You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:

Intervención gerontológica

DOCENTE:

Marcio Soto Añari

Integrantes:

Chambilla Quispe, Máximo Brando

Ccama Ccalahua, Fergus

Escapa Colca, Rudy

Heredia Mamani, Yulissa

Huaracha Ramos, Jesús

Pumacajia Flores, Joel

Arequipa - 2018
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOBRE ENVEJECIMIENTO Y SOLEDAD

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2015) en su informe
técnico, menciona sobre la situación de la población adulta mayor en el Perú,
dándonos a conocer que aproximadamente el 10% de la población peruana es
constituida por personas mayores de 60 años, los cuales, en su mayoría, presentan
condiciones de vida poco favorables, entre ellos el abandono y el sentimiento de
soledad que perciben.
El envejecimiento es “un proceso de deterioro donde se suman todos los cambios
que se dan con el tiempo en el organismo que conducen a alteraciones funcionales
y psicológicas hasta la muerte” (Payhua, 2014, p.20). Las alteraciones funcionales
como el envejecimiento renal, arterial, cardiaco cerebral, muscular y del
metabolismo de la glucosa afectan la condición mental y física de los adultos
mayores (Salech, Jara, & Michea, 2012). Las alteraciones psicológicas más
frecuentes en el adulto mayor son la perdida de la atención, la memoria y
enlentecimiento del procesamiento de la información (Román & Sánchez, 1998).
Además, se suelen suman otras experiencias que pueden provocar graves
consecuencias emocionales, entre ellas el Síndrome del nido vacío, la muerte del
cónyuge, la salida del mercado laboral, la falta de actividades placenteras, los
prejuicios sobre la vejez y las relaciones familiares pobres (Laforest, 1991). La
presencia de estos factores en gran medida puede provocar que el adulto se sienta
como una persona sin autoridad, sin importancia, dependiente e inútil de realizar
actividades cotidianas que lo llevan a un aislamiento, pérdida de la independencia,
soledad y angustia (Osorio, 2007).
El sentimiento de soledad en los adultos es descrito como una experiencia subjetiva
que es producida por no estar satisfechos con las relaciones interpersonales
(Bermejo, 2005; citado por Rodríguez, 2009). “Son varios los referentes que
definen a la soledad como un fenómeno exterior e interior. La primera está
relacionada con la que se vive en el entorno, es decir, la falta real de contactos y, la
segunda, es la que se siente y que se considera como la verdadera soledad”
(Cardona, Villamil, Henao y Quintero, 2013, p.30).
En el mundo, “la prevalencia del sentimiento de soledad en el adulto mayor arroja
datos amplios, que van desde el 5% reportado en Dinamarca hasta el 36% en
Grecia” (Cardona et al., 2013, p.4). En cambio, países de alto grado de integración
social con las personas adultas como Dinamarca y Holanda, encontraron un bajo el
porcentaje de adultos mayores que se sienten solos (menos del 10%) (Cardona et
al., 2013).
Según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (2015) menciona que las
personas que tienen más de 85 años y que viven en soledad, están propensos al
padecimiento de la depresión, demencia y a la mortalidad temprana. Así mismo,
Caviedes (2010) refiere que existe una relación altamente significativa entre el
sentimiento de soledad y bienestar psicológico, dado que los adultos mayores
encuentran dificultades para el desarrollo de propio potencial y encontrar un
propósito para su vida, además se encontró que es el tipo de sentimiento de soledad
familiar con mayor porcentaje. Al parecer existen casos donde las relaciones
familiares se van debilitando hasta dejar en el abandono emocional al adulto mayor.

II. ANTECEDENTES DE PROGRAMAS


Una revisión realizada por Bermeja y Austín (2017) encontraron diferentes tipos de
intervención que se han llevado a cabo con adultos mayores con el objetivo de
combatir el sentimiento de soledad, entre ellos los talleres de jardinería y
horticultura, Terapia asistida con animales, Videoconferencia para comunicarse con
familiares, Intervención cognitiva, Terapia de humor, Terapia de reminiscencia y
Programa de ejercicio físico.

El programa ejecutado por Brown, Allen, Dwozan, Mercer y Warren (2004) con el
objetivo de examinar los efectos de la jardinería en la socialización, las actividades
de la vida diaria (ADL) y las percepciones de la soledad en los adultos mayores
institucionalizados; dicho programa estaba constituido por 66 adultos mayores, los
cuales se les dividió en dos grupos, uno de control y otro experimental. El grupo
experimental participó una vez a la semana durante cinco semanas en actividades
de jardinería y el grupo control solo recibió una visita de 20 minutos durante las
cinco semanas. Ante ello, los resultados fueron significativos, pues el grupo
experimental aumento la sociabilización, el funcionamiento físico y las actividades
de la vida diaria como el alimentarse por sí mismo y usar el baño con independencia.
Otro programa realizado por Tse (2010) cuyos objetivos eran explorar las
actividades de la vida diaria y el bienestar psicológico de los adultos mayores
institucionalizados y examinar la efectividad de un programa de jardinería para
mejorar la sociabilidad y la satisfacción con la vida, y reducir la soledad. Para ello,
se utilizó un diseño cuasi experimental, donde el grupo control estaba conformado
por 27 adultos mayores (20 mujeres y 7 hombres) y el grupo experimental por 26
adultos mayores (25 mujeres y un hombre). También se realizó una recopilación de
datos sobre la satisfacción con la vida, la soledad, actividad física y la situación de
las redes sociales, antes y después del programa que tuvo una duración de ocho
semanas. Los resultados de dicho programa fueron significativos para el grupo
experimental, pues hubo mejoras en la satisfacción con la vida, satisfacción de la
red social y disminución en la percepción de soledad, mientras que las actividades
de la vida diaria se mantuvieron sin cambios para ambos grupos.

En cuanto a los efectos que produce la terapia asistida con animales (AAT)
empleada en los adultos mayores, M.R. Banks y Banks (2002) realizaron una
investigación con 45 adultos mayores residentes en centros de atención a largo
plazo, a los cuales se les aplicó el Cuestionario de historial demográfico y de
mascotas (DPHQ) y la versión 3 de la Escala de soledad de UCLA. Luego de ello,
se les dividió en tres grupos, cada uno conformado por quince integrantes, el primer
grupo no recibió AAT, el segundo recibió AAT una vez por semana y el tercer
grupo tres veces por semana. Después de 6 semanas de haber concluido con el
programa fueron evaluados de nuevo para comprobar los objetivos planteados. Los
resultados demostraron que las personas que recibieron AAT disminuyeron sus
puntajes de soledad en comparación con el grupo que no recibió AAT. Además, el
Cuestionario de historial demográfico y de mascotas mostró que los residentes
tuvieron una previa posesión de mascotas en su vida y deseaban tener una en la
actualidad.

Vrbanac et al. (2013) evaluó la compañía de perros como una forma de Terapia
asistida con animales para examinar los efectos en la percepción de la soledad en
residentes de hogares de ancianos geriátricos. Para ello, se trabajó con 21 residentes
con una edad media de 80 años, durante seis meses, donde recibieron la compañía
perros tres veces por semana durante 90 minutos. Además, se les evaluó la soledad
mediante la versión corta de la Escala de soledad de UCLA, antes y después del
programa. Los resultados fueron favorables ya que la compañía de perros reduce la
percepción de la soledad de los adultos mayores.

Por otra parte, el ejercicio físico es una intervención efectiva que puede reducir el
dolor y mejorar las funciones físicas y psicológicas en los adultos mayores, por ello
Tse, Tang, Wan y Vong (2014) realizaron un estudio cuasi experimental para
evaluar los efectos de un Programa de ejercicio físico (PEP) en adultos mayores
institucionalizados que tienen dolor crónico; dicho programa duró ocho semanas,
las cuales consistieron en ejercicios de calentamiento, fortalecimiento muscular,
estiramiento, equilibrio y masaje autoadministrado para el grupo experimental, en
cuanto al grupo control, este no recibió entrenamiento durante las ocho semanas.
Al finalizar el programa, los resultados fueron significativos, pues el grupo
experimental redujo la intensidad del dolor y presentó mejoría en el bienestar
psicológico (soledad, satisfacción con la vida, depresión).

El estudio realizado por Tse et al. (2010) examinó la efectividad de un programa de


terapia de humor para aliviar el dolor crónico, aumentar la felicidad, la satisfacción
con la vida y reducir la soledad entre las personas mayores con dolor crónico. Se
utilizó un diseño cuasi experimental ejecutado en un periodo de 8 semanas. Para lo
cual fueron invitados a participar 36 personas mayores en el grupo experimental y
34 en el grupo control. Al finalizar el programa, se encontró una disminución
significativa en el dolor y la percepción de la soledad, y aumentos significativos en
la felicidad y la satisfacción con la vida para el grupo experimental, pero no para el
grupo de control.

Winningham (2007) expone un programa de mejora cognitiva diseñada para


mejorar las redes sociales del adulto mayor y la soledad percibida. El nivel de apoyo
social percibido por la persona mayor es asociado a niveles de depresión, deterioro
de la función inmune, reducción de la esperanza de vida y soledad. Este estudio fue
basado en un grupo experimental y de control encontrándose que los que no
participaron en la intervención experimentaron una disminución en el apoyo social
percibido y un aumento en la soledad percibida. En cambio, en el grupo
experimental se pudo observar cambios no significativos.
En el Perú, una investigación realizada por De la Puente (2017) demostró que la
Terapia asistida con animales disminuye significativamente los sentimientos de
soledad en los adultos mayores, para ello se trabajó con cinco participantes entre
las edades de 70 a 92 años de la Residencia Geriátrica del Hospital Militar
Geriátrico durante seis semanas y cada semana contó con una sesión de 40 a 60
minutos en la cual se realizaba actividades con un perro con el bañarlo, pasearlo y
alimentarlo.

III. OBJETIVOS
 Reducir el nivel de sentimiento de soledad en el adulto mayor que beneficie
su bienestar psicológico teniendo en cuenta sus características personales.
 Fomentar actitudes positivas hacia la vejez y sus capacidades, desarrollando
el conocimiento de sí mismo.

IV. DESARROLLO DEL PROGRAMA

Sesión N°1: Decoración de la maceta.


Actividad Decoración de un macetero para la posterior siembra de una hierba.
Estimular la participación activa del adulto mayor para el cultivo de
Objetivo
plantas.
- Se ubicará a los participantes en forma de “Media luna” en sus
sillas respectivas.
- Se realizará una dinámica que constará de lo siguiente: se
esconderá un fruto (manzana, pera, naranja, plátano) dentro de
una tela. Luego, individualmente, se vendará al participante para
que pueda adivinar que objeto se esconde en la tela. Finalizado
Procedimiento
ello, se realizará una pequeña charla sobre la importancia de
cultivar plantas en la edad adulta mayor.
- Se dará a los participantes dos macetas pequeñas y temperas de
colores para que puedan limpiarlas y decorarlas a su manera.
- Los participantes deberán mostrar su trabajo creativo culminado
y luego guardarlo para la siguiente sesión.
Técnica Horticultura.
Materiales Frutos, tela, agua, temperas, macetas, recipientes.
Tiempo 40 minutos
- Se apoyará al participante que tenga dificultades en la realización
del decorado.
Observaciones
- Se tendrá cuidado con los adultos mayores que tengan algún
problema físico que les impida realizar la sesión.
Sesión N°2: Cuidado de una planta aromática.
Instrucción al adulto mayor sobre el cuidado de las plantas para que
Actividad
puedan hacerse cargo de una planta.
Objetivo Fomentar la relajación y el bienestar emocional del adulto mayor.
- Se ubicará a los participantes en forma de “Media luna” en sus
sillas respectivas.
- Se realizará una dinámica que constará de lo siguiente: se
esconderá hierbas aromáticas (menta, laurel, perejil, orégano,
hierba buena, romero) dentro de una tela. Luego,
individualmente, el participante olerá y adivinará que hierba se
Procedimiento
esconde en la tela. Finalizado ello, se realizará una pequeña charla
sobre el cuidado que deberán tener con las plantas.
- Se dará a los participantes una planta para que la coloquen en su
macetero.
- Los participantes deberán mostrar el macetero con su respectiva
planta y deberán darle el primer riego.
Técnica Horticultura.
Materiales Hierbas aromáticas, tela, agua, macetas, regadera.
Tiempo 40 minutos
- Se apoyará al participante que tenga dificultades en la realización
de la actividad.
Observaciones
- Se tendrá cuidado con los adultos mayores que tengan algún
problema físico que les impida realizar la sesión.

Sesión N°3: Estiramiento de piernas y brazos


Trabajo físico en el adulto mayor mediante el estiramiento y tensión
Actividad
de los miembros superior e inferiores del cuerpo.
Objetivo Mejorar el bienestar físico y psicológico mediante la actividad física.
Se iniciará explicando el motivo y las actividades que se realizará.
- Calentamiento: durante 10 minutos, se hará estiramientos de
piernas y brazos para evitar fatigas musculares o calambres.
- Parte principal: Se usará una silla como método de apoyo, los
participantes tendrán que sentarse en la silla y hacer estiramiento
Procedimiento de las piernas, levantándolas de abajo hacia arriba durante un
minuto. Luego, tendrán que colocar las manos en la parte superior
de la silla para flexionar los brazos. Después se les dará una
pequeña manta que será colocada en la planta de los pies y con las
manos tendrán que jalar de la manta para estirar los tendones y las
articulaciones del pie.
Técnica Participativa
Materiales Sillas, pañuelos y mantas.
Tiempo 35 minutos
Se tendrá cuidado con los adultos mayores que tienen algún problema
Observaciones
de columna o dificultades de movimiento.
Sesión N°4: Estiramiento y movimiento de cuello, brazos, torso y cintura.
Trabajo físico en el adulto mayor mediante el estiramiento y tensión
Actividad
de los miembros superior e inferiores del cuerpo.
Objetivo Mejorar el bienestar físico y psicológico mediante la actividad física.
Se iniciará explicando el motivo y las actividades que se realizará.
- Calentamiento: durara 10 minutos. Se hará estiramiento del cuello
y brazos para su correcta motilidad.
- Parte principal: Sentado en una silla, haciendo uso de su mano,
sujetara el lado contrario de la cara (si usa la mano izquierda,
sujetara el lado derecho de la cara), y tensionara la cara jalando
hacia el lado opuesto. Tendrá que hacer movimientos de cabeza
circulares, hacia la izquierda, hacia la derecha y hacia adelante.
Procedimiento Tendrá que estirar los brazos hacia delante y tendrá que
levantarlos ambos a la misma vez y luego regresarlos a la misma
posición inicial. Flexionaran los codos, y colocaran los antebrazos
uno encima de otro, como si estuvieran los brazos cruzados,
levantaran las manos de forma de desdoblen los brazos.
- Luego de los ejercicios de brazos y cuello. Tendrán que pararse y
haciendo uso de la silla como apoyo, tendrá que hacer
movimientos circulares de cintura y hacia delante, izquierda,
derecha y atrás.
Técnica Participativa
Materiales Sillas
Tiempo 35 minutos
Se tendrá cuidado con los participantes que tengan algún problema
Observaciones físico. Cada rutina de ejercicio realizado tendrá una secuencia de 10
repeticiones con un descanso de 30 segundos entre rutinas.

Sesión N°5: Reminiscencia, imágenes y música.


Los adultos mayores recordarán experiencias de su vida con el apoyo
Actividad
del psicólogo.
Estimular la memoria autobiográfica mediante el uso de la música y
Objetivo
las imágenes.
- Primero, el facilitador dará la bienvenida a cada uno de los
residentes. Enseguida, se pondrá música para generar un ambiente
amical, de acuerdo con los gustos de cada adulto mayor.
- Luego, el facilitados explicará la sesión que se llevará cabo y sus
colegas mostrarán a cada adulto mayor imágenes de su época
Procedimiento fomentando el recuerdo de sus experiencias.
- El facilitador y colegas tendrán que tomar atención, y anotar
puntos importantes que son relatadas por el adulto mayor.
- Al finalizar la sesión, se repartirá un vaso con agua y una onza de
chocolate negro, para luego explicarles los beneficios que tiene
estos productos en relación con su memoria.
Técnica Reminiscencia.
Materiales Parlantes, USB, imágenes impresas, agua de mesa, chocolates.
Tiempo 35 minutos
- Se apoyará al participante que tenga dificultades para recordar
Observaciones sucesos pasados o que recuerden algún suceso traumático o
doloroso para brindarle apoyo emocional.
Sesión N°6: Reminiscencia con temática deportiva.
Los adultos mayores recordarán experiencias de su vida con el apoyo
Actividad
del psicólogo o facilitador.
Mejorar el estado de ánimo del adulto mayor mediante el recuerdo de
Objetivo
experiencias agradables.
- Primero, la sala será decorada con imágenes de equipos y
jugadores de futbol de los 80´ y se colocará manteles temáticos y
bocaditos que estén relacionadas con el deporte.
- Luego, el psicólogo o facilitador motivará a los adultos mayores
para cantar el Himno Nacional del Perú.
- Después se mostrará un álbum de fotos de jugadores y equipos de
Procedimiento futbol a cada adulto mayor para fomentar el diálogo y la
comunicación.
- Durante la sesión, se repartirá bocaditos y bebidas, y se les
animará para que sigan contando sobre las diferentes disciplinas
deportivas como el futbol, vóley, básquet, natación, entre otros.
- Al finalizar se agradecerá, por su participación e iniciativa de
cada adulto mayor, en esta sesión.
Técnica Reminiscencia.
Álbum de jugadores y/o equipos de los 80´, Imágenes impresas de
Materiales
jugadores y/o equipos deportivos, palomitas de maíz, galletas, jugo.
Tiempo 35 minutos
- Se apoyará al participante que tenga dificultades para recordar
Observaciones
eventos deportivos o de deportistas.

Sesión N° 7: Ver con las manos


Actividad Conocer al animal y el trabajo de terapia con el animal
Objetivo Familiarizarse con el animal y trabajo de la estereognosia
- Se pondrá en una mesa los objetos relacionados con el cuidado
del animal y se les explicará sobre cada objeto. Después a cada
adulto se le vendará los ojos y se les dará un el objeto para que
puedan palparlo y reconocerlo. Una vez que lo reconozcan se les
indicará que lo utilicen en el animal. Así se irá repitiendo a cada
Procedimiento
participante.
- Después de ello, los adultos mayores le pasarán al perro la toalla
por encima del cuerpo haciendo “como que le secan el sudor por
haber jugado tanto con ellos” después le darán agua y croquetas
para despedirse de la mascota.
Técnica Terapia con animales
Un perro, objetos de perros como cepillos, arnés, correas, bebedero,
Materiales
comida, juguetes, premios y toallas. Cámara y una venda.
Tiempo 60 minutos
- Se tendrá cuidado cuando los adultos mayores interactúen con el
perro para evitar posibles mordidas.
Observaciones
- Se tomará en cuenta la decisión del adulto mayor si desea o no
trabajar con el animal ya sea por temor o rechazo a este.
Sesión N° 8: Presentación y toma de contacto
Encargarle al adulto mayor el cuidado de un animal para conocer las
Actividad
características de este.
Fomentar un vínculo entre el adulto mayor y el animal para reducir el
Objetivo
sentimiento de soledad.
- Se le dará a cada mayor un juguete del gato para que interactúen
con él, el juguete principal será un plato de plástico que tiene una
cuerda con pelota y cascabeles al final, consiste en hacer arrastrar
por el suelo la pelota con cascabeles para que el gato intente
cazarlo. Otros juguetes serán lanzarle ratones de plástico,
plumillas o cuerdas.
- Después se pondrá una papelera en el centro de la sala y cada
Procedimiento
participante deberá intentar encestar una pelota de pin pon
teniendo diez oportunidades cada uno.
- Luego se hará entrega de fotografías de animales, y se les
preguntará: ¿qué animal es?, ¿ha tenido o criado alguna vez?,
¿qué animal le gusta más? Para finalizar cada mayor peinará al
gato con suavidad, le dará agua y lo acariciará y se despedirán
hasta la próxima sesión.
Técnica Terapia con animales
Un gato, pelotas de plástico, cascabeles, ratones de plástico, plumas,
Materiales cuerdas, papelera, pelotas de pin pon, cámara de fotos, peine,
bebedero de gato y fotografías de animales.
Tiempo 45 minutos
- Se tendrá cuidado cuando los adultos mayores interactúen con el
gato para evitar posibles aruños.
Observaciones
- Se tomará en cuenta la decisión del adulto mayor si desea o no
trabajar con el animal ya sea por temor o rechazo a este.

Sesión N°9: Interacción por video conferencia


Actividad Interacción mediante la videoconferencia con miembros de la familia
Objetivo Disminuir los estados de soledad y depresión del adulto mayor
- Informar a los miembros de la familia interesados en participar
en esta sesión para que se comuniquen directamente con el
personal encargado.
- Pedir el permiso correspondiente al personal encargado del asilo
para coordinar con los residentes su participación en la sesión.
- Después de firmar el consentimiento informado, los residentes y
Procedimiento
familiares deberán coordinar las fechas para videoconferencias en
colaboración de los encargados de la institución.
- Se les llamará por teléfono o correo electrónico a los familiares
del residente antes de la hora programada para recordarles la cita.
- Los residentes recibirán ayuda de los facilitadores para el uso de
la computadora portátil durante el horario de la sesión.
Técnica Terapia con videoconferencia
Materiales Computadora portátil, una sala privada, mesas, sillas
Tiempo 20 minutos
- Se apoyará a los adultos mayores que presenten algún problema
sensorial.
Observaciones
- Se tendrá mucha paciencia con los adultos que tengan dificultades
para comprender el uso de la tecnología.
Sesión N°10: “Mi entrenamiento cognitivo”
Estimular el funcionamiento cognitivo para mejorar el bienestar
Objetivo
personal de los adultos mayores.
Mediante el ejercicio denominado “conociéndonos”, se dará un ovillo
de pabilo a un participante y se le pedirá que inicie diciendo su nombre
y una cualidad positiva, luego tendrá que quedarse con la punta del
pabilo y pasar el ovillo a cualquiera de sus compañeros.
Una vez que todos se hayan presentado y se haya formado una red con
el pabilo, se preguntará al azar el nombre de alguien para estimular su
memoria inmediata.
Luego se realizará la dinámica denominada “Frases mentales”, donde
Procedimiento los participantes se colocarán en círculo y uno a uno tendrá que decir
una frase como “perro bebé”. Posteriormente, el siguiente concursante
deberá decir la frase anterior “el perro bebe” y una nueva que se invente,
por ejemplo “la gallina corre”. Se continuará hasta que uno de los
participantes sea incapaz de recordar la frase anterior, así se pretende
estimular la atención, memoria inmediata y retención de la información.
Finalmente, se hará una retroalimentación del tema desarrollado sobre
la importancia de mantenerse activo en actividades que estimulen su
funcionamiento cognitivo para mejorar su bienestar personal.
Técnica Cognitiva
Materiales Pabilo
Tiempo 40 minutos
Se apoyará al participante que tenga dificultades en la realización de la
Observaciones
actividad o algún problema físico que les impida realizar la sesión.

Sesión N°11: “Mi colección feliz”


Mejorar el bienestar emocional y psicológico, mediante el diseño de una
Objetivo
carpeta donde contenga recuerdos de experiencias divertidas.
Cada participante recibirá una carpeta llamada "Mi colección feliz". Para
ello, se trabajará con los participantes para diseñar y hacer entradas en
los portafolios, donde contendrá varias categorías como libros, fotos
divertidas, bromas, cintas de audio, videos divertidos, dibujos animados,
Procedimiento noticias, artículos, historias y reflexiones.
Se pedirá que por cada semana agreguen alguna experiencia según las
categorías señaladas.
Luego al finalizar cada taller se revisará las carpetas y se compartirán las
dificultades y la felicidad que experimentaron para hacer los portafolios.
Técnica Participativa
Carpetas, hojas decorativas, tijeras, goma, fotos, dibujos, noticias,
Materiales
artículos, libros, videos o cintas de audio.
Tiempo 35 minutos
Observaciones Se llevará control del cumplimiento y llenado de las carpetas brindadas.
Sesión N° 12: “Reír para la vida”
- Fomentar la actitud positiva hacia la vida y su bienestar personal.
Objetivo - Dotar a los participantes de los conocimientos sobre la dinámica
de la risa y sus beneficios
Se iniciará con una broma del día o con la lectura de chistes e historias
divertidas, para luego explicarles la importancia y beneficios de dar
mayor prioridad al humor en la vida cotidiana de los adultos mayores.
Luego se realizará la dinámica de “espejos”, para ello se invitará a los
niños de la escuela “Clown Asher”. Cada participante se pondrá frente
a cada niño y tendrá que imitar las muecas y risas que se haga
cambiando en seguida los roles. El objetivo es que ambas
generaciones interactúen por el medio del humor.
Se continuará pidiendo a los participantes pararse encima en de un
papelote sabana haciendo la referencia de estar encima de un barco.
Procedimiento El orientador dará varios gritos para hacer mover a los asistentes.
Emitirá el grito “popa” y el grupo dará un paso hacia adentro; grita
“proa” y el grupo da un paso hacia atrás; grita “mar picado” y todos
se balancean; grita “maremoto” y todos se deberán cambiar de puesto,
nadie podrá quedarse en su mismo puesto. La serie de gritos se repite
7 u 8 veces. Con ello se generará mucha risa y movilidad del cuerpo.
Finalmente, se los ubicará en un grupo para que compartan las
experiencias de lo aprendido durante el taller, enfatizando el humor
como un medio para producir beneficios emocionales y mentales.
Luego se agradecerá la colaboración de los visitantes de la escuela
“Clown Asher”
- Dinámicas en grupo
Técnicas
- Cognitiva
Materiales Papelote sabana
Recursos humanos Alumnos de la escuela “Clown Asher”
Tiempo 40 minutos
Se tendrá cuidado con los adultos mayores que tengan algún problema
Observaciones
cardiovascular o respiratorio.

V. MEDICIÓN DEL IMPACTO


Para evaluar si el programa tuvo efectos o cambios considerables en la reducción
del nivel de sentimiento de soledad experimentada por los adultos mayores se
elaboró una ficha de cotejos (Anexo n°1) que permite valorar su estado emocional,
actitudes hacia la vida, relación interpersonal, memoria autobiográfica,
comunicación con familiares, cuidado de animales y plantas; está constituida por
12 ítems y dos categorías, la primera es Verdadero que tiene como valor 1 punto y
la segunda es Falso que tiene como valor 0 puntos, puntajes mayor a 6 puntos indica
que el impacto del programa fue favorable.
VI. REFERENCIAS
Caviedes, E. (2010). Relación entre el sentimiento de soledad y bienestar
psicológico en adultos mayores del hospital nivel I Carlos Alcántara
Butterfield. Revista Científica Alas Peruanas. 3(1). Recuperado de
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/SD/article/view/1333.

Cardona, J., Villamil, M., Henao, E., & Quintero, Á. (2013). El sentimiento de
soledad en adultos. Revista de medicina UPB, 32(1). 9-19. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1590/159029099002.pdf

Banks, M. R. & Banks, W. A. (2002). The effects of animal-assisted therapy on


loneliness in an elderly population in long-term care facilities. J Gerontol A
Biol Sci Med Sci. 57(7). Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12084804.
De la Puente, M. (2017). Reduciendo la soledad: Terapia asistida con animales
para adultos mayores de una residencia geriátrica (Tesis de licenciatura,
Pontificia Universidad Católica del Perú) Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9770.

Laforest, J. (1991) Introducción a la gerontología. El arte de envejecer. Barcelona:


Herder. pp.79-173.

Osorio, G. (2007). Abandono del adulto mayor en la casa de la tercera edad


dependiente del Sistema DIF Hidalgo (Tesis de licenciatura, Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo) Recuperado de
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/230
/Abandono%20del%20adulto%20mayor%20en%20la%20casa.pdf?sequenc
e=1.

Payhua, Y. (2014). Abandono del adulto mayor por el núcleo familiar del
Programa “CIAM” – Huancayo 2013 (Tesis de Licenciatura, Universidad
Nacional del Centro del Perú). Recuperada de
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/956.
Rodriguez, M. (2009) La soledad en el anciano. Gerokomos. 20(4). Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2009000400003.

Román, F., & Sánchez, J. (1998) Cambios neuropsicológicos asociados al


envejecimiento normal. Anales de la psicología. 14(1). Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/167/16714104/

Salech, F., Jara, R. & Michea, L. (2012). Cambios Fisiológicos asociados al


envejecimiento. Revista Med. Clin. Condes. 23(1). Recuperado de
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%
A9dica/2012/1%20enero/Cambios-fisiologicos-5.pdf.

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (4 de junio de 2015). La soledad es


un factor de riesgo para la depresión, el deterioro cognitivo y la mortalidad
de las personas mayores. Recuperado de
https://www.segg.es/ciudadanos/2015/06/04/la-soledad-es-un-factor-de-
riesgo-para-la-depresion-el-deterioro-cognitivo-y-la-mortalidad-de-las-
personas-mayores.

Tse, M. (2010). Therapeutic effects of an indoor gardening programme for older


people living in nursing homes. J Clin Nurs. 19(7-8). Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20492039.

Tse, M., Lo, A., Cheng, T., Chan, E., Chan, A., & Chung, H. (2010). Aliviar el
dolor crónico y mejorar la felicidad de los adultos mayores. Revista de
investigación del envejecimiento. Recuperado de
https://www.hindawi.com/journals/jar/2010/343574/.

Tse, M., Tang, S., Wan, V., & Vong, S. (2014). The effectiveness of physical
exercise training in pain, mobility, and psychological well-being of older
persons living in nursing homes. Pain Manag Nurs. 15(4). Recuperado de
https://www.painmanagementnursing.org/article/S1524-9042(13)00116-
1/fulltext.

Vrbanac, Z., Zecević, I., Ljubić, M., Belić, M., Stanin, D., Bottegaro, N., Jurkić,
G., Skrlin, B., Bedrica, L., & Zubcić, D. (2013). Animal assisted therapy and
perception of loneliness in geriatric nursing home residents. Coll Antropol.
37(3). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24308245.

Winningham, R. (2007). Una intervención cognitiva para mejorar las redes de


apoyo social institucionalizadas de adultos mayores y disminuir la soledad.
Envejecimiento y salud mental. 11(6). Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13607860701366228?scroll=
top&needAccess=true&.
ANEXOS

Anexo n°1: FICHA DE COTEJOS

AFIRMACIONES SI NO

¿Usted se siente emocionado al regar o cultivar una planta?

¿Se siente usted con muchas energías para seguir cuidando la


planta que cultivó?
¿Se siente usted feliz de haber podido interactuar con el animal?

¿Sintió alegría al tener la compañía de los animales?


¿Le agrado recordar a jugadores o equipos deportivos de su
época?
¿Le agrado recordar experiencias suyas y compartirlas con sus
compañeros?
¿Sientes el apoyo y la compresión necesaria después de haberte
comunicado mediante videos con tus familiares?
¿Te sientes solo, aunque te hayas comunicado con tus familiares
por medio de videos?
¿Se siente bien al comunicarte con tus familiares por video?
¿El diseño de la carpeta “Mi colección feliz” le ayudo a sentirse
mejor consigo mismo y mantenerse de buen humor?
¿Considera que la estimulación del funcionamiento cognitivo le
ayudó a relacionarse mejor con las personas que le rodean?
¿Considera que poseer un buen humor le ayudó a mantener una
actitud positiva hacia la vida?

You might also like