comunes con cubierta rugosa (Cuscuta spp. y Rumex spp.).
Estas separaciones pueden realizarse con los separadores de rodillo o también
con los de banda; ambos utilizan una cubierta de paño para que las semillas
rugosas se adhieran y las lisas se deslicen.

 Color.

Las semillas del mismo tamaño pueden separarse por la diferencia en el color de la
cubierta, como en el caso de los porotos con cubierta seminal blanca y negra o
también del maní que ha perdido su cubierta seminal y que debe separarse porque

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

es más susceptible a la pérdida de capacidad de germinación. La separación se


realiza con la separadora electrónica que tiene una celda fotoeléctrica calibrada
con un patrón determinado para un color específico.

8.2.3. Clasificación.

Hay diversas máquinas desarrolladas para hacer las distintas separaciones de


materiales, cuya utilización depende del cultivo y del material indeseable que se
desee separar. Sin embargo, la máquina de aire y zaranda es común para todos
los lotes de semillas.

La máquina de aire y zaranda es la básica en toda UBS, sin embargo, necesita un


conjunto de + - 10 zarandas para cada cultivo entre los orificios redondos
(separación por anchura) y oblongos (separación por espesor).

La relación entre las propiedades física s de la semilla y su calidad fisiológica, se


expresa mejor y consistentemente con el peso específico, para semillas de
gramíneas forrajeras, arroz y trigo, entre otras. La separación de semillas con
menor peso específico resultará en un lote de semilla de más alta calidad; para
levar a cabo esta clasificación se utiliza la mesa de gravedad, en la cual las
semillas livianas tienden a salir por un lado y las pesadas tienden a salir por el otro
lado de la mesa.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

8.3. Lección 38. Empacado.

8.3.1. Empaque

Cuando todos los posibles materiales inertes y semillas de hierbas u otros cultivos
han sido removidos, las semillas están listas para empacarse. Algunas veces se
aplica un tratamiento de fungicida o insecticida antes de ser envasadas. Las
semillas pueden enseguida empacarse directamente a otras compañías de
semillas o ser conservadas en el almacén hasta que se necesiten.
El empaque de las semillas en condiciones adecuadas mantiene su germinación y
vigor por períodos de tiempo más o menos largos. Los recipientes para empaque
pueden ser bolsas de papel, tela, polietileno o yute, siempre y cuando, permitan
mantener un bajo nivel de humedad.

8.3.2. Tipo de empaque.

En semillas con un contenido de humedad por encima del 9%, se debe utilizar
empaque permeable a los gases para permitir el intercambio de estos (incluyendo
vapor de agua) con el ambiente.

Se deben utilizar empaques impermeables al vapor del agua en semillas con un


contenido de humedad entre el 4 y el 9% para evitar que la semilla se humedezca.
En estos casos se pueden usar materiales tales como lata, vidrio, lámina de
aluminio y plástico con espesores de mínimo 0.3 mm.

La semilla generalmente se distribuye en sacos o bolsas de papel de 0.7 x 0.4 x


0.08 m, que pueden llegar a contener hasta 0.035 m3. Es posible empacar hasta 25
kg de semilla en cada bolsa cuando la semilla tiene un peso volumétrico entre 0.5 y
0.7 t/m3.

8.3.3. Mercadeo.

Los empaques de papel facilitan la publicidad y tienen una mejor apariencia. Es


importante que el agricultor pueda comprar la semilla en el tamaño de saco que él
prefiera o necesite.

Es aconsejable comercializar siempre la semilla con un mismo tipo de empaque.

8.3.4. Manejo.

Para el empaque de semillas se requiere que el saco sea nuevo; sin embargo;
cuando se trabaja con una sola variedad o con un buen control es posible usar el
empaque más de una vez. En caso de usar dos veces el mismo empaque se
recomienda colocarlo al revés (la parte de adentro hacia fuera) en la primera
operación.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Los empaques de papel no se pueden reutilizar, algunos incluso, se dañan antes


de la distribución. Los empaque plásticos son resistentes y se pueden utilizar
varias veces pero es difícil acomodarlos en arrumes altos. Los empaques de papel
o de plástico dificultan el paso de aire y por lo tanto dificultan la aireación, el
secamiento o la fumigación de la semilla.
Las semillas de plantas de cultivo que se producen, limpian y venden en grandes
volúmenes, se empacan al final de la cadena de limpieza. La semilla,
generalmente tratada, se acumula en un silo-tolva colocado sobre una balanza
automática de la que cuelga un saco de papel; una vez vaciada en el saco,
automáticamente, la cantidad correspondiente al peso elegido, el saco se suelta y
cae en una cinta transportadora que lo conduce hasta la cosedora manual.
El empacado de pequeños volúmenes de semilla no es tan automatizado;
pudiéndose emplear básculas semiautomáticas o cosedoras manuales y, en
ocasiones, la semilla limpia se ensaca directamente en la última máquina de las
cadenas, se transporta con carretilla hasta una balanza manual y una vez pesada
manualmente, se cose con una cosedora manual.
El empacado en cajas de cartones o en sobres, a veces son pocos granos
contenidos, como es el caso de muchas semillas hortícola y de flores, se ensacan
y se almacenan provisionalmente y luego se empacan en instalaciones distintas de
las de limpieza, utilizando las máquinas apropiadas.
Especial interés tiene el empacado de semillas con bajo contenido de humedad, en
envases herméticos y atmósfera controlada con el fin de conservar largo tiempo su
poder germinativo.
En la semilla certificada, el etiquetado, la toma de muestras, el precintado y los
tipos de empaques autorizados han de ajustarse a las normas reglamentarias.

Figura 33. Presentación de empaque plástico para semillas.

Fuente:www.sakata.com.mx/paginas/Empaque.htm

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

8.4. Lección 39. Importancia del Almacenamiento.

8.4.1. Importancia y Condiciones básicas para el almacenamiento.

Para realizar un adecuado almacenamiento, y por consiguiente una buena


conservación de las semillas se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Almacenar con un buen estado sanitario libre de ataque de insectos,


roedores o daños mecánicos; con una excelente limpieza de basura,
residuos de cosecha, tierra y piedras; con un contenido de humedad
apropiado que no permita el desarrollo de hongos y microorganismos
patógenos.

- El sitio o local de almacenamiento debe ser construido de acuerdo al tipo de


grano o semilla que se desea guardar; a la forma en que se va a almacenar
el grano ya sea a granel, en bultos, en bolsas, etc; a las condiciones
ecológicas prevalecientes en la región donde se va a almacenar el producto
y el volumen de semilla que se quiera almacenar.

Figura 34. Almacenamiento en Silo Granja.

Fuente: http://www.mejoravegetal.criba.edu.ar/semilla/procesam/acondicion.htm

8.4.2. Problemas en el almacenamiento.

La correcta conservación de los granos y semillas en cualquier parte del mundo


depende principalmente de las condiciones ecológicas de la zona donde se realice
el almacenamiento; bodega o almacén disponible; del tipo y condición de la semilla
a almacenar y de la duración o almacenamiento.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

la conservación de los granos y las semillas en las regiones tropicales húmedas


donde imperan condiciones de alta temperatura y humedad relativa, constituye un
grave problema puesto que dichas condiciones favorecen el desarrollo de los
principales fisiopatías que afectan los granos y las semillas (insectos, hongos,
bacterias y roedores). Unas condiciones de 25°C de temperatura y 75% de
humedad relativa, el grano de maíz queda predispuesto al ataque de hongos e
insectos, acelerando el deterioro del grano reduciendo las posibilidades de
conservación del producto.

A continuación se mencionan los principales problemas en almacenamiento de


granos y semillas:

 Carencia de almacenes adecuados para el manejo y facilidades del


almacenamiento.

El almacén o bodega requiere de una planificación específica para el servicio que


va a cumplir teniendo en cuenta para su construcción los volúmenes del producto a
almacenar, condiciones climáticas de la zona y posibilidades técnicas para su
operación.

La bodega debe proteger el producto de los factores físicos del medio ambiente
como el exceso de humedad o temperaturas altas; además debe servir de
protección contra plagas y roedores que puedan atacar la semilla.

 Alto contenido de humedad e impurezas de las semillas.

Un alto contenido de humedad de la semilla al momento de su almacenamiento


constituye un grave problema para su conservación puesto que se genera las
condiciones necesarias para el ataque de hongos, bacterias e insectos siendo más
fuerte este ataque al existir un calentamiento excesivo como resultado de una alta
tasa respiratoria.

Entre más seca se encuentre la semilla y más baja sea la temperatura en el


almacén o bodega, mejor será la conservación del producto.

La humedad relativa del aire y el contenido de humedad de los granos o semillas


están relacionados con la presencia, desarrollo y daño que les causan los insectos
cuando estos encuentran condiciones óptimas para su desarrollo; en general, para
garantizar un correcto almacenamiento es necesario que el contenido de humedad
no sea mayor del 14%.

Las semillas rotas y las impurezas que se encuentran en la masa del grano a
almacenar constituyen un factor de contaminación para una buena conservación
puesto que las masas de grano con presencia de estas impurezas son más
propensas al ataque de agentes biológicos que reducen la calidad de los granos o
semillas; además dichas impurezas dificultan el acondicionamiento de las semillas
y su tratamiento fitosanitario

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Presencia de agentes biológicos que atacan las semillas y granos


almacenados.

Son cuatro tipos de fisiopatías que generan pérdidas en los granos y semillas tanto
a nivel de campo como de bodega: insectos, microorganismos (bacterias y
hongos), roedores (ratas y ratones) y pájaros.

Cuando las condiciones ecológicas del lugar donde se realiza el almacenamiento


favorecen el desarrollo de estos organismos, sus poblaciones alcanzan altos
niveles de daño económico, generando graves pérdidas económicas.

 Manejo inapropiado de semillas y granos.

El manejo inapropiado y el desconocimiento de los problemas que se presentan en


el almacenamiento de las semillas, genera que haya descuido en el manejo de
operaciones básicas como la limpieza del grano y de la bodega, la selección y el
muestreo periódico del producto almacenado; lo anterior conlleva a pérdidas
sistemáticas que se presentan en la etapa de almacenamiento.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

8.5. Lección 40. Formas y Condiciones del Almacenamiento.

8.5.1. Arrumes.

La semilla prelimpiada y seca o la semilla limpia puede ser almacenada en sacos


colocados en arrumes. El almacén no sólo es el sitio de almacenamiento, sino que
representa todo un sistema de manejo de materiales.

Figura 35. Almacenamiento de semillas de arroz en cavas frías.

Fuente: http://www.calidadchispa.com/almacen01.jpg

Se presentan a continuación algunos puntos a tener en cuenta:

- Los inventarios de semillas tiene muy baja rotación.

- Los inventarios de semillas tiene muchos lotes, variedades y clases.

- Las semillas pueden requerir condiciones especiales de humedad y


temperatura.

- Se deben realizar los arrumes obedeciendo ciertas normas para facilitar el


muestreo, el tránsito, la aireación y la fumigación.

8.5.2. Disposición en el almacén.

Las bolsas que contienen semillas se arruman u organizan por lotes, estas se
deben de colocar sobre una plataforma y arrumar hasta la altura necesaria.

Cuando se manipulan pequeñas cantidades de semilla el operador de la Unidad de


Beneficio de semilla (UBS), puede saber con exactitud su disposición y ubicación,
sin embargo, con volúmenes y almacenes más grandes, es importante marcar con
tinta o pintura en el piso del almacén los sitios de arrume y darles una

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

nomenclatura sencilla y precisa, que permita ubicar fácilmente y sin


equivocaciones los diferentes lotes.

Al disponer la ubicación de los lotes del almacén, se debe tener en cuenta la


popularidad de la especie y/o variedad, su potencial de almacenamiento y el
volumen solicitado en la orden de despacho.

8.5.3. Número de lotes.

Hay países donde cada arrume está constituído por un solo lote y todos los sacos
del arrume se deben muestrear; otros permiten que un arrume esté constituído por
varios lotes siempre y cuando sean de una misma variedad y exigen muestrear
sólo cierto porcentaje de los sacos.

8.5.4. Espaciamiento.

Se recomienda una distancia mínima de 0.8 m de la pared a todo lo largo del


perímetro del almacén, 0.6 m entre arrumes y 1.5 libres entre el arrume más alto y
el techo.

Estas distancias facilitan el tráfico, el muestreo y la circulación del aire. También se


debe mantener una distancia de 3.0 m entre lotes para facilitar el cargue y
descargue de los sacos.

En las bodegas que utilizan montacargas u otros vehículos, el ancho de los pasillos
debe ser 1.5 veces la longitud del montacarga para poderlo maniobrar. Se sugiere
no hacer arrumes demasiado anchos o largos pues ocupan más espacio que los
arrumes cuadrados.

8.5.5. Altura.

La altura no afecta la calidad de las semillas; sin embargo, como no es fácil ni


seguro hacer un arrume demasiado alto, por seguridad y facilidad se recomienda
que la altura máxima sea de 5.0 m por lo que se requiere que el techo tenga
mínimo 6.5 m de altura.

8.5.6. Área de almacenamiento.

La siguiente tabla presenta información para calcular de una manera rápida el área
necesaria para almacenar semilla en sacos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Tabla 16. Área requerida (m2/t) para el almacenamiento de semillas en bolsas


según diferentes alturas y diferentes pesos volumétricos.

Peso volumétrico de la semilla (t/m3)

Altura del
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
arrume (m)
1.0 7.500 5.000 3.750 3.000 2.500 2.143 1.875
1.5 5.000 3.333 2.500 2.000 1.667 1.429 1.250
2.0 3.750 2.500 1.875 1.500 1.250 1.071 0.938
2.5 3.000 2.000 1.500 1.200 1.000 0.857 0.750
3.0 2.500 1.667 1.250 1.000 0.833 0.714 0.625
3.5 2.143 1.429 1.071 0.857 0.714 0.612 0.536
4.0 1.875 1.250 0.938 0.750 0.625 0.536 0.469
4.5 1.667 1.111 0.833 0.667 0.556 0.476 0.417
5.0 1.500 1.000 0.750 0.600 0.500 0.429 0.375

Fuente: CIAT, 1992.

El área requerida que se indica en la tabla incluye el área necesaria para los
pasillos y corredores, además sirve para calcular el área de almacenamiento
requerida con cualquier tamaño de empaque.

Los datos contenidos en la tabla se obtuvieron tomando como base que en una
estiva de 1.4 x 1.4 m (1.96 m2) es posible acomodar 8 bolsas de 0.7 x 0.4 x 0.08 m.
Se cuenta con un 50% de área adicional para pasillos; es decir, que las 8 bolsas
ocupan un área de 2.45 m2 (1.96 x 1.25). Para calcular el área requerida por
tonelada de semilla (m2/t), se dividió el área ocupada de la bodega por el peso de
dicha semilla y se multiplicó por el correspondiente peso volumétrico.

8.5.7. Otras recomendaciones.

En general, los materiales que se usan para los pisos de los almacenes ( cemento
o ladrillo), transfieren el calor más fácilmente que las semillas, por lo que es muy
frecuente que exista una diferencia de temperatura entre el piso (frío) y la semilla
en con tacto con él (caliente). En estas condiciones se pueden presentar
condensaciones en la capa de semillas en contacto con el piso, con el consiguiente
deterioro. Para evitar esta situación, se colocan tarimas de madera u otro material
que aísla las semillas del piso, facilitan el paso del aire y no permiten que las
semillas absorban humedad proveniente del piso.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en el presente capítulo


donde se analizó el acondicionamiento y almacenamiento de la semilla, es
necesario realizar las siguientes actividades complementarias, contextualizándolas
en la región de estudio.

 Realice un mapa conceptual donde se consignen todos los procesos que se


llevan a cabo para realizar un acondicionamiento y almacenamiento adecuado
de las semillas.

 Visite una bodega de almacenamiento de semillas, tomando nota del manejo


de la temperatura, humedad, altura y área espacial.

AUTOEVALUACIÓN.

Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Según la información consignada en la taba 16, qué área se necesita para


almacenar 3.000 t de semilla de arroz empacada en bolsas y colocada en
arrumes de 4 m de altura?. Para semilla de arroz se indica que ocupa 0.6 t/m3.

 ¿Cuál es la importancia de realizar un buen almacenamiento para preservar


la calidad de las semillas en cualquiera que sea el cultivo?

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CAPITULO 9.

CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE
SEMILLAS
INTRODUCCIÓN

La calidad de cualquier producto, en un sentido amplio, es el conjunto de


características que el consumidor evalúa para decidir si satisface sus expectativas.
En el contexto de las semillas la calidad puede subdividirse en cuatro cualidades
básicas: fitosanitaria, fisiológica, física y genética. La presencia de las cuatro
cualidades esenciales en su máximo nivel permiten que la semilla esté en su
máxima calidad integral.

Cada una de las cualidades básicas aportan su capacidad para originar plantas
productivas. La debilidad en cualquiera de ellas introduce un factor limitante y
como consecuencia, plantas poco productivas.

Otro aspecto importante que se analizará en el presente capítulo es el análisis, el


cual es realizado de diferentes maneras para asegurar la calidad de las semillas
para su siembra.

Como parte final, se aborda el tema del precio y el mercadeo de las semillas,
indicando aspectos importantes que resaltan la venta de semillas certificadas como
una actividad rentable y estable.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo sobre la calidad y comercialización de


semillas, el aprendiente, estará en capacidad de:

 Identificar los tipos de calidad que se aceptan para las semillas: fitosanitaria,
fisiológica, física y genética.

 Comprender los tipos de análisis que se realizan a las semillas para asegurar
su calidad.

 Reconocer la importancia del mercadeo y el componente de precio de semillas


certificadas como material de siembra de alta calidad.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

9.1. Lección 41: Calidad de Semillas.

9.1.1. Conceptos generales sobre calidad.

Calidad Fisiológica de la semilla se refiere a todos aquellos atributos intrínsecos


que determinan su capacidad para germinar rápidamente y producir poblaciones
uniformes de plantas productivas, bajo una amplia variación de condiciones
ambientales, pero también incluye aquellos aspectos relacionados con el vigor y a
todas las variables bióticas y abióticas que conducen al proceso de deterioro.

Para entender un poco los procesos involucrados con los atributos fisiológicos de
la calidad de semillas, se indicarán algunas teorías sobre germinación, deterioro y
vigor de las semillas.

 Germinación.

En términos prácticos la germinación es la información más común que tiene el


agricultor para evaluar la calidad de la semilla que compra su cultivo.
Normalmente, la germinación obtenida en campo es inferior a la información que el
membrete indica, esto es apenas lógico, pues la que se consigna en el membrete
es obtenida a través de pruebas realizadas en laboratorio bajo condiciones ideales,
mientras que en el campo la disponibilidad de agua, oxígeno, temperatura y otros
factores están lejos de lo ideal.

 Deterioro.

Este puede ser definido como el total de transformaciones físicas, fisiológicas,


bioquímicas y químicas que ocurren en la semilla hasta el punto de pérdida total de
la viabilidad. Por lo tanto, la pérdida de la viabilidad es la consecuencia más
drástica en el proceso de deterioro de la semilla.

En consecuencia, el deterioro de la semilla empieza mucho antes de que se


puedan detectar pérdidas significativas en la viabilidad, cuando es medida a través
de pruebas de germinación.
La ocurrencia del deterioro e incluso su intensidad, es influenciada por los
siguientes factores:

1 Genéticos (características débiles del genotipo).


2 Manejo de campo dado a la planta.
3 Manejo dada a la semilla en la cosecha.
4 Manejo de la semilla en la poscosecha.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Vigor.

El vigor es la suma de todos los atributos de la semilla que favorecen el


establecimiento de una población de plantas en condiciones desfavorables. Es un
atributo muy importante de la calidad de la semilla, indicando la capacidad de
almacenamiento y de generar plantas vigorosas y productivas.

El vigor y el deterioro, ocurren simultáneamente en los procesos biológicos, pero


en una forma inversa. Mayor vigor significa menor deterioro y viceversa.

Con las anteriores características, se podría contar con una semilla de excelente
calidad que cumpla con las siguientes características:

1. Favorece un rápido y uniforme establecimiento en el campo (Vigor).


2. Permite una población adecuada de plantas (Germinación).
3. Está libre de organismos patógenos (Sanidad).
4. No tiene contaminantes varietales (Pureza Varietal).
5. Está exenta de semillas de malezas (Pureza Física).
6. Permite la expresión del potencial genético propio de la variedad.

9.1.2. Factores que determinan la calidad de la semilla.

La expresión del potencial genético de la variedad no se logra a plenitud, si no se


presentan ciertas condiciones favorables: ambiente (clima-suelo), manejo
tecnológico adecuado y calidad de semilla.

En la calidad de semillas, actúan cuatro componentes principales a saber:


genéticos, físicos, fisiológicos y fitosanitarios.

 Valor genético y calidad varietal.

Se entiende como valor genético el cúmulo de información determinada por el


genotipo de una variedad que, define entre múltiples características: la resistencia
o tolerancia a plagas, adaptación a ambientes específicos, potencial de
rendimiento, hábito de crecimiento, ciclo vegetativo, calidad industrial, entre otras.
Mientras tanto, el concepto de calidad varietal se aplica al “porcentaje de pureza
varietal” o sea el porcentaje de semilla que corresponde a la variedad en particular.

 Calidad fitosanitaria.

Una de las estrategias más efectivas para el combate de enfermedades en los


cultivos es a través del mejoramiento genético, sin embargo, no siempre es factible
desarrollar variedades resistentes a determinados patógenos.

Las semillas pueden ser un medio ideal para el transporte de inóculo de patógenos
de origen viral, bacterial o fungoso e inclusive de nemátodos, que afectan la
germinación y consecuentemente la emergencia y población de plantas, o bien

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

causar problemas patológicos en los cultivos una vez establecidos. Igualmente,


pueden diseminar enfermedades en determinadas regiones donde estaban
ausentes.

En algunos cultivos la calidad sanitaria de las semillas es esencial, como en papa,


fríjol, para solo mencionar dos ejemplos, representando uno de los factores de
mayor relevancia en la producción de este tipo de semillas.

Se sabe que en el caso del frijol cerca del 50 % de los agentes causantes de
enfermedades en este cultivo pueden ser portadas en las semillas. Enfermedades
como la Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum), Telaraña (Thanatephorus
cucumeris) son de fácil transmisión en la semilla de esta leguminosa. Otro tanto
ocurre en la semilla de papa con enfermedades de tipo viral, fungoso y bacterial.

Estos ejemplos evidencian que, la semilla es un medio de diseminación muy


efectivo para determinados patógenos y su transmisión a la plántula puede
provocar problemas agronómicos serios; de ahí que, la utilización de semilla de
buena calidad sanitaria proveniente de variedades resistentes o tolerantes,
constituye el método más económico y eficiente para su combate.

La utilización de terrenos nuevos o libres de inóculo, la zonificación, épocas de


siembra adecuadas, el entresacamiento de plantas enfermas, el control
fitosanitario y el mismo tratamiento de la semilla se constituyen en prácticas
recomendables para la producción de semilla sana.

 Calidad fisiológica.

La capacidad germinativa y el vigor son los principales atributos involucrados


dentro del componente de calidad fisiológica en semillas.

La semilla presenta su más alto nivel de vigor y potencial germinativo cuando


alcanza la madurez fisiológica. En este estado, la semilla tiene el máximo peso
seco (ha acumulado la máxima cantidad de reservas nutritivas) y el embrión ha
completado su desarrollo. A partir de este momento, se inicia el proceso de
deterioro de la semilla en forma continua e irreversible, hasta perder su capacidad
germinativa. El deterioro podría entenderse, como la serie de cambios que ocurren
en las semillas con el transcurrir del tiempo, afectando funciones vitales por ende
su desempeño hasta su provocar su muerte.

Durante el proceso de deterioro de las semillas el cual, es influenciado por factores


genéticos y ambientales, lo primero que se ve afectado es el vigor antes que la
germinación.
Como se ha visto, la calidad fisiológica depende de múltiples factores, pudiendo
verse afectada en cualquier fase del proceso de producción. Retrasos en la
cosecha si las condiciones ambientales no son favorables situación que es común
en nuestras condiciones tropicales, deficiencias en el desarrollo de los cultivos,
retrasos en el secado de la semilla, daños mecánicos durante la recolección y trilla

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

o en el procesamiento, el almacenamiento bajo condiciones desfavorables son


factores que afectan la calidad fisiológica.

Para clarificar mejor la calidad fisiológica y concretamente el vigor y su influencia


en el desempeño de las semillas, a continuación se citan algunas cualidades
directamente relacionadas con este atributo biológico de calidad.

1. Velocidad de germinación.
2. Uniformidad de germinación, emergencia y desarrollo de la planta bajo
diferentes condiciones.
3. Habilidad para emerger en suelos con problemas de preparación, con altos
contenidos de humedad y con patógenos.
4. Desarrollo morfológico normal de plántulas.
5. Potencial de rendimientos de los cultivos.
6. Capacidad de almacenamiento de la semilla bajo condiciones óptimas y
adversas.

 Calidad física.

Una semilla de calidad física es la que presenta un alto porcentaje de semilla pura,
y el mínimo contenido de semilla de malezas, de otros cultivos y materia inerte.

Es bien conocido que a través de la semilla se pueden introducir a un país, región


o finca, diversas arvenses, muchas de las cuales son de difícil erradicación.
Arvenses como el arroz rojo, Ischaemun, Rottboellia, Antephora, para mencionar
algunas no solo provocan un problema de calidad del producto cosechado, sino
también, un problema de manejo a nivel de campo con un aumento en los costos
de producción, al incrementarse los costos para su combate.

Las semillas cosechadas generalmente vienen con algunos contaminantes como


pueden ser: residuos de las plantas, semilla de malezas, semillas dañadas por
plagas, porciones de suelo etc, así como con altos contenidos de humedad, de ahí
que, requieren del acondicionamiento, labor que se realiza en las plantas de
beneficio de semillas equipadas para el secado, la limpieza, clasificación, empaque
y almacenamiento de semillas.

De esta manera, se adecua la semilla para su comercialización. Es importante


indicar que, existen algunas semillas de malezas como el caso del arroz rojo con
características semejantes a la semilla de arroz, lo cual hace muy difícil su
separación durante el procesamiento, debiéndose realizar su control en los
campos de reproducción de semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Calidad genética.
Se produce en la etapa del mejoramiento genético. Los trabajos de cruzamiento,
selección y las redes de verificación que han desarrollado los centros
especializados en mejoramiento genético (públicos y privados), están orientados a
obtener variedades e híbridos de mayor productividad, precocidad, adaptabilidad,
calidad del grano, mayor eficiencia en el uso del agua y nutrientes.

Obtenida una nueva variedad o híbrido comienza la etapa de multiplicación bajo


normas estrictas de aislamiento, eliminación de plantas fuera de tipo y verificación
permanente que permitan asegurar la identidad y pureza genética evitando la
degeneración o dilución del genotipo. En este momento se le asigna un nombre y
es liberada para su aprovechamiento por parte del productor.

El agricultor debe elegir aquellos materiales que probadamente producen más en


la zona donde se sembrarán las semillas y así comprobar que esta coincide con el
rótulo de la bolsa.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

9.2. Lección 42. Análisis de Semillas.

9.2.1. Muestreo.

El proceso de muestreo es de extrema importancia para que la muestra sea


representativa del lote de donde proviene, teniendo en cuenta que un lote de
semillas nunca es perfectamente homogéneo. Durante el proceso de
acondicionamiento de las semillas, además de la limpieza es esperado que el
manejo del lote de semillas produzca una distribución uniforme y aleatoria de todos
los componentes presentes.

El muestreo es fundamental desde todos los puntos de vista de la evaluación de la


calidad de las semillas, desde su obtención, producción, condicionamiento, análisis
y, finalmente, fiscalización del comercio.

Para la diagramación de las técnicas de muestreo es preciso tener en cuenta todas


las posibilidades de variación, la finalidad del muestreo y la etapa que esta siendo
realizada.
De esta forma, podemos tener los siguientes tipos de muestras:

- Muestra simple: es una pequeña porción tomada de cualquier punto del lote.

- Muestra compuesta: es la resultante de la combinación y mezcla de todas las


muestras simples.

- Muestra ingresada: es la muestra recibida por el laboratorio para la ejecución de


los análisis. Esta debe poseer un tamaño especificado en las Reglas para Análisis
de Semillas (RAS) y puede incluir toda o una sub muestra de la muestra
compuesta.

- Muestra oficial: muestra retirada por el fiscal, para fines de fiscalización;


- Muestra de trabajo: es una sub muestra tomada de la muestra ingresada al
laboratorio, sobre la cual será realizado un análisis de calidad.

- Sub muestra: es una parte de la muestra obtenida por reducción, utilizando


metodologías de muestreo pre-escritos.

Una muestra es obtenida de un lote de semillas por la recolección de pequeñas


porciones, de forma totalmente aleatoria, en diferentes puntos y combinaciones del
lote. De esa muestra, muestras menores serán obtenidas por una o más divisiones
sucesivas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

9.2.2. Análisis físicos.

 Pureza Física.

El objetivo del análisis de pureza es determinar la composición en peso de la


muestra que se analiza y por consiguiente la composición del lote de semillas, la
identidad de las distintas especies de semillas y de las partículas de materia inerte
constituyentes de la muestra.

Figura 36. Determinación de pureza en forrajeras.

Fuente: http://www.mejoravegetal.criba.edu.ar/semillap/pureza/pureza_fisica.htm

 Contenido de humedad.

El objeto es determinar la cantidad de agua contenida por las semillas utilizando


métodos apropiados para ensayos de rutina.

 Determinación de peso.

El objetivo es determinar el peso de 1000 semillas de la muestra enviada al


laboratorio.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Figura 37. Balanzas Digitales (3 dígitos).

Fuente: http://www.mejoravegetal.criba.edu.ar/semillap/PMmil/pmil.htm

9.2.3. Análisis Biológicos.

 Germinabilidad.

 Prueba de germinación.

Se depositan generalmente un número de 100 semillas, brindando las condiciones


de humedad para su germinación; dependiendo del tipo de semilla, se observan a
los 3 hasta 10 días después de la siembra, el número de semillas que germinaron
expresadas en porcentaje.

Figura 38. Placa de conteo para ensayo de germinación.

Fuente: http://www.mejoravegetal.criba.edu.ar/semillap/PMmil/pmil.htm

 Prueba de vigor.

En 1979 la Association of Official Seed Analysts (AOSA) definió como vigor


“aquellas propiedades de las semillas que determinan la rapidez, uniformidad
potencial de emergencia y desarrollo de plántulas normales, bajo un amplio rango
de condiciones de campo” (Copeland y McDonald, 2001, citados por Barros, 2003).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Así, el vigor de una semilla será un indicador de su rapidez de germinación y


emergencia, lo que, en gran medida, determinará el éxito de establecimiento de un
cultivo. Mientras más vigorosa sea ésta, más rápida, uniforme y con mayor número
de plántulas normales podrá ser su germinación y emergencia.

Para lograr obtener una escala de vigor en semillas, se debe correlacionar el índice
de velocidad de emergencia con el porcentaje de germinación.

A continuación se indica la fórmula para obtener el Índice de velocidad de


emergencia (IVE), según fórmula propuesta por Maguire (1962).

Donde, npi y NDi son el número de plántulas y el número de días al conteo


i-ésimo, respectivamente.

Las pruebas de vigor, para ser consideradas como sistemas de evaluación


eficiente de lotes de semillas, deben:

- Entregar un índice de mayor sensibilidad que una PGE, en relación con la


calidad de las semillas.

- Entregar una calificación consistente del comportamiento de los lotes de


semillas y su correlación con el comportamiento de campo.

- Ser objetivas, rápidas, simples y económicas.

- Ser reproducibles e interpretables

Algunos ejemplos de pruebas de vigor son:

 Prueba de Hiltner.

Esta prueba de vigor somete a las semillas a un efecto de estrés hídrico y de


resistencia mecánica a la emergencia. Para ello se utilizan como sustrato
partículas de ladrillo triturado, tamizadas, lavadas, esterilizadas y embebidas en
agua. Una capa de este sustrato se pone al fondo de una caja. Sobre ella se
ordenan las semillas, y se recubren con otra capa de la misma grava humedecida.
Luego se cierra la caja y se guarda en una cámara de germinación a 20°C, sin luz,
por 10 a 14 días, para el caso del trigo y la cebada (estas condiciones de
temperatura y días para la evaluación varían según el cultivo).

El porcentaje de plántulas normales emergidas de cada lote indicará cuál de ellos


es el de mayor vigor. La correlación entre el resultado de esta prueba y la

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

emergencia de campo ha resultado buena en algunos casos como maíz,


leguminosas, espinaca, mostaza y algodón, pero ha presentado resultados
insatisfactorios en remolacha y zanahoria. Además, su relativa complejidad
operativa la ha transformado en una prueba poco funcional por lo que ha sido poco
utilizada.

 Prueba de Frío.

Por medio de esta prueba, la semilla es sometida a condiciones de estrés debido a


la acción combinada de las bajas temperaturas y los patógenos presentes en el
suelo en que va a ser sembrada. Los resultados entregados por esta prueba, en
especies como maíz y soya, han mostrado una buena correlación con la
emergencia en el campo.

Esta prueba fue diseñada inicialmente para maíz, cuyas semillas se ponen dentro
de una caja plástica, sobre tierra proveniente de campos en que regularmente se
siembra el cultivo. Esta caja se cierra y se guarda en una cámara a 10°C, en
oscuridad, durante siete días. Luego se traslada a una cámara de germinación a
25°C, con luz durante ocho horas diarias, durante seis días. Y, finalmente, los
resultados obtenidos se expresan en porcentaje de plántulas normales emergidas.

Además, para disminuir el espacio y la cantidad de tierra utilizada, esta prueba ha


sufrido una modificación que consiste en sembrar las semillas sobre papel secante
con suelo, en vez de en cajas plásticas.

 Primer conteo de la Prueba de Germinación Estándar.

El porcentaje de plántulas normales obtenido en el primer conteo de la PGE,


informa sobre las semillas que más rápidamente han reanudado la actividad
metabólica y de crecimiento, propias de la germinación. Este porcentaje representa
la rapidez de germinación de la semilla y puede ser usado como índice de vigor.

Esta prueba presenta las ventajas de ser rápida, económica, simple y de fácil
interpretación. Sin embargo, existen pocos estudios que la avalen y la utilicen
como prueba de vigor sobre cultivos.

 Prueba de Envejecimiento Acelerado (PEA).

En esta prueba, las semillas son sometidas a condiciones de alta temperatura y


humedad relativa cercana al 100%, por un período de tiempo, antes de realizar con
ellas una PGE. Esto acelera el envejecimiento de las semillas y, por lo tanto, se
espera que acentúe la diferencia que existe entre los lotes.

Cuando las condiciones que rodean a la semilla son de alta temperatura (superior
a 35°C), normalmente se puede producir deshidratación y rupturas severas en las
células cuando las semillas vuelven a ser hidratadas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Finalmente, el envejecimiento puede producir daño en la cromatina, lo que se


traduce en un aumento en la aparición de malformaciones en las plántulas.

Esta pérdida en la calidad interna de las semillas se expresa en una menor tasa de
germinación, un aumento en la producción de plántulas anormales y, por lo tanto,
una pérdida en la uniformidad de los lotes. De acuerdo a esto, se espera que lotes
de semillas vigorosas sean capaces de resistir mejor el proceso de envejecimiento.

Además, el deterioro podría ir asociado con una pérdida en la capacidad de


almacenamiento y una menor habilidad para resistir enfermedades infecciosas ya
que las células dañadas producen compuestos que son buenos sustratos para el
desarrollo de patógenos.
 Viabilidad.
Para determinar la prueba de viabilidad, la prueba de tetrazolio es ampliamente
usada; a continuación se describen sus pasos.

 Prueba de Tetrazolio.

En cuanto a materiales, se usan: sal de tetrazolio, (TZ), placas de petri y vaso


precipitado, herramienta para cortar semilla, pinzas, lupa y papel toalla.

Procedimiento:

a. Preparar una solución de tetrazolio al 1.0% con agua destilada y hervida durante
15 minutos para obtener un pH entre 6 y 8. Esta solución se puede almacenar en
un frasco oscuro y diluirla según se necesite.

b. Colocar las semillas entre papeles para embeber durante toda la noche o en un
recipiente con agua durante 3-4 horas a una temperatura de 30°C. Las semillas
estarán listas cuando estén embebías y se pueda hacer un corte a través del
embrión.

c. Sumergir la semilla en la solución de TZ durante un periodo determinado. Las


temperaturas entre 20°C y 45°C no afectan la precisión de la prueba, por lo tanto,
no se deben usar temperaturas inferiores o superiores a este rango. El proceso de
tinción se acelera a mayor temperatura.

Se deben de conocer las estructuras esenciales de la semilla en las cuales las


partes rojas son tejidos vivos. Un embrión rojo no muy oscuro es indicativo de una
semilla viable.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Figura 39. Prueba de Tetrazolio en maíz.

Fuente: http://www.mejoravegetal.criba.edu.ar/semillap/viabilid/maizviab.htm

 Sanidad.

El detectar la presencia o ausencia de los microorganismos y virus presentes en


las semillas, puede ayudar en la predicción del desarrollo de las plantas en el
campo y el subsiguiente desarrollo de enfermedades.

Las semillas altamente infestadas por patógenos pueden ser rechazadas y


declaradas no aptas para la siembra después de que las pruebas de sanidad de
semillas sean realizadas.

Las pruebas de sanidad de semillas (PSS) determinan si un lote de semilla debe


ser tratada con un fungicida u otros tratamientos específicos para cada cultivo y
patógeno.

Cuando las semillas provienen de colecciones de germoplasma, derivadas de


diversas zonas agroclimáticas o de otros países, las semillas deben ser evaluadas
por oficinas internacionales y sometidas a cuarentena para detectar patógenos
peligrosos o restringidos cuya entrada está prohibida, teniendo en cuenta que el
tratamiento de semillas no elimina todos los patógenos asociados con la semilla.

 Pruebas de sanidad de semillas para detectar Hongos.

Ciertos hongos pueden detectarse por observaciones directas, de semillas secas o


usando lupas o estéreoscopio, para detectar decoraciones en la testa, anomalías
morfológicas o estructuras de reproducción de los hongos asociados con la
semilla. Las infecciones fúngicas pueden causar formas anormales y reducir el
tamaño de las semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Observaciones de semillas bajo la luz ultravioleta.

Puede permitir detectar infecciones de infecciones causadas por algunos hongos,


por ejemplo de arveja infectada con A. pisi y Stemphylium botryosum, muestran
una fluorescencia verde amarillenta y naranja respectivamente bajo ultravioleta.

 Examen de exudado de las semillas.

Este método es usado para detectar infecciones fúngicas en las cuales las esporas
son liberadas en el agua donde las semillas son inhibidas. Las liberaciones de
esporas, se pueden analizar bajo el microscopio.

 Prueba del lavado de las semillas.

Es similar a la prueba anterior, siendo muy efectiva para detectar patógenos que
se ubican en la testa de las semillas en forma de esporas adheridas a la superficie,
para ello las semillas se colocan en un recipiente conteniendo detergente y agua,
se agitas por espacio de 5 a 10 minutos, el precipitado se estudia al microscopio,
lográndose detectar clamidosporas, oosporas y conidias de Alternaria
cephalosporium, Curvularia, Fusarium, y Pyricularia.

 El Método de papel Filtro.

Es un procedimiento simple y económico para detectar patógenos y otros


microorganismos asociados con semillas.

El principio básico es proveer de un alto nivel de humedad relativa y un óptimo de


luz y temperatura para inducir el desarrollo de los hongos, se puede utilizar
recipientes transparentes como, las cajas de petri, en donde colocan unas hojas de
papel secante o filtro, mojadas con agua estéril, suficientes para empaparla y
evitando el exceso, se colocan un número determinado de semillas equidistantes
unas de otras.

 Método del Agar.

Este método se basa en crecimiento de las colonias en un medio nutritivo,


básicamente se emplean dos medios de crecimiento, el agar de extracto de malta
(MEA) y el papa-destroza-agar (PDA).

Antes de realizar la prueba las semillas deben ser sumergidas a una solución al 1 -
2% de hipoclorito de sodio (NaOCl) para prevenir el desarrollo de saprófitos. Las
condiciones de incubación son similares al del método de papel filtro. Deben de
prepararse medios de cultivo selectivos para determinar la presencia de ciertos
patógenos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Prueba ELISA.

Está prueba es utilizada para detectar virus animales y vegetales, el método


consiste en la absorción de un antisuero especifico a un plato de poliestinero (plato
para ELISA). El extracto de las semillas se adiciona y el exceso es lavado.
Después la enzima del anticuerpo específico se agrega con el cual se sucede la
doble conjugación de antígeno anticuerpo. El producto de la reacción se observa
visualmente o con un espectrofotómetro a 405 nm. La presencia de virus se indica
por una coloración amarillenta pudiéndose detectar concentraciones de virus de
hasta 0,1 ug/ml.

Los nemátodos asociados en semillas se pueden detectar por observaciones


visuales o por remojo en agua de las semillas, con la ayuda de un estereoscopio.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

9.3. Lección 43. Mercadeo de las semillas.

El mercadeo de las semillas es la actividad final del productor y comerciante de


semillas. La comercialización de semillas tiene como fin suministrar variedades e
híbridos de altos rendimientos, producidas por los fitomejoradores a un precio
justo, tratando de cambiar las técnicas tradicionales de producción, para hacer que
los avances logrados en el mejoramiento de las plantas se traduzcan en progreso
para los agricultores, para las regiones agrícolas.

La comercialización de semillas es una actividad muy compleja, especialmente por


las diferencias tecnológicas, culturales y adquisitivas de los agricultores, como de
las diferencias tecnológicas y financieras entre las empresas semilleristas. Como
requisitos básicos para la comercialización de semillas podemos enumerar los
siguientes:

 Un estudio de la demanda.

 Una oferta adecuada del producto.

 Una promoción del producto.

 Unos canales de distribución.

 Un marco legal.

 Un servicio técnico post-venta.

En la comercialización y distribución de las semillas se pueden distinguir dos tipos


de semillas: i) Las semillas provenientes de la industria semillista, que puede ser
pública o privada y ii) La semilla tradicional de los agricultores, que es la mayor
fuente distribuidora de semilla, en especial en las áreas remotas.

Antes de analizar el comercio de las semillas, es importante conocer los aspectos


más importantes que se deben considerar en la comercialización de semillas:

 Se debe comercializar calidad y no cantidad.

 La comercialización se fortalece vendiendo semilla de buena calidad


oportunamente y aun buen precio.

 Al vender semilla de buena calidad, se está vendiendo una buena imagen y


generando una mayor confianza y credibilidad.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

 La empresa semillista debe garantizar pureza genética, germinación, vigor y


sanidad de la semilla.

 Semillas de calidad, producen cultivos uniformes, vigorosos y productivos.

 Todos los manejos para producir semilla de alta calidad requieren de una alta
eficiencia, tecnificación y capacitación del recurso humano.

 Toda la producción de semilla debe apuntar a un mercado limpio caracterizado


por una alta calidad y un precio justo.

9.3.1. El mercado mundial de semillas.

Según sus ingresos en 2006, las 10 compañías más grandes del mundo
controlaron el 57% del mercado de semillas comerciales, con valor de $13.014
millones de dólares. Las tres compañías principales Monsanto, Dupont y Syngenta
lograron controlar el 39% del mercado, con valor de $9. 000 millones de dólares.
Monsanto la empresa de semillas más grande del mundo tiene la quinta parte
(20%) del mercado mundial de semillas comerciales, crecimiento este logrado sólo
en los últimos 10 años.
En el caso de las semillas con patente, en el 2006 las 10 compañías más grandes
controlaron el 66% del mercado. Las tres compañías principales Monsanto, Dupont
y Syngenta logran controlar el 46% del mercado de semillas de patente y
nuevamente la empresa Monsanto tiene el 23% del mercado mundial de semillas
de patente.

9.3.2. La Industria Nacional de semillas.

Es dificultoso recolectar datos del mercadeo nacional de semilla por parte de las
empresas dedicadas a esta actividad, ya que es una información que guardan con
mucho recelo y su planificación hace parte de las estrategias para mantenerse en
un mercado que resulta muy competitivo y con pocos márgenes para las
equivocaciones.

A pesar de que en el país existe un déficit de semilla certificada, la demanda de


esta nos es muy marcada, ya que la gran mayoría de nuestros agricultores aun no
tienen conciencia de la importancia que representa para la producción agrícola
sembrar una semilla de buena calidad y por lo tanto prefieren utilizar semilla
reciclada (grano que se siembra por varios ciclos, pero que proviene de variedades
mejoradas), “semillas de costal” es el otro término como se les conoce a estas
semillas.

En el siguiente cuadro se presenta la cantidad de semilla certificada por cultivo,


sembrada por año en Colombia.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Tabla 17. Semilla certificada producida en Colombia.

SEMILLA CERTIFICADA (Kg.)


CULTIVO 2004 2005 2006
Algodón 660.258 468.143 79.925
Arroz 41.342.425 32.667.336 21.036.206
Avena 2.64 4.500 __
Fríjol 48.804 10.611 27.970
Maíz 3.506.893 3.778.382 3.362.301
Papa 6.561.092 3.702.094 3.707.256
Sorgo 1.121.900 865.625 588.950
Soya 3.952.038 2.550.904 2.826.959
TOTAL 57.196.050 44.047.595 31.626.567
Fuente: ICA- División de semillas, 2006

Uno de los principales limitantes para el uso de la semilla certificada constituye la


desconfianza en la calidad de la semilla ofertada en el mercado. En la siguiente
tabla se puede observar cómo el producto de esa desconfianza y a los problemas
económicos sufridos por los agricultores en los últimos años ha ido provocando un
descenso año tras año de la cantidad de semilla certificada utilizada en la siembra
de sus cultivos comerciales.

Tabla 18. Participación porcentual del área sembrada con semilla certificada
producida sobre el total cosechado para los años agrícolas 2000-2004.

(Porcentaje)
CULTIVO 2000 2001 2002 2003 2004
Algodón 94,7 64,6 33,65 67,91 45,43
Arroz 53,1 62,17 56,3 37,73 36,79
Fríjol 0,35 0,22 0,07 0,59 0,6
Maíz 25,36 21,79 10,22 10,22 9,23
Papa 1,13 0,51 0,72 0,84 0,85
Sorgo 97,9 92 63,81 97,74 96,55
Soya 80,96 51,97 37,7 41,4 32,94
Trigo 8,32 0 0 0 56,54
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.2005

La baja utilización de semilla certificada ha ocasionado campos de producción


desuniformes y el incremento de arvenses, que perjudican la calidad final del
producto.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Tabla 19. Empresas productoras de semilla certificada, año 2006.


EMPRESAS DE SEMILLAS ESPECIES CIUDAD
AGRINSA S.A. Algodón, Arroz, Ajonjolí, Sorgo. Espinal
REMOLINO S.A. Arroz, Sorgo, Maíz, Algodón, Soya. Espinal
CULTIVOS Y SEMILLA EL ACEITUNO Arroz, Sorgo, Soya, Maíz. Ibagué
DESMOTOLIMA Arroz, Sorgo, Maíz, Algodón Ibagué
DOIMA LTDA Arroz, Sorgo, Soya. Ibagué
ZORROZA Y SUAREZ LTDA. Arroz, Sorgo, Soya Ibagué
SEMILLAS EL ZORRO Arroz, Sorgo, Ajonjolí, Maíz Ibagué
COPROSEM Arroz, Sorgo. Ibagué
SEMILLAS LA PRADERA Sorgo Ibagué
ALGODONERA ANDINA Arroz, Sorgo, Ajonjolí, Maíz, Soya, Ibagué
SEMILLAS PANORAMA S.A. Fríjol
Arroz, Sorgo, Soya, Maíz. Ibagué
SEMILLAS DEL HUILA Arroz, Sorgo, Soya, Maíz. Neiva
SEMILAS LIDER LTDA Maíz, Sorgo, Fríjol, Soya Neiva
SEMIORIENTE LTDA Maíz Bucaramanga
SEMILLAS ZULIA Arroz, Sorgo Bucaramanga
COAGRONORTE LTDA Arroz, Sorgo Cúcuta
SEMILLAS ARROZ DEL ORIENTE Arroz Cúcuta
COALCESAR LTDA. Algodón, Arroz, Sorgo Aguachica
CEREALES DEL LLANO S.A. Arroz, Sorgo, Soya, Maíz. Villavicencio
INPROARROZ LTDA. Arroz, Sorgo, Soya, Maíz. Villavicencio
SEMILLANO LTDA. Arroz, Sorgo, Soya, Girasol Villavicencio
COAGROARROZ Arroz, Maíz Tame
SEMILLAS DEL HUILA Arroz, Sorgo, Soya, Maíz. Neiva
SEMILAS LIDER LTDA Maíz, Sorgo, Fríjol, Soya Neiva
SEMIORIENTE LTDA Maíz Bucaramanga
SEMILLAS ZULIA Arroz, Sorgo Bucaramanga
COAGRONORTE LTDA Arroz, Sorgo Cúcuta
SEMILLAS ARROZ DEL ORIENTE Arroz Cúcuta
COALCESAR LTDA. Algodón, Arroz, Sorgo Aguachica
CEREALES DEL LLANO S.A. Arroz, Sorgo, Soya, Maíz. Villavicencio
INPROARROZ LTDA. Arroz, Sorgo, Soya, Maíz. Villavicencio
SEMILLANO LTDA. Arroz, Sorgo, Soya, Girasol Villavicencio
COAGROARROZ Arroz, Maíz Tame
SEMILAS KAMERUM Soya, Fríjol Cartago
SEMILLAS DEL PACIFICO Maíz, Sorgo, Soya, Fríjol Cartago
SEMILLAS ANDREE Maíz, Sorgo, Soya Roldadillo
COLSEM Soya Cartago
PROCAMPO S.A. Maíz, Sorgo, Soya, Arroz, Fríjol Buga
SYNGENTA S.A. Maíz, Sorgo. Yumbo
SEMILLAS LA CALIDAD Maíz, Fríjol Palmira
AGROSEMILLAS Maíz, Fríjol Palmira
SEMILLAS VALLE Maíz, Sorgo, Soya Yumbo
GUERRERO Y ASOCIADOS Maíz, Fríjol Palmira
PROAGROCAFE Maíz, Fríjol Caicedonia
ASALGODON Algodón Buga
CORPOICA Maíz, Soya Palmira
SEMILLAS DEL NORTE Soya Cartago
COMPAÑÍA AGRICOLA COLOMBIANA Maíz, Algodón. VARIOS
FENALCE, FEDEARROZ, CIAT, UNIVERSIDAD VARIOS VARIOS
NACIONAL.
TOTAL EMPRESAS: 40

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

9.3.3. Estudio de la demanda de semillas certificadas.

Para identificar el tamaño del mercado al cual van dirigida las semillas que se
producirán, debemos estudiar los datos básicos de los potenciales clientes, la
forma de llegar a ellos, así como valorar la competencia existente y los puntos que
harán diferencia con ellos.

El estudio de mercado deberá incluir la posible evolución o tendencia futura y una


definición clara del perfil del cliente potencial, identificando los futuros usuarios del
producto, para la obtención de esta información se pueden apoyar en los datos
estadísticas emanados por Ministerio de Agricultura, el ICA y otras fuentes
regionales, nacionales

A partir de establecer el tamaño de un mercado inicial y de definir cual es la cuota


del mercado que suplirá, se diseñan aspectos del empaque del producto, fijación
del precio y estrategia de publicidad y promoción y sistemas de distribución. Se
debe analizar a la competencia para con esta información idear las estrategias de
posicionamiento que se deberán seguir para entrar y desarrollarse en el mercado.
Deberá evitarse la competencia basada en la política de precios y aplicar la
estrategia de diferenciación, analizando aspectos tales como el servicio de
entrega, la documentación técnica, el servicio de post venta y la calidad certificada
de la semilla.

Para lograr un posicionamiento en el mercado, la estrategia deberá agruparse


dentro de las 4 puntos: i) Producto (semilla), ha de satisfacer las necesidades del
cliente; ii) Precio razonable en lo que se ofrece a cambio del producto, iii)
Promoción para dar a conocer el producto y iv) Forma como el producto de llegar
al cliente (distribución).

9.3.4. Oferta adecuada de semilla.

Determinada la demanda de semilla certificada, se establecen las cantidades de


semilla que se producirán, para ello se debe tener un plan de producción.

La oferta de semilla certificada, además de cumplir con los parámetros de calidad


exigidos por la entidad certificadora, debe cumplir con otros requisitos aun más
rigorosos impuestos por el comprador (agricultor), como son la oportunidad, la
garantía, el envase adecuado y los servicios postventa. El productor de semillas o
el comercializador, tiene unas muy pocas semanas por periodo de siembra para
ubicar sus semillas. La semilla que no venda, ya no podrá ser utilizada hasta el
siguiente periodo de siembra, originándose gastos de almacenamiento y
financiación y corriéndose el riesgo de deterioro de su calidad en caso de semillas
que pierdan raídamente su vigor y viabilidad; por lo que la oferta debe se precisa
para evitar estos sobre costos y pérdidas. En la siguiente figura se presenta una
forma de programar los campos con sus volúmenes de siembra de semilla básica
para obtener los volúmenes de semilla certificada requerida.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Figura 40. Esquema para el mantenimiento de semilla genética y producción de


semilla básica de arroz para una variedad con demanda constante de 300
toneladas de semilla certificada.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

9.4. Lección 44. Componentes del precio de la semilla.

Para fijar el precio de la semilla, no solo se debe tener en cuenta los costos de
producción y el margen de ganancia, si no que también se deberán considerar la
demanda, y las acciones de la competencia, por ello no debe hacerse de manera
improvisada, deberá considerarse el beneficio del producto (semilla) para el
consumidor, por lo tanto se requerirá de una política de precios.

El componente precio resulta, muchas veces secundario o de menor importancia


como factor de definición de compra de la semilla para los agricultores, siendo la
más importante la calidad genética; pero el precio de la semilla es un factor distinto
y distintivo para el mercado. En términos generales se calcula que el precio de la
semilla certificada está en 5 a 8 veces el precio del grano, dependiendo del precio
de partida, con lo que se convierte actualmente en el mejor activo para la
comercialización y distinción respecto a otro tipo de semillas y granos

Para tener una idea de los costos de las semillas mejorada, en ellos se incluyen los
componentes tecnológicos y los costos del personal científico empleado para
obtener el material parental, el potencial genético de la semilla básica y la
comercial, todos los costos de producción, los costos de los servicios de
certificación, los costos de beneficio, acondicionamiento, empaque,
almacenamiento, distribución y los costos de promoción, los equipos y los costos
de financiación.

Para lograr determinar los costos se deberá tener en cuenta el proceso de


siembra, la tecnología aplicada en cada una de las actividades requeridas para
producir una mejor semilla, organizando las actividades de manera secuencial y
especificando los tiempos requeridos para llevar a cabo esta actividad; será útil
diagramar el flujo de proceso desde la identificación de la fuente hasta su
recolección, asegurando que el nivel de tecnología es el adecuado y considerando
nuevas alternativas para hacer la mejor selección.

Para lograr competir con eficacia y conseguir el nivel de ventas prefijado, es


necesario utilizar los medios y sistemas de publicidad y promoción, que tienen
como objetivo dar a conocer el producto al cliente potencial explicando las ventajas
del producto a ofrecer. Para lograr esta atención se pueden utilizar los medios
masivos (dependiendo del presupuesto) o el uso del marketing directo a través del
correo, telefoneo e Internet, las relaciones públicas o la participación en ferias y
exposiciones, la programación de días de campo o las visitas personalizadas a los
clientes.

La forma como se distribuye la semilla es un factor sumamente importante a


considerar, ya que influye notoriamente sobre el precio final de venta de la semilla
y puede marcar la diferencia frente a la competencia. Podrán usarse distribuidores,
representantes de ventas propios, correo directo, centro de llamadas o el Internet,

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

o alianzas con empresas de servicios o productos complementarios, donde pueda


ser incluido la semilla.

Muchas las empresas o tiendas vendedoras de insumos agrícolas donde compran


los productores, son potenciales compradores de las semillas que por lo tanto
deben ser consideradas como clientes.

Como se había mencionado con relación a los precios de las semillas, existe una
diferencia marcada entre los precios de las empresas comerciales y el sector
informal de la producción, observándose que los precios no obedecen a una
estructura de costos, sino que estos son fijados de manera relativamente empírica
y en muchos casos superan ampliamente las márgenes de ganancia permitidos

Gracias a la informalidad que manejan los productores locales e independientes de


semillas se pueden obtener menores costos y por ende menores precios de venta
que las empresas comerciales. Esta informalidad tiene un impacto negativo en la
demanda de la semilla, toda vez que no hay servicio técnico o las garantías que
ofrece el sector formal, sin embargo, el riesgo más fuerte lo constituye el
componente genético, al no conocerse la verdadera procedencia de los parentales,
la mayoría de las veces la productividad de los cultivos se ve reducida.

Lo anterior implica que si los agricultores no están capacitados en la importancia


de exigir estándares mínimos de calidad de la semilla, éste definirá seguramente
su compra con base en los menores precios del sector informal en detrimento de la
productividad final de los cultivos, lo cual puede ser desastroso, si se tiene en
cuenta que cultivos poco productivos es una vitrina negativa al estímulo de
producción agrícola y por tanto de la permanencia del negocio de la producción de
semillas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

9.5. Lección 45. Servicio posventa.

Como se observó en el marco legal, la comercialización de semillas se restringe


exclusivamente a las semillas certificadas siendo solamente está la que se puede
comercializar libremente. La venta de la semilla “de costal” o clandestina se
penaliza en el país.

La reglamentación legal es perfectamente clara, pero ocurre que después del


proceso de obtención, conservación y producción, una vez finalizado el tratamiento
industrial de selección, criba y demás procesos que acreditan a la semilla tratada
de esta forma como semilla certificada, el primer problema que surge es que este
producto con unas características genéticas definidas, no se distingue
externamente de otro grano común.

La primera característica que debemos hacer destacar y que los agricultores


aprendan a diferencia es la “etiqueta oficial” sobre los empaque de semilla, que lo
hace un producto identificable y distinto de los otros granos presentes en el
mercado que se están utilizando como semilla.

Muchos de los problemas que surgen después de que el agricultor adquiere la


semilla certificada, es porque no posee los conocimientos técnicos, para lograr que
estas semillas expresen todo su potencial genético para lo que han sido
mejoradas, con lo que se lograría los mas altos rendimientos.

9.5.1. Asesoría técnica.

El asesorar y entrenar a los agricultores en el correcto manejo agronómico de los


cultivos que emplean las semillas mejoradas hace parte de los servicios posventa
que las empresas semillistas pueden ofrecer a los productores. Este
asesoramiento se inicia con la realización de análisis de suelo, para que se pueda
establecer la formulación de programas de fertilización y manejo agronómico
apropiados.

Otros factores a considerar a la hora de la siembra de la semilla certificada, son la


época de siembra y la profundidad de siembra para su correcta germinación, como
del normal desarrollo de las plántulas, pero antes de esto es de suma importancia
que la empresa semillista, recomiende la densidad de siembra, es decir, el número
de plantas que deseamos obtener por unidad de superficie, para disponer la
cantidad de semillas para una determinada área de siembra.

Para determinar la cantidad de semilla a emplear, nos apoyamos en las


recomendaciones dadas por los técnicos y la empresa semillista, teniendo en
cuenta el tipo de variedad, su pureza varietal, los porcentajes mínimos de
germinación y que esté libre de semillas de otras especies entre otras. Esta

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

situación es difícil de determinar cuando se siembra semilla clandestina “de costal”.


Algunos de estos inconvenientes cuando el agricultor utiliza semillas de dudosa
procedencia, los suple incrementando la dosis de siembra, en un 10 a 20%, sin ser
conscientes del sobrecosto que esto supone, poniendo en grave riesgo su
inversión y sus esperanzas, al afectar la sanidad, la productividad y la
heterogeneidad de la cosecha que merma su valor comercial.

La cantidad de semilla para siembra se puede calcular fácilmente por su valor


relativo (R) así: Los datos básicos del análisis de una semilla certificada son:
Porcentaje de pureza: P .............. P = P/100
Porcentaje de germinación: G ......G = G/100

Valor Relativo R, es el producto de los coeficientes de pureza y germinación e


indica la proporción de semilla pura viable en la unidad de peso:

R = P x G = P/100 x G/100

Ejemplo: supongamos que: P = 98% y G = 94%


R = 0,98 x 0,94 = 0,92

Lo que significa que en un kilogramo de semillas hay 920 gramos de semilla


viable.

El valor relativo de la semilla se usa para comparar entre si dos o más lotes de
semillas que a igualdad de otras características, difieren en porcentajes de pureza
y germinación.

Para obtener el mismo peso de semillas viables, los pesos empleados de dos lotes
de semillas deben ser inversamente proporcionales a sus valores relativos:
Si R1 = 0,92 y R2 = 0,88 un kilogramo de semilla del lote (1) equivale a:
1. 0,92/0,88 = 1,045 kilogramos de la del lote (2)

Si el precio del kilogramo de semilla del lote (1) es de 1.000 pesos, el precio del
kilogramo de semilla del lote (2) debe ser de 954,45 pesos para que resulte a igual
precio la unidad de peso de semilla viable:

P1 (Pesos/kg) x R1 = P2 (Pesos/kg.) xR2


C1 (Kg/ha) x R2 = C2 (Kg/há) x P1
Coste de la semilla P1 x C1 = P2 x C2

Comparación de lotes distintos: R1 = 0,92 R2 = 0,88.


P1 = 1000 pesos P2 = 954, 45 pesos C1 = 30 Kg/ha C2 = 31,43 kg/ha

P1 x C1 = P2 x C2 = 30.000 pesos

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Tabla 20. Tabla para obtener el cálculo de R.

P
G 80 82 85 87 90 92 92 93 94 95 96 97 98 99 100
70 0,56 0,57 0,60 0,61 0,63 0,64 0,64 0,65 0,66 0,67 0,67 0,01 0,69 0,69 0,70
71 0,57 0,58 0,60 0,62 0,64 0,65 0,65 0,66 0,67 0,67 0,68 0,01 0,70 0,70 0,71
72 0,58 0,59 0,61 0,63 0,65 0,66 0,66 0,67 0,68 0,68 0,69 0,01 0,71 0,71 0,72
73 0,58 0,60 0,62 0,64 0,66 0,67 0,67 0,68 0,69 0,69 0,70 0,71 0,72 0,72 0,73
74 0,59 0,61 0,63 0,64 0,67 0,68 0,68 0,69 0,70 0,70 0,71 0,72 0,73 0,73 0,74
75 0,60 0,62 0,64 0,65 0,68 0,69 0,69 0,70 0,71 0,71 0,72 0,73 0,74 0,74 0,75
76 0,61 0,62 0,65 0,66 0,68 0,70 0,70 0,71 0,71 0,72 0,73 0,74 0,74 0,75 0,76
77 0,62 0,63 0,65 0,67 0,69 0,71 0,71 0,72 0,72 0,73 0,74 0,10 0,75 0,76 0,77
78 0,62 0,64 0,66 0,68 0,70 0,72 0,72 0,73 0,73 0,74 0,75 0,76 0,76 0,77 0,78
79 0,63 0,65 0,67 0,69 0,71 0,73 0,73 0,73 0,74 0,75 0,76 0,77 0,77 0,78 0,79
80 0,64 0,66 0,68 0,70 0,72 0,74 0,74 0,74 0,75 0,76 0,77 0,78 0,78 0,79 0,01
81 0,65 0,66 0,69 0,70 0,73 0,75 0,75 0,75 0,76 0,77 0,78 0,79 0,79 0,80 0,81
82 0,66 0,67 0,70 0,71 0,74 0,75 0,75 0,76 0,77 0,78 0,79 0,80 0,80 0,81 0,82
83 0,66 0,68 0,71 0,72 0,14 0,76 0,76 0,77 0,78 0,79 0,80 0,81 0,81 0,82 0,83
84 0,67 0,69 0,71 0,73 0,76 0,77 0,77 0,78 0,16 0,80 0,81 0,81 0,82 0,83 0,84
85 0,68 0,70 0,72 0,74 0,77 0,78 0,78 0,79 0,80 0,81 0,82 0,82 0,83 0,84 0,85
86 0,69 0,71 0,73 0,75 0,77 0,79 0,79 0,80 0,81 0,82 0,83 0,83 0,84 0,85 0,86
87 0,70 0,71 0,74 0,76 0,78 0,80 0,80 0,81 0,82 0,83 0,84 0,84 0,85 0,86 0,87
88 0,70 0,72 0,75 0,77 0,79 0,81 0,81 0,82 0,83 0,84 0,84 0,85 0,86 0,87 0,88
89 0,71 0,73 0,76 0,77 0,80 0,82 0,82 0,83 0,84 0,85 0,85 0,00 0,87 0,88 0,89
90 0,72 0,74 0,77 0,78 0,81 0,83 0,83 0,84 0,85 0,86 0,86 0,87 0,88 0,89 0,90
91 0,73 0,75 0,77 0,79 0,82 0,84 0,84 0,85 0,86 0,86 0,87 0,88 0,89 0,90 0,91
92 0,74 0,75 0,78 0,80 0,83 0,85 0,85 0,86 0,86 0,87 0,88 0,89 0,90 0,91 0,92
93 0,74 0,76 0,79 0,81 0,84 0,86 0,86 0,86 0,87 0,88 0,89 0,90 0,91 0,92 0,93
94 0,75 0,77 0,80 0,82 0,85 0,86 0,86 0,87 0,88 0,89 0,90 0,91 0,92 0,93 0,94
95 0,76 0,78 0,81 0,83 0,86 0,87 0,87 0,88 0,89 0,90 0,91 0,92 0,93 0,94 0,95
96 0,77 0,79 0,25 0,84 0,86 0,88 0,88 0,89 0,90 0,91 0,92 0,93 0,94 0,95 0,96
97 0,78 0,80 0,82 0,84 0,87 0,89 0,28 0,90 0,91 0,92 0,93 0,94 0,95 0,96 0,97
98 0,78 0,80 0,83 0,85 0,88 0,90 0,90 0,91 0,92 0,93 0,94 0,95 0,96 0,97 0,98
99 0,79 0,81 0,84 0,86 0,89 0,91 0,91 0,92 0,93 0,94 0,95 0,96 0,97 0,98 0,99
100 0,80 0,82 0,85 0,87 0,90 0,92 0,92 0,93 0,94 0,95 0,96 0,97 0,98 0,99 1,00

Fuente: Servicio de extensión agrario (España)

Ejemplo: P = 92% G = 85%

R = 0,78.

9.5.2. La Garantía

La garantía es la condición del proveedor, para responder ante una eventual


pérdida de la semilla, en relación con su capacidad de germinación o pureza. Este
aspecto es considerado como muy importante por parte de los agricultores en el
momento de decidir la compra de semilla.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

El aspecto físico de la semilla, con sus condiciones de peso, pureza, contenido de


humedad y germinación, son también razones de peso consideradas al momento
de decidir la compra de una semilla

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en el presente capítulo


donde se estudió la calidad y comercialización de semillas, es necesario realizar
las siguientes actividades complementarias, contextualizándolas en la región de
estudio.

 Realizar un ensayo argumentativo sobre la importancia de asegurar la calidad


de semillas en los programas de fitomejoramiento como base de la
permanencia de material de propagación de un determinado país.

 Realizar un cuadro explicativo sobre los diferentes tipos de análisis que se


realizan en las semillas para confirmar su calidad como material de siembra.

AUTOEVALUACIÓN.

Antes de terminar con el estudio del presente módulo sobre Producción y


Tecnificación de Semillas, desarrolle las siguientes preguntas, consignando las
respuestas en el portafolio individual de trabajo. Retroalimente esta información
con su grupo de estudio.

 ¿Qué importancia tiene asegurar la calidad de la semilla dentro de un


programa de producción de materiales de siembra?

 De los análisis indicados en el capítulo nueve, cuales llamaron su atención y


cual considera el más oportuno para la calidad de semillas, de acuerdo a los
recursos económicos existentes en nuestro país?

 Realice una indagación sobre los precios de las semillas que se ofertan en su
región comparando las semillas híbridas, variedades y mejoradas
genéticamente (transgénicas).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, R & PESKE, SILMAR T. 1992. Manual para El beneficio de semillas.


(Segunda Edición). Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali. Colombia.
247 p.

ANDRADE, F. 2007. Momentos críticos para la determinación del rendimiento de


los cultivos. Consultado en Internet noviembre2007. Disponible en:
http://www.elsitioagricola.com/articulos/andrade/Determinacion%20del%20Rendimi
ento%20de%20Cultivos.asp

ARANGO, B.J. 1994. Análisis Exploratorio de cinco modalidades para la


producción y distribución de semillas en Colombia. Trabajo de grado presentado
para optar al título de MSc. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Posgrados.199 p.

BADIALI, ORLANDO, J. Acondicionamiento de Semillas. Consultado en Internet.


Noviembre 2007. Disponible en: http: vaca.agro.uncor.edu/

BAENA, M., S. JARAMILLO Y J.E. MONTOYA. 2003. Material de apoyo a la


capacitación en conservación in situ de la diversidad vegetal en áreas protegidas y
en fincas. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia.

BAUDET, LEOPOLDO. Unidades de Beneficiamiento de Semillas. Consultado en


internet Noviembre 2007. Documento en medio magnético. Disponible en:
http://www.seednews.inf.br/espanhol/seed112/artigocapa112_esp.shtml

BARROS W. MARGARITA M. 2003. Pruebas de vigor en semillas de lechuga


(Lactuca sativa L.), y su correlación con la emergencia. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago de Chile. 53 p Documento disponible en:
http://www.puc.cl/agronomia/d_investigacion/Proyectos/ProyectosTitulos/pdf/Marga
ritaBarros.pdf

BURBANO, E. 1990. Calidad de semillas. Trabajo presentado al primer curso


nacional de patología de semillas, ASCOES, ICA. Palmira. Col. 9 p.

CAMARGO, C.P. 1989. Sistemas de Producción de Semillas para Pequeños


Agricultores: una visión no convencional. CIAT. Cali. Colombia. 12 p.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

CASTRILLÓN, N. ALVARO. 1984. Almacenamiento de granos. Aspectos técnicos


y económicos. Estudios y Diseños Agroindustriales EDIAGRO. Bogotá. Colombia.
373 p.

CLAVIJO. C.J. 1995. Análisis de los sistemas pequeño-empresariales de


producción y abastecimiento de semilla de papa Solanum tuberosusm. En Bolivia.
Tesis de grado para optar al título de Magíster Scientae. Universidad Nacional
de Colombia. Sede Palmira. 108 p.

CHECA. O.1996. Situación general de la producción de semillas de leguminosas


de grano en Colombia. Taller internacional – Producción de semilla de Fríjol en
la zona Andina pag. 34-43.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical)- IPGRI (Instituto internacional


de Recursos Fitogenéticos)- Universidad Nacional de Colombia-REDCAPA. 2004.
Curso sobre Conservación Ex Situ de recursos Fitogenéticos. Cali. Col.

CIAT. 1989. Curso Taller sobre Control Interno de Calidad. ASCOES.

DUOGLAS, J.E. 1991. Programas de semillas, Guía de planeación y manejo.


Segunda reimpresión. CIAT, Cali. Colombia. 357p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)


1996. Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo. Italia. 75
pp.

FORERO. B. DANIEL G. 2000. Almacenamiento de Granos. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia. UNAD. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Bogotá.
Colombia. 118 p.

FRAGA A. NELIDA A. et al. Estudio de parámetros adecuados para la


conservación y estimulación de la germinación en semillas de fríjol común
(Phaseolus vulgaris L.) Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura
Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT), Cuba. Documento en medio magnético.
Disponible en:
http://dict.isch.edu.cu/dict/revista/Agrotecnia_de_Cuba/pdf/2007/Revista2/Semilla/S
emilla3.pdf

GIRALDO A. G. 2005. Manual para el Establecimiento de Pequeñas Empresas de


Semillas PES. Enhancing food Security in Haití, Centro Internacional de
Agricultura Tropical CIAT. Cali. Colombia

GOLD K; P. LEON L. & M. WAY. 2004. Manual de recolección de semillas de


plantas silvestres para conservación a largo plazo y restauración ecológica.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación
Intihuasi, La Serena, Chile. Boletín INIA N° 110, 62 p.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

GÓMEZ. M. F. 1985. La legislación de semillas, su importancia e implicaciones.


Memorias del 11o. seminario panamericano de semillas. Asociación Colombiana
de Productores de Semillas. Cali (Colombia). p. 110-117. p. 110-117

HERRERA, S. GLORIA. Curso Académico Trabajo Académico a Distancia.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Material en medio magnético.
Formato Acrobat Reader. 308 p.

GARAY, A. et al. 1992. Desarrollo de sistemas de semillas: el novedoso enfoque


en Bolivia. Documento de trabajo N0 57. CIAT . Cali. Colombia. 72 p.

JARAMILLO, S. Y M. BAENA. 2000. Material de apoyo a la capacitación en


conservación ex situ de recursos fitogenéticos. Instituto Internacional de Recursos
Fitogenéticos, Cali, Colombia.

OHLSON DE C. OSVALDO. El Muestreo es decisivo en la búsqueda de la calidad.


Consultado en internet Noviembre 2007. Disponible en:
http://www.seednews.inf.br/espanhol/seed91/artigocapa91_esp.shtml

ORTIZ, G.S. 1997. Sistemas de suministro de semillas fase 1: prueba de


adaptación bajo condiciones de tierra templada y producción de semilla
experimental de guandul Cajanus cajan (L) Millps bajo condiciones del entro
experimental “CEUNP”. Trabajo de grado presentado para optar al título de MSc.
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. posgrados.110 p.

PACHECO, C.S. 1989. Programa de semillas y sus componentes. CIAT. Cali.


Colombia. 30 p.

PESKE, SILMAR T. Tecnología de poscosecha para asegurar la calidad de las


semillas. Documento en fotocopias. Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Cali. Colombia. 13 p.

QUIROS, O. WALTER & CARRILLO, A. ORLANDO. La importancia del insumo


semilla de buena calidad. Consultado en internet Noviembre 2007. Disponible en:
www.ofinase.go.cr/publicaciones/CALIDAD.doc

SALAS, B. L. 1982. Tecnología de la producción de semillas híbridas de sorgo


marca Pioneer. Resumen de la conferencia presentada en el V curso intensivo de
capacitación Posgrado en Tecnología de Semillas CIAT Palmira. Colombia.

TERENTI, OSCAR. Calidad de semilla, lo que implica y como evaluarla.


Consultado en internet Noviembre 2007. Documento en medio magnético.
Disponible en: www.inta.gov.ar/san luis/info/documentos/Semillas/Cal_semillas.htm

VALLEJO, F.A. y E.I. ESTRADA. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Palmira.


Universidad Nacional de Colombia. 401 p.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

VÁSQUEZ, Y. C. Et al. 2004. Reproducción de las plantas: Semillas y Meristemos.


(En línea) consultado en Octubre 10 de 2007. Disponible en
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sities/ciencia/volumen 3/ciencia.

ZABALA, A.R.A. 1994. Análisis comparativo de los sistemas de abastecimiento de


semillas en honduras. Tesis de grado para optar al titulo de Msc. En Sistemas de
semillas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. 2006 p.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acondicionamiento. Consiste en preparar conveniente las semillas después de la


cosecha para lograr metas de conservación.

Agrobiodiversidad. Es la suma de miles de variantes producidas por las especies


utilizadas por el hombre, como el resultado de la evolución natural más el efecto
seleccionador del hombre.

Biodiversidad. Término adoptado para describir la variabilidad genética de seres


vivos, cuyos principales componentes son los microorganismos, las plantas y los
animales.

Embrión. Es una nueva planta que resulta de la unión, durante la fertilización del
gameto masculino con el femenino. Consiste en un eje con puntos de crecimiento
en cada extremo, uno para el tallo y uno para la raíz.

Fruto. Es el ovario maduro que contiene la semilla o semillas de la planta.

Germinación. Es la reanudación del crecimiento activo del embrión, que resulta de


la ruptura de las cubiertas de la semilla y en la emergencia de una nueva plántula
capaz de existir independientemente.

Latencia, letargo, reposo o dormición. Es una etapa esencial para la


supervivencia de las semillas ya que las mantiene en espera hasta que se den las
condiciones ambientales propicias para la germinación y producción de nuevas
plantas.

Madurez fisiológica. Cuando la semilla ha alcanzado el máximo peso seco, el


máximo vigor y alta germinación

Madurez de cosecha. Es el momento óptimo para iniciar la recolección de la


semilla con el máximo rendimiento y con un contenido de humedad que evite el
daño por manipulación

Semilla. Botánicamente, la semillas de las angiospermas es un ovulo maduro,


encerrado dentro del ovario o fruto.

Viabilidad. Hace referencia a que la semilla posee la propiedad de estar viva, es


decir con la propiedad de generar una nueva planta con existencia independiente.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

Vigor. En las semillas es la propiedad que determina el potencial de emergencia


rápida y uniforme y el desarrollo de plántulas normales bajo un amplio rango de
condiciones de campo.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO

You might also like