You are on page 1of 8

5.

Contenido del plan Director


RESUMEN EJECUTIVO
Caracterización de la ciudad de Moquegua
1.Visión
1.Visión concertada de la ciudad de Moquegua al año 2010
2.Misión
2.Misión de la municipalidad provincial de mariscal nieto y de la municipalidad distrital de samegua
3.Rol y función de la ciudad de Moquegua
4.Objetivos
4.Objetivos estratégicas
5.Modelo de desarrollo sostenible de la ciudad de Moquegua.
6. Propuestas específicas para la reconstrucción y reordenamiento de la ciudad de Moquegua
7.Programa
7.Programa de actuaciones para el desarrollo urbano sostenible de Moquegua
INDICE
Volumen I: Diagnóstico Volumen II: Propuesta Volumen III: Normas Técnicas para la Promoción y el Control de los Usos del Suelo y de
la Edificaciones. Anexo A: Estudio de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos del Distrito de Moquegua Anexo B: Estudio de Peligros,
Vulnerabilidad y Riesgos del Distrito de Samegua Resumen Ejecutivo
PLAN DIRECTOR DE MOQUEGUA SAMEGUA
1.- Concepto
Constituye un instrumentos técnico – normativo para la gestión de la ciudad de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades y la
Reglamentación correspondiente, lo que distingue a estos de los planes urbanos convencionales es el enfoque territorial de la ciudad, tanto para el análisis
como para las proposiciones, que tratan de orientar armónicamente el desarrollo de la interdependencia o complementariedad urbana y rural. Estos se
acompañan necesariamente de los programas de inversión de corto y mediano plazo. Se aplicarán metodologías del planeamiento estratégico y de
participación de la población organizada.
Moquegua cuenta con un plan director ejecutado posterior al sismo del año 2003.
2. - Objetivos
 Moquegua, constituye un centro urbano complementario político – administrativo del sistema urbano regional de Moquegua. Cumple las
funciones de centro comercial y distribuidor de la producción dentro de su ámbito de influencia geo-económica y de la provincia de Mariscal
Nieto; es un centro agro industrial exportador, de servicios turísticos y de servicios a la gran minería, dentro del contexto de la macro región sur
Objetivos específicos
 “Recuperar la infraestructura de soporte de las actividades comerciales, turísticas, culturales y productivas estrechamente vinculadas con el
tradicional movimiento económico de la ciudad de Moquegua dentro del Centro Histórico; así como de las potenciales actividades futuras que
permitan su desarrollo sostenible, enfatizando la puesta en valor de la arquitectura y urbanística monumental
 “Promover, orientar y controlar el proceso de ocupación de las áreas urbanas y de expansión urbana en función a las demandas físicas, sociales,
económicas y ambientales de la ciudad.”
 “Establecer una red vial jerarquizada que permita establecer relaciones óptimas y funcionales entre los diferentes sectores del área urbana y así
como las relaciones entre la ciudad y su área de influencia geoeconómica
 “Incorporar a los requerimientos de las actividades económicas urbanas áreas de uso militar, dando un uso más eficiente al suelo con alto valor
económico, brindando servicios y seguridad a la ciudad, integrándola vialmente”.
. 3.-Problemática del Uso de los Planes Urbanos
 El principal problema es la falta de toma de conciencia por los órganos encargados sabiendo que para gobernar es necesario conocer la
realidad, de esta forma las propuestas son acertadas.
 En los planes la visión es sesgada pues no se han tomado en cuenta los indicadores ambientales solamente los sociales y en parte los físicos,
Normas, lineamientos no desarrollados, sobre todo en lo relacionado con las áreas verdes o agrícolas, no se toma en cuenta la transformación
del uso y comportamiento dentro de la ciudad.
 Falta de autoridad, al manejar las tierras
 Planes tecnocráticos
• Pobre Gestión estratégica de la tierra, no se cuenta con instrumentos de gestión de uso de la tierra, la intervención estatal en los mercados de
tierra urbana.
• No existen mecanismos establecidos para la retroalimentación del plan según la dinámica de la ciudad
• No se ha establecido un régimen de seguimiento y revisión del Plan Director de Moquegua, el cual debería ser continuo, de manera que permita
conocer los aciertos, transformaciones y/o modificaciones, asimismo los posibles errores según la dinámica y externalidades locales, regionales,
nacionales y hasta internacionales.
Desarrollo
1. Volumen I: Diagnóstico
2. Volumen II: Propuesta
Desarrollo Urbano Moquegua...
La Región Moquegua cuenta con un sistema urbano descentralizado, que conglomera el 75% de la población compartido entre la ciudad capital Moquegua
(38%) y la ciudad de Ilo (37%) , el (25%) de población se encuentra compartido en varios distritos y centros poblados de la provincia General Sánchez Cerro
Crecimiento urbano
La ciudad de Moquegua tiene un patrón de estructuración que reconoce cuatro áreas de crecimiento urbano:
1. Área Central, Se encuentra constituida por el Centro Histórico desde su fundación española; es de trama rectangular y se encuentra reconocida por
Decreto Supremo que incluye las casonas tradicionales En el Centro Histórico de Moquegua los materiales de construcción predominantes son el
adobe y el ladrillo, que empleados en una arquitectura de tipo Colonial, no es muy resistente a los impactos de un desastre natural.
Las viviendas ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad muestran un estado de conservación entre regular y malo en muchas áreas, las cuales
corren el riesgo de colapsar de producirse un nuevo sismo con epicentro en el departamento
La ciudad de Moquegua se caracteriza por los techos de mojinete (salones parroquiales) con los que se han construido las casonas del período
colonial. El terremoto del 2001 causó graves daños en toda la ciudad, destruyendo varios de estos antiguos techos
2. Área Intermedia
Constituida por asentamientos surgidos en torno al Centro Histórico central surgido en la década del 60, entre los cuales mencionamos Al CP. San
Francisco, El Siglo y Mariscal Nieto.
3. Áreas de Expansión Urbana
Físicamente discontinuas, en los años 90 C. P. San Antonio y ultimadamente las Pampas de Chen Chen
4. Áreas Periféricas
En proceso de conurbación que comprenden Samegua, Los Ángeles y Estuquiña; todas rodeadas por el conglomerado de Centros Poblados del Sub-
Sistema Moquegua, la zona agrícola actual y de expansión, en una longitud aproximada de 30 Km. Dichas áreas son atravesadas por un conjunto de
corredores principales de estructuración coincidentes con la red vial principal
Acondicionamiento territorial y Plan de Uso del Suelo
La información de este capitulo ha sido extraída del documento del Plan Director Moquegua Samegua 2,003 – 2,010, esta propuesta ha definido el
suelo urbano, urbanizable y no urbanizable en el ámbito de aplicación del plan director de la ciudad de Moquegua, con los siguientes objetivos
estratégicos:
 Definir el ámbito de aplicación del presente plan director.
 Determinación de las áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables en el ámbito de influencia Geoeconómica.
 Racionalizar la expansión urbana:
 Determinar las previsiones y requerimientos de crecimiento físico de la ciudad de Moquegua para el corto, mediano y largo plazo, identificando
las posibles áreas de densificación y expansión urbana.
 Promover la consolidación urbana y la densificación del suelo urbano, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada y del
espacio disponible, en áreas consolidadas con servicios, en áreas en proceso de consolidación y en áreas de expansión urbana.
 Coadyuvar el manejo ambiental y seguridad física ante desastres naturales.
 Determinar las áreas no urbanizables por razones de protección ecológica y ambiental.
 Identificar las áreas no urbanizables por razones de seguridad física.
 Fortalecer el desarrollo de las actividades productivas y aprovechamiento racional de los recursos naturales.
 Determinar las áreas con fines productivos agropecuarios: suelos de protección agrícola y de reserva agropecuaria
Clasificación del suelo
La presente Propuesta de Acondicionamiento Territorial Urbano clasifica al suelo según sus condiciones generales de uso en:
1. Suelo Urbano, Constituyen el suelo urbano actual, las áreas actualmente ocupadas por usos, actividades o instalaciones urbanas, con una
extensión total de 1570.00 has, una población estimada al año 2001 de 48,391 habitantes y una densidad promedio de 59 hab/ha. Dichas áreas
pueden estar habilitadas formalmente o no, con ciertos niveles de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, encontrándose
ocupadas, independientemente de su situación legal.
2. Suelo Urbanizable con Restricciones
En tanto en Moquegua no se pueden encontrar tierras totalmente aptas para su habilitación para fines urbanos, se califica como suelo urbanizable con
restricciones, aquellas tierras declaradas por el plan como aptas para ser urbanizables, siempre y cuando se cumplan con las siguientes condiciones:
 Respetar la topografía original
 Realizar un estudio de tratamiento de las áreas colindantes como áreas recreativas Parques, Miradores etc.
 Realizar un Estudio de Riesgos del área a ocupar con la finalidad de identificar las manzanas y lotes a reubicar por estar en zonas de alto riesgo
 Cumplir con la Norma Sismo resistente E-030
 Se permite su uso urbano después de estudios detallados por especialistas con experiencia, para calificar el grado de peligro y fijar sus límites.
Recomendable sólo para usos urbanos de baja densidad.
 Para minimizar los efectos frente a la amplificación sísmica debe aplicarse el retiro de las construcciones de los bordes de Talud.
 En suelos donde topografía sea mayor a 5º deberá aplicarse el Reglamento de las Normas Técnicas del Plan Director.
 Para minimizar los efectos de contaminación ambiental se realizaran las obras de saneamiento básico agua, y desagüe y para los residuos
sólidos la construcción de rellenos sanitarios.
b.1 Suelo Urbanizable a Corto Plazo
Es el área de expansión con mayor factibilidad de ocupación en el corto plazo. No se permitirán adjudicaciones para fines distintos a los normados en el Plan
de Promoción y Control de Usos del Suelo y su Reglamento (Equipamiento Recreacional, Educativo y Vivienda Restringida), tampoco se permitirán
adjudicaciones con fines agropecuarios ni concesiones mineras. La urbanización de estas tierras motivará su inclusión dentro de la clasificación de Suelo
Urbano, como parte de la actualización permanente del Plan Urbano.
Las áreas consideradas en la propuesta constituyen:
 SP-06-3
 SP-07-2
 SP-09-2
 SP-12-3
En la zona residencial de este sub-sector, además de las condiciones generales de uso se aplicarán las siguientes directivas de diseño urbano:
 Considerar el Estudio de Micro zonificación Geotécnica Sísmica de Moquegua
 Considerar en el diseño de habilitación la topografía original evitando los cortes y rellenos de igual manera el diseño de una vía Perimetral como
limite de expansión hacia los bordes de talud, y zonas de peligro.
 Planificar una zona de equipamiento Central, que permita ser la zona de seguridad de la habilitación.
b.2 Suelo Urbanizable a Mediano Plazo y Largo Plazo
En este tipo de suelo, la urbanización se promoverá con un horizonte de mediano plazo y largo plazo. Mientras tanto, podrán ejecutarse sobre dichas tierras
proyectos específicos de forestación, agropecuarios o de recreación extra-urbana, que incorporados al paisaje, serán posteriormente tomados en cuenta en
el momento en que se proyecten habilitaciones. Serán por lo tanto, componentes ambientales en el diseño de las habilitaciones futuras: casos de grandes
reservorios de agua, canales de riego, plantaciones forestales, bosques, instalaciones recreacionales.
Será responsabilidad de las Municipalidades, realizar estudios de planeamiento urbano específico, para la reserva de áreas, determinando:
 Zonas de Peligro No Habilitables
 Zonas de Equipamento Urbano de Sector y
 Sistema Vial Principal.
No se autorizarán actividades de explotación de minerales no metálicos. La responsabilidad en el control de estas tierras será de la Municipalidad Provincial
de Mariscal Nieto y de la Municipalidad Distrital de Samegua, en sus respectivas jurisdicciones.
3. Suelo No Urbanizable.
Cualquier intento de ocupación de este tipo de suelo con usos urbanos masivos con fines de vivienda, deberá ser controlado y reprimido mediante los
procedimientos normados en la Ley de Municipalidades y las normas de Fiscalización y Acciones Coactivas. Asimismo, los asentamientos que infrinjan esta
norma no serán reconocidos por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y no podrán acceder a los servicios públicos ni al equipamiento urbano básico.
De probarse la necesidad real de vivienda, luego de las evaluaciones socioeconómicas, la población será sujeta de un programa de reasentamiento
involuntario en las áreas urbanizables determinadas por la Municipalidad.
Esta falta de planificación se evidencio en el sismo del 23 de Junio del 2,001, sobre todo en el Pueblo Joven de San Francisco donde hubo la mayor cantidad
de Muertos, por no poder salir de sus viviendas, ya que carecen de vías de evacuación en caso de emergencias, y de áreas publicas que sirvan de refugio
3. Volumen III: Normas Técnicas para la Promoción y el Control de los Usos del Suelo y de la Edificaciones.
 Reglamento de sectores de planeamiento
 Reglamento de Zona monumental
 Cuadro de Compatibilidad de usos
Planos
4. Anexo A: Estudio de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos del Distrito de Moquegua
Objetivo general:
Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad física en los centros urbanos de la ciudad de Moquegua.
Conocer los factores generadores de peligros, vulnerabilidad y riesgos del ámbito de estudio.
Propuestas para reducir la Vulnerabilidad
5. Propuestas de Prevención en Planificación Territorial.
6. Propuestas de Prevención con obras de ingeniería
7. Propuestas de Prevención con medidas económicas
8. Propuestas de Prevención con medidas Institucionales
9. Propuestas para controlar la evolución de amenazas
10. Tecnologías constructivas sismorresistentes
11. Tecnologías en Adobe
12. Tecnologías en edificaciones de Quincha modular prefabricada
13. Tecnologías en edificaciones de Albañilería y Techos Rígidos.
14. Tecnologías en edificaciones de Concreto reforzado.
15. Mejoramiento de los terrenos de fundación
Conclusiones y recomendaciones
 Una de las conclusiones más importantes es que falta de difusión de los planes.
 Por la ubicación geográfica, dentro del Circulo de Fuego del Pacifico y frente a la placa de Nazca se recomienda que las construcciones deben
estar ubicadas en zonas seguras respetando las Normas sismo resistentes y la utilización de tecnologías y materiales apropiados.
 Las áreas urbanas ubicadas en áreas de alto riesgo merecerán un tratamiento especial.
 En esta clasificación se recomienda realizar estos estudios en el Centro Poblado Menor de San Francisco, San Antonio, especialmente en los
nuevos asentamientos Pequeña Roma, Las Vegas, Alto Tiwinsa y demás ubicados en este entorno.
 De acuerdo a la clasificación Geotécnica sísmica de Moquegua se tiene que no hay terrenos aptos para su habilitación con fines urbanos,
por lo que las nuevas áreas de expansión urbana han sido clasificados como suelos urbanizables con restricciones, los que serán declarados como
urbanizables después de haber realizado los estudios detallados por especialistas para calificar el grado de peligro y fijar sus limites.
 Se recomienda que la Municipalidad limite y ejerza un control urbano.
 Se recomienda que la Municipalidad promueva programas de vivienda PROMUVIS.
 Se debe implementar y aplicar el Plan Director 2,003 – 2,010 como instrumento de gestión y planificación territorial en el crecimiento ordenado
de la ciudad.
 La recomendación principal es no vivir en un sector amenazado por fenómenos violentos.
 Se debe realizar campañas de difusión y sensibilización a la población de la presencia de peligros y vulnerabilidad, la difusión de cartillas con
tecnologías constructivas apropiadas para la zona y con la utilización de materiales locales.
 Se debe concertar realizar alianzas estratégicas entre la Municipalidad y la sociedad civil organizada para implementar las medidas de
ordenamiento y disminución de la vulnerabilidad.
 El proceso de reconstrucción deberá ser orientado con tecnologías apropiadas de acuerdo al material a usar.
 Las Municipalidades deben contar con ingenieros capacitados en el diseño estructural sismo resistente, que puedan asesorar y supervisar las
obras que se hagan por el sistema de autoconstrucción, evitando la construcción de viviendas informales que se construyan sin diseño ni dirección
técnica.
 Las áreas de las futuras expansiones urbanas de la ciudad de Moquegua se encuentran en suelos problemáticos, que requieren un diseño de
cimentaciones específico, que sea concordante con la relación peso de la estructura versus geotecnia.
 No se recomienda la construcción en suelos expansivos hasta no contar con tecnologías constructivas que puedan atenuar sus efectos
destructivos. Ya que las edificaciones no solamente estarán expuestas a los peligros generados por un evento sísmico, sino además, y en forma mas
directa estarán expuestas al comportamiento especial de dichos suelos.
 Para que una edificación cumpla con la norma E.030 del Diseño Sismo resistente deben realizarse los estudios estructurales ya sea por el
análisis estático o por el análisis dinámico, pero ambos necesitan de la determinación de las condiciones Geotécnicas ( Tipo y Periodo de vibración de
suelo)
 En las zonas de riesgo donde es inevitable la reubicación de las viviendas, debe ejecutarse una propuesta para mitigar el riesgo, y preparar a la
población para la evacuación.
 Se debe implementar la comisión para la supervisión de proyectos de acuerdo a la Ley N º 27157, para asegurar el cumplimiento de las
propuestas aprobadas por la comisión calificadora de proyectos.
Anexo B: Estudio de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos del Distrito de Samegua
Revisar
PROBLEMÁTICA DEL USO DE LOS PLANES URBANOS
1. El principal problema es la falta de toma de conciencia por los órganos encargados sabiendo que para gobernar es necesario conocer la
realidad, de esta forma las propuestas son acertadas.
2. En los planes la visión es sesgada pues no se han tomado en cuenta los indicadores ambientales solamente los sociales y en parte los físicos,
Normas, lineamientos no desarrollados, sobre todo en lo relacionado con las áreas verdes o agrícolas, no se toma en cuenta la transformación
del uso y comportamiento dentro de la ciudad.
3. Falta de autoridad, al manejar las tierras
4. Planes tecnocráticos
5. Pobre Gestión estratégica de la tierra, no se cuenta con instrumentos de gestión de uso de la tie rra, (BANCO DE TIERRAS) la intervención
estatal en los mercados de tierra urbana.
6. No existen mecanismos establecidos para la retroalimentación del plan según la dinámica de la ciudad
7. No se ha establecido un régimen de seguimiento y revisión del Plan Director de Moquegua, el cual debería ser continuo, de manera que permita
conocer los aciertos, transformaciones y/o modificaciones, asimismo los posibles errores según la dinámica y externalidades locales, regionales,
nacionales y hasta internacionales.
HABILITACIONES URBANAS -
“Las crecientes necesidades humanas y el aumento de las actividades económicas ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos de tierras,
suscitan la competencia y los conflictos y llevan a un uso impropio de la tierra y los recursos. Si se quiere satisfacer en el futuro las necesidades humanas de
manera sostenible, es esencial resolver ahora estos conflictos y encaminarse hacia un uso más eficaz y eficiente de la tierra y sus recursos naturales.
Un enfoque integrado de la planificación y gestión del medio físico y del uso de la tierra es una forma eminentemente práctica de lograrlo. Examinando todos
los usos de la tierra de manera integrada, se pueden reducir al mínimo los conflictos y obtener el equilibro más eficaz y se puede vincular el desarrollo social
y económico con la protección y el mejoramiento del medio ambiente, contribuyendo así a lograr los objetivos del desarrollo sostenible”
En el Programa 21, Sección II, en el Capítulo 10 “Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras” se menciona que
(Naciones Unidas, 1992, p. 91).
1.- Definición
Proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, distribución de agua, recolección de desagüe,
distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas, adicionalmente el terreno podrá contar con redes para gas y comunicaciones.
El proceso de HU requiere efectuar aportes gratuitos, aportes para equipamiento urbano, de acuerdo a ley áreas para recreación, educación y salud.
2. Asentamientos humanos en Moquegua
El Uso Residencial en la ciudad de Moquegua, se encuentran en distintos procesos de consolidación, se distinguen cuatro grandes zonas. El casco Antiguo
Monumental, Los asentamientos Poblados formales e informales, Las Nuevas Habilitaciones, Las zonas de expansión de Chen Chen y San Antonio
Las Habilitaciones urbanas deberán:
 Integrarse dinámicamente a la ciudad, conectándola con los nudos de mayor actividad de la ciudad.
 Identidad en cada manzana se debe de adecuar de la mejor forma al terreno, conservando sus formas especiales, esto permite ganar identidad
a cada vivienda no solo a partir de detalles arquitectónicos, sino del carácter del espacio urbano con grandes hileras de viviendas protegidas.
 Planteamientos que se enfrentan a la forma realista de las casas baratas de gobierno, simplificando las viviendas todo lo que sea posible.
3.- Procedimiento para ejecutar una Habilitación Urbana
De acuerdo a lo normado en la ley 29090 ya sea para obras de edificación como para HU.
 Obras de Edificación
Edificación Nueva, Ampliación, Remodelación, Refacción, Acondicionamiento, puesta en valor histórico, Cercado de obra, Demolición
Licencia para edificaciones
El Comité calificador estará conformado por: Un representante de la Municipalidad, 2 miembros del CAP, 3 miembros del CIP, con especialidades, civil,
sanitario, eléctrico.
Edificios bien diseñados y espacios urbanos pensados con responsabilidad pueden reforzar la cohesión social Arquitectura e inclusión, son políticas que
otros países vienen dictando Ej. Sao Paulo 100 colegios abiertos en la noche ofrecen alternativas a jóvenes con problemas viene disminuyendo la violencia
y regenerando espacios urbanos.
 Habilitaciones Urbanas
Actores y responsabilidades
El promotor, Los propietarios, Profesionales responsables del proyecto, Responsable de la Habilitación urbana y /o edificación, Comisión técnica
Carácter de las responsabilidades, podrán ser de carácter administrativo y/o civil /penal y estarán sujetos a la Ley 29090
Otorgamiento de Licencia para HU
Documentos previos, se refiere al documento que regulará el diseño y condiciones del diseño de la HU. Y son: Certificado de Zonificación y vías,
Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios, Certificado de factibilidad de servicios.
Existen 4 modalidades: a) Aprobación automática, B) Aprobación automática con firma de profesionales responsables,C) Aprobación con evaluación previa
de proyecto por revisores urbanos o Comisiones técnicas, D) Aprobación con evaluación previa de Comisión técnica..
Comisión Técnica (Ley 27444), conformada por un representante del la municipalidad, del CAP, del CIP, de CAPECO, representantes de las entidades de
servicios públicos, (ESAMO, ELECTROSUR).
En la misma ley se encuentra la normatividad para el área de aportes, que en casos específicos también se encuentran dentro del Plan director de lsa
ciudad.
Aportes.- Son áreas de uso público irrestricto, así como para servicios públicos complementarios, son áreas edificables que constituyen bienes de dominio
público del estado para fines de servicios públicos, educación, culto, recreación pública, otros fines, etc.
Aportes normativos
Recreación 800m2
Ministerio de Educación lote normativo
Otros fines lote normativo
Parques zonales lote normativo
HABILITACIONES URBANAS- formales y no formales
CONSIDERACIONES PREVIAS
1. concordancia con planos urbanos
2. plan integral
3. respetar la topografía
4. estudiar la viabilidad
5. acceso a servicios básicos
6. saneamiento físico legal lento
7. Considerar el Estudio de Micro zonificación Geotécnica Sísmica de Moquegua
8. Considerar en el diseño de habilitación la topografía original evitando los cortes y rellenos de igual manera el diseño de una vía Perimetral como
limite de expansión hacia los bordes de talud, y zonas de peligro.
9. Planificar una zona de equipamiento Central, que permita ser la zona de seguridad de la habilitación.
TH.010 Habilitaciones residenciales (obras preliminares, trazo, replanteo, movimiento de tierra: cortes rellenos, corte en roca fija, relleno con material
transportado, eiminación de mat. Sobrante, refine de terraplén, sub.- base, escarifado (limpieza )
1. Vias, Veredas, pistas, sardineles, bermas, jardinería y otras (jardineras bancas, pozas, rosetones, empedrados, gradas) que el proyecto
contemple.
2. Lotización, Hitos de señalización – señalización de lotes
3. Redes de baja y alta tensión: (subterráneas): Alumbrado público, servicio partricular.
4. Redes telefónicas
5. Redes de agua potable, trazo y replanteo, movimiento de tierra, tuberías, accesorios, válvulas y grifos, conexiones domiciliarias, prueba de
presión c/ equipo de bombeo y desinfección
6. Redes de desagüe
Instrumentos para la optimización del suelo San Salvador
1. Coeficiente de aprovechamiento básico
2. El “Suelo creado” posibilidad de densificación diferenciada por usos y características del territorio urbano
Instrumentos para la optimización del suelo Sao Paulo, política de operaciones interligadas, posibilita la recalificación urbanística
Zonas especiales de intervención para vivienda de interés social
1. Areas urbanas desocupadas
2. Tugurios
3. Parcelaciones irregulares
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES-2006
Consideraciones generales de las habilitaciones
GH.010 Alcances y contenido, normas técnicas, características de los componentes, condiciones de diseño, construcción de vías, aceras bermas y
calzadas, distribución y dimensiones del lote, tipo de habilitación, si los hubiera condiciones especiales (ladera9, planeamiento integral, reservas para obras
de carácter regional, urbano, etc., las servidumbres, redes de agua, mobiliario, nomenclatura en general, también se hace el saneamiento físico-legal
independización y subdivisión.
GH.020 Componentes de Diseño Urbano: Generalidades, diseño de vías, lotización, aportes, planeamiento integral, mobiliario urbano obras de carácter
regional y local, Nomenclatura, Componentes y características de los proyectos
II.1. tipos de habilitaciones
TH.010 Habilitaciones residenciales (obras preliminares, trazo, replanteo, movimiento de tierra: cortes rellenos, corte en roca fija, relleno con material
transportado, eiminación de mat. Sobrante, refine de terraplén, sub.- base, escarifado (limpieza ) Veredas, pistas, sardineles, bermas, jardinería y otras
(jardineras bancas, pozas, rosetones, empedrados, gradas) que el proyecto contemple.
Hitos de señalización – señalización de lotes
Redes de baja y alta tensión subterráneas energía: Alumbrado público, servicio partricular.
Redes telefónicas
Redes de agua potable, trazo y replanteo, movimiento de tierra, tuberías, accesorios, válvulas y grifos, conexiones domiciliarias, prueba de presión c/ equipo
de bombeo y desinfección
Redes de desagüe

TH.020 Habilitaciones comerciales


TH.030 Habilitaciones industriales
TH.040 Habilitaciones para usos especiales
TH.050 Habilitaciones en riberas y laderas
TH.060 Reurbanización
II.2. componentes estructurales
CE.010 Aceras y pavimentos
CE.020 Estabilización de suelos y taludes
CE.030 Obras especiales y complementarias
II.3. obras de saneamiento
OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano
OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
OS.060 Drenaje pluvial urbano
OS.070 Redes de aguas residuales
OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales
OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
OS.100 Consideraciones básicas de diseño
LA VIVIENDA UNIDAD BÁSICA DE LA PLANIFICACIÓN
(PAT cap III- 3.2)
1. Condiciones de habitabilidad
Para la mayoría de familias la Vivienda es un vehículo de cambio social.
La imposición de los estándares mínimos a las viviendas de interés social, de una economía de transición es un asalto a la función tradicional de la casa
como fuente de movilidad y seguridad económica social. Sumado a esto vienen las hipotecas por largos períodos en que propietario no puede acceder a la
banca lo cual retraza el proceso de asentamiento urbano, contribuyendo así a la existencia de los especuladores de suelos, y esto a su vez provoca un
incremento de viviendas descontrolado.
Ej Sao Paulo que pasó de 11 mill de hab en el 81 a 29 mill de hab y 6 mill de automóviles en el 2006, pionera en la globalización y reflejo de contrastes
extremos . Capaz de ser paralizada por el crimen organizado, como construir sobre una Fabela panorama un conjunto residencial que va desde 8’000,000 a
12 millones de dólares. Esto crea sistemas urbanos que perpetúan la ilegalidad y la segregación económica.
El 18% de viviendas y edificios están despoblados tomados por los viciosos. Solución Buscar la regeneración de estas zonas.
Caracas, explosivo crecimiento por el petróleo, se detuvo con una política de límites hasta el 1%. Cuatro quintos de su población vive en extrema pobreza 2
dolares /día el 40% de la población vive marginado y no esta integrado a la economía formal. Ej. Política de municipios Proyectos mínimos de máximos
efectos ej. Misión Barrio Gimnasios verticales para práctica de deportes.
“Desde la perspectiva de la familia “la vivienda no es solo un refugio”, ni unos servicios caseros, sino que incluye ciertos numero de servicios públicos y
privados que ligan al individuo y su familia con su comunidad” Naciones Unidas
Cuando hablamos de vivienda nos referimos a la Unidad básica de las ciudades, la razón de ser de las ciudades.
Para trabajar en forma integral se requiere:
1) La construcción de viviendas, cobertura de agua potable y cobertura de alcantarillado
2) El mejoramiento Urbano
3) El mejoramiento habitacional
4) El medio ambiente
Actualmente es el Ministerio de Vivienda es quien se encarga del sector, para ello implementa una serie de políticas y programas, entre los que tenemos, el
Fondo Mi Vivienda que permite desde edificar pequeñas viviendas, grupos de viviendas hasta conjuntos residenciales y megaproyectos en el país, ej. :
Techo Propio, Mi Hogar, crédito Mi Vivienda, Banco de Materiales. Además de proyectos de agua y alcantarillado. Poco o nada se hace respecto al
mejoramiento urbano y ambiental.
2.-PROBLEMÁTICA URBANA Y DE VIVIENDA
1. Existe un divorcio entre los objetivos de los Planes a mediano y largo plazo con los planes operativos, obras y proyectos ejecutados.
2. Crecimiento informal de agrupaciones de vivienda con baja densidad.
3. Bajo crecimiento y dinamismo de la actividad inmobiliaria. No se implementan políticas urbanas en las Municipalidades a través de las oficinas
encargadas. Vivienda
4. Incremento de demandas ciudadanas por transparencia, participación y calidad urbana.
5. La falta de control urbano, débil aplicación de leyes que permiten la formación de barrios Urbanizaciones, invasiones informales y otros tipos
de asentamientos, que derivan en ventas clandestinas de terrenos
6. Infraestructura y servicios deficientes, La ausencia de la inversión pública impide dotar de equipamientos adecuados a las viviendas, que
carecen de los más elementales servicios de agua potable, alcantarillado, recojo de desechos sólidos, entre otros, manteniendo a la población en
niveles muy por debajo de los estándares mínimos de habitabilidad.
7. Escasas políticas de construcción no tradicional con técnicas sismorresistentes y contra fenómenos climáticos. No hay apoyo en la dirección
técnica.
8. La Población no tiene acceso a una vivienda segura y saludable. Las viviendas son inseguras ante desastres naturales.
9. En este contexto, la vivienda en la ciudad crece en forma desordenada y explosiva sin ninguna calidad urbana, a pesar de contar con
instrumentos técnicos como el plan director, plan de acondicionamiento territorial, el estudio de peligros, vulnerabilidad y riesgos de la ciudad,
entre otros.
Saneamiento
1. Insuficiente abastecimiento de agua para consumo humano urbano y rural, en los Centros Poblados Menores de expansión.
2. Inadecuado uso del servicio de agua de consumo Humano
3. Insuficiente monitoreo de calidad de agua de consumo Humano
4. Colapsamiento del sistema de alcantarillado en el Distrito de Moquegua, zonas de expansión (CPM) y rurales (Recolección, Tratamiento y
Disposición final).
3.- DÉFICIT DE VIVIENDA EN MOQUEGUA
El problema de vivienda en Moquegua, no es la cantidad sino la calidad. Ver cuadro
DÉFICIT DE VIVIENDA EN ZONAS URBANAS
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA - POR PROVINCIAS Y DISTRITOS
SEGÚN RESULTADOS PRELIMINARES CENSO 2005
PROVINCIA DE MARISCAL NIETO -ZONA URBANA
NÚMERO DE REQUERIMIENTO NÚMERO DE DÉFICIT
DISTRITO HABITANTES DE VIVIENDAS VIVIENDAS CUANTITATIVO
Z. URBANA (4 hab/hogar) EXISTENTES
MOQUEGUA 46512 11628 17,563 -5935
CARUMAS * 2074 519 1,047 -529
CUCHUMBAYA * 777 194 606 -412
SAMEGUA 6365 1591 1926 -335
SAN CRISTÓBAL * 2670 668 1,113 -446
TORATA 2869 717 1986 -1269
TOTAL 61267 15317 24241 -8924
* Provincias afectadas por el sismo del 01 de Octubre del 2005.
Dirección de Vivienda y Construcción Moquegua.-
4.- SOLUCIONES AL PROBLEMA DE VIVIENDA
La calidad habitacional es mínima (Seguridad, habitabilidad, durabilidad, estética) .Los servicios domiciliarios son mínimos y ni que decir de los servicios
públicos.
Las observaciones sobre lo que hacen las familias normales de los países que se están urbanizando cuando tienen libertad para comportarse como quieren,
demuestran que prefieren vivir en grandes casas no acabadas o incluso en grandes chozas, más bien que en casas pequeñas y confortables y acabadas.
Lima
Los indicadores económicos y sociales demuestran que existen problemas de hacinamiento (3 personas /dormitorio), de pobreza, insalubridad, nivel bajo
de salud y escolaridad, que hacen que el IDH sea muy por debajo de lo “normal” 0.5 (Naciones Unidas= 1)
5.- FORMAS DE CONSTRUCCIÓN:
a) Desarrollo progresivo, viviendas construidas progresivamente a lo largo de más de 20 años sin asistencia financiera, ej. San Francisco, las viviendas
tienen un área promedio cubierta de 160 m2 en dos pisos, que a parte de estar plenamente identificada por sus propietarios otra ventaja es que en su
construcción se permite y estimula la inversión no monetaria, de amigos vecinos, apoyo comunitario.
b) Desarrollo inmediato subvencionado, vivienda financiada por el gobierno/ financieras, con la mitad de tamaño de la anterior y con una inversión igual
o mayor, pero con una hipoteca a largo plazo.
6.- CONCLUSIONES
1. El explosivo crecimiento, producto del Canon minero, en los alrededores de San Antonio y Chen Chen, donde una población joven migrante, se va
asentando. Se estima que un 60% viven en extrema pobreza por debajo de 3 dólares /día, esta población vive en asentamientos informales y no
está integrada a la economía formal.
2. Las entidades encargadas no entienden que las intervenciones urbanas en el espacio público son democráticas, justas, tolerantes y
sostenibles.
3. La prioridad de una vivienda popular es: seguridad, servicios básicos, alojamiento adecuado, pero el estado le ofrece lo contrario, una habitación
moderna, algunos servicios comunitarios en última etapa y un titulo de propiedad al finalizar de pagar la hipoteca 10 a 15 años.
El concepto de los estándares mínimos modernos,(Ej. BM) que actúan como una barrera al desarrollo al intentar prohibir las etapas intermedias,
debe dejar paso al concepto que utilizan los estándares como guías para el logro progresivo de unos objetivos mínimos, de acuerdo a la
idiocincracia de cada poblador.
4. La preocupación por el estatus social material es tan evidente en las zonas marginales como en cualquier otra parte. La típica familia que
construye una casa puede acabar la fachada y la “sala de recibir” muchas veces con costos considerables antes que completar la vivienda
6.- MERCADO INMOBILIARIO DE SUELOS Y PLUSVALÍAS URBANAS.-PNDU
El MVC se encarga de publicar anualmente el VUO. Valor unitario oficial de los terrenos urbanos en el pais, con el que oficialmente se hacen las tasaciones,
valorizaciones, etc.
El precio de mercado esta en base a la oferta y la demanda.
La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer
cual puede ser el impacto de las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.
1. El desarrollo urbano hace necesario disponer de suelo urbanizable en la magnitud, calidad y oportunidad para atender los requerimientos de los
incrementos de población y actividades urbanas en condiciones ambientales compatibles.
2. Igualmente se requiere inventariar la disponibilidad de áreas vacantes y subutilizadas en las áreas ya desarrolladas de la ciudad. De esta manera
se tendrán alternativas para diversificar las modalidades de atención a mayores demandas de espacio, no necesariamente para el crecimiento
extensivo de las ciudades. Lo que hace necesario disponer un Banco de Tierras para uso público y privado.
3. El diseño y el control de la aplicación de políticas de desarrollo urbano principalmente en relación con la base económica local y las dinámicas de
mercado de suelo, así como la justificación de inversiones públicas y privadas, requieren de estudios para determinar no solo los aranceles
urbanos con fines tributarios (valorización de tangibles), sino complementariamente aquellos factores cualitativos intangibles internos o externos
que contribuyen a determinar el valor de una ciudad y sus fluctuaciones.
Al no contar con estos mecanismos de control se tiende a sobrevalorar los costos de terrenos, generalmente por especuladores de la tierra.
TEMA 1
DESARROLLO URBANO LOCAL
1. Introducción
La ciudad, es un laboratorio de intervenciones guiada por el diseño que pueden reforzar las interacciones de la gente y los espacios que habitamos.
La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer
cual puede ser el impacto de las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.
En las sociedades de libre mercado como la nuestra, la práctica urbanística, es decir, la práctica del Plan, será el mecanismo que "formalmente" imponga un
orden regulador, que se encarga de proporcionar garantía al libre derecho, aunque se consideren, y en efecto lo son, como factores que perturban el libre
desarrollo de los planes económicos de los agentes privados, que son quienes, en este tipo de sociedades, protagonizan de modo eficaz y legítimo la vida
económica y el progreso social.
La planificación urbana está relacionada con la arquitectura y la ingeniería civil en la medida en que ordena espacios. La reflexión sobre la ciudad implica
reflexionar con conocimiento que permita una comprensión cabal de sus problemas. La arquitectura, como componente básico de la ciudad debe expresar y
difundir la reflexión y la investigación sobre ella. El drama de la arquitectura en el Perú es la obra alienada y descontextuada que la caracteriza como
producto de la anomia globalizada, y que la ha convertido en una actividad mercantilista
Órganos Encargados
La Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), otorga a las municipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar los
Planes de Ordenamiento Territorial Provincial, los Planes de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Desarrollo Rural, Desarrollo de
Asentamientos Humanos, así como el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, como aquellos planes específicos, de acuerdo con su jurisdicción
territorial
Ministerio de Vivienda y Construcción y Municipalidades provinciales, distritales, de Centros poblados menores a través de sus planes de desarrollo urbano,
que de acuerdo al N º de habitantes les corresponde (Revisar PNDU).
Es la Dirección de Desarrollo Urbano Ambiental y de Acondicionamiento Territorial, de las Municipalidades Provinciales quienes directamente se encargan
del cumplimiento de estos planes, debiéndose compatibilizar a los planes de Ordenamiento Territorial y zonificación económica ecológica, ejecutados por el
Gobierno Regional.
Otras Instituciones con intervención en los temas del Desarrollo Territorial y el Desarrollo Urbano son el Gobierno Regional en tanto cumpla con formular el
Plan de Desarrollo Regional, además las Direcciones Regionales de Vivienda, agricultura, Minería, Industria, Transportes y comunicaciones, Turismo,
Registros Públicos etc. COFOPRI , SENCICO, INFES,etc.
Por otro lado el Ministerio de Medio Ambiente antes CONAM Consejo Nacional de Medio ambiente, tiene carácter transectorial y es responsable de dirigir
los procesos de Zonificación Económica Ecológica a nivel Nacional.
2. Definición de Planeamiento Urbano
Es un proceso conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su
transformación o, en su caso, conservación
Planemiento urbano sostenible
Desrrollo sostenible urbano dicen que es una utopia’sin embargo se debe busacar opciones disminucion la pobreza y lograr la preservacion y la
productividad de la poblacion de la ciudad, sostenibilidad. Este objetivo IDH muy bajos
Desarrollo sostenible
Garantizar de la vida actual y futuro. Ahora no es asi ej intervencion de zonas acuaticas recurso urbano paisajistico ambiental y se localizan los adinerados
no los más vulnerable.sin embargo en ambos sitios hat desastres por los cambios climaticos. Preparar poblacion.
Prevencion
El estado no es cociente recursos para ggnerar vivienda de interes social, localizandoose ej canada crea
El planeamiento urbano debera tener en cuenta los siguientes Indicadores urbanos:
1. Vivienda
 Indicadores de gestion: Techo propio, mi vivienda, banmat, cofopri
 Indicadores economicos
2. Demografia
3. Economia
4. Edificacion
5. Equipamiento y servicios
6. Infraestructura
7. Inversion publica
8. Medio ambiente urbano
9. Transporte
10. Uso de suelo
 Muicipios con pat
 Municipios con pdu
 Licencias para construccion
3.- Instrumentos del plan de desarrollo urbano
3.1 Instrumentos Técnicos, Todos los planes, estudios tecnicos, como PNDU; Planes de Ordenamiento territorial, planes urbanos, etc.
3.2 Instrumentos normativos, conformado por las leyes y normativas vigente y/o validada
 Reglamento de Acondicionamiento territorial
 Reglamento de Zonificación Urbana, usos del suelo, según su capacidad y los requerimientos urbanos: Zonas de uso
residencial, densidad alta, media, baja. Zonas de uso comercial, Zonas de uso industrial, Zonas de Recreación pública
 Regam. Zona monumental (Reglamentación Especial) Otros Usos
 Reglamento del sistema Vial Urbano, Plan Vial y de transporte, vías expresas, Nacionales/Regionales
Subregionales, Metropolitanas, Vías arteriales, vías colectoras ,Intersecciones a diferente nivel y /o sujetas a estudios
especiales, Vía férrea
 Reglamento de Ordenamiento ambiental y de Seguridad física ante desastres
 Otros reglamentos y normas complementarias, ej Catastro Urbano
 Valores de terrenos urbanos y rústicos Dirección de registros Públicos -Ver CD
3.3 Instrumentos Gestión, Se refieren a los documentos que rigen la ejecución del gasto público en un determinado tiempo, así tenemos los
Programas de Inversión de corto, mediano y largo Plazo, económicos- financieros
4. Sistema Nacional de equipamiento - SISNE
Documento normativo del PNDU, para programar e implementar racionalmente el equipamiento urbano y la infraestructura de servicios de acuerdo alas
funciones asignadas a los distintos centros urbanos del país. Se norma el nivel de servicios de equipamiento, se propone tanto en dimensionamiento como
normatividad al respecto, para Educación, Salud, Recreación, Comercio, etc.
El nivel de equipamiento existente permite jerarquizar las ciudades.
6. Parámetros urbanísticos
Son exigencias legales, que establecen formatos para los planes urbanísticos y exigencias mínimas de calidad urbana, entre las que se cuentan:
Condiciones de uso, intensidad de uso y tipología edificatoria (calificación urbanística): densidades máximas y mínimas, variedad de usos y tipologías...
,forma, dimensión, superficie por habitante y otros parámetros de los espacios libres públicos.
En otros países de legislaciones más avanzadas, incluyen determinaciones sobre soleamiento de estos espacios, pavimentos y arbolado, también
condiciones de uso, intensidad de uso y tipología edificatoria (calificación urbanística): densidades máximas y mínimas, variedad de usos y tipologías.
7. Lineamientos y políticas de Desarrollo Urbano sostenible -MVC
1. Vivienda, acceso a una vivienda digna
2. Promover el ordenamiento y desarrollo de los centros de población Promover el desarrollo a la construcción de infraestructura de calidad.,
3. Saneamiento, Acceso equitativo a los servicios básicos de calidad
4. Medio Ambiente, Promover el desarrollo sostenible del medio ambiente.
9.- Problemática en el Desarrollo urbano
 Falta de manejo de herramientas de planificación por los funcionarios de las entidades responsables, como ej. Catastro, herramienta básica para
la planificación y Planes de desarrollo estático y encarpetado
 Invasiones Las invasiones, “posesión de facto”, experiencias típicas de nuestro tiempo, en su mayoría constituidas por grupos de ingresos
económicos bajos sin ninguna experiencia urbana, venidos de la zona alto andina del departamento en busca de oportunidades de trabajo, de
vivienda, en la mayoría de casos, al no tener otra alternativa en sus lugares de origen. Muchos son los motivos y circunstancias de estas
ocupaciones, una, es la necesidad de respaldo político de las autoridades en años eleccionarios
 Desarrollo Urbano no planificado, muchas de los nuevos asentamientos urbanos y rurales están creciendo a un ritmo acelerado, debido a la
expectativa laboral generada por el Canon Minero, y el acceso a servicios que cuenta la capital de la Provincia, con respecto a los demás
Distritos. En el 2,000 los asentamientos en Chen - Chen y Las Vegas en San Antonio. Los asentamientos citados anteriormente no han
considerado criterios básicos de habilitación con respecto a las pendientes del Terreno, Viabilidad, acceso a servicios Básicos, y equipamiento.
Posterior al sismo existen más de 10 asentamientos informales/formales.
 Imprecisos linderos y perímetros, no cuentan con instrumentos técnicos para formalizarse, ej el catastro, planos urbanos, etc.,deficiencias “mal
usados por algunos personas a cargo de estas soluciones”
 Indesición sobre cual es primero: servicios comunitarios, servicios públicos y al último estructuras individuales
 La inseguridad en la propiedad “cuando la posesión parece segura los cimientos se construyen mas firmes”
 Lento y “negociable” saneamiento legal de las propiedades COFOPRI
 Malos empleados públicos, que incentivan invasiones en cualquier zona sin mediar estudio alguno para la ubicación correcta de los pobladores
solo con el único deseo de ambición de algunos dirigentes que negocian la tierra
Los resultados,
Consecuencias y efectos son diversos, pero las consecuencias que más nos preocupan son las que producen una serie de pérdidas humanas y, de otro
lado, las que no orientan, promueven ni aseguran una mejor calidad de vida para los ciudadanos, la sostenibilidad y la gobernabilidad de las ciudades. Así,
podemos mencionar como ejemplos negativos:
a) El incendio de diciembre del año 2001 ocurrido en Mesa Redonda, en el centro de Lima, en época navideña. Informales que invaden la vía pública,
edificios construidos sin permisos municipales, venta de fuegos artificiales en tiendas sin licencias de funcionamiento. El resultado fue de aproximadamente
500 muertos
URBANISMO
Es la organización del espacio para la vida de los hombres en ciudades.
El derecho a la vivienda puede ser considerado de diversas maneras
Una es que cualquier ciudadano pueda acceder al uso de una vivienda digna de acuerdo con su modo de vida.
Desde lo que puede entenderse como calidad se espera que la vivienda se ubique en un entorno que permita condiciones de vida adecuadas, y acceso a la
formación, servicios y oportunidades de empleo, en barrios integrados urbana y socialmente, en un medio sostenible. Y que no hipoteque su futuro.
La política de vivienda no puede, por tanto, limitarse a una cuestión de números para impulsar mecanismos que permitan que existan “tantos” alojamientos
necesarios para la población. Debería entenderse dentro de una política urbanística de creación o mejoramiento de nuevos barrios con las adecuadas
condiciones de habitabilidad y de integración en las ciudades, que considere también la atención al parque residencial existente, su mantenimiento y sus
condiciones de entorno en el barrio.
No es lo mismo el derecho al alojamiento de las personas y familias que el derecho a la ciudad al que tenemos también los ciudadanos. Para entender mejor
la diferencia un elemento clave es la vivienda como factor prioritario de lo que es la construcción de la ciudad. Por eso creo que debe impulsarse una mejor
intervención pública en la creación de suelo urbanizado y en la definición de las condiciones que permitan incrementar la construcción de viviendas para las
familias de más bajos ingresos que no impida su localización en las áreas consolidadas de las ciudades.
La necesidad específica de vivienda en las ciudades del Perú se produce hoy tanto por el crecimiento demográfico como por cambios en el tamaño familiar,
en las pautas de comportamiento social de las personas y en la demanda de tamaño de vivienda por habitante. Esto permite prever una fuerte expansión del
número de viviendas en las próximas décadas. Cómo y dónde se hagan estas viviendas, es la principal oportunidad, y riesgo, para el futuro de las ciudades
peruana. La política de vivienda en curso debe prestar atención específica a la mejora del parque residencial existente, evitar la degradación de muchos
edificios (como ocurre en el centro de Lima) para también desde esa perspectiva mejorar las ciudades y resolver progresivamente el problema de la
vivienda.
No existe un debate nacional sobre las características de la previsible demanda de vivienda a medio y largo plazo más allá de las cifras y los intereses de los
constructores. Se deja de lado totalmente el análisis de la viabilidad de satisfacerla, en lo posible, mediante la rehabilitación del parque residencial existente
y la reurbanización de las áreas obsoletas y espacios intersticiales, rescatando la diversidad y optimizando la utilización de la infraestructura existente o
facilitar su modernización según sea necesario.
La escasez de terrenos para edificar vivienda barata, y su alto precio se debe básicamente a la carencia de una política de suelo que favorezca la
urbanización y producción de nuevos lotes, especialmente sobre el suelo pendiente de urbanización en la ciudad consolidada. La política actual no penaliza
su retención por propietarios no inmobiliarios, que especulan con el precio, encareciendo los productos y provocan la construcción de una ciudad altamente
ineficiente y siempre inacabada, con elevados costes sociales y públicos. La política de vivienda debe contemplar entre sus objetivos, el impulso de la
urbanización de suelo residencial en áreas social y funcionalmente integradas, que permita que las constructoras e inmobiliarias dispongan de suelo
suficiente y bien situado para construir vivienda.
La actuación combinada de todas las administraciones (gobierno nacional, gobiernos nacionales y municipios) con políticas de largo plazo para la
reurbanización de áreas dentro de las ciudades y la disponibilidad de reservas de suelo en lugares adecuados para el desarrollo de ciudades más prósperas,
cohesionadas y sostenibles, es imprescindible para lograr la adecuada dotación de suelo residencial en nuestro país.
El tema del acceso a la vivienda, además, es el grave problema de un número importante de la población viviendo en infraviviendas, y sin posibilidades para
acceder a la oferta de mercado, situación que se prolonga a través de décadas sin que se tomen medidas radicales para resolver este mal endémico. La
política de vivienda debe seriamente prestar atención a la rehabilitación de las zonas tugurizadas y a la vivienda en alquiler para encontrar salidas a esta
situación. Es necesario debatir sobre los mecanismos necesarios para impulsar la política de vivienda en los segmentos que se consideran de actuación
prioritaria, y en particular, en la rehabilitación, la vivienda en alquiler y la producción de vivienda nueva a precios asequibles que permita pasar de una
política cuantitativa de construcción de nuevas edificaciones a una política cualitativa basada en los recursos económicos de la demanda existente.
Por ejemplo, la falta de una imposición tributaria progresiva sobre las viviendas que se mantienen vacías, y sobre el suelo sin urbanizar o edificar, a la larga
distorsiona el mercado y encarece los productos, configurando la vivienda como un bien de inversión por encima de su percepción como un derecho de los
individuos.
El planteamiento del problema de la vivienda tiene que mejorarse significativamente. Algo se ha avanzado con las políticas de MIVIVIENDA y Techo Propio
de estos años, pero aún falta mucho por avanzar. Tal vez, preocuparse si se respeta el derecho a la vivienda en el Perú sea una forma de hacerlo.
Fecha: 16 de Abril del 0007

Derecho a la Vivienda ¿se respeta en el Perú? Se plantea analizar el tema de las políticas de vivienda en el Perú como un derecho de las personas y las
familias. y no como suele hacerse, como un tema económico, de déficits constructivos y de desarrollo urbano, en el mejor de los casos.
UNA NECESIDAD ? UN DERECHO ? UN SUENO ?
Las limitaciones de las politicas de vivienda y desarrollo urbano en particular su implementacion, perfilan un escenario critico para el pais
Analiza en que medida las politicas de vivienda afrontan la problemática.
Es necesario conocer programas y proyectos en curso sus caracteristicas y condiciones financieras entre otros factores.
POLITICAS
Politicas de alivio a la pobreza
La Política Urbana para Barrios Populares en el Perú: Límites y desafíos para el desenvolvimiento y la inclusión social
El proceso de formación y crecimiento espontáneo de los barrios populares en el Perú se inició a partir de los años 70, acompañado de una crisis, como
resultado de las profundas mudanzas que se dieron a partir del proceso contemporáneo de acumulación capitalista y la búsqueda de inserción del país en el
mundo globalizado. A esto se debe incrementar el proceso excluyente y centralista de las políticas de ajuste y desregulación, que provocó, por su vez, una
inmensa movilidad socio-espacial que trajo consigo el incremento de la pobreza y lamarginalidad, la precariedad de empleo y de acceso a la vivienda y a
los servicios urbanos, procesos de segregación, desigualdad urbana y exclusión social. A todo esto, se suma un déficit en la calidad de vida del ciudadano.
Finalmente, algunos de los desafíos consisten en renovar la confianza y la credibilidad de parte de la población en relación a las instituciones del Estado;
ampliar la participación popular en los procesos de toma de decisión y debate de los planes, programas, proyectos y acciones a ser insertos en la ciudad;
desenvolver metodologías e instrumentos con la perspectiva de implantar y generalizar un tipo de planeamiento que busque el desenvolvimiento integral y la
inclusión social, a partir del trabajo cooperativo de su población; mudar la visión de corto plazo, inmediatista y de resolución de pocos ámbitos que se han
venido mostrando al momento de implementar políticas, estrategias y acciones hacia los sectores informales; y por último buscar revertir la tendencia de
escasez de recursos de las municipalidades tanto locales como metropolitanas para la implementación de este tipo de propuestas de planeamiento,
buscando financiamientos por parte de la cooperación internacional.Autor: Mg.Arq.Vanessa Martin Bocanegra
 Titulos sin desarrollo
 Espacio publico en la ciudad popular, reflexiones y experienciencias
Perú figura entre los países con viviendas de peor calidad en Latinoamérica, revista economia y finanzas
Como recetas
El informe del BID destaca que los gobiernos deben aumentar su inversión en obras básicas de infraestructura, y facilitar así la participación del sector
privado a la hora de ofrecer financiamiento hipotecario.
 Ofrecer mayor flexibilidad en los programas públicos, mediante la promoción de un mercado de alquiler de viviendas económicas.
 Carencia de una política de suelo que favorezca la urbanización y producción de nuevos lotes.
 Elaborar el Plan local de vivienda y renovacion urbana, el que formara parte del PDU
 Banco de tierras disponibilidad de reservas de suelo en lugares adecuados
 Reorientacion de politica actual de vivienda estatal
 La falta de una imposición tributaria progresiva sobre las viviendas que se mantienen vacías
TENDENCIA
Ciudadelas con 9.000 viviendas serán la tendencia en proyectos del 2013
PROBL VIV. RETOS Y PERSPECTIVAS CHILE
DEFICIT CUALITATIVO QUE AFECTA, AL 74 % de la poblac., condiciones de habitabilidad son inadecuadas
Conclusion el probl. Es cualitativo, calidad de vida

You might also like