You are on page 1of 17

LA GEOPOLITICA DE BOLIVIA

Nicolás Rodríguez1
RESUMEN
Este ensayo aborda la evolución de la geopolítica en Bolivia desde su independencia y la
política exterior que ejerce desde la visión de las tesis integracionistas de los años 40,
como la del ex canciller Ostria Gutiérrez, haciendo énfasis en el acuerdo con el
MERCOSUR (Mercado Común del Sur), ya que hoy en día Bolivia está en proceso de
convertirse en miembro pleno de este proceso de integración.
Asimismo, analiza las propuestas de integración en la región y como Bolivia se relaciona
con sus países vecinos, en especial desde el año 2006, con el nuevo gobierno del
Presidente Evo Morales, cuando se suscriben acuerdos y tratados como el ALBA
(Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América) y el TCP (Tratado de
Comercio de los Pueblos).
Empero, la suscripción de estos tratados, promulgados como nueva alternativa a los
tratados comerciales clásicos y basados en una concepción de cooperación más social y
solidaria que comercial, se confrontan con la realidad, particularmente frente a la nueva
ola de tratados internacionales como el TPP (Trans Pacific Partnership), TISA (Trade In
Services Agreement), TTIP (Transatlantic Trade and Investments Partnership) y sin ir
lejos con la AP (Alianza del Pacifico), cuya manifestación y expansión han puesto el
tema en debate, tanto en Bolivia como en la región, acerca de que clases de tratados
comerciales se deben negociar.
Palabras clave:
Bolivia – Acuerdos Comerciales – Relaciones Internacionales – Geopolítica – Integración
Regional

1Licenciado en Ciencias Políticas y Máster en Relaciones Internacionales. Docente y experiencia de trabajo en el


sector público y privado de Bolivia.
nicolasrodriguez81@gmail.com, La Paz - Bolivia
INTRODUCCION
Desde su independencia en el año 1825 Bolivia ha sufrido una serie de transformaciones
en su espacio geográfico, lo cual llevó a que las geopolíticas difieran a lo largo de su vida
republicana.
En el momento de su independencia, Bolivia contaba con una extensión geográfica de
más de 2 000 000 de km², lastimosamente a lo largo del transcurso del tiempo, y después
de varias guerras contra países vecinos, con un resultado negativo en todos los casos, el
territorio de Bolivia se redujo a la mitad de lo que tenía originalmente y actualmente
cuenta con poco más de 1 000 000 de km².
La última de las guerras que enfrentó Bolivia fue contra Paraguay: la guerra del Chaco,
entre 1932 a 1935, que definió el territorio actual boliviano. A partir de esa fecha, podría
afirmarse que se inicia concretamente la política exterior boliviana, ya que el espacio
geográfico y las fronteras serian marcadas definitivamente.
Desde entonces, se orienta y define con mayor precisión la diplomacia y la política
exterior boliviana con tesis integracionistas de varios autores, entre otros, el Canciller
Ostria Gutiérrez, que en su libro: ¨una obra y un destino¨ define varios puntos que se
deben considerar actualmente, en relación a la situación del país y cuál debería ser su
geopolítica.
A partir de esa fecha, Bolivia suscribió varios acuerdos comerciales dentro de la región y
definió los procesos de integración de los cuales pasó a formar parte, particularmente la
CAN (Comunidad Andina de Naciones), mediante la suscripción del pacto de Cartagena
en 1969 y en 1996 al MERCOSUR, primero como miembro asociado, gracias al Acuerdo
de Complementación Económica (ACE) 36 durante la era del liberalismo comercial. El
2015 Bolivia pretende profundizar su relación con el MERCOSUR cuando solicita
formalmente su adhesión oficial como miembro pleno de este bloque, y actualmente está
a la espera de la aprobación del congreso del Paraguay para formalizar dicha solicitud.2
En el nuevo milenio, Bolivia firma el tratado constitutivo de la UNASUR y
posteriormente con la ascensión al gobierno de Evo Morales, del 2006 a la fecha, se
suscribieron una serie de nuevos acuerdos primero con el ALBA y después con el TCP,
basados sobre todo en el aspecto de complementariedad, solidaridad y más entorno a lo
social que a lo comercial. Sin embargo paralelamente a nivel mundial se están
suscribiendo acuerdos comerciales de gran magnitud y que implican a grandes
economías, como son el TTP, TISA, TTIP y en la región la AP en los cuales países
vecinos se suman a esa iniciativa, todo ello en un entorno mundial trabado, debido a las
dificultades de avanzar y lograr resultados dentro del sistema internacional de comercio
normado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Durante este ensayo abordaremos los temas antes citados de manera gradual y
cronológica para ver qué tipo de política exterior y geopolítica Bolivia está dirigiendo,
para finalmente concluir a cerca del futuro de la región y de la nación.

2
http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Bolivia-Mercosur_0_2313968624.html,
encontrado el 10/01/2016
LA TESIS DE OSTRIA GUTTIEREZ
Ostria Gutierrez, quien fue ministro de Relaciones Exteriores de 1939 a 1941, escribió en
1946: ¨una obra y un destino¨,3 un libro clave para comprender la geopolítica y las
relaciones internacionales de Bolivia.
El autor describe la situación de Bolivia después de la Guerra del Chaco y dice: ¨fue la
diplomacia – solo la diplomacia, no la fuerza, la que dio fin a la guerra del Chaco¨4, la
situación para Bolivia no fue tan favorable como se la conoce ya que: ¨la suscripción del
tratado de paz, que ratificó a favor del Paraguay la conquista de más de 100 000 km² de
territorio en el avance de sus tropas, dando además como resultado para Bolivia la
pérdida de su libre comunicación con el rio Paraguay.¨5
Esta nueva pérdida de territorio por parte de Bolivia agregándose a las anteriores,
teniendo como nefasto resultado la perdida de la mitad de su territorio con el cual había
nacido a la vida independiente. Además de eso se suma el aspecto geográfico, ya que
Bolivia perdió su acceso soberano al mar en la guerra del Pacifico y mediante la guerra
del Chaco, desperdiciaba su salida al Atlántico a través del Rio Paraguay.
Las derrotas en las guerras implicaron de alguna manera el aislamiento progresivo de
Bolivia con el resto del mundo. Sin embargo, pese a que Bolivia se encontraba
enclaustrada esa condición podía ser ventajosa en vez de ser lo contrario. ¨La situación de
Bolivia pasó a ser entonces más sombría que nunca, tres años de lucha habían arruinado
su economía. El pueblo se debatía en la miseria, minada por completo su moral. Los
partidos políticos se hallaban disueltos o en plena agonía. La nación entera había perdido
su cohesión, su prestigio, su fe. Y a la soledad internacional se había agregado el
resentimiento que crea el infortunio.¨6
Para poder salir de ese mal momento, era necesario ejercer una nueva política exterior y
reanudar las relaciones internacionales. Ostria Gutiérrez sugirió una nueva estrategia
política y geopolítica. ¨Terrible era, sin duda, el balance final para una nación amputada
por sus cuatro costados, empobrecida y sangrante; pero del fondo de su infortunio nació
en el pueblo boliviano una nueva conciencia. El país entero se dio cuenta de que, a pesar
de todo, tenía que vivir. Y la reconstrucción se dio en el orden internacional¨7
Esta nueva política es la del no aislamiento: ¨la pérdida de su libre comunicación con el
Rio Paraguay, le imponían salir de su aislamiento, vincularse con los demás países y
sobre todo con los países vecinos.¨8. Es a partir de entonces que se inicia la época de
relacionamiento con los países vecinos, sobre todo en el aspecto energético con
Argentina y Brasil: ¨Con arreglo a eso, el petróleo – la riqueza del oriente boliviano –
había revertido definitivamente al Estado y poder ser puesto al servicio de una política de
vinculaciones con los dos más grandes vecinos que Bolivia tiene al lado del Atlántico: el

3
http://elias-blanco.blogspot.com/2012/02/alberto-ostria-gutierrez.html, encontrado el 10/01/16
4
Ostria Gutiérrez, A., Una obra y un destino, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1946, p.15
5
Ostria Gutiérrez, A., Una obra y un destino, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1946, p.15
6
Ostria Gutiérrez, A., Una obra y un destino, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1946, p. 15
7
Ostria Gutiérrez. A., Una obra y un destino, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1946, p.17
8
Ostria Gutiérrez. A., Una obra y un destino, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1946, p.18
Brasil y la Argentina.¨9 Sin duda alguna, Ostria Gutiérrez fue un visionario, ya que
actualmente nuestros principales socios comerciales son Argentina y Brasil por la
exportación de gas.
En síntesis Ostria Gutiérrez propone 6 lineamientos para poder realizar un programa de
política internacional en Bolivia, los cuales son:
1. Hacer salir a Bolivia de su aislamiento internacional
2. Afirmar la seguridad Internacional
3. Obtener que Bolivia realice la función internacional que le corresponde por su
especial situación en el centro de la América del Sur y por ser el único país que, al
mismo tiempo forma parte de los sistemas del Pacifico, del Amazonas y del Plata.
4. Buscar para la riqueza de Bolivia, hasta entonces solamente en potencia, salida y
mercado hacia los países donde deriva por razón geográfica, o sea canalizarla y
utilizarla en provecho de la Nación.
5. De acuerdo con esa finalidad, obtener la cooperación económica de los países
vecinos para abrir nuevas vías de comunicación y de transporte (ferrocarriles,
oleoductos, etc.).
6. Mantener la trayectoria internacional de Bolivia, dentro de la lealtad y los
principios del derecho y de la justicia, que constituyen la base de la estructura de
América.10
Se inicia entonces una nueva política internacional boliviana con unos objetivos
principales delimitados y a partir de entonces se aplican los 6 puntos que Ostria Gutiérrez
promueve. Hasta el día de hoy, se siguen aprovechando estos puntos, sobre todos con
relación a la cooperación económica y la búsqueda de nuevos mercados y socios
comerciales, que son por naturaleza mercados para Bolivia. Actualmente, también se
aplica la construcción de nuevas vías de comunicación, como ser caminos, carreteras y
también nuevos mercados de gas a través de gasoductos.
La posición estratégica de Bolivia, situada en el corazón de la región, es una pieza clave
para la integración de los pueblos y que favorece a Bolivia para relacionarse con sus
vecinos, el autor dice: ¨cinco países lidian con Bolivia: Argentina, Brasil, Chile, Perú y
Paraguay, o sea los más fuertes de la América del Sur…. Con todas esas características,
el territorio boliviano, el macizo boliviano, considerado en su conjunto: altiplano, valle y
llano – evidentemente resulta natural articulación entre el norte y el sur, el este y el oeste,
el Pacifico y el Atlántico, la cordillera peruana y la pampa argentina.¨11
De esta manera, después de la guerra del Chaco y una vez delimitadas sus fronteras,
Bolivia tendría que ser el país integrador por naturaleza de las 3 cuencas: Amazónica,
Pacifica y de la Plata, es por eso que le corresponde tener una política exterior de
relacionamiento y no de aislamiento, tal como lo planteó Ostria Gutiérrez pero también
sus predecesores: ¨La función internacional de Bolivia se condesa entonces en una
fórmula de su cancillería: Bolivia debe ser tierra de contactos y no de antagonismos.

9
Ostria Gutiérrez. A., Una obra y un destino, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1946, p.18
10
Ostria Gutiérrez. A., Una obra y un destino, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1946, p.20-21
11
Ostria Gutiérrez, A., Una obra y un destino, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1946, p.353
La enuncia por primera vez, en 1936 el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Fernando
Guachalla, y abre así un nuevo periodo en la historia diplomática boliviana.¨12
Desde 1936 se inicia una nueva etapa de las relaciones internacionales de Bolivia, basada
en una política exterior y una geopolítica de relacionamiento y no de aislamiento, tal
como lo demuestra los postulados de protagonismo y en los hechos, a partir de esa época
y en adelante Bolivia empieza a suscribir varios tipos de acuerdos, sobre todo
comerciales.
¨Situada en el centro de América meridional, cabecera de los tres principales sistemas
hidrográficos – Amazonas, Plata y Pacifico – nexo entre dos océanos, limítrofe de cinco
naciones, obligado paso de norte a sur y de este a oeste, le geografía impone a Bolivia, no
una función aisladora y de aislamiento, sino de atracción, de articulación, de unión, de
soldadura entre los países que la rodean.¨13
Más adelante veremos los tratados comerciales suscritos por Bolivia y también a que
esquemas de relaciones forma parte dentro de los procesos de integración.
BOLIVIA Y LOS ACUERDOS COMERCIALES
Durante la década de liberalización comercial de los 70 - 90’s, Bolivia suscribe una serie
de acuerdos económicos con los países vecinos, denominados Acuerdos de
Complementación Económica (ACE). Asimismo, empezó a integrarse con la región
mediante: la suscripción de tratados de integración regional como el pacto andino en
1969 y el Mercosur con el ACE 36 de 1996. A continuación veremos los acuerdos
suscritos por Bolivia ya sean de integración o de complementación económica.

 1969 Bolivia firma el Acuerdo de Cartagena que conforma al Pacto Andino con
Colombia, Chile, Perú, al cual posteriormente se incorpora Venezuela, en 1997 el
Pacto Andino se transformara en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y este
proceso de integración se volverá más operacional.
 1980 Bolivia firma el Tratado de Montevideo el que crea la Asociación de
Integración (ALADI) junto con Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
 1993 Bolivia suscribe el ACE 22 con Chile.
 1995 Bolivia suscribe un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México
 1996 Bolivia suscribe el ACE 36 con el MERCOSUR, este acuerdo reemplaza los
acuerdos previos de Complementación Económica, que tenía con Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay.
 1999 Bolivia suscribe el ACE 47 con Cuba.14
Mediante la suscripción de estos tratados bilaterales en la década de los 90’s, en pleno
auge del liberalismo económico, podemos ver que Bolivia suscribe 4 tratados bilaterales
con países vecinos, pero también con países de Centro América como ser Cuba y México.
12
Ostria Gutiérrez, A., Una obra y un destino, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1946, p.355
13
Ostria Gutiérrez, A., Una obra y un destino, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1946, p.355
14
Rodriguez, N., Análisis de soberanía frente a los procesos de Integración, en la zona de Libre Comercio,
mediante un TLC con Estados Unidos, La Paz, 2006. pp.39-45
Sin duda alguna, el tratado más importante suscrito en ese periodo es con el
MERCOSUR, debido a la gran importancia del Comercio que se sostiene con los países
miembros de este bloque. En la actualidad, Brasil y Argentina son los principales socios
comerciales que tiene Bolivia, en particular por la venta de gas y la exportación de esta
materia prima a ambos países, como primer mercado el Brasil y segundo Argentina.

Según la Tabla de Comercio Exterior del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y del
IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior) de enero a noviembre del 2015,
podemos ver que los principales socios comerciales de Bolivia en exportaciones son
evidentemente: primero el Brasil (28%) y segundo la Argentina (17%), Estados Unidos
(12%), Colombia (7%) y China (5%).15
De esta tabla no solo se puede deducir la relación comercial que Bolivia mantiene con el
resto del mundo, sino también la importancia de los acuerdos comerciales con los países
vecinos y la exportación de productos. Bolivia también exporta a países de la región
como: Colombia con (7%), Perú (4,5%), Chile (0.9%) y finalmente Ecuador (0.75%).16
Bolivia tiene como principales sociales comerciales los países del MERCOSUR y de la
CAN relaciones, y por ende sostiene relaciones importantes con estos bloques, sin duda
alguna el MERCOSUR representa un bloque de mayor importancia ya que tan sólo con
dos países Bolivia exporta más del 45% de sus productos, con relación a la CAN
solamente representa el 12% del total de sus exportaciones.
A partir de este análisis, se puede comprender por qué Bolivia pretende ser miembro
pleno del bloque del MERCOSUR, sin embargo este viraje pone en riesgo el otro proceso
de integración. La CAN quedó sumamente debilitada cuando Venezuela prefirió retirarse
de este proceso para sumarse como miembro pleno del MERCOSUR, de igual manera
Bolivia parece seguir el mismo camino no solo por la importancia comercial de un bloque
sobre el otro, sino también por el posicionamiento político ya que Bolivia parecería que
se acerca más ideológicamente al MERCOSUR.

15
http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/Cifras-474-Bolivia-Comercio-Exterior-Noviembre-
2015.pdf, encontrado el 11/01/2016
16
http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/Cifras-474-Bolivia-Comercio-Exterior-Noviembre-
2015.pdf, encontrado el 11/01/2016
El declive de la CAN y la adhesión de Bolivia al MERCOSUR y el ascenso de este,
puede entenderse de la siguiente manera: ¨Bolivia ingresa en el Mercosur buscando
mantener un fluido diálogo político. Esto se produce en un contexto de pérdida de peso
regional de su otra gran apuesta: la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA), impulsada sobre todo desde Venezuela, pero también entre discusiones
acerca del estancamiento del propio Mercosur.¨17
A partir del año 2000, Bolivia firmó dos importantes tratados, el primero que conforma a
la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) y el segundo con relación a la creación
del ALBA-TCP. Durante la III Cumbre Sudamericana que se celebró el 8 de diciembre
del 2004, en la ciudad del Cuzco, Perú, se creó la Comunidad Sudamericana de Naciones,
mediante la ¨Declaración de Cuzco¨. Los países miembros de este proceso de integración
son los 12 países de América del Sur, es decir: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Por primera vez, después de la época republicana se intenta un proceso de integración
regional: ¨la idea de construir una Sudamérica unida e integrada… en el congreso de
Panamá de 1826, convocado por el Libertador Simón Bolívar¨18
La iniciativa de un espacio integrado sudamericano es una primicia y la Comunidad
Sudamericana de Naciones está basada en 3 supuestos:

 Cooperación política, social y cultural, con el objetivo de fortalecer la


democracia, seguridad regional, lucha contra el narcotráfico y temas de carácter
social y cultural.
 integración económica, comercial y financiera, mediante la convergencia de un
Acuerdo de Libre Comercio CAN-MERCOSUR.
 Desarrollo de la infraestructura, energía y comunicaciones, sobretodo mediante la
iniciativa del IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana).19
El 17 de Abril del 2007, durante la Cumbre Energética, que se realizó en Venezuela se
decidió cambiar el nombre de Comunidad Sudamericana de Naciones al de UNASUR.
Por otra parte, a partir del gobierno de Evo Morales en el 2006, se optó por adherirse a
otro proceso de integración conocido como el ALBA-TCP, esta iniciativa tiene
características más de orientación social que económica y que se basa en principios de
solidaridad y complementariedad. ¨El ALBA- TCP nació de la fusión de dos iniciativas
anti neocoloniales, antiimperialistas y anti neoliberales, el ALBA firmado por Venezuela
y Cuba, por un lado, y el TCP propuesto por el primer gobierno indígena de la historia, el
gobierno de Evo Morales como representante de los movimientos sociales indígena-
originario-campesinos, por el otro¨20

17
Agramont, D., Bolivia mira Hacia el Sur, Nueva Sociedad, Nº 259, septiembre-octubre de 2015, p. 15
18
Orias, R., Diálogos sobre la política Exterior Boliviana II, Central Grafica, La Paz, 2007, p. 19
19
Orias, R., Diálogos sobre la política Exterior Boliviana II, Central Grafica, La Paz, 2007p.31-32
20
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, ALBA-TCP: El amanecer de los
pueblos, La Paz, 2009, p.15
El ALBA nació como una propuesta diseñada por Hugo Chávez y Fidel Castro: ¨El 14 de
diciembre de 2004, se firmó el acuerdo entre el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela y el Presidente del Consejo de Estados de Cuba, para la aplicación de la
Alternativa Bolivariana para las Américas”21 Poco a poco se fueron sumando otros
Estados como miembros de este bloque, Bolivia el 2006, Nicaragua el 2007,
Mancomunidad de Dominica y Honduras el 2008, Antigua y Barbuda, Ecuador y San
Vicente y las Granadinas el 2009.22
Asimismo, otros Estados Caribeños se sumaron como miembros plenos de este bloque:
“En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporación a la
organización Surinam, Santa Lucía y Haití. El 13 de agosto de 2013 se incorporó Santa
Lucía. En la XII Cumbre ALBA-TCP, celebrada el 14 de diciembre de 2014, ingresaron
como miembros plenos al organismo. Granada y San Cristóbal y Nieves.23
EL ALBA-TCP vendría ser una contrapropuesta a la idea del ALCA (Área de Libre
Comercio de las Américas), que se pretendió formar en la década de los 90 y 2000 en el
continente americano, a iniciativa de los Estados Unidos. Sin embargo esa pretensión del
ALCA se dio por anulada en la Cumbre de Mar del Plata del 2005 cuando: ¨… Después
de una década en la que Lula, el venezolano Chávez y los Kirchner lideraron la ruptura
con EE UU que empezó en 2005 en la cumbre de Mar del Plata, en la que se enterró el
proyecto de libre comercio del ALCA.¨24
ALBA-TCP, sobre todo con la ala del TCP es un bloque que va contra de los tratados de
Libre Comercio (TLC). El origen y el objetivo del TCP es principalmente el de ser un
polo opuesto al TLC. ¨En el mes de marzo del año 2006, a dos meses de asumir el
hermano Evo Morales el primer gobierno indígena de la región, nace el planteamiento del
Tratado de Comercio de los Pueblos para oponerse al TLC.¨25
El ALBA va contra el imperialismo y de propuestas alternativas de liberalización
comercial. ¨Tenemos otros desafío en el resurgimiento de corrientes pro imperialistas y
golpistas, que amenaza con obstaculizar los serios procesos de integración regional;
avalar y permitir la presencia militar yanqui en nuestras tierras; paralizar organismo como
UNASUR, …¨26
En ese contexto, UNASUR y ALBA-TCP fueron los escenarios en los cuales Bolivia
comprometió sus esfuerzos y orientaciones políticas durante ese periodo, sin embargo los
dos bloques son bastante contradictorios, y actualmente ambos han perdido

21
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, ALBA-TCP: El amanecer de los
pueblos, La Paz, 2009, p.17
22
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, ALBA-TCP: El amanecer de los
pueblos, La Paz, 2009, p.10
23
https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Bolivariana_para_los_Pueblos_de_Nuestra_Am%C3%A9rica_-
_Tratado_de_Comercio_de_los_Pueblos, encontrado el 12/01/16
24
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/02/actualidad/1449013501_572855.html,
encontrado el 12/01/16
25
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, ALBA-TCP: El amanecer de los
pueblos, La Paz, 2009, p.21
26
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, ALBA-TCP: El amanecer de los
pueblos, La Paz, 2009, p.14
protagonismo. Es llamativo el viraje que Bolivia hace el 2015 para adherirse como
miembro pleno del MERCOSUR, pues si Bolivia es aceptada como tal, después de la
salida de la CAN de Venezuela el 2006 para cambiar por el MERCOSUR 27, entonces
todo indicaría que el bloque económico y proceso de integración con mayor
protagonismo en la región vendría a ser el MERCOSUR y no UNASUR ni ALBA-TCP.
Por otra parte, no deja de llamar la atención la caída del otro proceso de integración
importante de la región: la Comunidad Andina de Naciones (CAN), ya que uno de los
principales socios comerciales de ese bloque, Venezuela decidió retirarse de la CAN en el
2006 para formar parte del MERCOSUR y ser miembro pleno: ¨Chávez decidió retirar a
su país de la CAN en el 2006, luego de conocer que Perú y Colombia habían anunciado
TLC’s con Estados Unidos, lo que el presidente calificó como una herida “de muerte” al
acuerdo andino.¨28
El fortalecimiento del MERCOSUR estos últimos años va no sólo en relación con el
debilitamiento de la CAN, pero también del ALBA-TCP, es contradictorio como
Venezuela que fue el precursor y gestor del ALBA, por su parte prefiere apostar al
MERCOSUR y no a la CAN, por lo visto entonces el MERCOSUR sería un bloque
ideológico más que económico.
El ingreso Bolivia y de Venezuela en los últimos años al MERCOSUR, supondría que
este bloque económico vendría a ser más una alianza política con ideologías similares de
gobiernos afines al MERCOSUR, sin embargo las últimas elecciones en Argentina y el
ascenso de Macri al poder podrían dar un viraje al MERCOSUR de aquí en adelante. Las
intenciones de Macri son de fortalecer el bloque y las relaciones económicas con Brasil,
pero también el hecho de reiniciar las negociaciones para culminar el tratado de
Asociación Unión Europea (UE) y MERCOSUR.
Al mismo tiempo, el nuevo Gobierno de la Argentina al igual que Brasil pretenden buscar
nuevos socios comerciales y porque no acercarse a otro bloque el de la Alianza del
Pacifico (AP), donde 4 naciones latinoamericanas son miembros: ¨Al argentino lo que
realmente le interesa, según fuentes de su entorno, es lograr acuerdos comerciales con la
Unión Europea. La negociación UE-Mercosur se prolonga ya 16 años sin avances. Y a
Brasil también le interesa mucho ese acuerdo. Macri y Rousseff, ambos con crisis
económicas de distinta intensidad encima de la mesa, buscan inversores y acuerdos
internacionales y también coinciden en la necesidad de abrirse a la Alianza del Pacífico,
el acuerdo que han firmado Chile, Colombia, México y Perú y sigue avanzando.¨29
A continuación veremos, qué es la Alianza del Pacifico y analizaremos también otros
acuerdos comerciales que se están negociando actualmente entre grandes potencias
económicas, estos acuerdos comerciales son TPP (Trans Pacific Partnership), TISA
(Trade In Services Agreement), TTIP (Transatlantic Trade and Investments Partnership)

27
http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/4/innova.front/en_pocas_palabras, encontrado el
12/01/16
28
http://larepublica.pe/22-04-2011/venezuela-se-retira-de-la-can, encontrado el 12/01/16
29
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/02/actualidad/1449013501_572855.html,
encontrado el 12/01/16
LOS NUEVOS ACUERDOS COMERCIALES
Alianza del Pacifico (AP)
La AP es una: ¨una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia,
México y Perú, oficialmente creada el 28 de abril de 2011¨30
La AP tiene principalmente 3 objetivos:
1. Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda
para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales, personas y economía.
2. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las
economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la
desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
3. Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y
comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.31
La AP está compuesta por Estados miembros que son abiertos al libre mercado, no es
casualidad que todos los miembros de este proceso de integración hayan suscrito TLC’s
con Estados Unidos pero también con la UE, su fin no es sólo económico y comercial
como los enuncian sus postulados pero también político y con proyección al mundo, es
por eso que hoy en día la AP cuenta con varios miembros de distintos continentes como
observadores pero no sólo de la plataforma de Asia y Pacifico, sino también de Europa y
América del Norte.
Entre sus valores se encuentra explícitamente citado que la AP: ¨Es un proceso de
integración abierto e incluyente, constituido por países con visiones afines de desarrollo y
promotores del libre comercio como impulsor de crecimiento.¨32 Según la página del
organismo, Costa Rica y Panamá son candidatos a ser futuros miembros plenos, pero
llama la atención que países tan diferentes como Georgia, Turquía, Israel, Marruecos o
Suiza sean observadores de este proceso.33
En definitiva la AP se perfila como un proceso de integración y bloque económico -
comercial muy importante en el futuro para la región, no es raro que Ecuador, Paraguay y

30
https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos, encontrado el
13/01/16
31
https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos, encontrado el
13/01/16
32
https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos, encontrado el
13/01/16
33
https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos, encontrado el
13/01/16
Uruguay sean igual países observadores. A la fecha son 43 países observadores de este
bloque económico.34 Seguramente en el futuro se sumaran Argentina y Brasil.
Trans Pacific Partnership (TTP)
El TPP o Tratado de Asociación Transpacífico en español, es un tratado comercial que
involucra a 12 países y representa más del 40% de la economía mundial, este tratado
recién fue concluido en octubre del año pasado, tras 5 años de negociación.35
Los 12 países que integran el TPP son: EEUU, Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile,
Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Este tratado pretende crear
un área de libre comercio entre los países miembros y reducir las barreras arancelarias. 36
Este acuerdo fue impulsado por los Estados Unidos y pretende contrarrestar a la gran
economía China, es por eso que el presidente Obama fue el principal mentor del
proyecto.37 Para los Estados Unidos la firma de este tratado representa el mayor logro
comercial desde 1994 cuando entro en vigor el NAFTA, que es el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y
México.
En las negociaciones del TPP, participaron 2 países sudamericanos, Chile y Perú, además
de México. Es interesante notar que estos 3 países formen parte igualmente de otro
bloque comercial como es la AP. Sin embargo, el nuevo acuerdo comercial, contiene
temas sensibles como los de propiedad intelectual, acceso a mercados, y otros.
Al parecer gran parte de la industria farmacéutica y automovilista se beneficiara con este
acuerdo.38 Pero gran parte de la sociedad civil está en contra de la firma de dicho
acuerdo. Por ejemplo la sociedad chilena se opuso a la firma de este tratado ya que se
generó gran polémica en torno a las áreas de: Limitación a Derechos Humanos en
Internet, obstáculos al acceso a medicamentos genéricos, obstáculos al acceso al
conocimiento y la cultura y obstáculos a los derechos de los consumidores. Otro gran
punto de controversia es que el acuerdo se negoció en secreto en 26 mesas de
negociación, creando mucha susceptibilidad en la población a cerca de los temas
negociados.39
Finalmente el acuerdo se aprobó y habrá que esperar unos meses para que los Estados
miembros lo ratifiquen individualmente en sus parlamentos. Cuáles serán son los
beneficios y las desventajas de dicho tratado una vez que se ponga en marcha esta Área
de Libre Comercio? Solo el tiempo lo dirá.
TISA (Trade In Services Agreement)
34
https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos, encontrado el
13/01/16
35
http://www.eitb.eus/es/noticias/economia/detalle/3521678/ttp-tratado-asociacion-transpacifico--
acuerdo-12-paises/, encontrado el 18/01/2016
36
Ibíd.
37
Ibíd.
38
Ibíd.
39
http://tppabierto.net/que-es-tpp, encontrado el 18/01/2016
Otro tratado que actualmente está en negociación, es el TISA (Trade In Services
Agreement) o el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS) por sus siglas en
español. Este Acuerdo está en plena negociación por medio de 23 Estados miembros de
la OMC (organización Mundial del Comercio), e incluye la UE y representaría más del
70% del comercio mundial.40 Los países negociadores son: Australia, Canadá, Chile,
Colombia, Corea, Costa Rica, EE. UU., Hong Kong, Islandia, Israel, Japón,
Liechtenstein, Mauricio, México, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Perú,
Suiza, Taiwán, Turquía y la Unión Europea. De todos ellos, la UE no tiene acuerdos de
libre comercio de servicios con Israel, Pakistán, Taiwán y Turquía.41
El acuerdo se basa en un tratado previo, el AGCS ( Acuerdo General sobre el Comercio
de Servicios), el cual sigue vigente y ha sido suscrito por todos los miembros de la OMC
y dentro del marco de este organismo, básicamente este acuerdo toma disposiciones a
cerca de alcance, definiciones, acceso a mercados, trato nacional y exenciones.42
El TISA pretende: ¨abrir los mercados y mejorar las normas en materia de concesión de
licencias, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, transporte
marítimo y desplazamiento temporal de trabajadores para la prestación de servicios.¨43
Este acuerdo entonces sería un acuerdo abierto al libre mercado e incluso al
desplazamiento temporal de personas para trabajar en otros países, lo cual contiene una
visión bastante negativa, ya que se piensa que los países industrializados invadirán a los
otros países menos desarrollados con fuga de cerebros y de capital humano, sin embargo
para los otros países puede ser una excelente oportunidad para que sus ciudadanos migren
en busca de mejores oportunidades.
Los países de América Latina que negocian este Tratado, nuevamente son: Chile,
Colombia y Perú + México, casualmente los mismos miembros de la AP, además de
Costa Rica. También participan Canadá y Estados Unidos como países del continente
Americano.
Uruguay que era país participante de las negociaciones del TISA se retiró el año pasado
debido a una postura de su presidente Tabaré Vásquez, porque el tratado no representaba
los intereses de la nación y atentaba contra su soberanía. Pero otros analistas piensan que
fue uno de los ¨errores más grandes¨ haberse retirado de las negociaciones y que debilita
su ¨marca país¨44
Al final muchos son los países que ven más desventajas que beneficios en la suscripción
de estos acuerdos, así como Uruguay, existe muchos países que son resistentes a estos
tratados de liberalización comercial, claro ejemplo Bolivia y sus aliados del ALBA-TCP.

40
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/tisa/index_es.htm, encontrado el 19/01/2016
41
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/tisa/index_es.htm, encontrado el 19/01/2016
42
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/tisa/index_es.htm, encontrado el 19/01/2016
43
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/tisa/index_es.htm, encontrado el 19/01/2016
44
http://www.elobservador.com.uy/salida-del-tisa-debilita-marca-pais-uruguay-segun-experto-n676732,
encontrado el 19/01/2016
Los países que están negociando el TISA lo están haciendo al margen de las rondas de
negociaciones del Programa de Doha para el desarrollo a nivel multilateral dentro de la
OMC.45 De lograrse un acuerdo mediante el TISA: ¨podría convertirse en un acuerdo más
amplio en el marco de la OMC, cuyos beneficios se extenderían más allá de los
participantes actuales.¨46
Estos acuerdos se conocen como OMC +, es decir que están suscritos en términos que
van más allá de la regulación comercial de la misma OMC, a pesar que la Ronda de
negociaciones Desarrollo de Doha actualmente se encuentre estancada, por más de 10
años, surgieron paralelamente estos tipos de acuerdos comerciales como el TISA o el
TPP que van negociando temas de comercio que fueron difíciles de concluir a nivel
multilateral pero lo están logrando hacer de manera individual, con un número de países
más reducidos que el de todos los miembros de la OMC, sin embargo al final su objetivo
es de liberalizar al máximo el comercio.
En general el problema con estos tipos de acuerdo es que: ¨ Muchos Acuerdos de
Comercio Regionales (ACR) modernos van más allá de temas comerciales, como la
liberalización de tarifas y cuotas, y por lo tanto representan ejemplos de lo que se ha
acuñado como ¨integración profunda¨. Estos ACR´s incluyen también temas comerciales
que fueron incluidos en el sistema multilateral de las Rondas de Tokio y Uruguay, como
los servicios, contrataciones públicas, derechos de propiedad intelectual, medidas
sanitarias y fitosanitarias y barreras técnicas al comercio (BTC). Pero algunos acuerdos
más recientes también extienden su cobertura a nuevas áreas relacionadas a políticas
comerciales, que son por lo menos en parte, en la Agenda de Doha para el Desarrollo
establecida en la Reunión ministerial de la OMC en Qatar en Noviembre 2001.¨47
Finalmente otras áreas sensibles que ven estos nuevos tipos de acuerdos incluyen temas
como acceso a mercados, propiedad intelectual, servicios e inversiones, temas que
algunos países prefieren no negociar ya que sus economías se verían directamente
afectadas sobre todo negociando con países que tienen mayor desarrollo.
TTIP (Transatlantic Trade and Investments Partnership)
Para finalizar veremos que es el TTIP: ¨Es un acuerdo de comercio e inversión
ambicioso, comprensivo y de alta calidad siendo negociado entre los Estados Unidos y la
UE.¨48 Este acuerdo es muy ambicioso, ya que reúne a dos de las economías más grandes,
modernas, desarrolladas y comprometidas en los altas estándares de protección al
consumidor en el mundo, el TTIP representa una oportunidad extraordinaria de estrechar
los nexos entre socios económicos y vitales.49
Este nuevo acuerdo comercial sería el más importante en la historia, ya que la UE y los
Estados Unidos representan cerca del 60% del PIB mundial, es un tercio del comercio

45
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/tisa/index_es.htm, encontrado el 19/01/2016
46
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/tisa/index_es.htm, encontrado el 19/01/2016
47
G. Sampson & S. Woolcock, regionalism, multilateralism, and economic integration: the recent
experience, Hong Kong, , United Nations University Press, traduccion libre por el autor, 2003, p.62
48
https://ustr.gov/ttip, traducción libre por al autor, encontrado el 19/01/2016
49
https://ustr.gov/ttip, traducción libre por al autor, encontrado el 19/01/2016
internacional de bienes y servicios y contaría con un mercado de 800 millones de
consumidores.50
Sin embargo existe mucha resistencia por parte de la sociedad civil y de la opinión
pública, ya que se oponen a la firma de este acuerdo, debido a que las mesas de
negociación son secretas y la información acerca de que los temas que cubren no han
sido muy transparente para el acceso al público.
En el año 2013 se iniciaron las negociaciones de este acuerdo, el mismo comisario de
Comercio de la UE, Karel de Gutch, dijo: ¨iremos más allá de lo que pueda conseguir la
OMC¨, se pensó que las negociaciones concluirán rápidamente. Sin embargo las
negociaciones son más lentas y complejas de lo pensado, ya que se discute mucho más
que un simple Tratado de Libre Comercio.51
Las negociaciones de este acuerdo tratan nuevamente sobre áreas y temas de
liberalización comercial que van por encima de la OMC, como nos referimos previament,
estas negociaciones son conocidos como temas OMC +, entonces si los Estados Unidos y
la UE llegan a un acuerdo, habría que ver cuáles son los alcances de liberación comercial
ya afectaría obligatoriamente a las otras economías mundiales. En ambos bandos de las
mesas de negociación se encuentran fuentes disidentes para la negociación de este
tratado.
Según el ex presidente de la Comisión Europea, Juan Manuel Barroso, el TTIP será ¨la
mayor zona de Libre comercio del Mundo¨, sin embargo los del Partido Verde en el
Parlamento Europeo, recuerdan que este tipo de previsiones suelen pecar de optimismo,
cuando no cambiar de signo.52
En las negociaciones del TTIP ya surgieron diferencias entre ambos bloques, por ejemplo
en temas de regularización y de normas de trayectos de compañías aéreas en los Estados
Unidos, también con relación a las normas proteccionistas y los famosos subsidios
agrícolas que tienen los Europeos para proteger a su productos. Los temas sensibles tocan
también la movilización de las personas trabajadoras, o exigencia de seguridad
alimentaria, control vehicular, experimentación medica… Son en estos puntos que las
negociaciones se ponen delicadas y empiezan a estancarse los términos de acuerdo, ya
que el reconocimiento es muy difícil de negociar sin previo consentimiento de ambas
partes.53
Otros temas delicados de negociación son la homologación de normas y exigencias
administrativas, por ejemplo con relación a temas alimenticios, cultivos de transgénicos o

50
http://economia.elpais.com/economia/2015/03/02/actualidad/1425256390_372094.htmlm encontrado
el 19/01/2014
51
http://economia.elpais.com/economia/2015/03/02/actualidad/1425256390_372094.htmlm encontrado
el 19/01/2014
52
http://economia.elpais.com/economia/2015/03/02/actualidad/1425256390_372094.htmlm
encontrado el 19/01/2014
53
http://economia.elpais.com/economia/2015/03/02/actualidad/1425256390_372094.htmlm encontrado
el 19/01/2014
uso de hormonas de crecimiento, privacidad de datos o explotación de hidrocarburos con
la técnica del fracking, donde los europeos son más restrictivos.54
CONCLUSIONES
La situación geográfica de Bolivia en pleno corazón de Sudamérica favorece a que sea un
país de contactos y de protagonismo en cuanto a las relaciones internacionales con sus
vecinos.
Bolivia, desde varias décadas, se da cuenta de ese potencial estratégico que lo debería
desarrollar y explotar al máximo, además de contar con innumerables riquezas naturales,
como el gas, con la exportación e industrialización de dicho recurso, se tendría que lograr
nuevos nichos de mercados, más allá del Brasil y Argentina que son nuestros actuales
destinos.
En el plan comercial, Bolivia a lo largo de los 90’s suscribió varios Acuerdos de
Complementación Económica (ACE) con muchos de sus vecinos. Al mismo tiempo
forma parte de los principales procesos de integración sudamericanos: CAN,
MERCOSUR, UNASUR y ALBA-TCP. Sin embargo, en la región han surgido nuevos
proyectos como la AP y es probable que Bolivia tuviera que alinearse en algún momento
a este proceso de integración, en particular si se siguen adhiriendo otras naciones como
países observadores.
Debido a que la Ronda de desarrollo de Doha de la OMC se vio estancada, empezaron a
surgir diversas negociaciones de acuerdos comerciales que superan de alguna manera los
alcances y objetivos de la organización, entre ellos a partir del 2011, la AP y otros
acuerdos. Así es como a nivel multilateral se están negociando actualmente otros
acuerdos comerciales que van más allá de la misma OMC, como son el: TTIP, TTP y
TISA que analizamos en este trabajo. Es importante tomar en cuenta a estos tratados
comerciales ya que representan e incluyen a muchas economías grandes y gravitantes a
nivel mundial.
Muchos países temen la liberalización total del comercio, porque se juegan temas y
mesas de negociación sensibles a nivel multilateral dentro de la OMC o a nivel de nuevos
acuerdos comerciales. Estos temas delicados y difíciles de negociar se refieren
particularmente a: acceso a mercados, propiedad intelectual, servicios, contrataciones
públicas, medidas sanitarias y fitosanitarias y barreras técnicas al comercio.
Como lo vimos previamente, todas las negociaciones son delicadas, en particular cuando
involucran economías de diferentes escalas, mercados de mayor o menor magnitud,
temas sensibles de negociación, lo que deriva en que muchos países se resistan a negociar
acuerdos comerciales con otras naciones, pues unas son más proteccionistas que otras.
Los mismos Estados Unidos así como la UE, considerados los más liberales, tienen
dificultades en negociar normas de orígenes y otros temas delicados que van más allá de
la OMC.

54
http://economia.elpais.com/economia/2015/03/02/actualidad/1425256390_372094.htmlm
encontrado el 19/01/2014
En la región, existen economías que son mucho más abiertas a este tipo de acuerdos, por
ejemplo los países fundadores de la AP: Chile, Colombia, México y Perú.
En los últimos años, Argentina y Brasil abrieron su economía al nuevo gran actor
mundial que es China, por ello Bolivia tiene que involucrarse no solo con los países de la
región sino también con los países de otros continentes, hay que abrirse un poco más y
relacionarse con las grandes economías. Actualmente China representa el 5to mercado a
nivel de nuestras exportaciones con tan solo el 5%, ampliar esa cifra y aumentar nuestras
ventas hacia China es imprescindible para que nuestra economía siga en crecimiento
como lo ha hecho en los últimos años.
Asimismo, los nuevos acuerdos que se están negociando como TTP, TTIP y TISA
demuestran que la economía mundial está abriéndose y se están creando alianza entre
países con grandes economías y dependencias entre ellos, por ejemplo Estados Unidos –
UE mediante el TTIP.
Por ello, es necesario seguir estas tendencias y no aislarse del comercio y la política
internacional, tal como lo decía Ostria Gutiérrez en los años 1940, Bolivia tiene que tener
una política exterior de apertura y no de aislamiento, hay que buscar más socios
comerciales no solo dentro de la región sino también buscar mercados afuera.
En cuanto a los procesos de integración que existen en la región, actualmente se
encuentra en debate a cuál de ellos debería seguirse, hoy por hoy parece ser que el
MERCOSUR se perfila como el bloque con mayor crecimiento y con más ímpetu
político, entonces tendría que haber un liderazgo natural de países grandes como Brasil o
Argentina para de una vez consolidar un bloque económico pero también político.
Propuestas como la UNASUR, ALBA-TCP y CAN no han logrado satisfacer las
expectativas y lograr los objetivos que se habían propuestos sus Estados miembros en el
momento de su creación. Ante el nuevo escenario global y las alianzas económicas
mundiales que se están negociando, que implica la emergencia de nuevos bloques y
actores económicos con protagonismo a nivel mundial, es necesario definir un bloque
común para Sudamérica, a fin de hacer frente y competir con las nuevas economías
emergentes.
BIBLIOGRAFÍA

Libros

1. Agramont Daniel, ¨Bolivia mira Hacia el Sur¨, Nueva Sociedad No 259, septiembre-octubre de
2015
2. G. Sampson & S. Woolcock, ¨regionalism, multilateralism, and economic integration: the recent
experience¨, United Nations University Press, Hong Kong, 2003
3. Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, ¨ALBA-TCP: El amanecer
de los pueblos¨, La Paz-Bolivia, 2009
4. Orias Ramiro, ¨Diálogos sobre la política Exterior Boliviana II¨, Central Grafica, La Paz-Bolivia,
2007
5. Ostria Gutiérrez A., ¨una obra y un destino¨, Editorial Ayacucho, Buenos Aires-Argentina, 1946
6. Rodriguez Nicolas, ¨Análisis de soberanía frente a los procesos de Integración, en la zona de Libre
Comercio, mediante un TLC con Estados Unido¨, La Paz-Bolivia, 2006

Artículos de Prensa

http://economia.elpais.com/economia/2015/03/02/actualidad/1425256390_372094.htmlm

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/02/actualidad/1449013501_572855.html

http://larepublica.pe/22-04-2011/venezuela-se-retira-de-la-can

http://www.eitb.eus/es/noticias/economia/detalle/3521678/ttp-tratado-asociacion-transpacifico--
acuerdo-12-paises/

http://www.elobservador.com.uy/salida-del-tisa-debilita-marca-pais-uruguay-segun-experto-n676732

http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Bolivia-Mercosur_0_2313968624.html

Sitios Web

http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/tisa/index_es.htm

http://elias-blanco.blogspot.com/2012/02/alberto-ostria-gutierrez.html

http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/Cifras-474-Bolivia-Comercio-Exterior-Noviembre-
2015.pdf

http://tppabierto.net/que-es-tpp

http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/4/innova.front/en_pocas_palabras

https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos

https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Bolivariana_para_los_Pueblos_de_Nuestra_Am%C3%A9rica_-
_Tratado_de_Comercio_de_los_Pueblos

https://ustr.gov/ttip

You might also like