You are on page 1of 39

IX.

CAUDALES

Para llegar a conocer los recursos hidráulicos de una cuenca es necesario conocer el
caudal, diariamente, a la misma hora, y durante el mayor número posible de años. Así es
como se llega a conocer el régimen de los ríos. Todos los países cuidan de organizar este
servicio, estableciendo estaciones de aforo y publicando los resultados. En el Perú esta
labor la realiza principalmente SENAMHI.
Los términos caudal, gasto y descarga son sinónimos. Aforar significa medir caudales. El
principal método para aforar corrientes naturales es el del correntómetro.
Después de seleccionar adecuadamente la sección del río, se establece la sección de aforo
y se procede a medir diariamente el caudal; también se mide el nivel. Luego de un tiempo
es posible dibujar la curva de descarga del río en el lugar de la estación. Es una curva de
caudales versus niveles o alturas de agua.
Los niveles se miden con limnímetros o limnígrafos instalados a un costado de la estación
de aforo.
Dibujada la curva de descarga pueden suspenderse los aforos directos, pues bastará
entonces con medir el nivel para conocer el caudal. Se recomienda revisar periódicamente
la curva de descarga con mediciones directas de caudal.

Definiciones
Hidrometría, ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo métodos,
técnicas e instrumentos utilizados en hidrología
Nivel de agua, altura del agua de los ríos en la sección en que se mide.
Velocidad, relación del espacio recorrido por el agua de las corrientes en un tiempo
determinado. Se puede hablar de velocidad media, superficial o a diferentes profundidades.
Se expresa en m/seg.
Gasto o caudal, volumen de agua que pasa por determinada sección transversal del cauce
del río en un intervalo de tiempo y se expresa en m3/s o Ltr/s.
Avenida, aumento del caudal del río debido a la intensidad o frecuencia de las
precipitaciones. Puede durar horas o días.
Aforar. significa determinar a través de mediciones, el caudal que pasa por una sección
dada y en un momento dado.
Aforo, conjunto de operaciones para determinar el caudal en un curso de agua para un
nivel observado. Su objetivo es correlacionar el nivel de agua con el caudal o gasto para
obtener la curva de descarga o calibración.
Aportación, volumen total escurrido en un período determinado: un día, un mes, un año.
Se habla de aportación media anual o escurrimiento medio anual cuando se promedia la
aportación de varios años. Se expresa en m3/seg.
Estiaje, nivel bajo que tiene el agua del rio. En Perú ocurre por lo general durante el
invierno.
Año hidrológico, periodo de doce meses que comprende un ciclo hidrológico completo
partiendo del mes en que se observan los valores mínimos.
Sección de control, corresponde a un reborde o artificial que se establece en el cauce a
fin de regular la curva altura-caudal.
Flotador, elemento natural o artificial que esté en condiciones de flotar, el cual puede ser
arrastrado por las aguas ya sea parcial o totalmente sumergido en ella.
Vadeo, forma de aforo que ejecuta el aforador cuando puede atravesar fácilmente la
sección sin que la corriente de agua lo afecte y en esta acción con la ayuda de una varilla
graduada y un molinete o correntómetro mide la profundidad del lecho y la velocidad.
MEDICIÓN DE CAUDALES
Métodos directos
Existe un gran número de técnicas o métodos para medir el escurrimiento de un río
(hidrometría) en un punto e instante determinado, entre estos métodos se tiene:
1. Métodos basados en la medición de la velocidad del agua y área transversal del río
(correntómetros).
2. Métodos que involucran la construcción de estructuras artificiales,(aforadores o
vertedores).
3. Métodos de aforo por dilución.
Una guía para la selección del método más adecuado de acuerdo al tamaño y la precisión
deseada, se tiene en la tabla siguiente.
Los lugares en los que se realizan las medidas del escurrimiento se denominan estaciones
fluviométricas, hidrométricas o de aforos

Métodos basados en la medición de la velocidad del agua y área transversal del río.
 Aforos con flotadores
 Aforos con molinete (o correntómetro)
 Aforos con medidas de la sección y la pendiente
Aforo con flotadores
Este método se utiliza para medir la velocidad del agua, no el caudal directamente Los
flotadores proporcionan una velocidad aproximada de la velocidad de flujo y se utiliza
cuando no se requiere gran exactitud o cuando no se justifica la utilización de dispositivos
de aforo más precisos. Cualquiera que sea el flotador empleado: botella lastrada, madera,
cuerpos flotantes naturales, la velocidad se calcula en función de la distancia recorrida (L)
y el tiempo empleado en recorrerla (t). A pesar que la trayectoria recorrida es rectilínea, es
conveniente dividir la sección de entrada y de salida del flotador en sub secciones para
determinar con la mayor exactitud la trayectoria.

Con este método se pretende conocer la velocidad media de la sección para ser
multiplicada por el área, y conocer el caudal, según la ecuación de continuidad.
𝑄 = 𝐾 ∗ 𝑉𝑠 ∗ 𝐴𝑝
Donde:
Q = Caudal en m/s,
Vs = Velocidad Superficial m/s,
Ap = Área transversal promedio de la sección, m2
K = Factor de corrección, q depende del material del fondo del canal
Valores del factor de corrección, K

Características del flotador:


 La parte expuesta al viento debe ser lo más reducida posible, pero el flotador siempre
debe estar visible.
 La parte sumergida no debe ser voluminosa, para evitar interferencia con objetos
sumergidos.
 Debe ser, en lo posible, simétrico y de preferencia de plantilla redonda, esto con
objeto de que al rotar siga ofreciendo la misma resistencia tanto al agua como al aire.
 De fácil manejo resistente a las sacudidas bruscas, sencillo de construir, ligero y
económico.
 Fácil de transportar.
 Debe ser pequeño, ya que muchos canales de descarga tienen poca profundidad
 Deben adquirir una velocidad cercana a la velocidad de la corriente de agua y esto
sólo se consigue si es ligero y está expuesto al viento.
Procedimiento aforo con flotadores:
1. Determinación de la velocidad:
 Medir la longitud (L) del tramo AB.
 Medir con un cronómetro el tiempo (t), que tarda en desplazarse el flotador
(bolitas de plastoformo, botella lastrada, madera, cuerpo flotante natural) en el
tramo AB.
 Calcular la velocidad superficial:
𝐿
𝑉𝑠 =
𝑡
2. Cálculo del área promedio del tramo L Vs t
 Calcular el área en la sección A ( AA )
 Calcular el área en la sección B (AB)
 Calcular el área promedio:
𝐴𝐴 + 𝐴𝐵
𝐴𝑝 =
2
3. Cálculo del área en una sección
Para calcular el área en cualquiera de las secciones, hacer lo siguiente:

 Medir el espejo de agua (T)


 Dividir (T), en cinco o diez partes (midiendo cada 0.20, 0.30, 0.50, etc.), y en
cada extremo medir su profundidad.
 Calcular el área para cada tramo, usando el método del trapecio
ℎ0 + ℎ1
𝐴1 = ( ) ∗ 𝑇1
2
 Calcular el área total de una sección:

𝐴𝐴 = ∑ 𝐴𝑖

4. Calculo del Caudal


Aplicar la ecuación
𝑄 = 𝐾 ∗ 𝑉𝑠 ∗ 𝐴𝑝
Aforo volumétrico
Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para
colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el
recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen. Para calcular el caudal:
 Calcular o medir el volumen del depósito o recipiente (V).
 Con un cronómetro, medir el tiempo (T), requerido para llenar el depósito.
 Calcular el caudal con la ecuación:
𝑉
𝑄=
𝑡
Donde:
Q = caudal, en l/seg. ó m3/seg.
V = volumen del depósito, en litros o m3
t = tiempo en que se llena el depósito, en seg.

Este método es el más exacto, pero es aplicable solo cuando se miden caudales pequeños.
Por lo general, se usa en los laboratorios para calibrar diferentes estructuras de aforo, como
sifones, vertederos, aforador Parshall, etc. Las medidas con recipiente, se deben repetir 3
veces, y en caso de tener resultados diferentes, sacar un promedio, ya que se puede
cometer pequeños errores al introducir el recipiente bajo el chorro.
Aforos con correntómetros (molinetes)
El molinete o correntómetro es un instrumento que tiene una hélice o rueda de cazoletas,
que gira al introducirla en una corriente de agua. Estos aparatos miden la velocidad en un
punto dado del curso del río.

La medición con molinete o correntómetro se basa en el conteo del número de revoluciones


que da una hélice colocada en el sentido de flujo, las cuales son proporcionales a la
velocidad del flujo. El número de revoluciones se da a conocer a través de señales sonoras,
visuales o por contadores eléctricos.
Tipos de correntómetros
Existen 3 tipos de molinetes:
 Correntómetros de eje vertical
 Correntómetros de eje horizontal
 Correntómetros electromagnéticos
Correntómetros de eje vertical
De eje vertical, sin hélice, donde el elemento móvil son pequeñas copas (como en un
anemómetro).

Correntómetros de eje horizontal


De eje horizontal, el elemento móvil es una hélice

Los molinetes, son vendidos con un certificado de calibración, sobre el que se indica la
fórmula que debe utilizarse para calcular las velocidades, a partir del número de vueltas
por segundo de la hélice determinada, la cual, puede ponerse bajo la forma:
𝑉 =𝑎∗𝑁+𝑏
Donde:
V = velocidad de la corriente, en m/s
N = número de vueltas (revoluciones) de la hélice por segundo
a = paso real de la hélice, en m
b = velocidad llamada de frotamiento, en m/s
Correntómetro electromagnético
Es un instrumento utilizado para medir velocidad y dirección de flujo en diferentes
aplicaciones, por ejemplo: Investigación en laboratorios, medición de campo en aguas
dulces y saladas hasta 10m de profundidad, medición de turbulencias hasta 10Hz y en
respuesta dinámica y aplicaciones en aguas contaminadas donde por obstrucción no
funcionan los molinetes.
Características
 Rango de velocidad biaxial 0-5 m/s
 Permite 1.000 m de distancia entre el transmisor y el procesador de señal.
 Transmisor intercambiable.
 Estabilidad cero < 0.5 cm/s.
 Sensor elipsoidal para alta resolución espacial y perturbación mínima.
 Alta resistencia abrasiva.
 Sensor específico para recepción de velocidades verticales.
Descripción El sensor del correntómetro electromagnético emplea la ley de inducción de
Faraday para medir la velocidad de un fluido. Un campo magnético perpendicular al plano
de medición es generado por una corriente pulsante a través de una pequeña bobina dentro
del cuerpo del sensor, de tal forma que el fluido corta las líneas de este campo, lo cual
induce una diferencia de potencial en dos pares de electrodos de platino, opuestos
diametralmente. La geometría del sensor ha sido diseñada en tal forma que los voltajes
son proporcionales al seno (Vx) y al coseno (Vy) de las velocidades (Ve) paralelos al plano
de los electrodos.

Condiciones de la sección de aforo con correntómetros


La ubicación ideal de una sección es aquella donde:
 Los filetes líquidos son paralelos entre sí.
 Las velocidades sean suficientes, para una buena utilización del correntómetro.
 Las velocidades son constantes para una misma altura de la escala limnimétrica.
La primera condición exige:
 Un recorrido rectilíneo entre dos riberas o márgenes francas.
Curso recto del río, al menos aguas arriba de la escala o limnígrafo; cauce bien
definido tanto en estiaje como para desaguar las avenidas sin desbordamientos;
lecho impermeable o de fondo firme, que garantice al menos la no existencia de
caudales subterráneos que desvirtúen las mediciones superficiales y libre de grandes
piedras; variabilidad mínima por erosión o sedimentación; buen emplazamiento para
la escala a pocos metros de la sección de control, y finalmente, deberá tener en las
proximidades, secciones y condiciones adecuadas para efectuar, en cualquier
momento, aforos directos (crecidas, aguas bajas, etc.).
 Un lecho estable.
 Un perfil transversal relativamente constante, según el perfil en longitud.
Es evidente, que toda irregularidad del lecho del río (piedras, vegetación arbustiva, bancos
de arena), altera las condiciones del flujo, y constituye un factor desfavorable para las
medidas. Estas influencias, son más notables en los cursos de agua más pequeños, es por
eso, que es más fácil aforar con una misma precisión relativa, un gran río que uno pequeño,
y un río en altas aguas que otro en estiaje.
Finalmente debe prestarse atención a condiciones geográficas, tales como las
comunicaciones, acceso, proximidad de poblaciones que proporcionen vigilancia eficaz,
etc.
Formas de aforo con correntómetros
A pie, llamada también por vadeo; se usa cuando el curso de agua es pequeño, poco
profundo y fondo resistente. Para esto, se coloca una cinta graduada de un margen a otro,
y se va midiendo la velocidad a diferentes profundidades, a puntos equidistantes de un
extremo a otro de la sección.
A cable, la sección se materializa con un cable tendido de un extremo a otro, (andarivel u
oroya) y el aforo se realiza desde un canastillo.

Sobre una pasarela, cuando se trata de pequeños ríos, se coloca una pasarela entre los
pilones de un puente, el aforador se coloca sobre la pasarela, y se realiza la medición de
las velocidades desde allí.

Desde un cable carril


Aforo desde un bote

Procedimiento para realizar aforo con correntómetros


1. Calcular el área de la sección transversal
Para iniciar un aforo, es necesario dividir la sección transversal (área hidráulica), en
franjas, para esto:
 Medir el ancho del río (longitud de la superficie libre de agua o espejo de agua
T1)
 Dividir el espejo de agua T1, en un número N de tramos (por lo menos N =
10), siendo el ancho de cada tramo: Li=T1/N
Distancias mínimas entre verticales recomendadas

 Medir en cada vertical, la profundidad h, puede suceder que en los márgenes


la profundidad sea cero o diferente de cero.
 El área de cada tramo, se puede determinar como el área de un trapecio. Si la
profundidad en algunos de los extremos es cero, se calcula como si fuera un
triángulo.
Por ejemplo:
ℎ0 +ℎ1
𝐴1 = ∗ 𝐿1
2
Donde:
A1 = área del tramo 1
h0, h1 = profundidades en los extremos del tramo
L1 = ancho de la superficie del tramo
Si h0 = 0, la figura es un triángulo, siendo su área:
ℎ1
𝐴1 = ∗𝐿
2
2. Calcular la velocidad
Calcular la velocidad puntual
La velocidad en una sección de una corriente varía tanto transversalmente como con
la profundidad, como se muestra en la Figura

Las velocidades, se miden en distintos puntos en una vertical; la cantidad de puntos,


depende de las profundidades del cauce y del tamaño del correntómetro. Para
calcular la velocidad en un punto, hacer:
 Colocar el instrumento (correntómetro o molinete) a esa profundidad.
 Medir el número de revoluciones (NR) y el tiempo (T en segundos), para ese
número de revoluciones.

 Calcular el número de revoluciones por segundo (n), con la ecuación:


𝑁𝑅
𝑛=
𝑇
 Calcular la velocidad puntual en m/s, usando la ecuación proporcionada por el
fabricante del equipo
Calcular la velocidad promedio en una vertical
La distribución de velocidades en una vertical, tiene la forma de una parábola, como
se muestra en la Figura

En la figura se observa:
Vs = velocidad superficial
Vmáx = ubicada a 0.2 de la profundidad, medido con respecto a la superficie
del agua
Vm = velocidad media en la vertical, la cual tiene varias formas de cálculo
La relación entre la velocidad media y superficial es:
𝑉𝑚 = 𝐶 ∗ 𝑉𝑠
Donde C varía de 0.8 a 0.95, generalmente se adopta igual a 0.85.
La velocidad media Vm, en una vertical se puede calcular de las siguientes maneras:

Midiendo la velocidad en un punto


𝒗𝒎 = 𝒗𝟎.𝟔
Donde:
V0.6 = velocidad medida a una profundidad de 0.6 de la profundidad total, medida
con respecto a la superficie libre. Esto se emplea, cuando la profundidad del agua es
pequeña, o hay mucha vegetación a 0.8 de la profundidad.
Midiendo la velocidad en dos puntos
𝑽𝟎.𝟐 + 𝑽𝟎.𝟖
𝑽𝒎 =
𝟐
Donde:
V0.2 = velocidad medida a 0.2 de la profundidad, con respecto a la superficie
V0.8 = velocidad medida a 0.8 de la profundidad, con respecto a la superficie
Midiendo la velocidad en tres puntos
𝑽𝟎.𝟐 + 𝑽𝟎.𝟔 + 𝑽𝟎.𝟖
𝑽𝒎 =
𝟑
Donde:
V0.2 = velocidad medida a 0.2 de la profundidad, con respecto a la superficie
V0.6 = velocidad medida a 0.6 de la profundidad, con respecto a la superficie
V0.8 = velocidad medida a 0.8 de la profundidad, con respecto a la superficie

Calcular la velocidad promedio de un tramo


La velocidad promedio de cada tramo, se calcula como la semisuma de las velocidades
medias, de las verticales que delimitan el tramo, es decir:
𝑣1 + 𝑣2
𝑣𝑝 =
2
Donde:
vp = velocidad promedio del tramo
v1, v2 = velocidades medias de las verticales
Calcular el caudal
Existen varios métodos para determinar el caudal, que está pasando por el curso de agua
que ha sido aforado, dentro de los cuales se pueden mencionar:
Método del área y velocidad promedio Procedimiento:
 Calcular para cada vertical la velocidad media, usando el método de uno, dos o tres
puntos.
 Determinar la velocidad promedio de cada tramo, como el promedio de dos
velocidades medias, entre dos verticales consecutivas, es decir:
𝑣𝑚0 + 𝑣𝑚1
𝑣𝑝1 =
2
 Determinar el área que existe entre dos verticales consecutivas, utilizando la fórmula
del trapecio, es decir:
ℎ0 + ℎ1
𝐴1 = ∗𝐿
2
 Determinar el caudal que pasa por cada tramo utilizando la ecuación de continuidad,
multiplicando la velocidad promedio del tramo por el área del tramo, es decir:
𝑄1 = 𝑉1 ∗ 𝐴1
 Calcular el caudal total que pasa por la sección, sumando los caudales de cada
tramo, es decir:

𝑄 = ∑ 𝑄𝑖

Aforos con medidas de la sección y la pendiente


Este método se utiliza para estimar el gasto máximo que se presentó durante una avenida
reciente en un río donde no se cuenta con ningún tipo de aforos. Para su aplicación se
requiere contar con topografía de un tramo del cauce y las marcas del nivel máximo del
agua durante el paso de una avenida. Parte el análisis de la fórmula de velocidad propuesta
por Manning:
𝟏 𝟐 𝟏
𝑽= ∗ 𝑹 ⁄𝟑 ∗ 𝑺𝒇 ⁄𝟐
𝒏
Donde:
n = es el coeficiente de rugosidad de Manning,
R = radio hidráulico
Sf = pendiente del pelo de agua. Además de la ecuación de continuidad se tiene:

Donde:
Ah = Área hidráulica de la sección
V = Velocidad media en la sección
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las dos secciones de control del tramo, se tiene:
De las ecuaciones anteriores se obtiene:

Donde:
Diferencia en elevación de las marcas del nivel máximo del agua
en los extremos del tramo.
Para tomar en cuenta las perdidas locales (hf) conviene escribir la ecuación en la forma
siguiente:

Donde b=2, si A1>A2 y b=4, si A2<A1 se tiene:

Donde:
, es el coeficiente de conducción medio en el tramo que puede
calcularse como el promedio geométrico de los coeficientes de
conducción en los extremos del mismo:

Donde:
S = Pendiente Longitudinal entre el centro de las dos secciones de control el
cauce.
L = Longitud del tramo a aforar.
Kd = Coeficiente de conducción.
Δy = Diferencia de elevación entre el tramo inicial y el final.
b = Constante que responde a la siguiente condición: Si A1 > A2 entonces b = 2
Si A2 > A1 entonces b = 4 g = Gravedad (9.81m/s2)
Con la ecuación anterior es posible estimar el caudal pico de una avenida si se conocen
las marcas del nivel máximo del agua en las márgenes, la rugosidad del tramo y la
topografía del mismo.
Procedimiento:
 Buscar un área lo más rectangular posible, que cuente a lo largo de este sector con
secciones uniformes y una pendiente constante, además las orillas deben tener una
pequeña inclinación hacia el río.
 Medir la distancia longitudinal entre las secciones de control cuya distancia mínima
es de 75 Yprom.
 Determinar las áreas hidráulicas y el radio hidráulico de las secciones de control.
 Calcular el coeficiente de conducción medio (Kd) para cada sección
 La precisión se obtiene con la seguridad de definición del coeficiente de rugosidad
n.

Métodos indirectos para medir el Caudal


Este tipo de medición de caudales se realiza mediante una regla limnimétrica y/o limnígrafo,
los cuales miden las alturas de agua en el tiempo.
Limnímetros
Los limnímetros son escalas graduadas en centímetros firmemente sujetados en el lecho
y dentro de una sección de control; están destinados a la observación directa del nivel de
agua de los ríos por un operario que acude diariamente a tomar nota de la altura del agua.
Limnígrafos
Los limnígrafos son aparatos que registran continuamente las variaciones del nivel del
agua. Son dos los sistemas fundamentales de funcionamiento de estos aparatos: uno
basado en el registro del movimiento de un flotador y otro basado en el registro de la
variación de la presión del agua.

La Curva Altura - Gasto

Establecimiento de una Red de Aforos


Como base de todo estudio hidrológico, resulta altamente conveniente disponer de datos
históricos de aforos, sin los cuales el estudio carecerá de un apoyo fundamental. Si bien
es cierto que pueden aplicarse metodologías para transformar los datos de lluvias en
caudales, o efectuar correlaciones más o menos ajustadas con otras cuencas, nunca se
tendrá una base de apoyo tan firme como la que proporciona el disponer de una buena
serie de datos históricos. Para que la misma sea realmente útil, necesita por lo menos de
20 años de observaciones, o aún más cuando se trata de cuencas muy irregulares; por
tanto resulta evidente que estos datos no pueden improvisarse. De todo lo anterior se
desprende la necesidad de establecer una red básica de estaciones de aforo, aunque no
exista la necesidad inmediata de llevar a cabo el estudio hidrológico de una cuenca o no
se prevea el proyecto de alguna obra determinada. Según los objetivos perseguidos, varían
los criterios para establecer una red de aforos, siendo los más usuales:
a) Conocimiento de los caudales circulantes en los ríos de la región. Para ello es
necesario que la densidad de la red sea acorde con las características de los cauces
y cuencas, en lo que hace a su cantidad, tamaño y su eventual heterogeneidad en lo
referente especialmente a pluviometría, geomorfología, cubierta vegetal y sistemas
de drenaje. En regiones montañosas se aconseja una densidad de una estación cada
500 a 1.000 km², duplicándose estos valores para zonas llanas.
b) Conocimiento de los caudales en puntos donde se prevén obras hidráulicas. Al
programar o completar una red de aforos es necesario tener cierta visión del futuro,
previendo posibles obras hidráulicas tales como presas de regulación, canales de
derivación, etc., pues es muy frecuente que aun teniendo datos de una cuenca, los
mismos no correspondan a los sitios donde las obras se emplacen, lo que conduce
a la necesidad de efectuar extrapolaciones, a veces de resultados inciertos.
c) Conocimiento de los caudales de crecida. Es muy importante, y a veces difícil,
especialmente en cuencas pequeñas y de regímenes irregulares, conocer el caudal
pico y el volumen aportado por las avenidas. El primero resulta indispensable para el
dimensionado de obras hidráulicas tales como encauzamientos, el segundo para
establecer las necesidades de almacenamiento de obras de atenuación para laminar
las crecidas y ambos para fijar la capacidad de sus órganos de descarga.
d) Conocimiento de zonas de infiltración, siempre que la magnitud de ésta sea mayor a
la incertidumbre en los resultados obtenidos en aforos con molinete, la que
usualmente se estima en un 5% a 10%.
e) Conocimiento de drenaje de fuentes y manantiales.
f) Conocimiento de caudales vertientes al mar
X. Curva de Duración y Capacidad de Embalse

INTRODUCCIÓN
Los problemas relacionados con los recursos hídricos y el proyecto de depósitos de
almacenamiento (reservorio) incluyen la determinación del caudal disponible, estimación
de la demanda de agua potable y la elección de la capacidad apropiada a la demanda y
disponibilidad de agua.
La cuantificación del caudal disponible se realiza en una estación hidrométrica ubicada en
un río que se orienta hacia el embalse. Si la estación no está en la cabecera del embalse,
hay que ajustar el registro para la afluencia entre la estación y el embalse. El caudal
disponible “real” tendrá en cuenta la precipitación.
La demanda probable de agua depende del uso del almacenamiento, esto es, para
satisfacer las necesidades de industrias, municipios, centrales eléctricas y de regadío. Las
necesidades para regadío se determinan generalmente combinando las áreas de regadío
en potencia con el consumo probable por área unidad. La demanda probable “real” incluirá
la infiltración y evaporación.
Conocidos el caudal disponible y las demandas probables es posible proyectar la
capacidad de embalse. Existen métodos que permiten calcular la capacidad de un
reservorio (diagrama de RIPPL, Montecarlo, Algoritmos, etc.)
En el proceso de determinar la capacidad del reservorio, es necesario estudiar los caudales
medios mensuales o diarios de un curso de agua.
GENERALIDADES
Los caudales de un curso de agua obedecen a una Ley de variación, conforme al período
en el que se hacen las observaciones. Tomándose como referencia las estaciones anuales,
se nota una tendencia de valores mayores en verano y menores en invierno. Hay
lógicamente, también una aleatoriedad en la ocurrencia de esas variaciones que dependen
de variables tales como: lluvias y factores geológicos.
A partir del estudio de esas descargas, se hace el planeamiento de los recursos
aprovechables.
Para las pequeñas cuencas, es necesario el estudio de descargas diarias o hasta horarias,
dada la influencia de las aguas de precipitación sobre la cuenca, llegando estas
rápidamente al lecho del curso través del escurrimiento superficial.
Y para las grandes cuencas, el conocimiento de las descargas medias anuales sería
suficiente.
Factores Responsables de la Variación de la Descarga en un Curso de Agua
1. Factores Geológicos
Una cuenca permeable que tiene una gran infiltración inicial, acumula aguas
subterráneas, presentando un pico de descarga bastante atrasado en relación al
inicio de la lluvia. Esto no ocurre en cuencas impermeables donde el pico está bien
próximo al inicio de la lluvia debido al rápido escurrimiento superficial.
2. Factores Pluviométricos
Para las pequeñas cuencas, lluvias muy intensas provocan inundaciones, mientras
que en grandes cuencas las inundaciones ocurren cuando hay precipitaciones de
menor intensidad, pero de gran duración. Siendo así, el área de la cuenca y la altura
de la lluvia precipitada se asocian para producir un escurrimiento superficial.
Otros Factores
- Humedad del suelo
- Temperatura
- Topografía
- Tipo de vegetación
- Dirección del temporal, vientos predominantes.
Serie de Tiempo
Una serie de tiempo es una secuencia de valores arreglados en orden de ocurrencia que
pueden ser caracterizados por piedades estadísticas.
Matemáticamente, una serie de tiempo se define por los valores Y1, Y2 , .. de una variable
Y (precipitación, caudal) en los momentos t1, t2, …Así, Y es una función de t, simbolizada
por Y= f(t).
Una forma de representar la información hidrometeorológica disponible, es graficando en
un eje de coordenadas cartesianas el valor de la información (precipitación, temperatura,
evaporación, caudal) y en el eje de las abscisas el tiempo cronológico respectivo (anuales,
mensuales, semanales, diarios). Figura 1.
De la apreciación visual de los gráficos – para significativos tiempos de medición de la
variable-, es posible deducir ciertos movimientos característicos de la variable aleatoria
tales como: Movimientos seculares o tendencias, movimientos cíclicos, movimientos
estacionales y movimientos irregulares.
Es posible también considerara través de estas series si la información es aceptable o
dudosa, al confrontar por ejemplo la serie con la información de campo o con otra serie
histórica cuando se tiene otra estación vecina; en este caso, se hará un análisis de
consistencia de la información.
Particularmente, las series pluviométricas son importantes cuando se analizan problemas
de abastecimiento de agua. Con el gráfico de esta serie es posible visualizar que para una
demanda de agua dada la necesidad de una obra de almacenamiento puede ser o no
necesaria. En la Figura 1, se presenta una serie hidrológica, Q (t), en la que se señalan
tres niveles de demanda de agua para irrigar una determinada área de cultivo, X 1, X2, y X.
Para demandas de agua X1, X2, no es necesario represar o almacenar agua, pero sí para
la demanda de agua X.
Análisis de la Información Hidrométrica
Al igual que los registros pluviométricos, los registros de caudales deben ser analizados en
su consistencia antes de utilizarlos en cualquier estudio. Las inconsistencias pueden
deberse a uno o más de los siguientes fenómenos: cambio en el método de recolección de
la información, cambio en la ubicación de la sección de aforo, cambio en el almacenamiento
superficial, cambio en el uso del agua en la cuenca, cambio en la transcripción de datos,
etc. Estas inconsistencias pueden detectarse mediante curvas doble acumuladas, en forma
similar al caso de precipitaciones. En esta ocasión, para construir el patrón se convierten
los caudales en magnitudes que sean comparables (gastos por unidad de área, escorrentía
en mm o en porcentaje del gasto medio). La curva doble acumulada no debe utilizarse para
corregir datos de caudales. La corrección o ajuste debe hacerse analizando las posibles
causas de la inconsistencia. Si el quiebre se debe a datos obtenidos con una curva de
descarga mal calculada, una evaluación de la información puede eliminar el quiebre. Si la
inconsistencia se debe a extracciones hacia otras cuencas aguas arriba de la sección en
estudio, el agregar los caudales extraídos puede solucionar el problema. Si una
inconsistencia bastante significativa se debe a cambios considerables en el uso de la tierra,
se recomienda utilizar solamente los registros que representan las condiciones actuales y
extenderlos en base a correlaciones.
Valores representativos
Los registros de caudales recopilados, de los aforos realizados durante un largo período,
forman un conjunto de datos que es necesario analizar y clasificar. Algunos valores
representativos son:
Caudales promedios diarios, En época de caudales estables, solo es necesario
determinar el caudal (m3/s) una vez al día, siempre a la misma hora. Este valor es
considerado el caudal medio diario. En época de variación de caudales es necesario
determinar el caudal dos o tres veces al día (7 a.m. 12 m y 5 p.m.) a fin de obtener el caudal
medio diario. Cuando se dispone de lecturas limnimétricas horarias, se utilizan 24 valores
para calcular la media del caudal promedio diario.
Caudales promedios mensuales, son calculados tomando la media aritmética, del caudal
diario registrado en el mes considerado.
Caudales promedios anuales o módulos, se calcula tomando la media aritmética, de los
caudales correspondientes a los 12 meses del año.
Curvas Representativas
La información recolectada acerca del comportamiento de los ríos, puede analizarse tanto
estadística como gráficamente, con lo que se facilita su compresión y análisis. Algunas de
las curvas representativas de los caudales son:
 Curva de variación estacional
 Curva masa o diagrama de Rippl
 Curva de duración
Curvas de variación estacional
Proporcionan información sobre la distribución de los valores hidrológicos, respecto al
tiempo y la probabilidad de que dichos eventos o valores ocurran.
Procedimiento de construcción de la curva estacional
1. Obtener un registro de caudales mensuales.
2. Ordenar los n valores de cada mes (correspondiente a n años), en orden
descendente.
3. Determinar para cada valor, la probabilidad que el evento sea igualada o excedida,
aplicar el método de Hazen:

Donde:
P = probabilidad acumulada, en porcentaje
m = número de orden del valor
n = número de valores
4. Plotear en un papel de probabilidad Log-normal (Figura a), los valores
correspondientes a cada mes. Colocar en la escala logarítmica, los valores de los
caudales, y en la de probabilidades, su probabilidad.
5. Para cada mes, trazar aproximadamente (Figura b) la recta de mejor ajuste (ajuste
gráfico).
6. A partir del gráfico, para las probabilidades que se desean, por ejemplo: 75%, 80%,
90%, etc., (Figura c) estimar los valores mensuales del caudal correspondientes.
7. Plotear, para cada probabilidad considerada, meses vs caudales (Figura a).
8. Unir con líneas rectas, para cada probabilidad establecida, los puntos obtenidos
(Figura a).

Una de las aplicaciones prácticas, de la construcción de la curva de variación estacional,


es el cálculo del balance hidrológico de una región, ya que permite determinar la
disponibilidad mes a mes, con cierta probabilidad de ocurrencia.
Por ejemplo, para calcular el caudal que se presentaría en el mes de mayo con una
probabilidad del 90 %, (Figura b) se procede de la siguiente forma:
 En el eje de los meses ubicar mayo.
 Trazar desde este punto, una vertical hasta interceptar la curva de probabilidad del
90 %.
Por este punto trazar una línea paralela al eje X, hasta interceptar al eje de caudales, donde
se obtiene el caudal buscado (Figura b).
La Curva de Duración
La curva de duración, llamada también curva de persistencia, es una curva que indica el
porcentaje del tiempo durante el cual los caudales han sido igualados o excedidos. Para
dibujarla, los gastos medios diarios, semanales o mensuales, se ordenan de acuerdo a su
magnitud y luego se calcula el porcentaje de tiempo durante el cual ellos fueron igualados
o excedidos (figura). Así el caudal de persistencia 75% es el caudal que es igualado o
excedido el 75% del tiempo, por ejemplo, 9 de los 12 meses del año.

Las curvas de duración permiten estudiar las características de escurrimiento de los ríos.
Su principal defecto como herramienta de diseño es que no presenta el escurrimiento en
secuencia natural; no es posible decir si los caudales más bajos escurrieron en períodos
consecutivos fueron distribuidos a lo largo del registro.
Cuando los valores de un evento hidrológico son arreglados en el orden de sus magnitudes
decrecientes, es posible calcular el porcentaje de tiempo en la que cada magnitud puede
ser igualada o excedida. Al graficar las magnitudes en la ordenada contra el
correspondiente porcentaje de tiempo en la abscisa resulta la llamada curva de duración.
Si la magnitud a ser trazada es la descarga de una corriente de agua la curva de duración
es conocida como curva caudal-duración.
En una interpretación estadística, la curva duración es una curva de frecuencia acumulada
de una serie de tiempo continua presentando la duración relativa de varias magnitudes.
La inclinación de la curva duración depende grandemente del periodo de observación
usado en el análisis. Los datos medios diarios producen una curva de mayor pendiente
respecto a la curva de datos anuales.

En la Figura anterior, se observa varias curvas típicas caudal duración. Considerando la


curva caudal-duración de descargas medias mensuales, observamos que en 80% del
tiempo considerado la descarga será superior a 50 m3/seg. y en apenas 40% del tiempo,
la descarga será superior al valor medio de 140 m3/m. Por lo tanto, en líneas generales,
el porcentaje del tiempo indica la probabilidad de ocurrencia de un valor igual o mayor que
un valor prefijado.
Procedimiento
El método de construcción de la curva de duración que se va a describir es el método del
año calendario. Se ordenan los caudales medios mensuales para cada año en forma
decreciente y se les asigna un número de orden. Luego se promedian los caudales para
un mismo número de orden. Por último se grafica: caudales en ordenadas y número de
orden o probabilidad de excedencia en abscisas.
Año Número de Orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1972 4.2 3.9 3.6 0.3 0.1
1973 13.8 13.7 13.3 0.2 0.1
1974 4.5 4.1 3.8 0.4 0.2
1975 12.8 10.6 9.9 0.5 0.3
..
..
..
1987
1988
Promedio 15.7 12.2 11.6 0.4 0.2
% 8.3 16.7 91.7 100

Usos de la curva de duración


La curva de duración resulta del análisis de frecuencias de la serie histórica de caudales
medios diarios en el sitio de captación de un proyecto de suministro de agua. Se estima
que si la serie histórica es suficientemente buena, la curva de duración es representativa
del régimen de caudales medios de la corriente y por lo tanto puede utilizarse para
pronosticar el comportamiento del régimen futuro de caudales, o sea el régimen que se
presentará durante la vida útil de la captación.
Como se observa en la Figura siguiente la escala vertical de la curva de duración
representa caudales medios (diarios, mensuales o anuales) y la escala horizontal las
probabilidades de que dichos caudales puedan ser igualados o excedidos. Las curvas de
duración tienen formas típicas que dependen de las características de las cuencas
vertientes. En cuencas de montaña, por ejemplo, la pendiente pronunciada en el tramo
inicial de la curva indica que los caudales altos se presentan durante períodos cortos,
mientras que en los ríos de llanura no existen diferencias muy notables en las pendientes
de los diferentes tramos de la curva. Este hecho es útil para ajustar la forma de la curva de
duración según las características de la cuenca cuando la serie de caudales medios es
deficiente, o para transponer una curva de duración de una cuenca bien instrumentada de
la misma región a la cuenca que tiene información escasa.

El caudal mínimo probable de la curva es el caudal que la corriente puede suministrar


durante todo el año con una probabilidad de excedencia próxima al 100%. Si este caudal
es mayor que la demanda del proyecto, entonces la fuente tiene capacidad para abastecer
la demanda sin necesidad de almacenamiento. En los estudios que se realizan en cuencas
pequeñas las variaciones diarias del caudal son importantes. Por esta razón los análisis se
hacen con base en la curva de duración de caudales diarios. Cuando la información
hidrológica es escasa la serie histórica de los caudales medios diarios no existe, o si existe
no es suficientemente confiable. En tal caso la curva de duración de caudales diarios no
puede determinarse por métodos matemáticos, pero pueden hacerse estimativos utilizando
relaciones empíricas entre lluvias y caudales. Estos estimativos pueden ocasionar
sobrediseño de las obras.
La experiencia ha demostrado que las regresiones lluvia - caudal son aceptables para
valores anuales, pero resultan deficientes cuando se utilizan con valores mensuales o
diarios. Por esta razón, lo recomendable es generar una serie de caudales medios anuales
a partir de las lluvias anuales y luego, a partir de los caudales anuales estimar la serie de
caudales medios mensuales; en este caso no se pueden estimar los caudales diarios. Sin
embargo, se pueden dibujar las curvas de duración de los caudales medios anuales y
medios mensuales y con base en ellas deducir aproximadamente una curva estimada de
caudales medios diarios, como se observa en la Figura siguiente:

La curva de duración es muy útil para determinar si una fuente es suficiente para
suministrar la demanda o si hay necesidad de construir embalses de almacenamiento para
suplir las deficiencias en el suministro normal de agua durante los períodos secos. De la
curva de duración se obtiene información referente al porcentaje de tiempo en que un valor
es excedido, la cual es utilizada para el diseño de obras de toma.
Las curvas de duración son más útiles para estudios preliminares y para comparaciones
entre corrientes. La figura compara las curvas de duración de dos corrientes, P y R.
El río P tiene características mucho más estables de escurrimiento; el río R no permite
ninguna derivación permanente, en cambio el río P puede proporcionar como mínimo 10
m3/seg para derivación directa. Para ambas corrientes sería necesario el almacenamiento
para satisfacer una demanda de por ejemplo 15 m3/seg, pero el volumen exigido por P
(ABC) es mucho menor que para R (EBD). Por último, el río R produce un escurrimiento
mucho más considerable que el P y con almacenamiento adecuado proporcionará un
rendimiento mucho más alto. Sin embargo, las exigencias exactas de almacenamiento
dependen de la secuencia efectiva del escurrimiento y no puede estimarse con precisión
con las curvas de duración.
Comparación entre dos Corrientes

Capacidad Efectiva de Embalse – Diagrama de Rippl


La función principal de un reservorio es embalsar el agua en épocas que se presentan
excesos para ser entregados en los periodos de alta necesidad. Esto implica desde el
punto de vista de un sistema, que el reservorio actúe como almacén, el cual experimentará
entradas y salidas.
Xt (entrada) ---- St (almacén) --- Yt (salida)
La relación básica entre el gasto de la entrada, la salida y el almacenamiento queda
expresada por la ecuación matemática de almacenamiento (ecuación de masa).
∆ St = Xt - Yt …………… (3)
∆t
Donde :
St = almacenamiento del embalse en el tiempo
Xt = entrada neta después de haber descontado las pérdidas por evaporación e infiltración
Yt = salida o demanda del embalse.
De la formula (3)
St - St-1 = Xt - Yt
∆t

St - St-1 = ∆ t (Xt - Yt)


Si ∆ t = 1
St = St-1 + (Xt - Yt) ……. (4)
A la ecuación 4 se le identifica como la ecuación general estocástica de almacenamiento.
En base a la ecuación 4 y considerando solamente los factores hidrológicos y las normas
de manejo del reservorio, se han desarrollado varios métodos para estimar el almacenaje
que sería requerido para abastecer una demanda dada con un suministro también dado.
Los méritos relativos de estos métodos descansan grandemente en los errores introducidos
por las consideraciones determinísticas y estocásticas a este problema. Tales métodos
son:
1. Método tradicional, curva caudal-masa o diagrama de RIPPL.
2. Método analítico o matemático, que utiliza la teoría de probabilidades, estadística
matemática y proceso estocástico.
3. Método experimental o de Montecarlo, se basa en la generación de varias series de
caudales a partir de las cuales se determinan en forma aproximada los momentos y
la distribución de probabilidades de las variables relacionadas con la capacidad de
un embalse.
Para nuestros propósitos sólo se tratará el primer método.
Curva Caudal - Masa ó Diagrama de Rippl
Es un balance de masas basado en el record hidrográfico histórico y la variación esperada
de la demanda en el tiempo. Este es un procedimiento determinístico que en efecto supone
que el almacenamiento que habrá sido adecuado en el pasado histórico será adecuado en
el futuro. Mientras esto rara vez es verdad no es necesariamente un error.
Por lo tanto, la solución de la ecuación 4 para este método se realizará mediante un
procedimiento determinístico, donde:
Xt = Representa las disponibilidades de agua dada por la serie histórica en el tiempo t
Yt = Son las demandas del proyecto en el tiempo t
St = Almacenamiento en el embalse en el tiempo t
St-1 = Almacenamiento del embalse en el tiempo t anterior
La Curva Masa
La curva masa, llamada también curva de volúmenes acumulados, es una curva que se
utiliza en el estudio de regularización de los ríos por medio de embalses. Proporciona el
volumen acumulado que ha escurrido en una estación en función del tiempo, a partir de un
origen arbitrario.
Es por ello una curva siempre creciente, que contiene a lo más pequeños tramos
horizontales o casi horizontales correspondientes a los meses se coso
Supondremos, para los efectos de explicación, que se ha dibujado la curva masa para los
tres años de mayor irregularidad dentro del tiempo de registros del río. La idea es estar
prevenidos en caso se presente más adelante un período crítico como éste.
Volumen Acumulado

Dibujada la curva se puede conocer:


a) El volumen discurrido desde el inicio del período hasta una fecha dada.
b) El volumen discurrido entre dos fechas
c) El caudal medio correspondiente a un intervalo t2 – t1 que viene a ser proporcional
a la pendiente de la recta que une los puntos de curva de abscisas t2, t1.
d) El caudal en una fecha, que viene a ser proporcional a la pendiente de la recta
tangente a la curva en el punto correspondiente.
e) El caudal medio correspondiente a todo el período (tangente trigonométrica de la
recta AB).
Entre A y Q el caudal natural es mayor que el caudal regulado: hay un volumen disponible
QR que se puede almacenar. Entre Q y P la relación se invierte, el caudal natural es ahora
menor que el regulado: tiene que hacerse uso del volumen QR almacenado. Un primer
resumen entonces es que entre A y P se puede atender el caudal solicitado almacenando
QR con agua del propio río.
Entre P y B, un análisis similar conduce a ver que para satisfacer el caudal solicitado hay
necesidad de almacenar previamente un volumen ST y que esto hay que hacerlo antes
que empiece a funcionar el embalse.
Trazando por T una paralela a AB tendremos entonces:
QU : capacidad mínima del embalse
AC : volumen que hay que tener almacenado antes que empiece el período.
QR : volumen que hay que almacenar durante el período
En Q : colmada la capacidad del reservorio
En T : reservorio vacío
El estudio efectuado se refiere al aprovechamiento máximo de las aguas del río, es decir a
una regulación óptima. También se puede pensar en regular el río a un caudal menor que
el caudal medio del período. La determinación del volumen que debe tener el embalse se
hace mediante un análisis similar, pero ya no para la recta AB sino para una recta cuya
pendiente corresponda al gasto por regular. Tal cosa se ha efectuado en la figura, donde
se obtiene que para regular un caudal dado por la inclinación de la recta r se necesita un
embalse de capacidad EF.
Las líneas de demanda se trazan tangentes a la curva masa en los puntos más altos (M,
N).

Uso y Descripción del Diagrama de Rippl


El diagrama de RIPPL es bastante aplicado en:
a. Determinar la capacidad del embalse para satisfacer una demanda especificada.
b. Estudios de regulación de descargas para los reservorios, esto es en estudios que
garantice el abastecimiento constante de agua tanto en periodo lluvioso como en
seco.
El diagrama tiene una ordenada de volúmenes referentes a un mes, los volúmenes
acumulados (Qdt) y en la abscisa el tiempo.
Si las descargas medias adoptadas fueran referentes a un mes, los volúmenes acumulados
son obtenidos sumándose sucesivamente las descargas mensuales y sus unidades será:
m3 / seg x mes. La fig. 3. representa un diagrama de RIPPL.
Son muchas las conclusiones que se pueden sacar del diagrama de RIPPL; así por
ejemplo:
a) El declive del segmento de recta AB representa una descarga media del periodo
considerado y que coincide con la descarga media calculada sin la utilización de este
diagrama.
b) La diferencia de ordenadas entre dos puntos cualquiera del gráfico representa el
volumen escurrido en el intervalo correspondiente.
c) La tangente en cualquier punto de la curva representa la descarga en el punto
considerado (descarga instantánea)
A través del diagrama de RIPPL se obtiene una descarga de regulación que es la mínima
descarga a nivel del reservorio que consigne atender las necesidades de ciudades,
industrias o campos agrícolas, amén de ser la descarga garantía para el reservorio, aún en
periodo de estiaje.
El método para obtener la descarga de regulación a partir del diagrama de RIPPL involucra
el trazado de tangentes a la curva y paralelas a una descarga dada a ser regulada.
Supóngase la regulación para una descarga media representada por la inclinación del
segmento de recta AB en el periodo considerado (figura 3). Se desea encontrar un valor
de volumen para garantizar la descarga deseada y así mismo dimensionar el reservorio.
Por tanteo, trazamos tangentes a la curva de masa y paralela al segmento AB. La mayor
distancia entre las tangentes es el volumen necesario para regular la descarga, en este
caso la mayor distancia es GH (Figura. 4).
Obsérvese que trazando tangentes en el gráfico desde el punto A hasta el punto C, se
comprueba que esas tangentes tienen un mayor coeficiente angular (  ) mayor que el
coeficiente angular de la recta AB ( ) – que representa una descarga media, en
consecuencia, del punto A al punto C la descarga que entra al reservorio es mayor que la
descarga media, caracterizando un periodo de crecida (Figura 4); de la misma forma, las
tangentes del punto C al punto D se verifica que ocurre lo inverso, los coeficientes
angulares son menores que el de la descarga media (  ), por lo tanto, la descarga
que entra al reservorio es menor que la media, caracterizando un periodo de estiaje y un
déficit de descarga (Figura 4).
Así mismo, el mayor espaciamiento entre tangentes y que define el volumen necesario
para regular la descarga será tomando del periodo de crecida al periodo de estiaje
(comúnmente denominado déficit).

La determinación del volumen para garantizar una descarga dada puede ser calculada por
dos métodos de regulación:
- Anual: Fijando un periodo de años, el volumen para regulación es definido por el
mayor distanciamiento entre las tangentes, con valor máximo y mínimo
subsiguiente, esto es, valores definidos en intervalos de un año (Figura 5).
Es el caso tratado.

- Plurianual : Fijando un periodo de n años, el volumen para regulación es definido por el


mayor distanciamiento entre las tangentes a la curva a lo largo del periodo de
n años, esto es, el mayor déficit ocurrido en todo el periodo (Figura 6)

El diagrama de RIPPL también nos puede indicar si es o no necesario un reservorio para


regulación de una descarga para abastecimiento. A través de la aplicación de tangentes a
la curva masa (descargas instantáneas) y su comparación a la recta cuya inclinación
representa la descarga necesaria, podremos decidir por la necesidad o no de un reservorio.
La Figura 7, esclarece para varias descargas de abastecimiento la necesidad e un
reservorio para una de ellas y dispensa de la utilidad del mismo para la otra.
En la Figura 7 :
Q abast1, Q abast2 = descargas necesarias para abastecimiento 1 y 2.
y 2 = coeficientes angulares de las descargas de abastecimiento 1 y 2.
i = coeficiente angular de una tangente a la curva en el punto i.
Se verifica que ningún valor de es menor que el valor de del Q abast1, por lo tanto, la
descarga de abastecimiento 1 es suficiente para atender lo necesario, sin que se utilice
reservorio. No es el caso del Q abast2, donde se tiene valores de que son inferiores al
valor de  2, esto es la descarga necesaria es más que la dispuesta por el Q abast 2,
entonces se hace necesario la construcción de un reservorio y se debe calcular el volumen
necesario para la regulación como dijéramos anteriormente.

Para finalizar este breve estudio sobre el diagrama de RIPPL, retomemos la evaluación de
mayor déficit (presencia de una crecida y un estiaje consecutivo). Esta vez lo haremos
analizando un nivel de agua en un reservorio supuesto. La Fig. 8 supone una descarga
necesaria Qr que debemos regularizar.
La Figura 9 muestra la disposición de los niveles de agua deducidos de la Figura 8.

Debemos suponer el reservorio lleno en el punto A para interpretación de la Figura 8 en


conjunto con la Figura 9.
Entre los puntos A y C el reservorio desborda y por lo tanto mantiene el nivel C en el
reservorio igual al nivel A.
Entre los puntos C y D el reservorio descarga pues el caudal que sale es mayor que el
caudal que entra (note que cualquier tangente entre C y D tiene coeficiente angular menor
al de Qr) y el nivel del reservorio disminuye (nivel D en la Fig. 8).
Del punto D hasta el punto D’ el reservorio está llenando y en D’ está lleno (observe los
niveles en la Figura 9)
Entre D’ y E el reservorio está desbordando.
Entre E y F el reservorio está descargando.
Entre F y F’ el reservorio está llenando.
Se observa en la Figura 9 que el nivel F es el mas bajo. El segmento LM es el de mayor
déficit, implicando el volumen con el que se debe dimensionar el reservorio de regulación.
Desventajas
1. Utiliza la muestra de datos registrados en el pasado, la cual es de un periodo corto
por lo general.
2. El análisis no corrige pérdidas por evaporación, infiltración y precipitación
3. Determina un valor único de la capacidad del embalse, el cual depende del tamaño
muestral de la serie histórica
4. La capacidad del embalse calculado está afectado grandemente por los errores
maestrales y depende de los valores extremos considerados.
5. No se puede determinar el riesgo
6. Se produce un sesgo de inconsistencia y no homogeneidad, cuando en la
información histórica, estos no son identificados, cuantificados, corregidos y/o
eliminados previamente.
Ejercicio
Con los datos de descargas medias mensuales de la estación hidrométrica elegida, trazar
la serie de tiempo, la curva caudal – duración y la curva caudal – masa.
A partir de dichas curvas dar respuesta a las preguntas siguientes:
a) Indicar si es necesario un embalse para una descarga media Qm
b) Durante cuánto tiempo la descarga del río es superior a una descarga media (Qm) del
periodo considerado?
c) Cuál es la descarga que es superada o excedida durante el 50% del tiempo?
d) Durante cuánto tiempo la descarga permanece entre el intervalo 0.6Qm y 1.1 Qm?
e) Durante cuánto tiempo la descarga es superior a 0.8Qm?
f) Cuál será el volumen de reservorio para garantizar al mínimo una descarga
reguladora Qr = 0.5Qm?
g) Cuál será el volumen de reservorio para garantizar los meses húmedos, Qr=0.8Qm
y los meses secos Qr = 0.5Qm?.
h) Para el caudal regulador Qr = 0.5Qm, esquematizar las fluctuaciones del nivel de agua
en el reservorio partiendo del supuesto que esté se encuentra lleno.
Información Hidrológica para Curva de Duración y Curva de Volúmenes Acumulados

Descargas Medias Mensuales m3/s Valores Medios


Año Máxima Mínima
E F M A M J J A S O N D Anual
Mensual Mensual
1990 49.24 117.92 285.95 648.80 96.21 17.93 10.87 9.41 17.14 15.20 17.53 22.50 109.06 648.80 9.41
1991 157.54 184.95 143.45 119.95 161.45 72.83 45.29 31.38 25.95 22.47 33.01 29.92 85.68 184.95 22.47
1992 227.72 329.52 460.58 449.39 65.82 27.88 24.18 15.69 13.94 14.79 19.75 38.21 140.62 460.58 13.94
1993 48.04 176.52 722.25 591.16 307.08 98.10 98.15 45.90 21.52 20.06 18.41 42.68 182.49 722.25 18.41
1994 293.56 785.16 829.41 673.48 266.67 174.19 122.18 84.69 68.15 42.05 19.67 31.09 282.53 829.41 19.67
1995 109.10 269.41 337.67 169.09 161.95 72.43 42.55 28.79 13.17 13.65 15.17 48.49 106.79 337.67 13.17
1996 97.11 329.53 767.63 496.44 221.88 122.19 88.39 63.27 41.30 41.32 23.51 22.60 192.93 767.63 22.60
1997 99.84 625.51 825.39 558.24 275.71 131.01 80.97 52.63 38.66 20.21 15.28 20.02 228.62 825.39 15.28
1998 79.88 302.55 276.50 322.33 146.53 64.92 39.48 22.37 16.04 12.87 9.58 12.09 108.76 322.33 9.58
1999 22.90 32.94 103.95 169.67 86.73 41.00 25.48 14.32 9.97 11.56 9.42 13.17 45.09 169.67 9.42
2000 37.08 115.66 278.47 172.07 81.69 58.70 39.52 26.76 20.39 16.26 13.72 12.09 72.70 278.47 12.09
2001 22.35 177.91 111.99 233.03 133.17 85.22 51.12 31.63 23.91 16.21 11.82 40.40 78.23 233.03 11.82
2002 68.25 223.85 440.44 239.85 134.33 76.14 47.79 30.74 21.21 14.33 10.56 12.54 110.00 440.44 10.56
Media 100.97 282.42 429.51 372.58 164.56 80.20 55.07 35.20 25.49 20.08 16.73 26.60 134.12 478.51 14.49
Máxima 293.56 785.16 829.41 673.48 307.08 174.19 122.18 84.69 68.15 42.05 33.01 48.49 282.53 829.41 22.60
Mínima 22.35 32.94 103.95 119.95 65.82 17.93 10.87 9.41 9.97 11.56 9.42 12.09 45.09 169.67 9.41

You might also like