You are on page 1of 38

Tema 1: Clasificación de maquinas térmicas

Definición: una maquina térmica es un dispositivo capaz de transformar parte de la energía interna de un
combustible en trabajo útil, a desarrollar generalmente en un eje. La maquina realiza trabajo a través del
combustible, interesa como el trabajo se desarrolla.

Todos los combustibles proporcionan energía térmica, y esta debe ser susceptible (capaz) de transformarse en
energía mecánica (movimiento) a través de los motores o maquinas térmicas.

Carnot: un motor de Carnot es un dispositivo ideal que describe el ciclo de Carnot. Trabaja entre dos focos
tomando calo Qc del foco caliente a la temperatura Tc, produciendo un
trabajo W y cediendo un calor Qf al foco frio, a la temperatura Tf.

Foco caliente: el proceso de combustión esta a alta temperatura gracias


al calor desarrollado por el combustible.

Foco frio: es generalmente el ambiente, donde se descarga parte de la


energía desarrollada por el combustible.

“no se puede transformar todo el calor de la fuente caliente en trabajo.


Se perderá parte de esa energía hacia la fuente fría” Carnot.

Esto se aplica a cualquier maquina térmica.

Un procesa adiabático es un proceso que no transfiere calor. Si se aísla


la maquina, va a subir la temperatura de la misma hasta llegar a la Tc, pero no habrá diferencia de temperatura y
no se obtendrá trabajo. Si se eleva la Tc, y sigue aislada seguirá subiendo a temperatura de la maquina.

El rendimiento de Carnot:
𝑇𝑓
𝜂𝐶 = 1 − 𝑇 Donde T es la temperatura absoluta en Kelvin
𝑐
Si la 𝑇𝑓 = 0𝐾 y 𝑇𝑐 = ∞ → 𝜂𝐶 = 100%

Pero bajar la Tf a 0K es imposible por razones tecnológicas, lo mismo sucede para una temperatura infinita.

En la cuestión practica, el mejor rendimiento se logra con la máquina de Carnot entre dos temperaturas definidas,
(Tc y Tf) por los Ff y Fc.

Para comparar dos máquinas se las deben comparar con el mismo foco frio y foco caliente. Ninguna maquina
tiene mejor rendimiento que la de Carnot. La máquina de Carnot no existe, es ideal y no se la puede reproducir
(un motor de CI tiene un rendimiento de entre el 20 y 30%).

Fundamento

1º Principio de la termodinámica: la energía no se crea ni se


destruye, sino que se transforma

𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑊 Conservación de energía. Cambio de energía interna,


solo para sistemas cerrados, no se intercambia energía o masa con el
exterior.

∆ℎ = ℎ𝑓 − ℎ𝑖 Cambio de entalpia: sistemas abiertos, se


considera el cambio de energía y masa con el ambiente

2º Principio de la termodinámica:

Es imposible la transferencia de calor de un foco frío a otro caliente


(sin aporte de energía)

Kelvin: No es posible ningún proceso cuyo resultado sea la conversión completa de calor en trabajo.
Clausius: No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor de un cuerpo frío a
otro más caliente.

Clasificación de las maquinas térmicas

De acuerdo al fluido activo las maquinas térmicas se clasifican en:

De Combustión Interna: el combustible se quema dentro de la máquina y es parte del fluido activo (el que
evoluciona en el ciclo termodinámico), como en el motor de un coche. El fluido activo es aire más combustible.

Características:

• El fluido activo sufre transformaciones físico-químicas durante su evolución (proceso de combustión)


• solo pueden usarse combustibles que se queman completamente, sin dejar residuos nocivos para los
elementos mecánicos del motor.
• El fluido activo solo puede ser gaseoso y durante su evolución en la maquina debe permanecer gaseoso
• No se necesita de intercambiadores de calor, puesto que la transformación de la energía interna del
combustible se realiza dentro del mismo fluido activo
• El fluido activo debe ser renovado una vez que se ha completado su evolución dentro de la maquina,
pues ha perdido su energía interna
• La temperatura de combustión coincide con la temperatura máxima de operación

De Combustión Externa: el combustible se quema fuera del motor, como en el caso de una máquina de vapor.
El combustible se quema fuera de la maquina, el fluido activo puede ser vapor o aire. Por ejemplo, las primeras
locomotoras o los barcos de vapor.

Características:

• Durante la evolución del fluido a través de la maquina, el mismo solo sufre transformaciones físicas
(presión, temperatura, etc.).
• Puede utilizarse cualquier tipo de combustible
• Puede utilizarse como fluido activo (agente intermediario para transportar calor) cualquier sustancia
dilatable, en general se utilizan sistemas gaseosos (aire, agua, vapor de agua, etc.)
• Para la operación se necesita un generador de calor y dos intercambiadores (uno caliente y uno frio o la
atmosfera)
• El fluido activo puede re circularse a través de la maquina si solo sufre transformaciones físicas
• La temperatura de combustión no es igual a la temperatura máxima de operación ya que el calor debe
cederse a un fluido intermediario

A su vez de acuerdo a la naturaleza del fluido activo las maquinas térmicas se clasifican en:

De Fluido Condensable: en el proceso, el fluido cambia de estado, el vapor se transforma en agua y viceversa

De Fluido No Condensable: el fluido no cambia de estado, se utiliza el aire.

A su vez de acuerdo a la forma de obtener la energía mecánica:

Alternativas: la energía cinética adquirida por el fluido activo al producirse la combustión en un recinto de
capacidad variable, se transforma en trabajo, desplazando una pared solida (pistón) que cede ante su presión. El
punto de aplicación de la fuerza así generada (F = P.A) se desplaza con movimiento unidireccional que por
medio de un mecanismo (biela-manivela) se transmite a una eje como movimiento rotativo

Rotativas: el proceso de transformación consiste en:

Orientar parcialmente la energía cinética molecular del fluido en energía cinética de escurrimiento (haciendo
pasar un gas a través de una tobera, donde se produce una caída presión correlativa con el aumento de velocidad)
y después, dirigiendo esa masa gaseosa sobre un juego de alabes móviles rígidamente vinculadas a un eje
convenientemente orientadas y curvadas

De Reacción: ofrece la posibilidad de realizar trabajo sin necesidad de contar con alabes móviles y paredes
deformables, utilizan el principio de acción y reacción, usan el impulso generado para moverse

𝐼 = ∆𝑃 = 𝐹𝑚𝑒𝑑 . ∆𝑡
𝑑𝑃 𝑚𝑣
= 𝑑( )
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑃 𝑑𝑚 𝑑𝑣
= 𝑣. + 𝑚.
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
∆𝑃 = Variación de cantidad movimiento

∆𝑡 = Intervalo de tiempo

El impulso se debe a la cantidad de movimiento que genera una fuerza. Se genera impulso modificando la masa
o la velocidad, en los cohetes a medida que avanzan, varia la masa (por la combustión del combustible) y varia la
velocidad al tomar aire y expulsarlo a otra velocidad (calienta el aire, lo expande, cambia la densidad, cambia el
volumen expulsándolo a otra velocidad). La salida de los gases (acción) producirá una reacción igual y de
sentido contrario, haciendo desplazar el recipiente en la dirección opuesta a la que son expulsados los gases

En resumen:

Turbina de vapor:

Una turbina de vapor es una turbomáquina motora, que transforma la energía de un flujo de vapor en energía
mecánica a través de un intercambio de la cantidad de movimiento entre el fluido de trabajo (vapor) y el rodete,
el cual cuenta con álabes de forma particular para poder realizar el intercambio energético.
Las turbinas de vapor están presentes en diversos ciclos de potencia que utilizan un fluido que puede cambiar de
fases. Las turbinas de vapor son parte del ciclo de Rankine.

Del diagrama T-S del ciclo ideal de Rankine vemos que:


Proceso 1-2: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo en la turbina desde la presión de la caldera hasta la
presión del condensador.

Proceso 2-3: Transmisión de calor a presión constante desde el fluido de trabajo hacia el circuito de
refrigeración, de forma que el fluido de trabajo alcanza el estado de líquido saturado.

Proceso 3-4: Compresión isoentrópica del fluido de trabajo en fase líquida mediante una bomba, lo cual implica
un consumo de potencia.

Proceso 4-1: Transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión constante en la caldera. En un primer
tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta hasta la temperatura de saturación, luego tiene lugar el cambio
de fase líquido-vapor y finalmente se obtiene vapor sobrecalentado.
𝐿𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑔𝑜 𝑊𝑇 − 𝑊𝐵
𝜂= =
𝐿𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑄𝐴

El calor aportado se obtiene del combustible, involucra los procesos 4-1.

Partes:

En una turbina de vapor se puede se pueden distinguir dos partes, el rotor y el estator.

El rotor está formado por ruedas de alabes unidas al eje y que constituyen la parte móvil de la turbina. El estator
también está formado por alabes unidos a la carcasa de la turbina.

También posee una entrada de vapor; extracción de vapor a la salida o intermedias (para mejorar el rendimiento
y para que sea variable el funcionamiento) donde se extrae, se recalienta el vapor y se lo re inyecta a la turbina;
sistemas de sellos; control de velocidad y potencia (si se abre más la entrada de vapor, se aumenta la velocidad,
cambiando las rpm y por ende aumentando la potencia)

Se las utilizan para potencias medias y elevadas (van desde 1MW de potencia) debido a los accesorios que
necesita para su funcionamiento.

Máquina de vapor:

Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de
agua en energía mecánica. Es una parte del ciclo de Rankine.

Funcionamiento:

Se genera vapor de agua en una caldera cerrada por calentamiento, el cual es enviado a la máquina de vapor
mediante una tubería. Al pasar por la válvula de corredera de doble o simple efecto (para enviar vapor de un lado
o de ambos lados del embolo) el vapor entra en el cilindro empujando el émbolo o pistón. Mediante un
mecanismo de biela-manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un
movimiento de rotación en un eje. Una vez alcanzado el final de carrera la válvula, envía el vapor hacia la otra
cara del cilindro o lo libera a la atmósfera, produciendo el
retorno del émbolo hasta la posición inicial repitiendo el
proceso.

Antes de la válvula de corredera se encuentra una válvula de


Watt (regulador centrífugo) que regula la presión de admisión
regulando la velocidad. Son muy utilizadas en varias potencias,
son más económicas y más sencillas que las turbinas. Son lentas
porque el proceso de expansión es alternativo (las velocidades
del embolo no pueden ser elevadas por la inercia).

La máquina de vapor más moderna usa varias expansiones.


Cuando baja la presión aumenta el volumen. Para volumen
constante, cambio la sección o la carrera.

Turbinas de Gas (Ciclo cerrado):

El modelo termodinámico de la turbina de gas se fundamenta en el ciclo de Brayton-Joule


El ciclo ideal que el fluido de trabajo experimenta en este ciclo cerrado es el ciclo Brayton, que está integrado
por cuatro procesos internamente reversibles:

1-2 compresión isentrópica (en un compresor)


2-3 Adición de calor a P = constante en un intercambiador de calor
3-4 Expansión isentrópica (en una turbina)
4-1 Rechazo de calor a P = constante en un intercambiador de calor.

El fluido de trabajo en ciclo cerrado entra al intercambiador de calor de temperatura elevada en el estado1, donde
se le agrega energía a un proceso de presión constante, hasta que alcanza la temperatura elevada del estado 2.
Entonces, el fluido entra a la turbina y tiene lugar una expansión isentrópica, produciendo cierta potencia. El
fluido sale de la turbina al estado 3 y pasa a ser enfriado, en un proceso a presión constante, en el intercambiador
de calor de temperatura baja, de donde sale al estado 4, listo para entrar al compresor. Ahí el fluido es
comprimido isentrópicamente al estado 1 y el ciclo se repite.
1
𝜂 =1− 𝛾−1
𝑟 𝛾
Siendo r = pB / pA la relación de presión igual al cociente entre la presión al final del proceso de compresión y al
inicio de él.
γ es el coeficiente adiabático, γ=cp/cv y depende del fluido.

Se aumenta el rendimiento aumentando r o aumentando γ. Se mejora el ciclo aumentando la diferencia de


temperatura entre la fuente fría y la caliente.

Motor de aire caliente (Stirling):

El principio de funcionamiento es el trabajo realizado por la expansión y contracción de un gas al ser obligado a
seguir un ciclo de enfriamiento en un foco frio, con lo cual se contrae y de calentamiento en un foco caliente, con
lo cual se expande. Su ciclo de trabajo se conforma mediante dos transformaciones isocóricas (calentamiento y
enfriamiento a volumen cte.) y dos isotermas (compresión y expansión a t = cte.)

El ciclo Stirling ideal consiste de cuatro procesos termodinámicos que actúan sobre el fluido de trabajo:
• 1-2. Compresión isotérmica del gas a la temperatura inferior. Durante este proceso se cede al exterior una
cantidad de calor a la fuente fría.

• 2-3. Absorción de calor a volumen constante (isocórico). El gas absorbe del regenerador una cantidad de
calor Qr y aumenta su temperatura, lo que provoca un aumento de presión.

• 3-4. Expansión isoterma del gas a alta temperatura. Durante este proceso se absorbe calor de la fuente caliente.

• 4-1. Cesión de una cantidad de calor Qr al regenerador a volumen constante, disminuyendo la temperatura del
fluido.

Motores de combustión interna:

Turbina de gas (ciclo abierto):

Es similar al del ciclo cerrado la de ciclo cerrado con la diferencia que la adición de calor se realiza en una
cámara de combustión, y la remoción del calor del fluido de trabajo se realiza a la presión atmosférica

1-2 compresión isentrópica (en un compresor)


2-3 Adición de calor a P = constante en un intercambiador de calor
3-4 Expansión isentrópica (en una turbina)
4-1 Rechazo de calor a P = constante. Remoción de calor a la atmósfera.

Funcionamiento:

Un compresor dinámico (centrífugo o axial) eleva la presión del aire aspirado de la atmosfera y lo envía a la
cámara de combustión, donde reacciona químicamente con el combustible que se inyecta en la misma. Los gases
de combustión que salen de la cámara son dirigidos hacia las toberas, donde se produce una caída de presión con
el correlativo aumento de la velocidad. La masa de gas a alta velocidad acciona entonces la corona de alabes
móviles solidariamente vinculadas al eje de la turbina, donde transforma la energía cinetica adquirida en trabajo
mecánico. Parte de ese trabajo se utiliza para accionar el compresor de aire, quedando el remanente como trabajo
útil.

Motor Wankel:

Un motor Wankel es un motor rotativo de combustión interna formado básicamente por 4 piezas: el bloque, el
rotor, el árbol motriz y el sistema de refrigeración. Éste se caracteriza por que en el mismo cilindro se efectúan
sucesivamente los cuatro tiempos de trabajo; la admisión, la compresión, la combustión y el escape.

Este motor consta de uno o varios rotores de tres caras con forma de triángulo equilátero de lados ligeramente
convexos que giran dentro de un cilindro con una cavidad en forma de 8. Estos hacen los giros mediante una
combinación de engranajes y comunican su movimiento rotatorio a un cigüeñal que se encuentra en su interior, y
que gira con un centro único.

Funciona como un ciclo de cuatro tiempos con la diferencia que cada rotor lo hace simultáneamente, es decir,
hace tres fases de trabajo por cada vuelta del árbol principal y trabaja a la vez ciclos independientes. Gracias a
las lumbreras de admisión y escape entra la mezcla y salen los gases.

De potencia son más compactos pero tienen más problemas, puesto que la compresión se realiza por el contacto
entre las esquinas del rotor y la cámara, y donde es difícil conseguir una correcta lubricación. Estos tipos de
motores para que funcionen bien necesitan un buen mantenimiento ya que por su fuerte desgaste resulta muy
difícil aislar cada una de las 3 secciones del cilindro en rotación. Más o menos se tiene que hacer motor cada 6
años aproximadamente. El rotor sigue un recorrido en el que mantiene sus 3 vértices en contacto con la cámara,
delimitando así tres compartimentos separados de mezcla. A medida que el rotor gira dentro de la cámara, cada
uno de los 3 volúmenes se expande y contraen alternativamente formando los ciclos de trabajo.

Funcionamiento:

1º Admisión: La admisión de la mezcla aire-combustible comienza cuando el vértice A descubre la lumbrera de


admisión, el desplazamiento del rotor aumenta progresivamente el volumen de la cámara que va llenándose de
aires frescos, hasta que el vértice C cierra al lumbrera.

2º Compresión: La mezcla admitida queda encerrada en la cámara de lado AC, que ahora disminuye su volumen
produciéndose la compresión de los gases, Antes de llegar a la máxima compresión, con un cierto avance, se
produce el encendido mediante el salto de la chispa en la o las bujías, iniciándose la combustión.

3º Explosión: El aumento de presión que produce la combustión, impulsa al rotor mientras se realiza la
expansión de los gases, que se prolonga hasta que el vértice A abre la lumbrera de escape.

4º Escape: Una vez descubierta la lumbrera de escape, los gases quemados son expulsados a gran velocidad
debido a la presión residual de la expansión. El giro del rotor va disminuyendo el volumen de la cámara hasta
completar el proceso cuando el vértice C rebasa la lumbrera de escape. La eficacia del intercambio de gases
depende de la posición de las lumbreras.
La cilindrada es la diferencia entre el volumen máximo y mínimo de una sola cámara. La relación de compresión
es la relación entre el volumen máximo y mínimo.

Motores alternativos: motores a explosión (nafteros y Diesel)

Poseen un conjunto de elementos que se mueven según una ley fija y reproducible a intervalos regulares de
tiempo, que permiten que la energía interna del combustible liberada durante la combustión se convierta en
trabajo mecánico en el eje.
Dichos elementos mecánico fundamentales son: el cilindro, dentro del cual se desliza con movimiento
alternativo producido por el pistón, que se encuentra vinculado al eje del motor (cigüeñal) por la biela.
La velocidad del pistón se anula dos veces durante su funcionamiento en correspondencia con los puntos
extremos de su recorrido (puntos muertos).
La posición más alejada del eje del motor se denomina punto muerto superior (PMS) y la más cercana, punto
muerto inferior (PMI). La distancia entre ambos puntos muertos se denomina carrera.
El pistón, en su movimiento alternativo periódico, forma con la cabeza o culata de cilindros una cámara de
volumen variable. Al volumen mínimo (cuando el pistón se encuentre en el PMS) se lo denomina volumen
cámara de combustión, y al máximo (cuando el pistón se encuentra en el PMI) volumen total. La diferencia entre
ambos volúmenes es el volumen de cilindrada (igual al producto de la superficie del pistón por su carrera).

Las cuatro operaciones que realiza un motor alternativo


son:
• Admisión de la carga fresca.
• Compresión de la carga
• Combustión de la mezcla de combustible y
expansión de los gases productos de la
combustión.
• Expulsión o escape de dichos gases

Si se requieren dos vueltas de cigüeñal (cuatro carreras


del pistón el motor es de cuatro tiempos). Si se requiere una sola vuelta de cigüeñal (dos carreras) el motor es de
dos tiempos.

A. Motor de cuatro tiempos:

Teóricamente cada tiempo se realiza durante la duración de una carrera, en realidad algunos tiempos o fases se
desarrollan durante un tiempo mayor que la duración de una carrera, y otros durante un tiempo menor, esto es a
fin de asegurar la continuidad de los procesos de trabajo y mejorar el rendimiento del motor.

• Admisión: durante esta fase la cámara de combustión se comunica con el exterior a través de la válvula de
admisión, mientras que el pistón se mueve desde el PMS al PMI creando la depresión necesaria para admitir
la carga fresca que evolucionara dentro del motor. La carga puede ser aire (motor diesel), o una mezcla de
aire combustible (motor a explosión) previamente formada.
• Compresión: al llegar el pistón a su PMI se cierra la válvula de admisión y el pistón, realizando su carrera
ascendente hacia el PMS, comprime la carga hasta alcanzar una presión varias veces superior a la inicial.
• Combustión y expansión: el proceso de combustión comienza en el PMS. Si la carga comprimida es aire
puro, es necesario inyectar una cantidad necesaria de combustible que se inflamara espontáneamente debido
a la temperatura alcanzada por el aire durante la compresión previa. Si la carga estuviera formada por una
mezcla de aire y vapor de combustible, debe ser encendida por medio de una fuente de calor externa al
sistema (una chispa eléctrica). Producida la combustión, hay un fuerte incremento de temperatura y presión
que obliga al pistón a dirigirse al PMI.
• Escape: la carrera de expansión finaliza cuando se abre la válvula de escape que comunica al cilindro con el
exterior. Esto provoca una fuerte caída de presión que produce la expulsión de parte de los productos de la
combustión. El resto de los gases son expulsados por el pistón en su carrera ascendente hacia el PMS.
Llegado el pistón al PMS, se abre la válvula de admisión permitiendo el ingreso de una nueva masa de carga
fresca, que comienza con un nuevo ciclo para continuar y repetirse.

Representando los distintos procesos en función de la presión alcanzada y de los


volúmenes desplazados por el pistón se obtiene la siguiente gráfica:

Ciclo Otto

• 1-2 Compresión adiabática, se comprime el pistón y el combustible


• 2-3 Absorción instantánea de calor a V=cte, se produce la explosión.
• 3-4 Expansión adiabática, se produce la expansión del pistón, es cuando se
produce trabajo.
• 4-1 Extracción de instantánea de calor a V=cte, se produce la expulsión de
gases y se prepara para la entrada de aire limpio.

Ciclo Diesel

• 1-2 Compresión adiabática, se comprime el pistón y se prepara la


inyección del combustible
• 2-3 Absorción calor a P=cte, se produce la combustión.
• 3-4 Expansión adiabática, se produce la expansión del pistón, es cuando se
produce trabajo.
• 4-1 Cesión de calor a V=cte, se produce la expulsión de gases y se prepara
para la entrada de aire limpio.

Características del ciclo:

Relación volumétrica de compresión: se define entre el volumen máximo y mínimo que se generan dentro del
cilindro.
𝑉𝑇 𝑉𝑐 − 𝑉𝑐𝑐
𝑟= =
𝑉𝑐𝑐 𝑉𝑐𝑐
VT: Volumen total
VCC: Volumen de la cámara de combustión
VC: Volumen de cilindrada

Diagrama real de un ciclo: Entre un ciclo real y el teórico correspondiente a un motor existen diferencias
sustanciales, tanto en la forma del diagrama, como en los valores de temperaturas y presiones. Las curvas de
compresión y expansión tienen un perfil distinto, en el que los trazos rectilíneos de introducción y sustracción
del calor se redondean, al igual que ocurre con los vértices del diagrama. Las causas de estas diferencias son las
siguientes:

• Pérdidas de calor
• Combustión no instantánea.
• Tiempo de abertura de la válvula de escape
• Carreras de escape y de admisión
• Disociación en la combustión
• Aumento del calor especifico del fluido con la temperatura
• Mal llenado del cilindro
• Trabajo de bombeo

Rendimiento volumétrico: Es la razón entre la masa efectiva de aire introducida en el cilindro y la masa de aire
que teóricamente debería ser introducida. El rendimiento volumétrico varía de acuerdo al régimen del motor
𝑚𝑒 𝑚𝑒
𝜂𝑉 = =
𝑚𝑡 𝜌. 𝑉𝑐

Avances y retrasos de válvulas: Se denomina así a los cambios en los momentos en que abren y cierran las
válvulas en los motores de combustión interna de cuatro tiempos, con relación al momento teórico para hacerlo.
Al adelantar las aperturas y retrasar los cierres, se consigue aumentar en forma significativa el rendimiento y las
prestaciones del motor, al mejorar la velocidad con la que se vacía el cilindro de los gases de la combustión, y
aumentar la cantidad de mezcla aire/combustible que ingresa al cilindro.

• Avances Apertura de Aspiración (AAA)


• Retraso del Cierre de Admisión (RCA)
• Avance de la Apertura de Escape (AAE)
• Retraso del Cierre de Escape (RCE)
• El cruce de válvulas:
• El Avance de Encendido (AE)

Variación de la presión dentro del cilindro en función del ángulo del cigüeñal:

• AAA: avance apertura de


admisión
• RCA: retardo cierre admisión.
• AE: avance de encendido
• RCE: retardo cierre de escape
• AAE: avance apertura de escape
Los procesos de admisión y escape no se realizan a presión atmosférica ni las válvulas se abren en
correspondencia con los puntos muertos, sino con un desfasaje respecto de ellos. Esto es debido a la viscosidad
del fluido y al a característica de operación del mecanismo de accionamiento de la válvula. Por esto, se abren o
cierran las válvulas antes o después que el pistón alcance los puntos muertos en su recorrido.
• AAA: para que la válvula este lista cuanto el pistón comience la carrera descendente.
• RCA: para que el llenado del cilindro sea lo más completo posible.
• AE: para que el encendido comience antes y la máxima P y T se den cuando el cilindro se encuentre
descendiendo.
• AAE: para que la válvula esté lista cuando el pistón comience la carrera ascendente.
• RCE: para aprovechar le energía cinética de los gases
El punto de cruce es el tiempo (medido en grados de rotación del cigüeñal) en que las válvulas de admisión y
escape permanecen simultáneamente.

Ciclo y rendimiento indicado

• Ciclo indicado: se determina mediante aparatos indicadores capaces


de registrar el diagrama de presiones en función de los volúmenes en el
cilindro. Este diagrama refleja las condiciones reales que se suceden en
el ciclo.

Presión media Indicada (pmi): Si dividimos el trabajo útil realizado


por el fluido por el volumen de cilindrada obtendremos la pmi. Se define como la presión teórica constante que
imaginariamente se ejerce durante cada carrera de potencia del motor para producir una potencia igual a la
indicada.
𝑛
𝑁𝑖 = 𝐿𝑖 . 𝑓 = 𝑝𝑚𝑖. 𝑉𝑐 . 𝑓 → 𝑓 =
𝑡 f: cantidad de ciclos por unidad de tiempo
𝑛
𝑁𝑖 = 𝑝𝑚𝑖. 𝑉𝑐 . t: cantidad de vueltas del cigüeñal por ciclo
𝑡 n: régimen del motor
𝑁𝑖 . 𝑡
𝑝𝑚𝑖 =
𝑉𝑐 . 𝑛

Rendimientos:

Rendimiento Térmico: Es la relación entre el trabajo neto del ciclo termodinámico ideal (Lt) y el calor
aportado a este ciclo.

𝐿𝑡 𝑄1 − 𝑄2
𝜂𝑡 = =
𝑄1 𝑄1

Rendimiento Indicado: Es la relación entre el trabajo indicado (Li) y el trabajo neto del ciclo termodinámico
(Lt).
𝐿𝑖
𝜂𝑡 =
𝐿𝑡

Rendimiento mecánico: Debido a la existencia del rozamiento y otras perdidas mecánicas el trabajo
desarrollado en el interior del cilindro (Li) no es trasmitido íntegramente al eje del motor. La relación entre la
potencia obtenida en el eje o potencia efectiva (Ne) y la potencia indicada lo establece el rendimiento
mecánico.
𝑁𝑒 𝐿𝑒 𝑝𝑚𝑒
𝜂𝑚 = = =
𝑁𝑖 𝐿𝑖 𝑝𝑚𝑖

Presión Media efectiva (pme): Se define como la presión teórica constante que imaginariamente se ejerce
durante cada carrera de potencia del motor para producir una potencia igual a la efectiva.

Partes de un motor de 4 tiempos:


Las cuatro partes fundamentales de un motor son:

1. Bloque: contiene los cilindros donde los pistones suben y bajan, conductos por donde circula el líquido
refrigerante. El bloque esta hecho de aleaciones de acero o aluminio.
2. Culata: es la parte superior del motor, esta sobre el bloque del motor. Sirve de cierre a los cilindros en la
parte superior. En ellas van alojadas la válvulas de admisión y escape, las bujías (en los motores a
explosión) el árbol de levas y los conductos de admisión de aire, de gasolina y escape. Soporta las
explosiones en la cámara de combustión. Entre el bloque y la culata se coloca una junta de culata para
asegurar un cierre hermético
3. Cárter: es la parte donde se deposita el aceite para lubricar todas las partes del motor mediante dos formas:
golpeando el propio cigüeñal en su giro sobre el aceite, lubricando por salpicadura. La otra es mediante la
bomba de aceite, la cual recoge aceite del cárter y lo envía a lubricar a través de conductos en un circuito
cerrado.
4. Colectores: son tubos encargados de comunicar los orificios de la culata para la entrada y salida de gases,
los de entrad con el múltiple de admisión y los de salida con el múltiple de escape.

Elementos movibles del motor:

1. Pistón: se mueve dentro del cilindro con la expansión de los gases, comprime la mezcla, transmite la
presión de combustión al cigüeñal a través de la biela, aspira la mezcla y expulsa los gases. La parte
superior se llama cabeza y la inferior falda.
2. Anillos: son unos aros abiertos (para permitir la dilatación y montaje), van alojados en la ranura de la
cabeza de los pistones. Aseguran la estanqueidad entre el cilindro y el pistón, para evitar que haya
fuga de gases.
3. Biela: se encuentra unido en forma articulada por el piston a través del pie de biela y por el cigüeñal
por la cabeza de la biela, logrando transformar un movimiento lineal alternativo en un movimiento de
rotación.
4. Cigüeñal: esta pieza convierte los movimientos rectilíneos en giratorios. Para evitar el desgaste
poseen cojinetes de material suave.
5. Volante es un disco dentado cuya función es la de regularizar el giro del motor. El volante con la
inercia que adquiere en la bajada del pistón tras la explosión, hace girar el cigüeñal y vuelve a subir el
pistón.

B. Motores de dos tiempos:

En estos motores se emplean dos carreras (una vuelta del cigueñal) para realizar los 4 procesos para completar
el ciclo de trabajo. En consecuencia, la admisión de la carga debe realizarse durante una fracción de la carrera
de compresión, mientras que la de escape debe efectuarse durante parte de la carrera de expansión.

Al producirse la combustión y comenzar la carrera de trabajo el piston descubre la lumbrera de escape,


haciendo que los gases salgan.

Casi inmediatamente después, se abre la lumbrera de transferencia o carga, y lsa carga fresca ingresa a una
cierta presión (suministrada por una compresión previa en el carter del motor) y empuja los gases residuales
de la combustión anterior.

Una vez alcanzado el PMI, el pistón comienza su carrera ascendente cerrando la lumbrera de transferencia de
carga y luego la de escape al mismo tiempo que su parte inferior descubre la lumbrera de admisión, por la que
ingresa la carga fresca al motor.

La parte superior del pistón comprime la carga hasta que en las


proximidades del PMS, se inicia la combustión repitiéndose el
proceso.

El diagrama de un motor real de 2 etapas es el siguiente:


Motores cohete

El motor cohete propulsa a un vehículo con


el empuje obtenido por simple expulsión de

materia desde su interior hacia afuera. Dicha materia expulsada


se produce por diferentes medios, con variados componentes y
puede adoptar varias formas, tales como partículas de alta
velocidad eléctricamente cargadas (cohete electro iónico), como
un chorro gaseoso que se puede obtener calentando un fluido
por medio de una reacción nuclear (cohete nuclear) o por la
combustión de un combustible y un oxidante dentro de una
cámara de combustión (cohete químico).

Estatorreactor

Un estatorreactor (también conocido por el


nombre inglés: ramjet) es un tipo de motor a
reacción que carece de compresores y
turbinas, pues la compresión se efectúa
debido a la alta velocidad a la que ha de
funcionar. El aire ya comprimido, se somete
a un proceso de combustión en la cámara de combustión y una expansión en la tobera de escape. El régimen
de trabajo de este motor es continuo.

Consiste en un tubo abierto por los dos extremos. El oxígeno del aire entra por la parte delantera a altas
velocidades, y reacciona con el combustible. Los gases se expanden debido al enorme calor generado en la
combustión iniciada por la chispa de la bujía, de esta forma salen por la parte posterior a gran velocidad, por
lo que el motor es empujado hacia adelante. Sus ventajas son: tiene poco peso, es sencillo, es básicamente un
tubo. Se utiliza sobre todo en los aviones espía que vuelan a cotas muy altas y a grandes velocidades.
El principal inconveniente es que si la velocidad de vuelo no es muy alta, los gases de la explosión pueden
expandirse y retroceder hacia la entrada.

Pulsorreactor

Es un tipo de reactor. Hay 2 clases, el pulsorreactor a


válvulas y sin válvulas.

El pulsorreactor a válvulas está formado por 3 partes


fundamentales: sistema de válvulas, cámara de
combustión y tubo de salida de gases.

Su funcionamiento depende de un flujo de aire que entra a través de las válvulas situadas en la parte frontal
del reactor, donde se mezcla con el combustible (A) que sale de un conjunto de inyectores situados en el
sistema de válvulas. Una bujía hace explotar la mezcla (B) haciendo que la fuerza de la explosión acelere los
gases en ambas direcciones, lo cual provoca que las válvulas de admisión de aire se cierren, haciendo que el
gas se vea forzosamente obligado a salir por el tubo de salida de gases (C), produciendo el empuje, y luego
crea un vacío haciendo que la válvula de admisión vuelva a abrirse para posteriormente repetir la operación.
Una vez iniciada la ignición parte de la energía de la explosión se transforma en calor que calienta el cuerpo
del reactor, lo cual facilita después la tarea de la ignición, haciendo innecesario el uso de la bujía como fuente
de ignición, lo cual hace que el reactor tenga un funcionamiento autosostenido. Tiene un arranque estático. Va
a velocidades mayores que la del sonido. Tiene una autonomía de 35 min de funcionamiento equivalente a la
vida útil del sistema de válvulas empleado en la admisión.

Turborreactor

El ciclo de trabajo de este tipo de motores es el de Brayton, es similar al del motor recíproco por contar con la
misma disposición de los tiempos de trabajo (Admisión, Compresión, combustión y Escape).Un turborreactor
consiste en una entrada de aire, un compresor de aire, una cámara de combustión, una turbina de gas (que
mueve el compresor del aire) y una tobera. El aire entra comprimido en la cámara, se calienta y expande por la
combustión del combustible y entonces es expulsado a través de la turbina hacia la tobera siendo acelerado a
altas velocidades para proporcionar la propulsión.

Turbofan

Caracterizados por disponer de un ventilador o


fan en la parte frontal del motor, el aire entrante
se divide en dos caminos: flujo de aire primario
y flujo secundario o flujo derivado (bypass). El
flujo primario penetra al núcleo del motor
(compresores y turbinas) y el flujo secundario se
deriva a un conducto anular exterior y
concéntrico con el núcleo. Los turbofanes tienen
varias ventajas respecto a los turborreactores:
consumen menos combustible, lo que los hace
más económicos, producen menor
contaminación y reducen el ruido ambiental. La
turbina genera empuje y mueva el compresor, el
ventilador genera empuje solamente.

Turbohélice

Tiene montado delante del reactor una hélice


propulsada por una segunda turbina,
denominada turbina libre, o por etapas
adicionales de la turbina que mueve el
compresor (tipo eje fijo).

Alrededor de un 90 % de la energía de los gases


expandidos se absorbe en la parte de la turbina
que mueve la hélice y el 10 % restante se
emplea para acelerar el chorro de gases de
escape. Esto hace que el chorro solo suponga
una pequeña parte del empuje total.
Tema 2: Combustibles

Generalidades

Para que la combustión sea aceptable, los elementos que intervienen deben ser abundantes, económicos,
fácilmente manejables y disponibles.

La combustión más económica se consigue combinado el O2 del aire, elemento comburente, con sustancias de
la naturaleza, como madera, carbón e hidrocarburos que reciben el nombre de combustible.

Definición

Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se quema, y luego cambia o transforma su
estructura química. Se tratan de sustancias susceptibles de quemarse.

Clasificación

Según su origen:

• Fósiles: se formaron hace millones de años, a partir de restos orgánicos de plantas y animales.
Ejemplo: petróleo, carbón, gas natural.
• No fósiles: el resto.

Según su grado de preparación:

• Naturales: se utilizan tal y como aparecen en su origen. Ejemplo: madera.


• Artificiales (elaborados): antes de ser consumidos se someten a determinados procesos de
transformación. Ejemplo: nafta.

Según su grado de agregación:

• Sólidos: se encuentran en tal en la naturaleza o una vez transformados. Ejemplo: madera, carbón.
• Líquidos: cualquier líquido que pueda ser usado como combustible, y que pueda ser vertido y
bombeado.
• Gaseosos: se encuentran en estado gaseoso. Ejemplo: gas natural, hidrogeno.

Combustibles más comunes:

• Carbón mineral: es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono.
• Hidrocarburos: son compuestos orgánicos formados por átomos de carbono e hidrogeno. Los
hidrocarburos extraídos en estado líquido se llaman petróleo, mientras que los extraídos en estado
gaseoso, se los conoce como gas natural.
• Biomasa: es el conjunto de materia orgánica que se puede utilizar para obtener energía.

Elementos de los combustibles:

Los elementos que componen un combustible se clasifican de acuerdo al rol en la combustión en:

• Activos: son los componentes del combustible capaces de combinarse con el O2 del aire. Entre estos
elementos, están aquellos deseables, como el carbono C, el hidrogeno H; y los no deseables como el
azufre S, que al combinarse con el oxígeno forma anhídrido sulfúrico SO3 , y que en presencia de
vapor de agua forma ácido sulfúrico, muy corrosivo para las partes metálicas de los conductos de
humo, sobre todo en zonas frías, donde se produce concentración del ácido. Para evitar la
condensación del ácido, debe mantenerse la temperatura de los gases por encima del punto de roció
del mismo. Los elementos indeseables deben encontrarse en la mínima cantidad posible ya que a
mayor cantidad, mayor temperatura para mantenerlo en estado de vapor.
• Inertes: son aquellos que ya se encuentran combinados con el O2 (humedad H2O), o que no se
combinan con este en la combustión, como el nitrógeno.

Inconvenientes generados por los elementos inertes:

• Ya son parte del combustible, disminuyendo la capacidad calorífica del mismo.


• Al no intervenir en la combustión, adquieren calor latente (por cambio de estado) y calor sensible (por
aumento de temperatura) para evacuarlo en el exterior disminuyendo el rendimiento del generador de
vapor.

Análisis de los combustibles:

En los combustibles se realizan 2 clases de análisis:

Análisis inmediato o tal cual (ASTM D3172): es el conjunto de ensayos mediante los cuales se determinan:
humedad, materia volátil, cenizas y carbono fijo. Se realiza en combustibles sólidos.

• Humedad (Hu%): se encuentra en los combustibles bajo 2 formas:


✓ Humedad grosera: es la humedad presente en los materiales al realizarse la extracción. Se la
elimina por exposición prolongada en el aire.
✓ Humedad higroscópica: es constante para cada combustible y puede eliminarse por un secado
a 100ºC, pero el combustible en estas condiciones es higroscópico y tiende a reabsorber la
humedad quitada al encontrarse en un ambiente húmedo.

Análisis de humedad:

Para analizar la humedad, se toma una muestra y se la coloca en un recinto con temperatura constante
y uniforme. Para hallar la humedad grosera se lo deja por 24 hr la muestra a una temperatura de 50ºC
y por diferencia de pesadas se determina el contenido de humedad.

Para hallar la humedad higroscópica se deja la muestra a una temperatura entre 104 y 107ºC durante
una hora o hasta alcanzar un peso cte y se determina por diferencia de peso el contenido de humedad

𝑃𝐻𝑢 − 𝑃𝑠
𝐻𝑢% = . 100
𝑃𝐻𝑢

• Cenizas (Z%): es un elemento inerte del combustible y está formado por impurezas minerales que
forman parte del combustible y quedan como residuos incombustibles.
Los problemas de las cenizas es que se funden, dificultando el paso del aire en las parrillas del hogar,
disminuyendo la combustión, además las cenizas que se depositan en tuberías ofrecen resistencia al
flujo e calor. Las cenizas solidificadas se llaman escoria.

Análisis de cenizas:

A partir de una muestra seca o humedad se debe alcanzar una temperatura de 750ºC es dos horas y
luego mantener esta temperatura durante dos horas más o hasta que el peso final se mantenga cte.

𝑃𝑍
𝑍% = . 100
𝑃𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

• Materias volátiles (Mv%): son gases presentes en los combustibles sólidos. Estos gases se inflaman
produciendo la llama (visualización de la combustión de los volátiles). Cuando estos gases se
condensan sobre superficies frias porque no alcanzan la temperatura adecuada y no tienen el aire
suficiente para quemarse, se forma el hollín, el cual dificulta la transmisión de calor.

Análisis de Materias volátiles:


Se determina por diferencia de peso luego de someter a la muestra a temperatura elevada (950ºC)
durante 7 min.

• Carbono fijo (Cf%): es la parte del combustible que arde sin llama, y se han desprendido la humedad
y volátiles, está formado por carbono.

Análisis de carbono fijo:

Habiendo determinado los demás componentes, el carbono fijo será el resultado de la diferencia entre el
100% y la suma de todos los demás porcentajes

𝐶𝑓% = 100 − (𝐻𝑢 + 𝑀𝑣 + 𝑍)

Análisis elemental o detallado:

Es una técnica que proporciona el contenido total de carbono, hidrogeno, nitrógeno, azufre y oxigeno
presentes en muestras de naturaleza orgánica e inorgánica tanto solidas como líquidas.

Poder calorífico:

Es la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse una reacción
química de oxidación. Se mide en kcal/kg.

El poder calorífico de un combustible puede ser:

✓ Poder calorífico superior (Pcs) se define suponiendo que todos los elementos de la combustión
(combustible y aire) son tomados a 0ºC y los productos (gases de combustión) son llevados
también a 0ºC después de la combustión, por lo que el vapor de agua se encontrara totalmente
condensado en los productos de la combustión.
✓ Poder calorífico inferior (Pci) considera que el vapor de agua contenido en los gases de la
combustión no condensa. Si al Pcs se le resta las calorías que corresponden al calentamiento y
vaporización del agua contenida en los gases de combustión, tendremos el Pci.

𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑐𝑠 − 600. 𝐴

A= contenido de agua en los gases de combustión que tiene origen en la humedad que posee el
combustible, más el agua de formación durante la combustión del hidrogeno. Se expresa en kg de
agua/kg de comb.

𝐴 = 9. 𝐻 + 𝐻𝑢

H= porcentaje de hidrogeno en el combustible (agua de formación)


Hu = porcentaje de humedad en el combustible
600 = cantidad de calor (kcal) que se obtendrá al condensarse y enfriar 1kg de agua presente en los
gases de combustión. Está en kcal/kg de agua.

Determinación del poder calorífico:

Método analítico: para realizarlo es necesario efectuar un análisis elemental del combustible para determinar
%C. % H2, %O2, %S, % Hu.

Formula de Doulong:

El físico Doulong expresa el Pcs de un combustible seco, solido o líquido, que contenga carbono, hidrogeno y
azufre en su composición, por la expresión:
𝑂
𝑃𝑐𝑠 = 8140. 𝐶 + 34400 (𝐻 − ) + 2220. 𝑆 = [𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏]
8
Dónde:
Los valores de C, H, O y S son la cantidad de cada elemento en peso por kg de combustible
O/8= cantidad de hidrogeno en peso que se encuentra combinado con el oxígeno del mismo
combustible dando agua de combinación.
H-O/8 = cantidad de hidrogeno disponible en peso para que se oxide con el oxígeno del aire, dando
agua de formación.

Existen otras ecuaciones empíricas para determinar el Pc de los combustibles


✓ Fórmula derivada de Doulong: es la misma pero está en kJ/kg de combustible:
✓ Formula de Vondracek: es para carbones con volátiles altos y medios.
✓ Formula de Goutal: es para carbones fósiles a partir del porcentaje en peso del carbono fijo (Cf) y las
materias volátiles (Mv)
𝑃𝑐𝑠 = 82. 𝐶𝑓 + 𝛼. 𝑀´𝑣 [𝑘𝑐𝑎𝑙⁄𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒]
Dónde:
α: Pcs de los volátiles en kcal/kg, dividido por 100
Goutal tabula α en función del contenido de volátiles en tanto porciento del combustible puro.
M’v (combustible supuesto sin cenizas ni humedad total)

𝑀𝑣. 100
𝑀´𝑣 =
𝐶𝑓 + 𝑀𝑣

✓ Formula de Schuster.

Método práctico:

Consiste en el empleo de calorímetros mediante los cuales se puede determinar en forma directa en el
laboratorio el Pc de combustibles sólidos o líquidos. Consiste en quemar una cierta cantidad de combustible y
medir la cantidad de calor producida a través de la energía térmica ganada por un líquido conocido (agua).
Puede ser a V=cte., donde se varia la presión o P=cte. donde se varia el volumen.

Combustibles fluidos

El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos.

Refinación del petróleo:

El petróleo extraído del pozo se llama crudo. Se extraen los gases disueltos en el crudo, que son metano, etano
propano y butano.

Topping: el crudo se envía de los yacimientos a las destilerías (refinerias) mediante via terrestre, marítima u
oleoductos. En las refinerías el petróleo es introducido en la torre de destilación donde:

• Por el cabezal (parte superior) se extraen los gases


• Por el lateral, nafta, querosene y gasoil
• Por la base petróleo reducido

Procesos de refinacion:

• Cracking: consiste en romper o descomponer hidrocarburos de elevado peso molecular (gasoil o


fueloil) en compuestos de menor peso molecular (naftas). Hay 2 tipos de cracking, el térmico (se
aplica calor y alta presión) y el catalítico (se aplica calor y un agente catalizador).
• Polimerización: consiste en llenar juntos gases de la misma familia con un catalizador para formar
un líquido.
• Alkilación: En este proceso se reúnen moléculas desiguales en presencia de un catalizador. Este
proceso se realiza a presiones bajas (3,5bar) y temperaturas bajas (10ºC), sirve para obtener
gasolina para aviación.
• Isomerización: En este proceso se verifica un arreglo en la estructura molecular para formar
isómeros.
• Reformado: Las naftas extraídas directamente de la destilación primaria suelen tener moléculas
lineales (los átomos de Carbono están dispuestos de manera vertical) por lo que tienden a detonar
por presión. Este efecto es muy nocivo para los motores modernos los cuales necesitan una gran
compresión. Entonces, el reforming se encarga de "reformar" dichas moléculas lineales en
ramificadas y cíclicas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la presión. La reformación
puede realizarse de dos maneras distintas, mediante calor (lo cual es muy poco usual y se realiza
en menor medida; se denomina reformación térmica) o mediante calor y la asistencia de un
catalizador (reformación catalítica). Es de gran importancia para elevar el octanaje en las
gasolinas sin aditivos antidetonantes.

Clasificación Simplificada de hidrocarburos.

• Parafinas: Es una serie de alcanos (hidrocarburos saturados) formada por hidrocarburos de cadena
abierta, llamada así por la forma de estar unidos los átomos. También se los denomina hidrocarburos
saturados porque tienen la mayor cantidad posible de Hidrógeno. Su fórmula es: CnH2n+2 (para
cadena lineal). Los hidrocarburos parafínicos son inestables, sus moléculas se rompen (crackean)
fácilmente a cierta temperatura. Por lo tanto tiende a producir detonancia. Este tipo de familia es
conveniente en motores Diesel por su reducido retardo al encendido. Ejemplo: metano y propano

• Nafténicos: Presentan sus átomos de carbono formando anillos saturados de hidrógeno; (corresponden
a cicloalcanos). La tendencia al autoencendido es bastante reducida, por lo que conviene su presencia
en naftas y no en combustibles diesel. Su fórmula general es: CnH2n.

• Aromáticos: En esta serie los átomos forman anillos con enlaces dobles, alternados con enlaces
simples. Están parcialmente saturados de hidrógeno. Tienen gran estabilidad química y convienen a
las naftas, pues les confieren gran resistencia a la detonancia. Para los combustibles diesel dan
grandes retardos al encendido. La fórmula general es: CnH2n-6.
• Olefínicos: Son hidrocarburos no saturados de cadena abierta generalmente. Su presencia es
conveniente en las naftas no así en combustibles diesel. Por lo general provienen de desintegración
catalítica. Su fórmula es: Cn H2n; Cn H2n-2; etc.

Todas estas familias se pueden obtener tanto en destilaciones primarias como por cracking.

Propiedades de una buena gasolina.

• Características de golpeteo: Significa el número octánico; el mejor combustible es el que tiene el


mayor número de octanos, es decir que no encenderá por compresión, sino solo por chispa. Se
aumenta el octanaje con agregado de aditivos: tetraetilo de plomo (venenoso) o éter metil tert butílico
(MTBE).
• Volatilidad:
a) Característica de arranque: bajo punto de fusión y mezcla adecuada a temperatura ambiente
b) Característica de vaporización: baja presión de vapor para evitar la vaporización del
combustible en las tuberías
c) Dilución en el cárter: baja temperatura de destilación
• Depósitos gomosos o barniz: el combustible no deberá depositar goma o barniz.
• Corrosión: el combustible y los productos no deben ser corrosivos
• Costos: el combustible deberá ser barato

Numero de octano

Es una escala que mide la capacidad anti detonante del combustible (gasolina o nafta) cuando se comprime
dentro del cilindro de un motor

Numero de cetano

Guarda la relación con el tiempo que transcurre entre la inyección del carburante y el comienzo de su
combustión. Un alto número de cetano indica un menor retraso de la ignición y mejor calidad de la
combustión. Un bajo número de cetano se tiene una combustión inadecuada, ruido excesivo, aumento de las
emisiones, reducción del rendimiento del vehículo y aumento excesivo de la fatiga del motor.

Volatilidad de la mezcla, ensayo ASTM

Una manera simple para determinar la


volatilidad es la de destilar cierta cantidad
de combustible (100ml) en un matraz al
cual se le aplica calor. Luego se toman las
diferentes temperaturas cuando cae la
primera gota en el vaso graduado, cuando
se forma el 5, 10, 15%.....etc., por
condensado.
Como los combustibles son mezclas de muchos hidrocarburos, la temperatura de ebullición va aumentando
continuamente a medida que se va evaporando.

Como la parte más volátil debe estar presente, se procede a


corregir. Los datos corregidos de la destilación ASTM, se
obtienen añadiendo el tanto de pérdida a cada lectura de los
datos observados.

El trazo de la curva de destilación de ASTM no puede ser


relacionada directamente con el comportamiento del
combustible en el motor, pues las condiciones en el múltiple
no reproducen las del procedimiento de la prueba ASTM, por
evaporarse en el ensayo en presencia del propio vapor, en
tanto que en el múltiple se evapora en presencia del aire.

Existe una prueba llamada destilación de aire en equilibrio


(EAD), la cual simula mejor las condiciones reales de
vaporización.

Ensayo de aire en equilibrio EAD.

Cantidades medidas de aire y combustible


(relación A/F), fluyen a través de los
serpentines los cuales son mantenidos a
temperatura constante. La longitud del
conducto asegura que el proceso de
vaporización alcance un estado de
constancia o equilibrio. En una probeta se
mide el combustible no vaporizado y, por
diferencia, se determina la cantidad de
combustible vaporizado. Repitiendo la
prueba a diferentes temperaturas con
iguales cantidades de aire y combustible,
se obtiene una curva de volatilidad para
cada A/F. Aquí tampoco se cumplen
exactamente las condiciones reales:

1)- El múltiple de admisión es mucho más


corto que el serpentín utilizado en el ensayo EAD.

2)- Las velocidades en el múltiple de admisión son mucho mayores.

Cuando se realizan varias pruebas con diferentes relaciones A/F, se obtiene una serie de curvas como se indica
a continuación.

Por otro lado como la combustión del motor depende de la


relación aire – vapor (A/V), se pueden obtener curvas con esta
relación a partir de las curvas de vaporización para cada relación
A/F según la siguiente ecuación:

𝐴⁄𝐹 . 100
%𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 =
𝐴/𝑉

Aplicaciones de las curvas de volatilidad:

• Puesta en marcha
• Calentamiento
• Operación normal
• Aceleración
• Dilución en el cárter
• Obstrucción de vapor

Calidad de un combustible Diesel:

1. Características de golpeteo. El patrón es el número de CETANO, o sea, el mejor combustible deberá


tener un valor cetano suficientemente alto como para evitar un golpeteo perjudicial.
2. Características de arranque. El combustible debe arrancar fácilmente el motor. Este requisito exige,
gran volatilidad para formar rápidamente una mezcla combustible y un número cetano alto, con el fin
de que la temperatura de autoencendido sea baja.
3. Humo y olor. El combustible no debe promover ni humo ni olor, en el tubo de escape. Por ello es
necesaria una buena volatilidad para que se produzca una combustión completa.
4. Corrosión y desgaste. El combustible no deberá ocasionar corrosión después de la combustión. Esto
se refiere a contenidos de azufre, ceniza y residuos de combustible (0,10% de S o menos).
5. Fácil manejo. El combustible debe fluir fácilmente, bajo todas las condiciones que se presenten. Este
requisito se mide por el punto de fluidez y la viscosidad del combustible.

Tema 3: Combustión y productos de la combustión

Combustión:

Definición: la combustión es una reacción química de oxidación rápida del tipo exotérmica, entre los
elementos activos de un combustible y el oxígeno del aire.

En la combustión se distinguen dos elementos fundamentales que son:

• El combustible, que arde durante la combustión


• El comburente, generalmente el oxígeno del aire

Proceso: se produce cuando un átono de combustible se une con 1 o más átomos de oxigeno por medio de sus
electrones. Esta unión va acompañada con una liberación de energía. Para ello los átomos deben estar en un
estado de extrema agitación. Para llegar a este estado, la energía vibratoria de la molécula del combustible es
aumentada por aumento de su temperatura, ya sea por compresión o transmisión de calor de una fuente
externa. Esta temperatura alcanzada se llama temperatura de ignición. Esto produce movimientos atómicos
suficientemente violentos que vencen la fuerza de cohesión entre sus átomos, dividiendo la molécula del
combustible. Este fenómeno es llamado disociación.

Luego, estos átomos libres y excitados chocan con otra molécula de combustible y oxigeno produciendo una
variedad de productos de corta vida hasta llegar a un producto fina estable, llamado producto de la
combustión.

Si la disociación continua significa que la liberación de energía es mayor que la absorbida generando así una
reacción en cadena. Para que la reacción en cadena se mantenga debe existir una temperatura para que la
disociación continúe, esta temperatura se llama temperatura de combustión. La parte de energía no absorbida
se liberará en forma de radiación electromagnética de forma infrarroja o bien de luz visible, generando calor.

La combustión podrá ser:

• Completa: se da cuando los elementos del combustible que se oxidan (C, H, S) se transforman
enteramente en CO2, H2O y SO2. Los gases de escapes y humos de esta combustión contienen además
N2 y O2 si la combustión se ha realizado con cierto exceso de aire. Estos productos de la combustión
no contienen partículas inflamables.
• Incompleta: en este tipo de combustión, en los productos de esta además de CO2, H2O y SO2, también
se pueden encontrar CO y H2 como así también partículas de combustible sin quemar, que por la falta
de aire o bien por una imperfección en la combustión, no se han transformado en CO2 y H2O. esto
generalmente se da cuando tenemos aire en defecto.

Aire necesario, aire real:

Se debe determinar la cantidad de aire que se necesita como para que la combustión se realice en forma
completa y eficiente.
Se debe buscar el aire necesario mínimo como para que la combustión sea completa, para que el volumen de
los humos o gases producto de la combustión también sean mínimos. Si el aire suministrado es mayor que el
necesario, habrá una perdida por calor sensible, debido a que el aire extra evacuará calor del hogar.

Si el aire suministrado es insuficiente la combustión será incompleta provocando menor liberación de calor y
parte de los elementos activos sin arder se pierden en forma de calor latente.

Se necesita el análisis elemental del combustible para comenzar los cálculos. Se utilizará la composición
gravimétrica, que es la relación entre la masa de cada uno de los distintos componenetes del combustible y la
masa total del mismo.

Partiendo del análisis elemental del combustible, por cada kg de combustible, la masa teorica de oxigeno
necesario para quemar sus elementos activos será:
32 𝑔𝑂 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑂2
𝑂𝑡 = . 𝑔𝐶 + 8 (𝑔𝐻 − ) + 𝑔𝑆 [ ]
12 8 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏.

Pero como la combustión se realiza con aire, se tiene que tener en cuenta que tiene 23,2% de oxígeno en peso
por lo que para 1kg de combustible se necesita una masa teórica de aire de:
1𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 32 𝑔𝑂 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑂2 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐴𝑇 = [ . 𝑔𝐶 + 8 (𝑔𝐻 − ) + 𝑔𝑆 ] [ ]=[ ]
0,232𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑂2 12 8 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏

Pero como se trabajó con caudales volumétricos se debe afectar la densidad del aire = 1.293kg/m3

1𝑘𝑔 𝐴 32 𝑔𝑂 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑂2 𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑉𝐴𝑇 = [ . 𝑔 + 8 (𝑔 − ) + 𝑔𝑆] [ ] = [ ]
0,232𝑘𝑔 𝑂2 . 1,293 𝑘𝑔 𝐴⁄𝑚3 12 𝐶 𝐻
8 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏

Si la temperatura del aire del aire es distinta de 0ºC, se le debe afectar el coeficiente de dilatación, siendo T la
temperatura absoluta y 𝛼 = 1⁄273

1 32 𝑔𝑂 𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑉𝐴𝑇 = [ . 𝑔𝐶 + 8 (𝑔𝐻 − ) + 𝑔𝑆 ] (1 + 𝛼. 𝑇) [ ]
0,232 × 1,293 12 8 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏

También existen fórmulas empíricas que permiten calcular el volumen de aire necesario por kg de
combustible, en función del Pci del mismo.

Para que la combustión sea completa, es necesario que todos los átomos de los elementos activos del
combustible entren en contacto con el oxígeno del aire. Pero el aire se mueve en forma continua a través del
generador y es poco el tiempo para que todo el oxígeno logre combinarse con los elementos activos del
combustible. Por esto en necesario introducir una cantidad de aire mayor a la teórica llamada aire real (AR). La
diferencia entre el aire real y el aire teórico respecto del teórico será el exceso e:
𝐴𝑅𝑒𝑎𝑙 − 𝐴 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑒= → 𝐴𝑅𝑒𝑎𝑙 = (1 + 𝑒)𝐴 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐴 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

El termino (1+e) es el cociente entre Ar y At y se lo denomina grado de dilución m o coeficiente de exceso.


(1+e) depende de la naturaleza y composición del combustible, diseño del hogar, de la eficiencia de los
quemadores y/o de los sistemas de carga de combustibles, problemas de infiltración. El valor de e puede ser
hallado mediante un análisis de los gases a la salida de la cámara de combustión. Para combustibles sólidos,
líquidos y gaseosos, hay valores recomendados para (1+e), ya que (1+e) depende del tamaño del combustible
y el estado.

Influencia de la humedad del ambiente:

En la práctica nunca se dispone de aire seco, sino que este contendrá humedad en forma de vapor de agua, por
lo que al aire real habrá que afectarle un factor f, siendo
𝑃𝑉 𝑃𝑉 Pv=presión parcial de vapor
𝑓 =1+ .𝜑 = 1 + .𝜑 PA= presión parcial del aire
𝑃𝐴 𝑃𝑇 − 𝑃𝑉
PT= presión total o atmosférica
ϕ= humedad relativa del ambiente
Productos de la combustión:

Los productos de la combustión son una serie de gases y cada uno de ellos entra en porcentajes variables
dependiendo del combustible, del aire y de la combustión.

Estos gases son anhídrido carbónico (CO2), monóxido de carbono (CO), agua (H2O), anhídrido sulfuroso
(SO2), nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), cuya suma dará los gases húmedos que evacua un generador de vapor.

Análisis gráfico de los productos de la combustión de un combustible:

En las abscisas representaremos el total de aire para la combustión, para quemar un peso dado de combustible;
en las ordenadas se indican el contenido de CO2, H2O (vapor de agua) SO2, CO, H2, O2 libre en m3 y el CO,
H2O, O2 y SO2 en %. Iniciaremos el análisis considerando la combustión en el punto M en que Ar.= Amin y es
la que asegura la combustión completa de todos los elementos activos del combustible por las condiciones del
hogar, considerando sea para esta condición MD, ME, y MF que en una escala cualquiera representa las
cantidades de CO2, H2 O, SO2 respectivamente presente en los gases y MH, es la suma de todos ellos. Sea MI
la cantidad de O2 que aporta la cantidad de aire Ar = Amin, como estos gases CO2, H2 O, SO2, se han formado a
expensas del O2, tendremos aproximadamente que HI representa el volumen de O2 libre presente en los gases.
Supongamos que aumentamos la cantidad de aire que entra al hogar; como ya se había logrado una
combustión completa del C, H2 y el S, existentes la cantidad de CO2, H2O y SO2 no aumenta, luego la gráfica
indicará que estos compuestos se mantienen paralelos al eje de las abscisas, en cambio, la proporción de estos
gases sobre el total disminuye, pues la masa
total de los productos de combustión aumenta.
Luego, en un punto tal como M2 en que Ar
>Amin, el porcentaje de CO2 será menor que el
porcentaje CO2 en el punto M (Ar=Amin) lo
mismo podemos decir de los % de H2O, SO2.

No sucede así como el porcentaje de O2, libre


pues su cantidad y proporción aumenta
rápidamente con el aumento de Ar, pues a
mayor entrada de aire corresponde una mayor
entrada de O2. Como todo el C, H2 S se han
quemado, este exceso de O2 que entra queda
como tal en los gases.

En cambio sí disminuimos la cantidad de aire,


por ejemplo el punto M1, dónde el Ar < Amin la
combustión no será completa y aparecerán en
los gases cierta cantidad de CO y H2 que no se
quemarán, estas cantidades irán creciendo a
medida que disminuya el valor de Ar,
simultáneamente se verán ennegrecer los
humos, índice que hay en suspensión partículas
de carbón sin quemar.

Debido a esta causa los segmentos MD, ME, Y MF irán disminuyendo y las curvas correspondientes se
acercarán al eje de las abscisas. Por ejemplo en el punto M1 tendremos cierta cantidad de CO y H2, como
también en el humo se verá parte del carbón sin quemar, es decir, también que hay menor formación de CO 2
debido a la menor cantidad de O2.

De todo esto se deduce que el porcentaje de CO2 alcanza su máximo valor en el punto M para Ar=Amin y que
para cantidades de aire mayor o menor, el % de CO2 disminuye. Debido a esta dualidad los aparatos
indicadores de CO2 no podrán predecir si hay defecto o exceso de aire, si no hay otra referencia. Para evitar
este inconveniente, se utilizan indicadores de CO e H2 o CO2, CO y O2 (Orsat) La presencia de estos gases CO
e H2 nos indican que estamos quemando con poco aire.

En la actualidad es corriente instala r un solo analizador,


usando para vigilar y regular la combustión el % de O2,
para ello se deberá determinar con la práctica cual es el %
de O2 óptimo para lograr una buena combustión en la
caldera considerada y usar el indicador para señalar si se
trabaja con defecto o exceso del valor prefijado.

Pérdidas de calor:

Una cierta cantidad del calor liberado por la combustión se pierde irreversiblemente con los gases que escapan
por la chimenea. Esto es inevitable, pero esa cantidad se puede disminuir tomando medidas apropiadas. La
variable principal que gobierna la pérdida de calor en la chimenea es el exceso de aire. Si este es muy grande,
el nitrógeno, que se comporta como un gas inerte, (porque no interviene en la combustión), se calienta
inútilmente. Por lo tanto el control estrecho y permanente de la composición de los humos es esencial para un
funcionamiento técnicamente correcto y económicamente sano. La cantidad de calor perdido en la chimenea
se puede calcular o medir. La medición se puede concretar analizando la composición del humo y midiendo su
caudal y temperatura. De tal modo se puede obtener una medida más o menos continua de la cantidad de calor
que se pierde en los gases.

El cálculo de la cantidad de calor perdido en la chimenea es relativamente simple y se basa en la masa de


humos producidos por la combustión referida a la unidad de masa de combustible.

Podemos encontrar dos tipos de pérdidas:

• PERDIDAS POR CALOR SENSIBLE,


• PERDIDASPOR CALOR LATENTE

Pérdidas por calor Sensible:

Estas pérdidas son iguales a la cantidad de calor que cederán los gases de combustión si se los enfriase hasta
la temperatura ambiente en el lugar que, por razones técnicas y económicas ya no pueden aprovecharse.
Durante el enfriamiento no se alcanza la temperatura de rocio. El calor sensible es aquel que recibe una
sustancia y hace que aumente su temperatura sin cambiar su estructura molecular o su estado.

Pérdidas por calor latente:

Estas pérdidas son iguales al calor que desarrollarían al quemar el CO y el H2, los hidrocarburos y fracciones
de combustibles contenidos en humos. Es decir, que son iguales al poder calorífico de dichos humos. El calor
latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, sin aumentar su
temperatura.

ANALIZADORES DE GASES
La cantidad óptima de aire para la combustión es aquella para la cual la suma de las pérdidas en los humos por
calor sensible y por calor latente sea mínima. El análisis de los humos de una caldera permite conocer el grado
de dilución y también el grado de perfección de la combustión. Conocido (m) y la cantidad de combustible
quemado se puede calcular la cantidad de gases producidos que permitirán conocer las perdidas y el calor que
se puede recuperar de las mismas.

Los instrumentos utilizados pueden dividirse en dos clases principales:

a) la medida se hace por absorción química de los componentes de gas,


b) tipo indirecto, que se mide una propiedad física del gas que varía con su composición.
1- INSTRUMENTO DE ABSORCIÓN QUÍMICA
a) Aparato de Orsat:
Con este aparato se determina el contenido de CO2, CO y O2 presentes en los gases de combustión.
Este aparato consta de (ver figura)

a) Tres pipetas que contienen los reactivos químicos para observar sucesivamente el CO2, CO O2. En las
pipetas existen varillas de vidrios para aumentar la superficie de contacto entre el gas y el reactivo. La
mitad posterior de cada pipeta está unida a un cierre hidráulico, para evitar que los reactivos sean
contaminados por el aire atmosférico.
b) Un frasco de nivel y un tubo de goma, el gas de combustión se hace circular por el aparato levantando
o bajando el frasco de nivel
c) Una bureta con camisa de agua para mantener la temperatura de la muestra. Esta bureta cuya
capacidad es en general de 100 cm3 está graduada para medir el volumen de la muestra del gas y sus
volúmenes después de las sucesivas absorciones.

Los reactivos utilizados son: hidróxido de potasio, el pirogalato de potasio y el cloruro cuproso para observar
respectivamente CO2, O2 y CO.

El líquido con que se llena la bureta mediante el frasco de nivel es


una solución acuosa de sulfato, de potasio ligeramente acidulada
con ácido sulfúrico. Esta solución debe saturarse con el gas que se
va a analizar, pues en caso contrario absorberá gas durante las
determinaciones obteniendo valores menores a los reales. Por ésta
razón se recomienda aspirar gas a través de la bureta y del frasco
de nivel antes de la toma de muestra.

Existen otros aparatos por absorción que son automáticos y que


registran el CO2 en forma continua.
2- MÉTODOS DEL TIPO INDIRECTO
a) Métodos eléctricos
Los métodos eléctricos para identificar los gases descansan en las propiedades físicas que lo distinguen de
entre los demás gases. El método principal consiste en convertir un fenómeno físico en un fenómeno eléctrico
capaz de ser detectado por elementos comunes y sencillos de la electrónica.

b) Método basado en la conductividad térmica:


La conductibilidad térmica es una característica que permite distinguir ciertos gases entre sí. Se toma como
referencia al aire con el valor 100, cuya conductibilidad es de 26,7 x 10-3 (Cal / mhK).

Combustión en MCI:

Mezcla estequiométrica: es la que emplea la cantidad de aire teórica para la conversión del combustible en
productos completamente oxidados. A las cantidades relativas de aire y combustible que forman parte de la
reacción se llaman relación aire-combustible
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐴𝐹 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

A la relación combustible aire se la llama relación combustible-aire y vale

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒


𝐹𝐴 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

Mezcla pobre: es la mezcla que tiene menor combustible o más aire que el estequiométricamente necesario
para la combustión completa.

Mezcla rica: con una proporción de combustible mayor que la teóricamente necesaria para la combustión
completa o con un defecto de aire en relación con la cantidad mínima (estequiométrica).

Combustión en un motor de encendido a chispa (naftero)

La llama y su propagación:

La manifestación visual del fenómeno de la combustión es la llama, cuya apariencia se debe al estado
incandescente de los gases y partículas de carbono, estado al que llegan debido a la temperatura de
combustión. La llama se propaga de manera térmica, es decir, las zonas que están quemando inician la
combustión de las zonas vecinas mediante la elevación de sus temperaturas y el proceso se desarrolla en la
forma de una onda de traslación.

A = gases no quemados → V3

B = prellama → V2

C = llama

D = gases quemados → V1

La llama se origina por la chispa de encendido de la


bujía.

Velocidad de llama:

Son varios los factores que influyen en la velocidad de la llama:

• Baja temperatura de encendido espontáneo


• Bajo peso específico
• Alta temperatura final de combustión
• Alta conductividad térmica
• Bajo calor específico
• Adecuada relación aire-combustible:para las naftas, la máxima velocidad de llama se logra con
mezclas un 10 a 15% ricas, o sea, para relaciones comprendidas entre12,5 y 13,5 a 1. Estos valores
corresponden a máxima potencia.
• Buena homogeneidad de la mezcla
• Alta temperatura inicial
• Gran turbulencia de los gases frescos

Dilución:
Es inevitable que al finalizar la carrera de escape, una cierta cantidad de gases quemados permanezca en el
interior de la cámara de combustión.

Al comenzar el ciclo siguiente, los gases de admisión se mezclan con aquellos gases residuales y sufren una
dilución que da como resultado el empobrecimiento de la mezcla. Este empobrecimiento no tiene el mismo
efecto que por exceso de aire por ser inertes los gases. Los mismos ejercen un efecto retardador sobre la
velocidad de la llama.

Los efectos de la dilución son:

• Empobrecimiento de la relación aire – combustible.


• Elevación de la temperatura de los gases de admisión.
• Reduce la eficiencia volumétrica.
• Reduce la temperatura máxima de combustión.

Eficiencia volumétrica.

Por definición la cilindrada es el volumen desplazado por el pistón, en el curso de una carrera. Idealmente el
cilindro al finalizar la carrera de admisión tendría un llenado perfecto a presión y temperatura normales. Pero
debido a varios factores ningún motor tiene el llenado perfecto.

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜


𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = <1
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜

Factores que influyen en el llenado del cilindro.

Factores propios del motor.

• Diseño del sistema de inducción de mezcla.


• Diámetro y alzada de válvulas.
• Posición y ubicación de las válvulas.
• Reglaje de la distribución.
• Índice de compresión.
• Grado de calentamiento de la mezcla.
• Contrapresión de escape.

Condiciones de funcionamiento y regulación del motor.

• Régimen del motor.


• Grado de avance al encendido.
• Relación de mezcla.
• Tipo de combustible.
• Condiciones atmosféricas.
• Altura sobre el nivel del mar.
• Grado de apertura de la mariposa de gases.

Autoencendido:

Es la inflamación espontánea y rápida de la mezcla aire-combustible durante la fase de compresión. La


inflamación es provocada por un aumento de temperatura de la cámara de combustión que es capaz de
producir la inflamación sin la intervención de la chispa de la bujía. Produce un aumento brusco de la presión
que actúa sobre el pistón y causa, a la larga, averías en el motor.

Combustión en el motor encendido por compresión (Diesel)


La combustión en el motor diesel se realiza de la siguiente manera:

El combustible, una vez en el interior de la cámara de combustión, comienza a vaporizarse y se empieza a


formar una nube de aire y combustible vaporizado. Empiezan a producirse choques entre moléculas, y a
generarse radicales. Pasado un cierto tiempo, esa nube entra en ignición, e instantáneamente se quema una
cierta cantidad de combustible por autoencendido. La primera combustión se llama de premezcla, en la que se
libera bastante energía en poco tiempo. Por ésto, tanto la temperatura como la presión en esa zona aumentan
repentinamente. Estas ondas de presión son las responsables de la rumorosidad del motor Diesel. Tras la
combustión de premezcla hay ahora en la cámara gotas líquidas de combustible, y otras que aún se siguen
inyectando, rodeadas de aire y gas residual de la combustión de premezcla a alta temperatura. Luego, aumenta
la tasa de vaporización de las gotas del combustible, y el vapor que sale de la gota se difunde por la cámara.
En cuanto encuentra oxígeno, se produce reacción, que se denomina segunda combustión o combustión por
difusión, la cual es una reacción más lenta.

Se utilizan mezclas pobres para que al final de la combustión, el combustible pueda encontrar al oxígeno, hay
un 20% de exceso de aire para asegurar lo anterior.

El Diesel tiene mayor rendimiento que el Otto porque tiene mayor relación de compresión, y tiene menor
consumo por la capacidad para quemar mezcla pobre.

Demora física: es el tiempo entre el comenzó de la inyección y el logro de las condiciones de la reacción
química, el combustible es atomizado, vaporizado, mezclado con el aire y aumentado su temperatura.

Demora química: es el tiempo en el cual se produce la reacción hasta la inflamación o encendido.

La demora al encendido es el tiempo consumido por ambas demoras.

En resumen, el periodo de combustión puede considerarse dividido en 4 etapas:

• Demora del encendido.


• Elevación rápida de la presión.
• Presión controlada (inyección en carrera de expansión).
• Incendio en la carrera de expansión.

Cámara de combustión:

El inyector introduce en ella el combustible pulverizado, el cual se mezcla con el aire; de aquí que la forma de
la cámara de combustión deba facilitar esta mezcla del combustible con el aire. Tanto la mezcla como la
combustión deben realizarse en un tiempo mínimo lo más cercano posible al punto muerto superior.

Las cámaras de combustión pueden clasificarse en:

• Inyección Directa: El combustible se inyecta directamente en la cámara de combustión a una presión


entre 130 y 300 bares, generalmente sobre la cabeza del pistón que está mecanizada para producir la
turbulencia necesaria. Tiene menor consumo de gasoil y mejor arranque en frío para relaciones de
compresión superiores a 15 sin necesidad de precalentador.
• Inyección Indirecta:
a) Con cámara de precombustión: El pistón encierra en la carrera de compresión el aire en la
antecámara, donde se inyecta el gasoil que se quema parcialmente, así durante la expansión
producida se expulsa el resto del combustible sin inflamar por el atomizador para finalizar su
combustión en el interior del cilindro.
b) Con cámara de turbulencia: Es una evolución de la anterior en la que la mayor parte del aire
pasa a una antecámara para generar la turbulencia.
Tema 4: Calderas

Se denomina caldera a todo recipiente cerrado destinado a la producción de vapor de agua a una presión
mayor que la atmosférica, absorbiendo parte del calor que se desarrolla en el hogar como resultado de la
combustión de un combustible

∆𝑈 → ∆𝑄 → ∆ℎ𝐻2 𝑂 → ∆𝑊𝑒𝑗𝑒
→ ∆𝑄

Clasificacion de los generadores de vapor

Por su aplicación:

• Domestico y/o hotelero


• Calderas industriales para generación de vapor para proceso
• Calderas para plantas termoeléctricas
• Calderas de recuperación

Por la toma de aire

• Circuito abierto y tiro natural


• Circuito abierto y tiro forzado
• Calderas estancas

Por su presión de trabajo

• Calderas de baja presión. Hasta 10 kg/cm2


• Calderas de media presión. Hasta 30 kg/cm2
• Calderas de alta presión. Hasta 100 kg/cm2
• Calderas de muy alta presión. Superiores a los 100 kg/cm2

Por su diseño

• Calderas cilíndricas de gran volumen de agua con hogar exterior o interior


• Calderas con tubos de humo, pirotubulares o humotubulares
• Calderas con tubos de agua o acuotubulares
• Calderas acuohumotubulares, hibridas o calderas con antehogar

Partes elementales de una caldera

En líneas generales, desde el punto de vista


estructural, las calderas constan de 3 partes
principales:

1. El hogar
2. El cuerpo o domo
3. El circuito o conductos por donde circulan
los gases de la combustión

Dentro del cuerpo podemos distinguir:

• Cámara de agua: “parte de la caldera que


durante el funcionamiento contiene agua,
representa para la caldera, en virtud de la gran cantidad de agua almacenada en ella, un regulador
de presión”.
Las dimensiones de la cámara de agua, a de elegirse, lo más grande posible para caldera que estén
muy expuestas a fuertes variaciones de consumo de vapor, mientras que un reducido volumen de agua
es esencialmente favorable para levantar con rapidez la presión. En virtud de estas consideraciones y
sin tratar de establecer una separación absoluta entre los diferentes tipos de calderas, estas pueden
subdividirse en:
a) Calderas de gran volumen de agua. Incluyendo principalmente, en este grupo, las calderas
de cuerpo cilíndrico y las de hogar interior.
b) Calderas de reducido volumen de agua. La mayor parte de la superficie de calefacción está
constituida por tubos de diámetro pequeño que pueden ser: tubos de humo o tubos de agua
(humotubulares o acuotubulares).
• Cámara de vapor: “espacio que ocupa el vapor en la caldera y está destinada a evitar que las
partículas de agua arrastradas por aquel, pasen a la tubería de conducción del vapor”. Se aumenta
este espacio por medio de un domo o cúpula, llamado también colector de vapor; con este elemento y
disposiciones de tubos de toma en forma de cedazo y separadores de vapor, se separan gran parte de
las partículas de agua, arrastradas por el vapor.
• Volumen de alimentación: “está comprendido entre los planos mínimo y máximo de nivel
admisibles en cada caso, para que no haya de temerse excesiva temperatura en las chapas de la
caldera”. Los volúmenes de alimentación muy grandes facilitan el funcionamiento durante los
períodos previstos de gran consumo de vapor y, además, evitan el excesivo aumento de la presión
durante las interrupciones del trabajo.
• Superficie de vaporización: “es la superficie que separa en cualquier instante, el espacio ocupado
por el agua del ocupado por el vapor”. Cuanto mayor sea esta superficie, relativamente a la cantidad
de vapor producida, tanto más seco será el vapor obtenido.

Calderas cilíndricas de gran volumen de agua y hogar exterior

Calderas humotubulares o pirotubulares

En esta, los gases calientes que provienen del hogar,


circulan por el interior de tubos de pequeño diámetro
y el agua lo hace por la parte externa de los mismos.

Circuito de gases en una caldera humotubular: se


clasifican por la cantidad de pasos.

Estas a su vez pueden ser de hogar interior o exterior.


Caracteristicas de las calderas humotubulares

• Vienen compactas (paquete completo)


• Producen vapor para proceso.
• Diseñadas especialmente para quemar
combustibles líquidos o gaseosos.
• Gran volumen de agua pero de reacción lenta.
• Presión limitada. Hasta 20 kg/cm2
• Produccion limitada. Hasta 15 tn/hr. Se pueden
poner calderas en paralelo.
• Su explosión trae consecuencias graves

Calderas acuotubulares

Son aquellas en las cuales el agua circula por el


interior de los tubos de pequeño diámetro y
reciben calor desde la parte externa de estos
tubos que son calentados por los gases de
combustión del hogar. Estas trabajan por el
principio de circulación.

Clasificación de calderas acuotubulares:

Según los tubos

• Tubos rectos
• Tubos curvados
• 1, 2, 3, ó más domos
• Tubos grandes 2 a 5”
• Tubos pequeños. < a 2”
• Tubos mixtos

Según su circulación

• circulación natural
• circulación forzada
• paso forzado

Según la disposición de los tubos

• Disposición en A ó tipo A.
• Disposición en D ó tipo D.
• Disposición en O ó tipo O.

Domo superior – aspecto interno

Sección transversal de un cuerpo cilíndrico en que destacan las


tuberías de aportación del agua de alimentación de la mezcla agua-
vapor (a) y de los tubos de caída (b) así como la toma de vapor (c),
que se vuelve saturado y seco (d) por medio de los secadores de
ciclón (e) y las láminas ondulantes (f).
Características de las calderas
acuotubulares

Ventajas

• Su construcción y montaje
se realiza directamente en el lugar de emplazamiento.
• Bajo peso, 25 a 50%
• Ocupan menos espacio que las humotubulares de igual potencia
• Puede adaptarse fácilmente a distintos tipos de combustibles
• Posibilidad de generar vapor sobre calentado o vapor para proceso.
• Sus partes son de fácil acceso para limpieza y/o reparación
• La rotura de un tubo en principio no trae consecuencias graves.
• Su diseño permite que con sobrecargas no se dañe la unidad.

A diferencia de las humotubulares

• Alta producción de vapor


• Generación de vapor altas presiones
• La limitación está dada por la resistencia de los materiales

Desventajas

• Mayor costo de inversión. Menores a 100 hp, no se justifican.


• La presión y la tasa de vaporización son sensibles a la variación en la combustión, esto implica
instalar controles de presión precisos.
• Mayor grado de tratamiento en el Agua de alimentación

Calderas hibridas o con antehogar

Características

• Buena producción de vapor. Hasta 25 tn/hr.


• Generación de vapor para Proceso.
• Posibilidad de utilizar residuos biomásico como combustibles.

SUPERFICIE DE CALEFACCIÓN
La dimensión de una caldera, se expresa en función de sus superficie de calefacción S en metros
cuadrados m2, entendiéndose por esta ultima “al área de la superficie medida del lado del fuego de las paredes
expuestas, por una parte, a los gases que sirven para la calefacción y por la otra en contacto con el agua”
(según el reglamente oficial Alemán).
Según ASME “la superficie de calefacción de la unidad generadora de vapor, es aquella parte de la
superficie de transmisión de calor del aparato expuesta por un lado al gas o a los refractario que deben
enfriarse y por el otro, el liquido que se calienta medido del lado del calor”.

La superficie de calefacción total se divide en:


✓ Superficie de calefacción directa que es la parte de la caldera que recibe el calor por radiación.
✓ Y superficie de calefacción indirecta que únicamente recibe calor por su contacto con los
productos de la combustión.
La superficie de calefacción de una caldera, debe proyectarse para que se aproveche al máximo el calor
desarrollado en el hogar. De acuerdo con ello esta superficie debería ser lo más grande posible, pero razones
de economía y peso de la unidad, como así mismo la temperatura mínima hasta la que debe enfriarse los gases
para evitar condensaciones y, en otros casos, la temperatura a la que deben llegar los gases a la base de la
chimenea para asegurar el tiro, limitan, el valor de dicha superficie.

La superficie de calefacción directa es la más eficiente, pues recibe el calor a mayor temperatura que la
indirecta.
Resumiendo: la superficie de calefacción de una caldera, deberá ser lo bastante grande, para que los
gases estén suficiente tiempo en contacto con ella, para ceder la mayor cantidad de calor, pero lo que es aún
más importante que la extensión misma de la superficie, es su disposición con respecto al hogar y a la
corriente de gases calientes para asegurar la transmisión eficiente de calor.

Para determinados tipos de calderas se han tabulado Sc/Sp (superficie de calefacción sobre superficie de
parrilla) que la práctica de muchos años han sancionado como aceptable.

PRODUCCIÓN ESPECÍFICA DE VAPOR.


Se entiende por producción específica de vapor o vaporización especifica de la caldera a la relación

𝐷 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝐾𝑔⁄ℎ𝑠 𝐾𝑔


= 2 [ 2 ]
𝑆𝑐 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚 𝑚 . ℎ

Esta producción especifica se refiere al vapor normal y depende de la cantidad de calor transmitido,
esto es, de la temperatura del hogar, de las dimensiones de la superficie de calefacción directamente sometida
a la radiación del fuego, de la turbulencia mas o menos favorable de los gases, de la velocidad de estos
últimos, de la limpieza de superficie de calefacción y de la circulación de agua.

El limite superior de la producción específica de vapor esta dado por la humedad de vapor, creciente
con el aumento de producción por unidad de superficie de calefacción (ver tablas).

Los valores medios están tabulados según el tipo de caldera, pues la vaporización específica varía en los
distintos puntos de la superficie de calefacción, por ser la transmisión del calor dependiente de la temperatura
y, sobre todo, porque la superficie expuesta a la radiación no solo absorbe calor por contacto sino también por
radiación.

CARGA TÉRMICA DE LA SUPERFICIE DE CALEFACCIÓN.


“Es la cantidad de calor utilizado por unidad de superficie de calefacción”.

Es decir:

(ℎ𝑉 − ℎ𝐻2 𝑂 ). 𝑀𝑉 𝑘𝑐𝑎𝑙


𝑞𝐶 = [ ]
𝑆𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ℎ. 𝑚2
hV: entalpía de vapor saturado.
hH O: entalpía del agua de alimentación al salir del economizador.
2

Esta carga térmica, lo mismo que la vaporización específica, varía también de un punto a otro de la
superficie de calefacción por las mismas razones invocadas anteriormente.

CÁMARA DE AGUA.
“Parte de la caldera que durante el funcionamiento contiene agua, representa para la caldera, en
virtud de la gran cantidad de agua almacenada en ella, un regulador de presión”.

Las dimensiones de la cámara de agua, a de elegirse, lo más grande posible para caldera que estén muy
expuestas a fuertes variaciones de consumo de vapor, mientras que un reducido volumen de agua es
esencialmente favorable para levantar con rapidez la presión. En virtud de estas consideraciones y sin tratar de
establecer una separación absoluta entre los diferentes tipos de calderas, estas pueden subdividirse en:

a) Calderas de gran volumen de agua. Incluyendo principalmente, en este grupo, las calderas de
cuerpo cilíndrico y las de hogar interior.
b) Calderas de reducido volumen de agua. La mayor parte de la superficie de calefacción está
constituida por tubos de diámetro pequeño que pueden ser: tubos de humo o tubos de agua
(humotubulares o acuotubulares).

CÁMARA DE VAPOR.
“Espacio que ocupa el vapor en la caldera y está destinada a evitar que las partículas de agua
arrastradas por aquel, pasen a la tubería de conducción del vapor”. Se aumenta este espacio por medio de un
domo o cúpula, llamado también colector de vapor; con este elemento y disposiciones de tubos de toma en
forma de cedazo y separadores de vapor, se separan gran parte de las partículas de agua, arrastradas por el
vapor.

EL VOLUMEN DE ALIMENTACIÓN.
“Esta comprendido entre los planos mínimo y máximo de nivel admisibles en cada caso, para que no
haya de temerse excesiva temperatura en las chapas de la caldera”. Los volúmenes de alimentación muy
grandes facilitan el funcionamiento durante los períodos previstos de gran consumo de vapor y, además,
evitan el excesivo aumento de la presión durante las interrupciones del trabajo.

LA SUPERFICIE DE VAPORIZACIÓN.
“Es la superficie que separa en cualquier instante, el espacio ocupado por el agua del ocupado por el
vapor”. Cuanto mayor sea esta superficie, relativamente a la cantidad de vapor producida, tanto más seco será
el vapor obtenido.

VAPOR NORMAL (MVN).


“El peso de vapor que se obtiene, con una cierta cantidad de calor, vaporizando a 100°C agua tomada
a 0°C, recibe el nombre de vapor normal”.

El calor requerido en este caso por kilogramo de agua es aproximadamente igual a 640 Kcal/Kg.

Cuando se compara calderas que funcionan a distintas presiones, temperatura de agua de alimentación,
etc., conviene referirse a sus vaporizaciones normales, es decir, a los kilos de vapor normal que serían capaces
de producir, con la misma cantidad de calor que contiene el vapor que genera en las condiciones según las
cuales funcionan.

Si por ejemplo, la caldera considerada genera MV kilos por hora de vapor a la presión p, partiendo de
agua de alimentación a t °C la vaporización equivalente será igual:
∆ℎ 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎
𝑀𝑉𝑁 = [ ] 𝑀𝑉
∆ℎ 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

El factor entre corchetes se conoce como factor de vaporización “f”, o sean los kilos de vapor normal que
pueden generarse con el calor gastado para producir 1 kilo de vapor en las condiciones de funcionamiento de
la caldera, descontando el calor contenido en el agua de alimentación. Resulta entonces:

𝑀𝑉𝑁 = 𝑓. 𝑀𝑉

CAPACIDAD DE VAPORIZACIÓN DE LA CALDERA.


Para expresar la capacidad de un generador de vapor, lo más correcto es referirse a los kilos de vapor
producidos por hora, indicando su presión y temperatura como así también la temperatura del agua de
alimentación.

Se suele hablar de HP de caldera que ASME define como la cantidad de calor en B.T.U., necesario para
vaporar 34,5 litros de agua por hora desde 0 a 212°F cantidad que es igual a 33.472 B.T.U./hora, convirtiendo
este valor a calorías se tendría que:

1 HP de caldera = 33.472 B.T.U./hora


1 HP de caldera = 8.435 Kcal/hora

Por la tanto para calcular la potencia de una caldera que produce D kilos de vapor por hora, cuyas
características como así también la temperatura del agua de alimentación es conocida, bastará dividir el calor
contenido en el vapor por el HP de caldera, es decir:

∆ℎ 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄ℎ𝑟
𝐻𝑃𝑐 = [𝐻𝑃]
8435 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄ℎ𝑟. 𝐻𝑃

También se emplea HP de caldera para designar el tamaño de una caldera en base a la superficie de
calefacción. Para ello y teniendo en cuenta que la mayoría de las calderas en funcionamiento en la época que
ASME definió el HP de caldera, eran capaces de vaporizar por cada 10 pies cuadrados aproximadamente 34,5
lb/hora de agua, se definió también a esta unidad así:

1 HP de caldera = 10 pies2
1 HP de caldera = 0,93 m2

Recapitulando la capacidad de una caldera puede expresarse:

a) Por su superficie total de calefacción (m2)


b) Por su potencia en HP de caldera.
c) Por su producción horaria media o normal expresada en Kg/hora con indicación de la presión
de régimen y temperatura de sobrecalentamiento del vapor según el caso.

La potencia real de una caldera puede expresarse como:

𝑘𝑔
𝑓 × 𝑀𝑉(𝑅𝑒𝑎𝑙) 𝑓 × 𝑀𝑉(𝑅𝑒𝑎𝑙)
𝐻𝑃𝑅𝑒𝑎𝑙 = = [ ℎ𝑟 ]
𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 1 𝐻𝑃 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 14,22 𝑘𝑔
ℎ𝑟. 𝐻𝑃

RENDIMIENTO DE LA SUPERFICIE DE CALEFACCIÓN.


Las calorías que llegan a la superficie de calefacción son las que se han generado en el hogar menos las
pérdidas en esta última. De acuerdo con lo visto anteriormente el calor que llega a dicha superficie es igual a

100 − (𝑃𝑐 + 𝑃𝑔 + 𝑃ℎ)

Pc: pérdidas por carbón no quemados en los residuos del hogar (1-2%).
Pg: pérdidas por combustión incompleta (menor al 1%).
Ph: pérdidas por el cocke que vuela y por el hollín (1-3%).

Pero no todas estas calorías pasan al agua a través de las chapas y tubos de la caldera, sino que una
parte Pch se pierde por la chimenea y la otra Prc constituye las pérdidas por radiación y conducción:

Pch: pérdidas por calor sensible de los gases de la chimenea. Depende esta pérdida del peso de
los gases y de su temperatura.
Valor medio de Pch: 9 a 11% con temperaturas de los gases de 170 a 180°C y 12% de anhídrido
carbónico.

Prc: pérdidas por radiación y conductividad. Depende de la dimensión de la caldera de la calidad


de la aislación de la misma, de la estanqueidad de la mampostería y de la existencia o no de revestimiento de
la cámara de fuego con elementos refrigerantes.

Valor medio de Prc: menor o igual a 1% en las instalaciones grandes; en las pequeñas puede valer hasta
el 10%.

Entonces a través de la superficie de calefacción pasará solamente 100-(Pc+Pg+Ph)-(Pch+Prc)


resultando su rendimiento igual:
Pch + PRC Pch + PRC
s = 1− = 1−
100 − ( Pc + Pg + Ph ) h

Que también puede determinarse así. Si la caldera produce MV kilos de vapor por hora y cada kilogramo
requiere i Kcal (debe tenerse en cuenta el calor aportado por el agua de alimentación) y si para ello es
necesario quemar B kilos de combustible de poder calorífico Ws, el rendimiento de la superficie de
calefacción se expresará por:
MV  i
s = 100
B  Ws h

Se aceptan como valores medio del ηs = 0,5 a 0,75

RENDIMIENTO DE LA CALDERA.
Conocido el rendimiento de hogar y el rendimiento de la superficie de calefacción, el de la caldera será
igual a ηc = ηh . ηs y de la ecuación (A) resultará igual a:

M V  h
c = 100
B  Ws

Cuyos valores están comprendidos entre 0,72 y 0,78 para pequeñas instalaciones y, en particular, para
calderas de hogar interior; 0,75 a 0,83 para grandes instalaciones de calderas con hogares mecanizados,
hogares de carbón pulverizados, de petróleo o de gas; 0,74 a 0,88 y aún más en las grandes instalaciones de
calderas modernas provistas de recuperadores de calor y de controles automáticos.

Cuando se dejan de lado los factores económicos la temperatura máxima que es posible alcanzar, en un
ciclo de vapor, esta limitada por los materiales disponibles para la construcción del sobrecalentador y
recalentador.

Mientras que la temperatura mínima del ciclo esta impuesta por la temperatura del agua de
alimentación.

Por consiguiente entre esos dos limites, los técnicos deben investigar, cual es la presión y la disposición
general de la central para obtener un ciclo de máximo rendimiento térmico

El objeto fundamental de una central termoeléctrica o térmica consiste en convertir parte de la energía
térmica latente de un combustible en energía eléctrica.
En esta instalación, la masa en combustión en el hogar constituye la fuente caliente y el agua de
refrigeración que circula por el condensador la fuente fría.

Factor de producción
𝑀𝑉 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐹𝑝 =
𝑀𝑉

Mv (real): es el peso del vapor realmente Producido por la caldera entre dos Inspecciones consecutivas.
Mv: es el peso de vapor que hubiese generado la caldera si hubiese trabajado a su máxima capacidad.

Disponibilidad:

Indica el tiempo que una caldera se encuentra disponible para ser utilizada durante un periodo Definido entre
dos inspecciones.

Horas en un año = 8760 hr.

Factor de uso:

Se define como el tiempo total en horas en que la caldera realmente presta servicio entre dos
inspecciones consecutivas

𝑇𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐹𝑆 = × 100
𝑇

You might also like