You are on page 1of 27

[Capte la atención del lector con un

resumen atractivo. Este resumen es una


breve descripción del documento. Cuando
esté listo para agregar contenido, haga
clic aquí y empiece a escribir.]

GOBIERNO
ELECTRONIC
O
EL GOBIERNO Y SUS AVANCES
INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 2

CAPITULO 1

GOBIERNO ELECTRONICO: …………………………………………………………………..………………………..3

1.1. Concepto De Gobierno Electrónico ......................................................................... 3

1.2. La Evolución Del Gobierno Electrónico .................................................................. 3

1.3. Comienzos Del Gobierno Electrónico ..................................................................... 4

1.4. Avances De Gobierno Electrónico ........................................................................... 7

1.5. Barreras Para El Desarrollo Del Gobierno Electrónico ......................................... 7

1.6. Tipos De Gobierno Electronico ................................................................................ 8

1.7. Fases Del Desarrollo Del Gobierno Electrónico .................................................. 10

1.8. Contexto Del Gobierno Electronico ....................................................................... 12

1.8.1. Usuarios Del Gobierno Electrónico................................................................ 13

1.9. Los Beneficios Del Gobierno Electrónico ............................................................. 17

1.10. Las Oportunidades Que Ofrece El Gobierno Electrónico .............................. 18

CAPITULO II

POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PLANES Y PROGRAMAS DE GOBIERNO


ELECTRÓNICO ........................................................................................................................ 20

2.1. Lineamientos De Políticas Generales Para Promover La Masificación Del


Acceso A Internet En El Perú ............................................................................................. 20

2.2. La Política Nacional De Informática Abril De 2002 Por El Instituto Nacional De


Estadística E Informática (Inei), ......................................................................................... 20

2.3. Plan De Desarrollo Informático 2003 - 2006 ........................................................ 21

2.4. Plan De Desarrollo De La Sociedad De La Información En El Perú: – 2005.. 21

2.5. Planes Estratégicos De Gobierno Electrónico (18-02-2011) ............................. 21

2.6. Características Y Principios Reguladores Del Gobierno Electrónico ............... 22

CONCLUSIONES:.................................................................................................................... 24

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 25

pág. 1
INTRODUCCIÓN

El desarrollo que han tenido en los últimos años las Tecnologías de Información y
Comunicaciones (Tics) ha concebido un fuerte impacto en los distintos ámbitos del
quehacer de los ciudadanos, las sociedades y de la actividad económica, pues ha
facilitado en algunos casos la vida cotidiana y ha logrado mayor eficiencia y eficacia en
el desarrollo empresarial; el uso de las nuevas tecnologías unidas a las herramientas de
software, plataforma de hardware y redes de comunicación, se ha visto surgir una
«infosociedad» o sociedad de la información. En ella los nuevos nacionales digitales
podrían entretenerse, educarse, trabajar, comerciar y ser gobernados y administrados
a distancia.

La estructura social de un país desde sus inicios ha buscado siempre mantener una
línea ascendente de progreso y para tal efecto los dirigentes electos por la comunidad
se encuentran obligados a fortalecer la relación con los ciudadanos y buscar
mecanismos que permitan lograrlo; en este sentido, el siglo XXI ha brindado
herramientas como la internet, que fundamentalmente persigue acortar las distancias
de comunicación, en el caso de las actividades gubernamentales, entre gobierno y
ciudadanos.

La incursión del gobierno electrónico ha implicado la modificación de modelos y políticas


de gobierno, aspecto que es razonable considerando que muchas de las actividades
que los ciudadanos deberían realizar con la administración pública se efectúan de forma
electrónica, lo cual modifica la estructura de pensamiento y exigencia de un pueblo hacia
sus gobernantes.

Por lo anterior, es fundamental identificar los cambios que se han suscitado a nivel de
diferentes gobiernos al involucrar dentro de sus estrategias el e-government, como
política estatal, especialmente en Suramérica donde la diversidad de contextos políticos,
económicos y geográficos se refleja en la divulgación de los avances en materia de
administración pública, democracia y participación; de igual forma, es necesario
evidenciar su proyección en esta temática y su interés por brindar a la ciudadanía
canales de comunicación de mayor efectividad y que le faciliten su participación en la
administración del país(Pedroza & Elena, 2013).

pág. 2
CAPITULO 1.

GOBIERNO ELECTRONICO:

1.1. CONCEPTO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

El e-government, e-gobierno o gobierno electrónico consiste en el uso de las


tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de
gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los
ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus
implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al
sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son
específicas o únicas en relación con las necesidades del gobierno. EN 1998 LA
OCDE DEFINIÓ Gobierno Electrónico como ‘la aplicación de tecnologías basadas
en Internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las
Administraciones Públicas (Alba, Josue, Cotos, Henrry, Porras, Yadira, Puertas,
Juan Carlos, & Ramirez, Meiser, 2011).

1.2. LA EVOLUCIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

En la mayoría de los países desarrollados, el gobierno electrónico ha tenido una


evolución común:

1. INFORMAR: poniendo disponible información departamental en la web.

2. INTERACTUAR: permitiendo a los ciudadanos hacer comentarios y plantear


cuestiones electrónicamente, así como recibir respuestas
3. TRANSACCIONAR: permitiendo a los ciudadanos y a las empresas hacer
transacciones con el gobierno
4. INTEGRAR: integrando servicios de manera novedosa, por ejemplo, los
relativos a eventos de la vida como nacimientos, matrimonios, defunciones,
de manera que estos servicios se presenten ordenados de una forma lógica
para los ciudadanos. Esto ha dado como resultado muchos portales de única
entrada a los servicios gubernamentales.
5. INNOVAR: utilizando el gobierno electrónico para posibilitar todas las
operaciones de la administración y construir nuevos modelos de gobierno.

pág. 3
Los tres primeros pasos tienen que ver con proporcionar a los ciudadanos,
mediante la utilización de las TIC, un nuevo canal de servicio que se incorpora a
los ya existentes del mostrador, el teléfono y el correo. Las etapas 1 a 3
representan un movimiento desde la ausencia de las tecnologías a su utilización
para fines de prestación de servicios u otros fines. Esto requiere un trabajo
fundacional, como la adquisición de equipos y la construcción de infraestructura
interna y externa.

En la medida en que los gobiernos se mueven de la etapa 4 a la 5 no piensan en


la tecnología para proyectos específicos. La tecnología es un instrumento
integrado para facilitar todo lo que hace el gobierno, desde las consultas hasta el
diseño de políticas y la prestación de servicios. En este sentido, el gobierno
electrónico no es algo estático, como un portal del gobierno para todos los
servicios, sino que es una manera de gobernar orgánica y adaptable que tiene
como finalidad resolver las necesidades sociales en un entorno cambiante.
Utilizando esta categorización.

1.3. COMIENZOS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

A pesar de que el GE trae consigo múltiples beneficios, el avance en su aplicación


no ha sido tan rápido como se desearía en varios países del mundo. La
administración pública no ha podido enfocarse en el ciudadano y desarrollarse
plenamente, debido al poco esfuerzo que se ha puesto en cambiar la cultura
tradicional de los ciudadanos y de los funcionarios públicos, hacia una que
promueva el intercambio de información, el trabajo en equipo y la formación de
funcionarios y directivos con conocimientos de esta forma de administrar y
gobernar.

Es común encontrar que el gobierno es mirado como un elemento que causa


inestabilidad y que incrementa cada vez más el gasto público. Existe una
preocupación por los ejemplos de derroches, retrasos, falta de administración y
corrupción alrededor del sector público, todo lo cual lleva a ineficiencias al
traspasar el gasto público a la entrega de servicios. Particularmente, parece ser
que los funcionarios públicos toman decisiones que no consideran los intereses
de los ciudadanos que supuestamente sirven (Johana Rodas Bendezu, s. f.).

pág. 4
Lo anterior dio base para que pensadores neoliberales, como John Locke y Adam
Smith, postularan reformas al gobierno que disminuían su poder e incrementaban
el del sector privado, incentivando el crecimiento individual por sobre el
comunitario, ya que pensaban que así se llegaría finalmente al beneficio general.
Una visión contemporánea de esta cuestión ha llevado a la nueva administración
pública, que se define como un punto de encuentro entre el sector público y la
ideología neoliberal, intentando obtener lo mejor de ambos mundos. A esto se le
ha llamado la influencia del espíritu empresarial en el sector público.

Lo que el GE se propone es seguir las tendencias del mercado y de lo que se ha


denominado comúnmente la era de la información o sociedad del conocimiento,
que al fin y al cabo, describen cómo se están realizando los negocios y cómo se
vive en el mundo actual.

Tres son las fuerzas internas principales que llevan al desarrollo del GE:

 Mejora de servicios: La realización de cambios en la gestión que permita


satisfacer las expectativas de los usuarios y mejorar la relación con ellos.
 Desarrollo: La búsqueda constante de facilitar el desarrollo cultural, social y
económico.
 Eficiencia económica: La necesidad de reducir costos e incrementar
eficiencia.

Asimismo, existen fuerzas del entorno que impulsan a los gobiernos a


desarrollar el GE:

 Globalización: Se requiere conocer y responder a los cambios que


ocurren en lugares geográficamente lejanos.
 Informacionalización: Gestionar la información se ha convertido en
la principal fuente de riqueza de las empresas, regiones y países.
 Avances tecnológicos: Facilitan la comunicación y entrega de
servicios. Los avances tecnológicos son de gran magnitud y se suceden
a una tasa vertiginosa, particularmente con el advenimiento de Internet.
Sin embargo, se pueden indicar tres principales macrotendencias
concurrentes en lo que a TIC se refiere.
 Capacidad de comunicación: El permanente aumento del ancho de
banda de comunicaciones, es decir, cada vez es posible emitir y recibir
más información por unidad de tiempo. Esto posibilita nuevas

pág. 5
interacciones que demandan mucha transmisión de datos, como por
ejemplo videoconferencias o tele-diagnóstico.
 Digitalización de la información: La posibilidad creciente de llevar
cualquier tipo de información a una representación basada en bits (1 y
0). Esto posibilita almacenar, transmitir, procesar y consultar
información de diversa naturaleza en computadores: sonido, gráficos,
fotografías, documentos y ideos, por ejemplo.
 Capacidad de procesamiento: El aumento sostenido en la
capacidad de procesamiento de los computadores, es decir, cada vez
se puede procesar más información por unidad de tiempo. Esto no lleva
acompañado un aumento del costo, de hecho la tasa de procesamiento
por unidad monetaria también aumenta. Además del procesamiento,
también aumenta a capacidad de almacenamiento, mientras disminuye
continuamente su costo.

A estas fuerzas se suman las exigencias de los ciudadanos, ya que en la medida


que conocen el potencial de Internet e interactúan con empresas del sector
privado para comprar bienes o servicios, aumentan sus expectativas y disminuye
su tolerancia a la ineficiencia y trato impersonal que les ofrecen los servicios
públicos.

Asimismo, la incorporación de tecnología en las municipalidades, ministerios y


servicios públicos en general vuelve a las instituciones públicas más atractivas
para el inversionista, pudiendo realizar negocios que terminan beneficiando al
sector económico y al país.

Hoy es posible encontrar varias organizaciones públicas que poseen sitios web4,
pero son usados primordialmente como una manera de promover la imagen de un
departamento particular o para entregar información administrativa general. Estos
sitios poseen una asignación de recursos para la inversión y actualización, y por
lo general, no son bien administrados, ni renovados frecuentemente. Son pocos
los servicios que poseen sitios web dinámicos, donde el usuario pueda interactuar,
llenando formularios o comentarios u obteniendo algún tipo de servicio. Mientras
el sector privado ya está utilizando el comercio electrónico (e-commerce6) y los
negocios electrónicos desde hace algunos años, el sector público recién está
comenzando a conocer sus posibilidades (Augusto Bernuy, s. f.).

pág. 6
1.4. AVANCES DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

El arribo de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),


en particular Internet, ha incrementado significativamente las capacidades de los
gobiernos para mejorar la calidad de los servicios públicos y acercar el Estado al
ciudadano. Las potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías ponen a los
gobiernos nacionales, provinciales y municipales frente al gran desafío de
reemplazar el modelo tradicional de administración que atiende en un lugar fijo
durante un horario preestablecido, por el gobierno electrónico que permite pensar
en un Estado accesible para cualquier ciudadano las 24 horas del día, los 7 días
de la semana, los 365 días del año. El gobierno argentino ha decidido incorporar
las TIC a la gestión pública con el objetivo de fortalecer sus procesos internos de
información, capacitar a sus funcionarios, interactuar con sus proveedores de
bienes y servicios y, por sobre todas las cosas, brindar y entregar más y mejores
servicios públicos a la ciudadanía. Este compromiso ha quedado cristalizado a
partir de la sanción del decreto 378/2005, el cual estableció el Plan Nacional de
Gobierno Electrónico para la República Argentina. Corresponde a la Subsecretaría
de la Gestión Pública (SGP) desarrollar iniciativas en esta materia ya que, en virtud
del decreto 624/2003, entiende en el diseño, implementación y seguimiento de la
política de modernización del Estado y en la definición de estrategias sobre las
tecnologías de la información, comunicaciones asociadas y otros sistemas
electrónicos de tratamiento de información en la Administración Pública Nacional.

El organismo que se ocupa de implementar este Plan es la ONTI (Oficina Nacional


de Tecnologías de Información) organismo encargado de desarrollar un conjunto
de acciones tendientes a capacitar a los agentes de la Administración Pública para
que sean promotores activos de la Modernización en cada uno de sus ámbitos de
actuación (Riascos & Giordano, 2008).

1.5. BARRERAS PARA EL DESARROLLO DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

Plantear, dentro de las Administración Pública, proyectos de Gobierno Electrónico


que van más allá de información sobre la organización, es encontrar barreras y
resistencias para realizarlos, estas barreras pueden ser de distintos tipos,
sociales, corporativas, normativas, procedimentales, Inter organizativas,
infraestructura, recursos, dado que el desarrollo de proyectos de Gobierno
Electrónico es ante todo una cuestión política, de voluntades, prioridades de

pág. 7
actúación y capacidad de liderazgo, más que una cuestión meramente tecnológica
(Riascos & Giordano, 2008).

Barreras sociales
 No existe suficiente extensión ni penetración de las TIC, y en
particular, de Internet.
 La carencia de los servicios públicos y/o de medios de
comunicación en grandes sectores de la sociedad peruana.
 Cultura incipiente del uso de Internet, más allá de un elemento de
información y publicidad.
 Desconfianza en los medios de intercambio electrónicos.
Seguridad para los proyectos de Gobierno Electrónico.
 Desconocimiento de la existencia de iniciativas de Gobierno
Electrónico.
 Idiosincrasia del ciudadano.
 Son adicionales a las limitantes que se dan por los altos niveles de
pobreza del que están afectados gran parte de la población.

Barreras en las instituciones


 Las organizaciones operan sus servicios bajo un concepto
individual sin preocuparse por interactuar con los diversos agentes
establecidos en la sociedad.
 No se ha tenido en cuenta en la integración de sistemas ni en el
desarrollo de sistemas corporativos de información y tramitación.
 Ausencia de un liderazgo institucional: Se confunden proyectos
corporativos con injerencias en asuntos propios.
 No existe orientación al ciudadano.
 Se piensa que los ciudadanos conocen las estructuras
institucionales y se pone la información según las estructuras.

1.6. TIPOS DE GOBIERNO ELECTRONICO

El Gobierno Electrónico, dentro de sus objetivos principales, busca mejorar


las formas de relacionarse con: Los ciudadanos y/o sus asociaciones. El

pág. 8
sector privado, El estado, sus empleados y/u otros agentes
gubernamentales y estatales.
El Gobierno Electrónico puede ser visto a través de cuatro tipos de
relaciones:

 gobierno a ciudadano (g2c)

Ilustración 1. GOBIERNO A CIUDADANO

 gobierno a empresa (g2b)

Ilustración 2 GOBIERNO A EMPRESA

pág. 9
 gobierno a empleado (g2e)

Ilustración 3. GOBIERNO A EMPLEADO

 gobierno a gobierno (g2g)

Ilustración 4. GOBIERNO A GOBIERNO

1.7. FASES DEL DESARROLLO DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

El desarrollo del Gobierno Electrónico es un proceso evolutivo, que comprende al


menos cuatro fases: Presencia, Interacción, Transacción y Transformación.

pág. 10
Ilustración 5. FACES DEL GOBIERNO ELECTRONICO

Imagen de internet

1.7.1. PRESENCIA
Fase en la que los gobiernos ponen en línea información básica sobre
leyes, reglamentos, documentos y estructuras organizacionales, sin
mayor relación con los ciudadanos.

1.7.2. INTERACCIÓN
En esta fase se generan las primeras interacciones entre ciudadanos y
empresas con el gobierno. Se involucran los procesos gubernamentales
mediante su mejoramiento y simplificación, abriendo ciertos canales de
comunicación para los ciudadanos, empresas y propio gobierno.

1.7.3. TRANSACCIÓN
Permite completar trámites y el pago de tasas e impuestos mediante la
implementación del medio de pago virtual (Tarjetas de crédito o de
débito), mejorando la productividad y la participación de los ciudadanos.

1.7.4. TRANSFORMACIÓN
En esta fase cambian las relaciones entre el gobernante y el ciudadano.
Se realizan cambios en la forma de operar del gobierno y los beneficios
originados son recibidos y utilizados, en gran medida por los ciudadanos
y empresas.

pág. 11
Las oportunidades que ofrece el gobierno electrónico en el Perú son
múltiples:

 Hacer más productivo el gasto público.


 Facilitar el acceso del ciudadano a los servicios públicos.
 Aumentar la competitividad.
 Mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión.
 Combatir la corrupción.
 Crear vínculos hacia el proceso de democratización y
participación ciudadana.
 Fortalecer la interacción y la responsabilidad entre los
ciudadanos y sus representantes públicos.
 Generar confianza.

“En el Perú los productos hasta ahora más visibles del Gobierno
Electrónico son los portales expuestos en Internet, sin embargo la
exposición en Internet de información y formularios es solo un aspecto
marginal en el Gobierno Electrónico. Las transacciones electrónicas del
Gobierno Electrónico están íntimamente relacionadas a los aspectos de
integración, seguridad, capilaridad de los servicios en todo el territorio
nacional, identificación electrónica del usuario, no revocación de la
transacción, pago virtual de las tasas o tributos mediante un intermediario
financiero, así como de la disponibilidad operativa de los servicios etc.”

1.8. CONTEXTO DEL GOBIERNO ELECTRONICO

Para implementar satisfactoriamente el gobierno electrónico, los gobiernos


primero deben entender completamente la realidad del contexto del gobierno
electrónico.
Esta comprensión es necesaria para lograr el éxito de proyectos específicos y
limitar las consecuencias negativas que pueden surgir de los mismos, como la
ampliación de la brecha digital.
La brecha digital se puede describir como la diferencia en el acceso a la
información a través de Internet y otras tecnologías de información y servicios,
debido a razones geográficas, de raza, de situación económica, género o habilidad

pág. 12
física, así como a aptitudes de conocimiento y utilización de la información,
Internet y otras tecnologías.

Tener en cuenta la brecha digital es importante para lograr la igualdad en el acceso


a servicios gubernamentales, asegurar que las iniciativas de puesta on-line
alcanzan a una gran masa de la población y promover la expansión de la
alfabetización electrónica y la preparación para la economía en red.

El gobierno electrónico no es, por tanto, un proyecto de un único departamento.


Su éxito depende de muchos apoyos o factores que lo hagan posible. Algunos de
estos factores, a su vez, dependen de la demanda ciudadana y de su capacidad
para el gobierno electrónico, incluyendo habilidades, acceso, confianza y
demografía. Todos estos factores están asociados con la brecha digital. Otros
factores contextuales están más relacionados con la oferta de gobierno
electrónico, como la infraestructura técnica y una legislación y regulación que lo
apoyen. Esta guía práctica examina dos dimensiones clave e igualmente
importantes del contexto del gobierno electrónico (ONGEI, 2012):

a) Usuarios del gobierno electrónico


 Demanda del usuario: quién quiere el gobierno electrónico y cómo lo
quieren recibir.

 Capacidad del usuario: ¿están los ciudadanos preparados para


interactuar on-line?
 Confianza: ¿confían los usuarios en la tecnología y la utilización
gubernamental de la tecnología?
 Accesibilidad tecnológica: ¿pueden los usuarios acceder y pagar los
servicios?

b) Oferta de gobierno electrónico


 Infraestructura tecnológica, ¿hay tecnología apropiada disponible?
 Administración pública, ¿está la organización preparada para servir a
los ciudadanos en la era de la tecnología?
 Legislación y regulación, ¿apoya el entorno legislativo y normativo al
gobierno electrónico?

1.8.1. USUARIOS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

pág. 13
Como con cualquier otra iniciativa, es importante evaluar la demanda de
los usuarios (ciudadano, empresa o gobierno) de los servicios; después de
todo, ¿puede haber auténtico gobierno electrónico sin ciudadanos y
empresas conectadas? Los gobiernos a menudo adoptan iniciativas de
gobierno electrónico sin tener una clara comprensión acerca de lo que
quieren los potenciales usuarios; ¿quieren servicios disponibles on-line?
¿A qué servicios quieren acceder, frente a otras formas de acceso? ¿Cómo
de importante es el gobierno electrónico comparado a otras vías o canales
de acceso?
Si uno de los objetivos del gobierno electrónico es mejorar los servicios, es
imprescindible conocer las necesidades del usuario antes de emprender
cualquier acción. El gobierno electrónico debería estar organizado desde
la perspectiva del usuario, no desde la perspectiva del gobierno.
Identificando necesidades, prioridades y expectativas de los usuarios, los
gobiernos pueden proporcionar lo que quieren los usuarios y no lo que los
gobiernos piensan que quieren los usuarios. Dado el enorme coste
financiero y operativo de fracasar, hay que tener en cuenta las áreas que
son prioritarias para los ciudadanos en la asignación de los recursos.
En la mayor parte del mundo, Internet y, más específicamente, el comercio
electrónico ha creado una demanda de servicios de gobierno electrónico
que coincide con la velocidad y conveniencia de interactuar con empresas
on-line (ONGEI, 2012).

CAPACIDAD DEL USUARIO


A fin de poder explotar los beneficios del gobierno electrónico, los
ciudadanos deben, en primer lugar, tener la capacidad de utilizarlo. Esta
capacidad, requiere tres elementos: capacidad de leer y escribir,
conocimiento sobre la utilización de las TIC, y conocimiento de los
beneficios que puede proporcionar. La edad y la educación son esenciales
en el tema de la capacidad.

EDAD
Los estudios indican que la probabilidad de utilizar Internet incluye la edad,
el nivel educativo y los ingresos (Ver coste de acceso para cuestiones
relativas a la información o el nivel de ingresos).

pág. 14
La parte de la población con mayores ingresos y mejor educada, tiene más
posibilidades de utilizar Internet; la edad, por el contrario, está en relación
inversa con el uso de Internet, de manera que son los más jóvenes los que
más lo utilizarán. Esto se cumple también en los países de ALC, estando
la media de edad de la población que utiliza Internet, por debajo de los 25
años.
En algunos aspectos, la región de ALC tiene un gran potencial de crecer
en la Economía del Conocimiento; a diferencia de otros países
desarrollados que están sufriendo una gran caída demográfica, los países
ALC tienen un índice de población muy joven, de hecho el 30% o más de
su población está formada por niños menores de 15 años, quienes a
medida que crezcan, beneficiarán a la región con mano de obra preparada.
En comparación, Canadá sólo cuenta con el 19% en el mismo grupo, lo
que da idea del potencial de la región. Desde la perspectiva de la edad de
la población, se puede argumentar que los países ALC tienen la
preparación necesaria en cuanto a capacidad humana para interactuar en
un mundo en red, en la medida en que la población joven aprende antes a
la hora de utilizar nuevas tecnologías (DIRECCION DE TECNOLOGIA
INFORMATICAS, s. f.).

EDUCACIÓN

La predisposición electrónica y la educación están íntimamente unidas; por


un lado, Internet ofrece grandes posibilidades de compartir conocimiento e
información y, a través del aprendizaje cambiar la naturaleza de la
educación. Por otro lado, los que más se pueden beneficiar de Internet no
están normalmente conectados on-line; la carencia de educación primaria
y/o bajo alfabetización son barreras básicas para el uso de Internet. Los
estudios indican que la correlación entre ingresos y el uso de Internet no
está relacionada con la correlación entre educación y uso de Internet. Lo
que indica que la educación formal es un factor independiente del uso de
Internet y, por el momento, las dos terceras partes de los internautas,
tienen algún tipo de educación superior. En Costa Rica, las tres cuartas
partes de los hogares con acceso a Internet tienen como cabezas de
familia a licenciados universitarios.
Esta correlación no sorprende dadas las aptitudes que se requieren para
la utilización de internet.

pág. 15
Dado que la forma habitual de interacción en Internet es el lenguaje escrito
(por oposición al vídeo o audio), es lógico que sean las personas
alfabetizadas las que más beneficios pueden obtener de su uso. La
alfabetización electrónica puede cumplir una función educativa, tanto
mediante la formación de adultos, como con la incorporación de tecnología
en los currícula de los jóvenes. Más adelante veremos ejemplos que
demuestran los distintos enfoques educativos adoptados por los gobiernos
con la finalidad de preparar a sus ciudadanos para la era del conocimiento.

CONFIANZA

Aunque el gobierno electrónico tiene un gran potencial de mejora de las


relaciones con el ciudadano, también contiene un gran desafío. Muchas
personas tienen baja confianza en el gobierno y pueden ser muy
aprensivas a la relación. Por ejemplo, menos de un tercio de los jóvenes
latinoamericanos dicen confiar en las instituciones y sus representantes.
Los altos niveles percibidos de corrupción (al menos en algunos países)
pueden también disminuir los niveles de confianza. Por ejemplo, en el
índice de percepción de corrupción de Transparencia Internacional del
2002, Ecuador y Bolivia están en el lugar 89 y Guatemala, Nicaragua y
Venezuela en el 81. Si se añade un nivel más de complejidad, las
encuestas sugieren que muchos ciudadanos latinoamericanos están
incómodos con la tecnología y no confían en la seguridad de Internet. Sin
embargo, algunos países han puesto en marcha identificadora aceptables.
En Costa Rica, la tentativa de privatizar el ICE encontró una vigorosa
oposición popular. Los gobiernos deben enfrentarse a dos dimensiones de
la confianza:

1. la confianza de los ciudadanos en el gobierno.


2. la confianza de los ciudadanos en la tecnología.

Un alto grado de confianza en el gobierno y la tecnología pueden favorecer


el uso de Internet, lo contrario puede representar una barrera: por un lado,
en el uso inicial de Internet (con los no usuarios preocupados por el fraude,
la exposición no deseada a materiales ofensivos, la falta de privacidad,
etc.) y, por otro lado, en su uso intenso (por ejemplo, para finalidades
transaccionales).

pág. 16
Si el gobierno quiere comprometer al ciudadano de manera madura y con
contenido (por ejemplo, más allá de ofreciendo mera información), el tema
de la confianza debe ser enfrentado.

1.9. LOS BENEFICIOS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO


La experiencia demuestra que el gobierno electrónico proporciona numerosos
beneficios:

 Fortalece la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor


apertura, transparencia y responsabilidad a la vez que protege al individuo.
 Mejora ampliamente la actuación del gobierno, su capacidad de respuesta a
las necesidades y expectativas de los ciudadanos.
 Legitima políticas y programas de gobierno, comprometiendo a los
ciudadanos como partes en la creación de las mismas.
 Ayuda a fortalecer la cohesión nacional, creando nuevos espacios públicos
de encuentro, debate y estudio de la comunidad, su asociación dentro de la
misma, sus intereses comunes, valores y diferencias.
 Mejora la capacidad del gobierno y de la sociedad de adaptarse a un entorno
cambiante.
 Sirve de catalizador a una economía innovadora y competitiva mediante el
apoyo a la creación de conocimiento y su expansión a través de las redes de
trabajo.

pág. 17
Ilustración 6. EJEMPLOS DE LOS BENEFICIOS DEL
GOBIERNO ELECTRONICO

TRANSACCIONES
DEL SECTOR
EJEMPLOS BENEFICIOS
PÚBLICO CON:

Información Mayor amplitud de canales,


conveniencia, menores costes
Cultura
transaccionales, servicio más
Salud personal, más proyección de
servicios y políticas, mayor
CIUDADANOS Educación
participación democrática y
Prestaciones económicas apertura

Impuestos

Programas de apoyo
Interacciones más rápidas,
Asesoramiento y
orientación reduciendo costes
EMPRESA
Regulación transaccionales y carga

Impuestos normativa

Costes transaccionales

SUMINISTRADORES Procedimiento electrónico reducidos, mejor gestión del


inventario, entornos de datos
compartidos

Cuadro obtenido de internet

1.10. LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE EL GOBIERNO ELECTRÓNICO

 Hacer más productivo el gasto público.


 Facilitar el acceso del ciudadano a los servicios públicos.
 Aumentar la competitividad.
 Mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión.
 Combatir la corrupción.

pág. 18
 Crear vínculos hacia el proceso de democratización y participación
ciudadana.
 Fortalecer la interacción y la responsabilidad entre los ciudadanos y sus
representantes públicos.
 Generar confianza.

“En el Perú los productos hasta ahora más visibles del Gobierno Electrónico son
los portales expuestos en Internet, sin embargo, la exposición en Internet de
información y formularios es solo un aspecto marginal en el Gobierno
Electrónico. Las transacciones electrónicas del Gobierno Electrónico están
íntimamente relacionadas a los aspectos de integración, seguridad, capilaridad
de los servicios en todo el territorio nacional, identificación electrónica del
usuario, no revocación de la transacción, pago virtual de las tasas o tributos
mediante un intermediario financiero, así como de la disponibilidad operativa de
los servicios etc.”

pág. 19
CAPITULO II
POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PLANES Y PROGRAMAS DE GOBIERNO
ELECTRÓNICO

2.1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS GENERALES PARA PROMOVER LA


MASIFICACIÓN DEL ACCESO A INTERNET EN EL PERÚ

Iniciativa presentada por Decreto Supremo el 08 de junio de 2001, durante el


gobierno de transición del Dr. Valentín Paniagua. Las políticas genéricas
planteadas tuvieron el propósito de servir de base para ulteriores desarrollos en el
tema. Constó de 12 iniciativas vinculadas a la promoción del desarrollo de
infraestructura de comunicaciones a nivel público y privado, uso intensivo de
tecnologías de información y comunicaciones (TICs) en los servicios públicos y
otros aspectos vinculados. Se refiere específicamente al Gobierno Electrónico en
la iniciativa 7 "Las entidades de la administración pública deberán incluir en sus
planes sectoriales, así como en el desarrollo de sus actividades, metas
relacionadas con el uso de Internet y el uso de herramientas informáticas, a fin de
agilizar la prestación de servicios gubernamentales y propender a la prestación de
servicios en línea (gobierno electrónico) a través de páginas web y servicios de
consulta interactivos". En esta iniciativa se imparten de forma general funciones al
sector público y se asignan funciones específicas al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) y al Ministerio de Educación (Johana Rodas Bendezu,
s. f.).

2.2. La Política Nacional de Informática abril de 2002 por el Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI),

Se establecen los principios y acciones para modernizar la gestión pública y


propiciar la descentralización del Estado mediante el uso intensivo de las TICs,
promover el incremento de capacidades competitivas en la Administración
Pública, empresas y ciudadanos por medio del uso intensivo de las TICs, entre
otros.

pág. 20
Según este documento, "El Propósito general de la Política Nacional de
Informática es definir el marco general de actuación del Estado para el uso de las
TICs, como medio o instrumento de apoyo en el proceso de construcción del
desarrollo nacional". Presenta cuatro grandes propósitos estratégicos que son
desarrollados usando lineamientos y acciones concretas por cada propósito. En
la sección 2 del documento se presentan estos lineamientos

2.3. PLAN DE DESARROLLO INFORMÁTICO 2003 - 2006

Documento presentado en Noviembre de 2002 por el Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI), como instrumento de gestión directriz e integrador
de las propuestas y proyectos orientados a mejorar la eficiencia y eficacia de las
instituciones para lograr un estado democrático, descentralizado y al servicio del
ciudadano, en la perspectiva que las actividades informáticas que se desarrollan
permitan el fortalecimiento del Sistema Nacional de Informática

2.4. PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL


PERÚ: AGENDA DIGITAL PERUANA – 2005

En este documento, cuya publicación fue aprobada por Resolución Ministerial N°


148-2005-PCM, se presentan las políticas, estrategias, acciones y metas que
deberán ser impulsadas por todos los sectores del país. Tiene el claro norte de
generar una Sociedad de la Información en el Perú, que permita obtener
eficiencias, habilitando la disponibilidad de cualquier tipo de información, servicios
o contenidos electrónicos a sus integrantes. Presenta un diagnóstico de la realidad
peruana y de su contexto mundial, en lo relativo a la Sociedad de la Información,
para dar paso a los factores críticos de éxito del plan, establecer la visión y
desarrollar cinco objetivos estratégicos relativos a:
a) Infraestructura de Telecomunicaciones.
b) Desarrollo de Capacidades Humanas.
c) Aplicaciones sociales, participación ciudadana y desarrollo.
d) Producción y servicios.
e) Gobierno Electrónico.

2.5. PLANES ESTRATÉGICOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO (18-02-2011)

pág. 21
La sociedad peruana se ha transformado en una sociedad de la información y
conocimiento, activa y productiva. Esta sociedad es integrada, democrática,
abierta, inclusiva y brinda igualdad de oportunidades a todos. Por ello ha
elaborado la PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD DEL ESTADO – PIDE
que permitirá:
 Implementar servicios públicos en línea, en las que participan dos o más
instituciones.
 En Mayo de 2011 debe estar implementada la Plataforma de
Interoperabilidad.
 Creación de la Comisión Multisectorial Temporal encargada de elaborar el
Proyecto de Ley del Acceso Electrónico del Ciudadano a los Servicios
Públicos e Interoperabilidad del Estado Peruano. (Decreto Supremo 015-
2011-PCM de fecha 02-02-2011).

2.6. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS REGULADORES DEL GOBIERNO


ELECTRÓNICO
Dentro de las características y principios del gobierno electrónico, se tienen:
a) uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs).
b) La prestación de servicios por parte del Estado en forma ágil y eficiente.
c) La participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones
(gestión pública), dentro de un marco de transparencia que favorezca el
ejercicio de la democracia deliberativa
d) soporte jurídico de apoyo.

Ahora bien, en cuanto a sus principios, siguiendo a la mayoría de los estudiosos


en esta área, se tienen:

Transformador o Renovación: Hace referencia a una nueva forma de


actuación, de operar en la Administración Pública, creando y modificando de
manera sustancial los procedimientos de funcionamiento y la relación con el
ciudadano mediante la introducción de las TICs. Se traduce en el acceso a todos
los ciudadanos a los servicios en forma electrónica, por el estado, considerando
una dimensión geográfica (donde se accede), una social (quien accede), y una
horaria (cuando se accede), y asegurando que dichas dimensiones sean
equitativas.

pág. 22
Fácil de Usar: Persigue que los servicios provistos mediante TICs por parte del
estado sean simples y sencillas, evitando confusiones y trámites complejos.

Conveniente: Implica que el beneficio que signifique para los ciudadanos el


demandar un servicio a través de las TICs , sea superior al que recibe de
obtenerlo en forma presencial en las dependencias públicas.

Seguridad, privacidad y registro: Significa disponer de los niveles adecuados


de seguridad que garanticen a los ciudadanos la privacidad en el acceso a la
información y de las transacciones realizadas por ellos.

Participación del sector privado: El sector privado debe participar en la


implantación del gobierno electrónico para asegurar el éxito del mismo, pues la
intervención de las empresas es fundamental no sólo por el suministro de
tecnologías y capacitación de los funcionarios públicos, sino porque con su
intervención se pueden medir las preferencias del ciudadano y así satisfacer sus
demandas.

Desconcentración: La administración, mantenimiento y actualización de las


TICs será responsabilidad de cada servicio, salvo en aquellos casos que
involucra la participación de varios servicios.

Interoperabilidad del servicio electrónico: el gobierno electrónico debe


garantizar que todos los ciudadanos puedan tener acceso a los servicios
ofrecidos en la red, así como asegurar la posibilidad de presentar sus quejas,
denuncias y solicitudes. En definitiva, garantizar al usuario el poder deliberar y
discutir sobre la gestión pública. Desde nuestra perspectiva, la garantía de que
todo ciudadano pueda tener acceso al e-gov es, quizás, uno de los retos más
decisivos para los países en su carrera por alcanzar el éxito en la implantación
de las plataformas de gobierno electrónico, pues aún la brecha digital entre las
naciones industrializadas y aquellas en desarrollo es muy marcada (Alfara,
Bustos, González, & Loroño, 2011).

pág. 23
CAPITULO III

CONCLUSIONES:

 Las zonas rurales y vulnerables de la sierra y selva de nuestro país


desconocen en su mayoría del uso de las TIC, del acceso a internet, el
uso de una computadora y los servicios que pueden acceder por parte
del Estado.

 El desarrollo del gobierno electrónico debe asumirse como un proceso


evolutivo que comprende al menos cuatro fases: presencia, interacción,
transacción y transformación. Estas fases no son interdependientes ni
tampoco necesitan que termine una para que comience la otra. Cada
una de ellas tiene distinto objetivo y requiere distintas exigencias en
términos de costos, necesidades de conocimiento y nivel de uso de las
TICs.

 En el Perú los productos hasta ahora más visibles del Gobierno


Electrónico son los portales expuestos en Internet, sin embargo, la
exposición en Internet de información y formularios es solo un aspecto
marginal en el Gobierno Electrónico. Las transacciones electrónicas del
Gobierno Electrónico están íntimamente relacionadas a los aspectos de
integración, seguridad, capilaridad de los servicios en todo el territorio
nacional, identificación electrónica del usuario, no revocación de la
transacción, pago virtual de las tasas o tributos mediante un
intermediario financiero, así como de la disponibilidad operativa de los
servicios etc.

pág. 24
REFERENCIAS

Alba, Josue, Cotos, Henrry, Porras, Yadira, Puertas, Juan Carlos, & Ramirez,

Meiser. (2011). Gobierno Electronico PERU. Recuperado de

file:///C:/Users/Maripao/Downloads/gobierno-electrc3b3nico-en-el-

perc3ba-actualizado.pdf

Alfara, R., Bustos, G., González, A., & Loroño, J. (2011). Introducción al gobierno

electrónico: actores y dimensiones. Revista Chilena de Derecho

Informático, 0(7). https://doi.org/10.5354/0717-9162.2005.10747

Augusto Bernuy. (s. f.). Los desafíos del Gobierno Electrónico | América Sistemas.

Recuperado 27 de febrero de 2019, de

http://www.americasistemas.com.pe/los-desafios-del-gobierno-

electronico/

DIRECCION DE TECNOLOGIA INFORMATICAS. (s. f.). Avances de Gobierno

Electrónico (p. 14). Recuperado de

http://www.informatica.catamarca.gov.ar/multimedia/archivos/Avances_de

_GE_Entrega1.pdf

Johana Rodas Bendezu. (s. f.). GOBIERNO ELECTRÓNICO, 9.

ONGEI. (2012, diciembre). Plan Nacional DEL Gobieno Electronico 2013 - 2017.

Recuperado de

http://www2.pcm.gob.pe/clip/PLAN%20NACIONAL%20DE%20GOBIERN

O%20ELECTRONICO.pdf

Pedroza, C., & Elena, R. (2013). Avances en materia de gobierno electrónico

implementados en Venezuela período 2011-2012. Negotium, 8(24).

Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=78226638002

Riascos, S. C., & Giordano, G. M. (2008). El Gobierno Electrónico como estrategia

de participación ciudadana en la Administración pública a nivel de

Suramérica -Casos Colombia y Uruguay, 10.

pág. 25
pág. 26

You might also like