You are on page 1of 13

lOMoARcPSD|3361599

Resumen de teorías

Teorias de la Comunicación (Universidad de Málaga)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)
lOMoARcPSD|3361599

TEMA 2: MCR.
Contexto.

Hablamos de 1930, (siglo XX) donde los medios de comunicación tenían poder para influir en la
opinión pública y manipular a las personas. Había dos ciencias en alza que trataban la
complejidad humana, la psicología y la sociología.

Fenómenos.

Comunicacionales: Máquinas que multiplicaban la difusión de mensajes y difunden ideas entre


mucha gente (propaganda y publicidad). La gente se convierte en una masa y por eso necesitan
manipular a esa masa inculcándole ideas para el funcionamiento de la sociedad y de la cultura.

Sociales: Afecta a amplias masas de población compuestas por individuos aislados. Se puede
medir el impacto del mensaje en las masas y controlarlo. Es decir, el fenómeno social es publicar
una serie de mensajes y que tenga efecto en la población de masas.

Buscaban resultados cuantitativos. Querían controlarlo todo para que la población consumiera
lo que ellos quisieran, tanto productos como ideas. Utilizaban los métodos de las ciencias
naturales y experimentales y ahí estaba su gran error.

LASSWELL.

Fue el primero en estudiar los efectos de la propaganda política en la IGM. Era politólogo y
estaba interesado en la opinión pública y en la propaganda política. Fue el creador de las 5W
que pretendían medir la eficacia de las campañas publicitarias.

- Quién dice  Análisis del contro  Emisor


- Qué  Análisis del contenido  Mensaje
- Qué canal  Análisis del medio  Canal
- A quién  Análisis de audiencia  Receptor
- Con qué efectos  Análisis de efectos  Respuesta

Fue el que dio su máximo apoyo a la teoría de la bala mágica o aguja hipodérmica.

Los medios de masas tienen una capacidad para influir sobre las audiencias. La bala es el mensaje
que llega a la audiencia como si fuese un tiro, provocando la reacción que se espera. El arma
sería el medio de comunicación, el emisor. La bala el mensaje y se le dispara a la audiencia que
es el receptor. Pero claro, la forma de recibir el mensaje varía según las opiniones, inteligencia,
cultura, etc. y eso la MCR no lo tenía en cuenta. Para ellos, lo importante es el contenido del
mensaje. Es un modelo mecanicista E  R Medios  Audiencia.

Lasswell configura la primera etapa de la MCR y la segunda comienza con el resto de autores y
se pasa de la persuasión a la influencia. Estos autores dan su apoyo a Lasswell pero piensan que
se debe abrir el campo de actuación y tener en cuenta las variables.

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

Hovland demostró que los efectos de los mensajes mediáticos eran más complejos que lo
anteriormente dicho ya que no se tenía en cuenta la actitud, inteligencia, cultura, etc. Es decir,
no hay efectos uniformes e inmediatos porque se depende de más variables. Quería conseguir
el cambio de conductas en las personas mediante un cambio de actitud.

Lazarsfeld estudió la influencia de los medios a la hora de votar. Descubrió que unos hicieron lo
que ya tenían pensado y los medios solo reforzaron su pensamiento mientras que otros, un
grupo muy pequeño, fueron influenciados por los medios y cambiaron su voto. Descubrió que
los líderes tenían más influencia en otros que los medios. Es decir, los mensajes no se dirigen a
individuos aislados sino a aquellos integrados en grupos sociales. La idea de persuasión de masas
queda totalmente abandonada.

Podemos diferenciar, según Merton las respuestas de los consumidores a los medios:

- Funciones: son las consecuencias de los mensajes que contribuyen a que un sistema
funcione y hay dos tipos. Las manifiestas que son las que quieren y comprenden el
sistema y las latentes que no estaban previstas. (La masa lo acepta).
- Disfunciones: son aquellas respuestas que no son positivas para el sistema. No atienden
a los mensajes que se están tratando, rechazan la propuesta del status quo. (La masa no
lo acepta).

Lewin, psicólogo de la Gestalt se interesó por los problemas de comunicación en grupos


pequeños, la microsociología. Demostró el alto valor que tiene el contexto y la visión grupal. Es
decir, el individuo se persuade mucho mejor cuando se encuentra en un ambiente favorable.
Demostró que los ataques externos unen más al grupo porque se tienen que defender de esos
ataques. La discusión es más importante que la lección.

Se ha pasado de la manipulación a la persuasión y de ahí, a la influencia para finalmente llegar


a las funciones de los medios.

TEMA 3: TEORÍA DE LA INFORMACIÓN.


Surge en los años 40, en un contexto histórico donde los términos “información y comunicación”
se van consolidando.

Previamente a esta teoría:

- Hartley nos habla de los bits (unidad básica para medir la información).
- Turing crea un esquema sobre una máquina que es capaz de tratar la información.
- Neuman desarrolla una máquina que calcula las trayectorias balísiticas (guerra).
- Wiener descubre cómo un estímulo se transforma en información (input) y cómo el
receptor reacciona con una respuesta (output).

Shannon y Weaver, padres de esta teoría, trabajaban en la compañía Bell de telefonía y publican
en 1949 la teoría matemática de Shannon y comentada por Weaver. Querían una mayor eficacia
en la comunicación telefónica (más velocidad, menos distorsiones, etc).

Conceptos:

- Ruido: perturbaciones aleatorias.

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

- Código: estaban preocupados porque querían organizarlo para lograr una eficacia.
Utilizaron el sistema binario de ceros y unos.
- Redundancia: usa más bit de los necesarios para enviar un mensaje.

Es un proceso lineal E  M  R que se produce en los mismos años que la MCR y por eso
ayuda a complementarla.

El ruido, en la comunicación humana, serían los rumores.

La redundancia es cuando se contrasta ese ruido.

Usan la redundancia para evitar el ruido.

TEMA 4: INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.


MODELO DOMINANTE.

Es un modelo lineal donde no hay feedback. Se llama así porque solo hay una dimensión donde
se encuentra el emisor, no interviene el receptor porque si no sería bidimensional. Autores como
Lazarsfeld o Lasswell seguían inmersos en este modelo pero hay otros que dicen que no solo nos
comunicamos a través de los medios y por eso surgen otras teorías. Sus antecedentes son la
Escuela de Chicago en 1910 que pierde relevancia frente a las MCR.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.

Creado por Mead pero el nombre se lo da Blumer en 1937. Se basaba en que para la
investigación es muy importante ponerse en el lugar del otro, incluirse en su grupo sin interferir
en sus costumbres, sacar conclusiones, etc.

El nombre se le dio porque interpretando los significados de los símbolos podemos decir su
comportamiento. Por ejemplo, la definición de concha en los distintos países.

Propone tres premisas:

- Interés por la naturaleza simbólica de la vida social. Es decir, actuamos hacia las
personas o las cosas basándonos en el sentido que se les atribuye. Por ejemplo, el color
negro como símbolo de luto.
- El sentido depende de la interacción social.
- Nuestra conducta como respuesta de la aceptación al entorno. Es decir, según las
normas, leyes, etc. cómo nos comportamos.

FENOMENOLOGÍA.

Creada por Allfred Schütz quien dice que es el sentido que se le da a los escenarios de la vida
cotidiana y permite la interacción de ellos. Es decir, el sentido que un grupo o sociedad le da a
algo concreto. Por ejemplo, entendemos las bromas porque están en nuestra cultura, en otro
país quizás no tenga gracia.

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

ETNOMENTODOLOGÍA.

Creada por Harol Gorfinkel quien utiliza este método para estudiar un pueblo o raza. Estudia
cómo los sujetos usan esos conocimientos para desenvolverse en la vida cotidiana a nivel
comunicacional. Para este señor, las personas están por encima de las normas y las leyes porque
se entiende que dichas normas y leyes se hacen dependiendo de las necesidades e inquietudes
del individuo. Daba importancia a las conversaciones, al cómo se decía más que a lo que se decía.

Presentación de personas.

Goffman utilizó la idea de la teatralidad que es el sentido dramático que le damos a la vida las
24 horas del día. Lograr apariencias, cómo nos comportamos dependiendo del contexto, etc.

Modelo orquestal.

Tiene en cuenta todos los factores. Centra su atención en elementos globales (sentido
ecológico). Cuando hablamos de ecología en comunicación se refiere al contexto en el que se
produce todo lo que va a influir en nuestra comunicación. Se tiene en cuenta la proxémica (uso
del espacio), kenésica (gestos), antropología (de dónde venimos, cómo se comunican otras
culturas), psiquiatra (lo que influye a que una conversación sea más o menos fluida).

ESCUELA DE PALO ALTO.

Se trata de analizar el contexto de la interacción. Les interesa mucho dónde se produce. Nació
en EEUU e integra a muchos investigadores que odian la teoría matemática de Shannon y Weber
porque entienden que esta teoría vale para las cuestiones técnicas y la comunicación entre
personas hay que estudiarla desde el punto de vista de la ciencia humana ya que tratamos con
personas.

Los axiomas son la proposición evidente que no necesita demostración previa y ellos incluyen:

- Es imposible no comunicar porque todo comportamiento de cualquier persona tiene un


valor de mensaje para los demás.
- En toda comunicación se distingue entre aspectos de contenidos o semánticos y
aspectos que relacionan a emisores con receptores. Debemos tener en cuenta que el
contenido semántico es lo que se dice y el significado es como se relaciona el emisor
con el receptor.
- La definición de una interacción está siempre condicionada por la puntuación de las
secuencias de comunicación entre los participantes. Es decir, el feedback.
- Toda relación de comunicación es simétrica o complementaria según se base en la
igualdad o en la diferencia de los agentes que participan en ella.

TEMA 5: TEORÍA CRÍTICA.


LA ESCUELA DE FRANKFURT.

Se trata de una tradición investigadora de raíz europea en USA. Su origen es en el Instituto de


Investigación Social Aplicada de Frankfurt.

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

Critica a la MCR (investigación administrativa) porque considera que su dependencia de las


empresas de medios hipoteca en buena parte sus investigaciones. Esta escuela decía que era
muy importante repensarse el marxismo (en contra de las clases sociales) y hace una labor crítica
de la actividad científica, incluida la investigación de mesas.

Conceptos:

Industria cultural:

- La cultura de masas se convirtió en un instrumento de dominación social en manos de


las multinacionales que hacen posible el capitalismo.
- Convirtieron el cine, la radio, la TV, etc. en industrias culturales regidas por parámetros
de la rentabilidad antes que cultural.
- Llegaron a tal punto que no se diferenciaba de la producción de otros productos.
- Convierten la cultura en mercancía.
- Las consecuencias son la supresión de la capacidad crítica y liberadora del ser humano.

Producto:

- Las industrias culturales elaboran productos de baja calidad cultural donde imponen sus
estereotipos.
- Funcionan como una máquina que interpone sus valores y estereotipos, los cuales se
hacen omnipresentes y crean los cánones de cultura.
- Se crean fórmulas rígidas y de fácil asimilación para las masas buscando satisfacer los
deseos materialistas disfrazados de cultura.
- Poseen un valor de cambio antes que de uso.

El individuo:

- Es consumidor antes que ser humano y objeto antes que sujeto.


- Está dominado por su rentabilidad económica.
- Tiene un pensamiento uniforme y es unidimensional, consumista y autocomplaciente.
- No tiene pensamiento crítico.

Ideología:

- Transmiten una ideología dominante donde se refuerza y se consolida la sociedad de


clases y el sistema capitalista.
- Normalizan y legitiman la desigualdad.
- Huyen de la realidad superando el estrés mediante la posesión de productos de
consumo.

Contra la MCR:

- Se someten a los poderes económicos y no se cuestionan los principios y fines, ni el valor


social de los medios y sus productos.
- Con sus investigaciones consolidan el papel dominante de los medios y su poder.
- Tienen falsa objetividad porque los resultados van a salir siempre para favorecer el
sistema.
- Nos encontramos así con la dialéctica investigación aplicada y empírica contra la
investigación teórica y crítica.
- Sus críticos consideran que la teoría crítica se ha quedado en mera especulación.

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

- Los críticos de la teoría administrativa dicen que ha sido incapaz de conectar con el
sistema social y establecer conocimientos teóricos.

El último representante de esta corriente es Habermas con “El espacio público”. Este hombre
examina la publicidad como base de la sociedad burguesa ya que contribuía a la difusión de las
opiniones. En los s.XVII y XVIII en Inglaterra y Francia, esta publicidad daba lugar al debate, la
argumentación, etc. Es decir, el modelo comercial fabrica opiniones con unos intereses
determinados que manipulan y estandarizan al ciudadano. Se convierte pues, el ciudadano, en
un consumidor de emociones y comportamientos donde se manipula su racionalidad y se
propagan ideas interesadas en la exhibición de conductas privadas.

Por último, cabe destacar la aportación de Chomsky. Este hombre no pertenece a esta escuela
pero enlaza con buena parte de los planteamientos de dicha teoría.

- Comparte la crítica a los medios como instrumentos de control de la opinión pública y de la


fabricación del status quo. - En su obra “Los guardianes de la libertad” hace un análisis del modo
en que la prensa americana fabrica y controla las noticias que se tienen que administrar. - Habla
sobre la propaganda que se ha convertido en una herramienta clave para el mantenimiento del
orden social, fortaleciendo los valores dominantes. - Los medios fabrican las opiniones que
concuerdan con el status quo. - Su pensamiento no posee una base marxista, sino más bien,
anarquista.

Según Chomsky, la propaganda actúa según diversos filtros para llegar a la gente:

- Inserción financiera de los medios como parte del sistema económico.


- Publicidad.
- Campañas de gestión de noticias.
- Ideología dominante de la sociedad (anticomunismo).
- Dependencia de las fuentes oficiales de información.

La censura no se da con prohibiciones sino diciendo “lo que es conveniente difundir”.

TEMA 6: LA SEMIÓTICA.
EL ESTRUCTURALISMO: FUNDAMENTO DE LA SEMIÓTICA.

El estructuralismo se preocupa por la forma en la que la construcción de los signos produce


significados. Para la semiótica, los textos deben su significado al lenguaje y al modo en que se
haya articulado el mismo. El significado depende de las referencias culturales.

Saussure decía que la palabra es un acto individual y la lengua es una institución social. Es decir,
la lengua es un sistema organizado de signos que expresa ideas y el aspecto codificado del
lenguaje. Este hombre soñaba con la formación de una ciencia general de todos los signos, la
semiología. Que estudia la naturaleza de los signos y sus leyes.

Barther la define como estudio de cualquier signo, social, gesto, sonido, etc. que incluye ritos,
protocolos sociales, etc. Además, propone:

- Significante/ Significado
- Denotación/ Connotación

La denotación está en el nivel 1, es superficial mientras que la connotación hace falta cutura.

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

SEMIÓTICA INFORMACIONAL.

En este modelo lo esencial son los componentes cognitivos del proceso. Es decir, cobra
importancia el código. Ya no es el conjunto de reglas técnicas que permite transmitir el mensaje
a través de un canal sino el significado transmitido en el que es esencial el descodificador (R).

Se pasa de ER a Fuente  Destinatario.

De técnico-comunicativo a humano-comunicativo.

Según Eco y Fabri la descoficación aberrante se puede presentar en cuatro casos:

- Incomprensión del mensaje debido a que no hay código. (El mensaje llega como señal
física y pasa por puro ruido)
- Incomprensión del mensaje por disparidad de códigos. (Varía el significado, el R conoce
mal el código).
- Incomprensión del mensaje debido a interferencias circunstanciales (el R tiene el código
pero lo interpreta atendiendo a circunstancias personales).
- Rechazo del mensaje. Surge guerrilla semiológica.

Este modelo no ha podido efectuar el salto a los efectos sociales.

SEMIÓTICA TEXTUAL.

Los receptores no reciben mensajes particulares sino conjuntos textuales. Los mensajes no son
reconocibles directamente sino asociados a conjuntos de prácticas textuales. Aquí, lo trasferido
es una relación comunicativa, más que un contenido.

TEMA 7: USOS Y GRATIFICACIONES.


Se estudia en los años 70. Aun estando en contra de la MCR parten de una psicología y una
sociología positivistas y cuantitativas. Se produce un cambio radical del planteamiento ya que
no hay receptores pasivos, sino activos. Ahora decidimos nosotros libremente usar los medios y
éstos tienen un efecto limitado sobre nosotros porque los usamos activamente.

Nació debido a un conjunto de artículos de Blumer y Katz en 1947 del libro The uses of Mass
Communication. En él, se planteaban dos objetivos:

- Explicar cómo las personas utilizan los medios y tienen gratificaciones de ellos
satisfaciendo ciertas necesidades.
- Comprender el por qué del uso de los medios.

Los antecedentes a esta nueva teoría se hallan en uno de los trabajos de Hertha Herzog (alumna
de Lazarsfeld) donde se preguntaba las razones por las cuales las amas de casa consumían
radionovelas. Se dio cuenta que así se descargaban emocionalmente. Buscaban ilusiones y
consejos para enfrentar los problemas cotidianos de la vida.

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

Katzz en 1977 se pregunta qué hacen las personas con los medios, cómo los usan y por qué
refiriéndose a la gratificación que esperamos de ese medio. Es decir, si satisface nuestras
necesidades. Los usuarios esperamos obtener una gratificación que conocemos por las
experiencias previas.

Tipologías:

Según Katz.

- Cognitivas: relacionadas con la información y el conocimiento.


- Afectivas: relacionadas con las emociones y el placer.
- Integración personal: relacionada con la credibilidad, confianza y equilibrio personal.
- Integración social: cuando utilizo los medios para conseguir un refuerzo en relación con
la familia, los amigos y el entorno.
- De escape: evasión, desahogo de tensión, deseo de diversión.

Según McQuail.

- Diversión: evadirse de rutinas y problemas, alivio emocional.


- Relaciones personales: comunicarse con la gente.
- Identidad personal: exploración de la realidad, refuerzo de valores.
- Vigilancia: obtener información de opiniones sobre asuntos de interés colectivo o
personal.

Otros.

- Identidad de género.
- Pautas horarias.
- Poder doméstico.
- Negociaciones.

TEMA 8: HIPÓTESIS DE CULTIVO.


Wolf nos dice que no se puede desligar la cuestión de los efectos a medios y largo plazo de los
medios con la construcción de la imagen de la realidad social. Los medios labran una
representación de lo real que incide en el modo en que es percibida por los receptores. Es uno
de los modos más claros para ejercer una influencia ya que las comunicaciones no median el
comportamiento explícito, sino que tienden a influenciar la forma con la que el destinatario
organiza su propia imagen del ambiente. Es por eso que hay unas diferencias entre el viejo y el
nuevo paradigma:

- Se estudia el sistema de medios en su conjunto, no un medio en concreto.


- Se hace con metodologías complejas, no se limitan a cuestionarios.
- No se analiza la modificación de actitudes y opiniones sino el modo en que los medios
nos ayudan a modificar la imagen que poseemos de la realidad a partir de la que ellos
hacen.
- Más efectos cognitivos que en el comportamiento y las actitudes.

El origen de la hipótesis de cultivo se halla en el estudio conocido como “Proyecto de Indicadores


Culturales” realizado por Gerbner, Gross, Morgan y Signorielli sobre los efectos sociales a largo
plazo de los medios.

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

La TV es considerada como la importante contadora de historias, a través de cuyos contenidos


muestra experiencias y vivencias cuya repercusión en los espectadores debe ser analizada. Para
ello establecen una comparación:

- Los contenidos emitidos mediante un análisis de contenido de los mimos.


- Creencias y valores de los públicos más consumidores para rastrear el posible efecto de
esta hipótesis.

Es decir, se trata de comparar la realidad televisiva y social. Si hay espectadores que confundan
ambas realidades o hagan depender su realidad social de la realidad televisiva, estaremos
hablando del efecto de cultivo. Este efecto es más probable que se de entre los mayores
consumidores y así se demuestra el gran poder de los medios para modificar creencias y valores.

Signorielli hizo una investigación donde observó las imágenes de los hombres y las mujeres que
la televisión transmitía estableciendo una relación entre los hábitos de visión de los
espectadores más adictos y la concepción de los papeles tradicionales de hombres y mujeres.
Concluyó, pues, que se percibe la realidad de su entorno en términos de la realidad televisiva
(efecto de cultivo). Es el resultado de una exposición a la televisión intensa y de larga duración.
Estos espectadores acaban creyéndose que la realidad social es semejante a la creada en TV.

Según datos, se sabe que cuando un americano llega a la adolescencia:

- Se ha pasado 22 mil horas ante el televisor.


- Ha presenciado 16 mil homicidios, 200 mil casos violentos.
- Ha visto 650 mil anuncios.
- Valores dominantes televisivos como el hedonismo (placer).
- Ostentación de la riqueza e interés de enriquecerse a cualquier precio.
- Fuerza como forma de resolver conflictos.
- Triunfo por encima de todo.

Existe un aprendizaje de la televisión que pertenece al de asimilación de experiencias más que


al de la memoria. Mostrar experiencias es la gran virtud de la TV. No es una forma de aprendizaje
sobre aspectos vitales pero deja una huella que se dirige más a lo emotivo que a lo racional.

Tras analizar diversos programas de las televisiones americanas observaron que en torno a una
serie de temas importantes se producía subrepresentación. Es decir, que lo que se mostraba en
pantalla en torno a conceptos como género, etnia o clase eran objeto de un déficit
representacional significativo. Por ejemplo, los hombres siempre eran altos, blancos y de la
cultura anglosajona mientras que los afroamericanos o latinoamericanos siempre ocupaban las
posiciones más bajas. Además, había grupos sociales que ni siquiera aparecían (aniquilación
simbólica).

Las consecuencias de esto producen efectos como el mainstreaming que es la uniformización


del discurso mediático tendente a representar los valores centrales y dominantes a consta de
los minoritarios o diferentes.

En definitiva, los medios han pasado a ocupar un lugar central en la vida de la gente. Han
construido un entorno simbólico cuyos mensajes pueden sustituir la experiencia personal. La TV
se revela como la moderna contadora de historias que alimenta el subconsciente colectivo. Para
la teoría del cultivo, ver la televisión incide en las creencias y opiniones que la gente se forma
del mundo al proporcionar una visión estereotipada y distorsionada de la realidad. Ver la TV nos

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

lleva a un acercamiento a la imagen de la realidad social por ella transmitida que no tiene nada
que ver con la real

TEMA 5: LOS EMISORES.


Surgen dos grandes teorías, el gatekeeper y el newsmaking. Ambos términos angolsajones para
referirse a dos procesos sobre el modo de producir y trabajar los emisores en la producción de
noticias.

La primera teoría, el GATEKEEPER, estudia al emisor desde la perspectiva funcionalista. Es algo


así como guardabarreras, vigilante, controlador, etc. pero que entendemos como seleccionador
en la producción comunicativa de noticias. Es quien abría o cerraba el paso de noticias. Es el
individuo sobre quien recae la función selectiva y de filtro de las decisiones finales de los grupos.

Existen tres etapas:

- Años 40: Lewin descubre el concepto de comunicación de grupo.


- Años 50: White lo aplica a la comunicación de masas.
- Años 70: Tichenor, Donohue y Olien: concepto de rutina profesional.

Lewin, uno de los cuatro padres de la MCR crea este concepto a partir de investigaciones en
psicología social sobre la decisión de compra de alimentos en las familias. Encontró ciertas
puertas o canales que actúan de filtro y por las que fluyen las decisiones del grupo. (Líder del
grupo).

Los filtros funcionan mediante:

- Normas objetivas del grupo (católicos y la cuaresma).


- Mediante individuos que actúan como líderes de opinión.

Más tarde, White extrapola el concepto de comunicación de masas. Trabajó con el tema de la
sobrecarga de información en una empresa periodísticas examinando el modo en que el
redactor jefe ejercía su labor de guardabarrera y selector. Su investigación más conocida es un
estudio sobre las agencias de noticias conocido como Mr. Gates sobre el modo de proceder del
seleccionado que filtra las informaciones. Solo uno de cada diez acontecimientos pasa el filtro
para convertirse en noticia.

En investigaciones posteriores, Galtung y Ruge demostró que los criterios no son tanto
subjetivos como periodísticos, de naturaleza profesional. Los patrones subjetivos quedan
integrados en el conjunto de factores, relativamente objetivos y observables, que rigen la
actividad de los profesionales de la información.

Tichenor, Donohue y Olien sitúa la actividad del gatekeeper como de rutinas profesionales.
Ejerce su labor de diferentes maneras:

- Por un solo individuo (editor, corresponsal)


- Una institución más o menos formalizada (libro de estilo, consejo de redacción, etc).
- Conjuntos de organizaciones.
- Actividades de los medios.

10

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

NEWSMAKING.

Estudio del emisor desde la perspectiva interpretativa. Se desarrolla en los años 70 y se entiende
como proceso centrado en la producción. Utiliza una metodología cualitativa (observación,
entrevistas en profundidad). Se analiza cómo se produce la información. Estudia los
acontecimientos susceptibles de su conversión en noticia lo que lleva implícito un proceso
manipulador pues acontecimiento y noticia no son lo mismo.

Según Tuchman, los medios tienen como objetivo ofrecer resúmenes de los acontecimientos
más significativos e importantes. Y para conseguirlo hay que:

- Elegir y las posibilidades son infinitivas. El primer problema es seleccionar ante tanta
abundancia.
- Deben ser tratados en categorías.

La noticiabilidad es toda aquella serie de instrumentos que utilizan los medios para elaborar
noticias a partir de hechos.

Altheide intenta responder a la pregunta ¿qué hechos cotidianos son importantes? Pues solo
hay que publicar los que sean noticia. Para él, noticia es aquello que los periodistas definen como
tal.

¿Qué acontecimientos son considerados bastantes relevantes para ser transformados en


noticia? News values.

- Importancia (personas relevantes, impacto del hecho, cantidad de personas,


significación en el futuro)
- Desviación del curso natural de las cosas
- Romper la rutina
- Cuánto más negativas, más posibilidades.

TEORÍA DEL FRAMING.

Hecha por Gaye Tuchman. Decía que cuando un periodista se encuentra con una noticia y la
procesa, se filtra mediante una serie de encuadres. Intervienen factores objetivos y subjetivos.

- Bibliografía y personalidad del periodista.


- Rutinas y marco organizativo de su actividad.
- La encaja de modo espacial y temporal.

Es decir, lo que hace es:

- Seleccionar los temas de los que ocuparse y excluir de los que no.
- Enfatiza más o menos su tratamiento.
- Orienta su elaboración y presentación.

AGENDA SETTING.

McCombs y Shaw inician una serie de estudios para establecer la correlación entre la opinión
pública y la opinión publicada. Constatan que la gente se ocupa sobre todo de aquello de lo que
se ocupan los medios y que condicionan la agenda de la discusión pública (qué temas, qué grado

11

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)


lOMoARcPSD|3361599

de importancia) La agenda-setting, o teoria de la construcción de la agenda temática, estudia la


capacidad de los medios para definir la agenda de temas públicos. Los medios hacen dos cosas:

- Seleccionar los temas sobre los que piensa y habla la gente.


- Jerarquizarlos, determinando el nivel de importancia que se les otorga dando mayor
relevancia a unos que a otros.

Para hablar del efecto de agenda-setting se tiene que producir una relación entre la agenda
temática de los medios y la del público. Los medios proporcionan los temas sobre los que
pensar, discutir y opinar y la importancia. Así el público prestará atención o ignorará,
enfatizará o pasará por alto, ciertos acontecimientos de la realidad y establecerá un orden.
Lejos de la idea de que los medios reflejan la realidad, recogiendo lo más significativo de
ella.

12

Descargado por Cinthia Grace (cinthia.espinoza2905@gmail.com)

You might also like