You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE


LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO,
2018

AUTOR: SANGAY BAILÓN, ANTHONY ANDRÉ

TRUJILLO - PERU
2018
I. GENERALIDADES:
1. Título:
Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones del Centro
Histórico de la Ciudad Trujillo, 2018.

2. Personal Investigador:
2.1. Autor (es)
Sangay Bailón, Anthony André

3. Tipo de Investigación:
3.1. De acuerdo al fin que persigue: Básica
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva

4. Régimen de Investigación:
Libre

5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto:


Universidad Nacional de Trujillo

6. Duración del proyecto:


4 meses

7. Línea de Investigación:
Estructuras, se hará uso de metodologías indirectas y directas para
analizar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas correspondientes
para controlar y disipar el riesgo sísmico en el centro histórico de
Trujillo
8. Cronograma:
9. Presupuesto:
Costo Costo
Clasificador Cantida Unida
Nombre y Característica Técnica unitar Total
de Gastos d d
io (S/.) (S/.)
2 . 3 . 2 2 . 1 Servicio de suministro de energía 111.04
1 eléctrica
kW/
Energía eléctrica de la red UNT 300
h 0.37 111.04
2 . 6 . 3 2 . 1 Máquinas y equipos para oficina 3,800.00
1
Laptop Hp . core i7
1 unidad 3200 3,200.00

Impresora Canon, MP 3510


1 unidad 370 300.00
Cámara fotográfica digital Sony
Power Shot 10 MP 1 unidad 300 300.00
TOTAL S/. 3911.04

Costo
Clasificador de Nombre y Característica unitari Costo Total
Gastos Técnica Cantidad Unidad o (S/.) (S/.)
2.3 Bienes y servicios
2 . 3 . 1 5 . 1 2 Papelería en general, útiles 315.00
y materiales de oficina
Tinta para impresora 2 unidad 85 170.00
Papel Bond A4 -80g 2 millar 15 30.00
Plumón indeleble 5 unidad 7 35.00
Correctores 2 unidad 2.5 5.00
Resaltadores 5 unidad 3 15.00
Cds Sony 10 unidad 1.5 15.00
Usb 8Gb Hp 1 unidad 45 45.00
TOTAL S/. 315.00
Costo Costo
Clasificador Nombre y Característica Cantida Unida unitario Total
de Gastos Técnica d d (S/.) (S/.)
2.3.2 1.2 99 Viajes domésticos - otros 150.00
gastos
Pasajes y gastos de 60 2.5
transporte unidad 150.00
2 . 3 . 2 7 . 11 Servicios diversos 1115.00
99 Servicio de Internet 750 horas 0.5 375.00
Anillados 6 unidad 5 30.00
Empastado 5 unidad 20 100.00
Estimad 300
Fotocopias o unidad 300.00
Quemado de CD 10 unidad 1 10.00
Trámites, Libros y Estimad
unidad 300 300.00
Obtención de datos o
1265.00
TOTAL S/.

Clasificador de Recursos No
Gastos Nombre y Características Técnica Disponibles
Papelería en general, útiles y materiales de
2.3.15.12 oficina 315.00
2.3.2 1.2 99 Viajes domésticos - otros gastos 150.00
2 . 3 . 2 7 . 11 99 Servicios diversos 1115.00
Costo Total S/. 1580.00

10. Financiación:

Autofinanciamiento: 100 % (S/.1,580.00)


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La Ingeniería Sísmica nace como una forma de mitigar los efectos de los múltiples
eventos sísmicos alrededor del mundo. Despierta el interés por la protección social
y recursos materiales y humanos. Es obvio los avances que se realizan en el campo
de diseño de estructuras nuevas. Sin embargo, el número de éstas es pequeño en
comparación del número total de estructuras existentes en una zona.
Consecuentemente, para reducir las pérdidas debidas a los sismos es necesario
mejorar también el comportamiento de las estructuras antiguas. Esta necesidad ha
sentado las bases de los estudios de vulnerabilidad sísmica de las estructuras
(Yépez, Barbat y Canas, 1995). Con el pasar del tiempo, la ingeniería sísmica se
ha convertido en una disciplina que involucra especialistas de otras áreas del
conocimiento tales como: sismólogos, ingenieros estructuralistas, ingenieros
geotécnicos, arquitectos, urbanistas y científicos (Marte, 2014).

En general, la vulnerabilidad se mantiene en un nivel alto para toda España,


existiendo municipios del sur como Alicante, Murcia, Almería, Granada y Málaga
principalmente, en los que a lo largo de los años se ha conseguido disminuir el
riesgo sísmico gracias a la implementación de códigos sísmicos en las
construcciones que han disminuido la vulnerabilidad edificatoria, llegando a valores
de vulnerabilidad bajos según la metodología utilizada, en los edificios de
municipios en los que la peligrosidad y la vulnerabilidad tenían niveles elevados
como ocurre en el sur de España. Por ejemplo, en la provincia de Granada, hasta
el año 1990 la vulnerabilidad se dividía en clase alta y muy alta, desapareciendo
por completo la clase muy alta en la última década (Valverde, 2015).

En Chile, el Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad


Católica (UC) dio a conocer los principales resultados de un estudio de
vulnerabilidad sísmicas de las edificaciones residenciales, tras estimar el número,
la tipología y distribución de estas estructuras en el país. La iniciativa permitió
generar un modelo de exposición sísmica de estructuras residenciales, que ayuda
a mejorar los cálculos de riesgo frente a futuros sismos y a gestionar las
capacidades técnicas de construcción de viviendas. Hernán Santa María (como se
citó en UC, 2016) menciona que la generación de modelos de exposición no es una
tarea fácil y Chile al ser un país sísmico requiere registrar y almacenar los datos
relacionados con el entorno construido. El nivel de exposición y vulnerabilidad en
Chile en relación con terremotos y tsunamis es alto. Prácticamente todas las
ciudades a lo largo del margen costero han experimentado en el último siglo un
gran terremoto de subducción y/o de profundidad intermedia, y como caso más
reciente es lo ocurrido el 27 de febrero de 2010, afectando a 6 regiones de Chile y
comprometiendo a cerca de un 80% de población nacional.

El tipo de desastre y de exposición, permiten reconocer una serie de peligros a los


que Japón está expuesto sin cesar. De todos estos peligros, tres han sido
materializados en el caso de estudio, a saber: el gran tsunami, el accidente sísmico
y su impacto concreto en stock de capital material, y, por último, la alerta nuclear,
que si bien es un accidente secundario provocado por el tsunami, es en sí un peligro
materializado. La vulnerabilidad sísmica del país puede ser, ahora sí, definida y
valorada también como alta, una vez analizada las consecuencias del desastre, de
gran magnitud. Sin embargo, es imposible cuantificar el riesgo, ya que ha sido
definido en este trabajo como una función de las otras tres variables, por lo que la
actividad requeriría un análisis más en profundidad, lo cual se escapa del alcance
de este proyecto. (Jerez, 2016)

La actividad sísmica en el Perú esta gobernada por la interacción de las placas


tectónicas de Nazca y Sudamericana, así como de los reajustes que se producen
en la corteza terrestre (Bernal y Tavera 2002). La alta convergencia entre las placas
ha producido la subdicción de la placa de Nazca debajo la Sudamericana a una
razón de 8-10 cm/año (Jarrard, 1986) hasta profundidades de por lo menos 200 km
en el Perú Central (Barazangi e Isacks, 1976).
Hernando Tavera (como se citó en RPP, 2017) menciona que la distribución de la
actividad sísmica de los últimos 50 años revela que, en la costa de Lima, no se ha
liberado gran energía sísmica desde el terremoto de 1746. Por otro lado, la técnica
del acoplamiento de placas (que utiliza datos de GPS) señala que en esta zona no
hay mucho movimiento entre las placas de Nasca y Sudamericana. Si un terremoto
de magnitud 8,5 se produjera en Lima, se estima un nivel de sacudimiento del suelo
mayo a 500 cm/s2 en la zona metropolitana, y de 900 cm/s2 en el Callao. Mediante
una comparación: en el terremoto de Pisco del 2007, que fue de magnitud 7,9, se
registró en la ciudad de Ica un sacudimiento de 400 cm/s2 y en Lima fue de apenas
80 cm/s2 (RPP, 2017).

En Trujillo, Enrique Mendoza, subgerente de Defensa Civil (como se citó en La


República, 2017) refirió que hay un alto número de casonas coloniales en mal
estado, ubicadas en el centro histórico, que colapsarían ante un desastre natural
de la misma magnitud que el último ocurrido en México. En ese sentido, señaló que
el 70% de estos solares se derrumbarían debido a que muchos tienen una
antigüedad mayor a 200 años, lo cual hace que sus estructuras se hayan debilitado
y sean vulnerables ante un movimiento telúrico. También hace mención que “Hay
que entender que la parte histórica de Trujillo es altamente vulnerable por la
antigüedad de las casas. Por eso es impensable que esos solares vayan a resistir
a un fuerte sismo; además, tenemos las partes circundantes de la ciudad donde se
ha construido sobre áreas críticas de riesgo como son arena y desmonte. Eso pone
en grave riesgo a la población”.

El estudio y establecimiento de condiciones mínimas para controlar y supervisar el


comportamiento sísmico en el Perú es la Norma Técnica E.030 “Diseño
Sismorresistente”. Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, al
reforzamiento de las existentes y a la reparación de las que resultaran dañadas por
la acción de los sismos.

(Johan Laucata, 2013) concluyó que los problemas estructurales en las viviendas
de Trujillo en su mayoría se deben a que poseen tabiques sin arriostres. Ninguna
de las viviendas posee una junta sísmica. Además, las losas de techo están a
desnivel en zonas con pendiente, siendo un riesgo de daño entre las viviendas en
un evento sísmico.

(Deybi Castro, 2015) determinó que el método del índice de vulnerabilidad utilizado
en el centro histórico de Jauja en es el adecuado para ser implementado y adaptado
en grandes ciudades (aplicación a centros urbanos), debido a que permite evaluar
aspectos técnicos de una manera rápida, bastante aproximada y de bajo costo en
su aplicación.

(Manuel Juarez y José Loayza, 2015) concluyeron que en los monumentos


históricos en Barrio de San Lázaro de Arequipa hay un 70.69 % de edificaciones
que muestran vulnerabilidad baja, lo cual se puede comprobar al ver que las
edificaciones que datan de los siglos XVIII y XIX, han resistido decenas de
terremotos sin llegar a la destrucción total, concluyendo que el factor de este
resultado es el espesor de muros.

De estas investigaciones, que tratan sobre la vulnerabilidad sísmica en centros de


densidad poblacional alta, permite tener una referencia sólida sobre la
productividad de lograr un análisis de vulnerabilidad en la zona más representativa
y añeja de Trujillo. Esto podrá ponerse a servicio de la población con el fin de mitigar
los desastres ante la ocurrencia de un evento sísmico próximo. Es por ello por lo
que se debe impulsar el uso de estos análisis para dar un panorama sísmico y
promover la protección en edificaciones representativas y las más recientes.

La Organización Panamericana de la Salud “OPS” y el Ministerio de Salud a través


de la Oficina de Defensa Nacional, acordaron iniciar el estudio de la Vulnerabilidad
Sísmica de 10 hospitales en el Perú, encargando el estudio de la Vulnerabilidad
Estructural de dichos hospitales al Centro Peruano Japonés de Investigaciones
Sísmicas y Mitigaciones de Desastres “CISMID” de la Universidad Nacional de
Ingeniería. Uno de los objetos de Estudio fue el Hospital Nacional Dos de Mayo, al
finalizar el proyecto se concluye que mediante el Método Indicial de Hirosawa, los
pabellones A, B y C son inseguros frente a la ocurrencia de sismos, ya que sus
valores Is son menores que el Iso (0.78) establecido, y según el Método Indicial de
Promedio de Esfuerzos Cortantes y de Densidad de Muros, los pabellones A y E
no tienen tendencia a sufrir daños. Existe tendencia parcial a sufrir daños en los
pabellones B, C y F, resultando el más preocupante el pabellón H de
hospitalización.

En 2010, se da a cabo Programa Presupuestal Estratégico de la Reducción de la


Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres ante la necesidad de
reducir el impacto de emergencias en las condiciones de bienestar de la Población
del Perú, esta se desarrolló en el Marco de Presupuesto por Resultados que
permita una asignación suficiente de recursos económicos para contribuir a resolver
la problemática. Este proyecto comprendió un conjunto de intervenciones
articuladas entre el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, Ministerio de Transporte, Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación, INDECI, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

En 2013, mediante un convenio marco No.006-2013/MINSA suscrito entre el


Ministerio de Salud y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para un Estudio
de Vulnerabilidad Sísmica del Hospital Santa Rosa, se establece una relación
interinstitucional para desarrollar mecanismos e instrumentos de mutua
colaboración y beneficio, sumando esfuerzo y recursos disponibles conducentes al
desarrollo humano, del conocimiento, de la cultura, así como la cooperación técnica
y prestación de servicios que ambas instituciones se puedan brindar
recíprocamente. Concluyendo que en los pabellones A-1 y A-2 se alcanzaron
esfuerzos de corte superiores a la resistencia de la albañilería y distorsiones
cercanos al límite, en especial en la dirección de análisis y, por lo cual es
recomendable reforzar ambos pabellones introduciendo placas de concreto armado
y reforzando los muros de albañilería en ambas direcciones.

El problema de esta investigación recae en las pocas medidas de mitigación de


peligro sísmico, siendo Trujillo una de las ciudades que posee más antigüedad en
sus construcciones que datan de la época colonial y el hecho del poco alcance
informativo a nivel poblacional de lo vulnerable que es Trujillo ante los fenómenos
físicos. El distrito de Trujillo según la Zonificación Sísmica Nacional se encuentra
ubicada en la zona 4, donde se desarrollan actividades sísmicas significativas,
siendo esta principalmente relacionada con el proceso de subdicción de la placa
oceánica (Nazca) bajo la placa continental (Sudamericana). Dicho proceso genera
una constante acumulación de energía que se libera en forma de terremotos, esto
motiva a investigar un análisis de la obtención de la magnitud de vulnerabilidad
sísmica de las edificaciones en Centro Histórico de Trujillo. La población trujillana
ha venido incrementándose al transcurrir de los últimos años, lo cual generó un
crecimiento poco controlado y planificado del área urbana, esta brecha de aumento
de concentración poblacional, sobre todo en los centros urbanísticos como lo es el
Centro Histórico, aumentan el peligro de vulnerabilidad no solo de las edificaciones
si no, también el de las personas laburantes, propietarios o transeúntes en la zona
antes mencionada. Otros de los causales de este problema de vulnerabilidad
latente, son los procesos constructivos hechos durante la época colonial que no
tuvieron ninguna tutela de norma sismorresistente, ya que la actual norma E. 030
de diseño sismorresistente empezó regir desde el año 1977, luego ha sufrido
modificaciones en el año 1997 y consecutivamente los años 2003 y 2018, viéndose
una brecha muy amplia de criterios estructurales para la estabilidad de las
construcciones en el Perú.

Lo que se desea indagar en este proyecto de investigación es el la Vulnerabilidad


Sísmica de las edificaciones del Centro Histórico de Trujillo y además como
seguimiento del resultado de esta característica estructural se puede obtener el
riesgo y peligro sísmico, asimismo generar una base de datos que sirva de
información y sustentación de futuros trabajos más específicos. Entre las
consecuencias de no predisponer de esta base de resultados de carácter sísmico
del Centro Histórico de Trujillo sería continuar con la poca información general del
centro urbanos más representativo de la ciudad, la falta de proyectos de mitigación
en las edificaciones ante la inminente poca estabilidad estructural creciente año tras
año. La venida de un sismo de gran magnitud es inminente debido a la poca
intensidad, siendo el Centro Histórico de Trujillo el más importante de la ciudad
dentro del margen cultural, económico y social; las consecuencias de la poca
prevención e información entre los pobladores de esta tan importante zona
provocaría daños irreparables sobre todo en las edificaciones coloniales, entra las
que se encuentra las casonas de más de 250 años desde su última restructuración
o reforzamiento sísmico. Lo catastrófico de la pérdida de las edificaciones
monumentales es irreversible tratándose la inmensa importancia histórica de éstas.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cuál es el análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones del Centro
Histórico de Trujillo?

HIPÓTESIS:
La presente investigación se encuentra en la tipología Descriptiva por lo tanto la
posibilidad de formular una hipótesis es inoperante debido a que la misma requiere
una proposición tentativa sobre la relación de dos o más variables, algo que esta
investigación solo posee una variable única.
JUSTIFICACIÓN:
El Perú se encuentra ubicado dentro del Cinturón Circumpacífico, una de las zonas
sísmicas más activas del planeta, lo que provoca al país estar constantemente
expuesto a la actividad sísmica debido a la subducción de la placa de Nazca y la
placa Sudamericana. Siendo Trujillo una de las ciudades con mayor densidad
poblacional en el Perú y estar expuesta en un área frágil costera denominada zona
4 según la Zonificación Sísmica Nacional (RNE, 2014), determinó el principal motivo
para la investigación de la vulnerabilidad antes los eventos sísmicos en uno de los
lugares más antiguo y asistido de la ciudad, el Centro Histórico de Trujillo.

La necesidad de esta investigación recae en la poca información en el campo de


estudio sísmico de los centros históricos de alta concentración poblacional
alrededor del Perú, como lo es el Centro Histórico de Trujillo. Además de presentar,
en su gran mayoría, construcciones que fueron ejecutas sin la guía o tutela de una
norma o estudio de estructuras y/o prevención sísmica, y teniendo en cuenta que
estas edificaciones antiguas aún presentar utilidad en diferentes campos culturales,
es de interés del autor contribuir al estudio de la reducción de la vulnerabilidad
sísmica del Centro Histórico de Trujillo.

Es de conocimiento general la importancia tanto social, económica y cultural que


posee el Centro Histórico de Trujillo, tanto a nivel local como nacional. Como se
menciona anteriormente, las edificaciones antiguas como las casonas coloniales
buscan seguir siendo estables estructuralmente, por lo cual esta investigación
busca reducir el peligro y fortalecer las medidas de prevención ante sucesos de
carácter sísmico.

Esta investigación tiene por cualidad fundamental la aportación de criterios y


herramientas para una futura toma de decisión sobre la reestructuración y
prevención de las edificaciones más vulnerables. Conociendo los casos recientes
de derrumbes por inestabilidad estructural provocada por el pasar de los años, este
trabajo servirá para marcar las zonas o construcciones puntuales que requieran
asistencia antisísmica.
Siendo esta investigación de carácter informativo, se busca servir de base para
estudios de carácter de prevención sísmica, ya sea investigadores que deseen
conocer el desempeño sísmico de otras ciudades coloniales o de trabajos cuyo
objetivo es indagar en un campo poco estudiado como lo es el riesgo sísmico que
posee la ciudad de Trujillo frente a un eminente sísmico.

LIMITACIONES:
Es de conocimiento general que gran parte de las edificaciones antiguas en el
Centro de Trujillo no tuvieron un proceso constructivo bajo reglamentación
estructural, por lo tanto, un análisis a nivel exhaustivo o detallado implica acceso a
información y costo no disponible por el autor. No obstante, esta investigación se
consideró una metodología a un nivel general y simplificado donde aplicación de
los resultados se aplicará en grandes áreas o un gran grupo de estructuras.

OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar la Vulnerabilidad Sísmica de las edificaciones ubicadas en el Centro
Histórico de Trujillo.

Objetivos Específicos:
 Proporcionar una solución para mitigar el riesgo sísmico de las viviendas
antiguas de la época colonial.
 Determinar el estado actual en base a la obtención de los factores
estructurales de las edificaciones más vulnerables.
 Estimar las pérdidas económicas de la zona de estudio para tres tipos de
escenarios sísmicos.
 Realizar mapas de vulnerabilidad para el Centro Histórico de Trujillo.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES:
Título: “Vulnerabilidad Sísmica del Centro Histórico de la Ciudad de Jauja – Jauja”.
(Castro, 2015) Determinar la Vulnerabilidad Sísmica del Centro Histórico de la
ciudad de Jauja mediante una metodología que permita identificar los aspectos
técnicos de una manera rápida y bastante aproximada para estimar la
vulnerabilidad estructural de las edificaciones existentes. Se analizó las ventajas y
limitaciones de diversas metodologías para evaluar la Vulnerabilidad Sísmicas de
las edificaciones en el centro histórico de Jauja, eligiendo de esta manera el Método
de Índice de Vulnerabilidad y se realizó la descripción detallada de la obtención de
los índices de vulnerabilidad tanto para las construcciones de adobe, albañilería y
concreto armado. Se obtuvo los resultados de los análisis, donde indicaban que el
índice de vulnerabilidad varía de 0 a 382.5 para mampostería y de 0 a 94.12 para
concreto armado, presentando el 24.48% del total de las edificaciones una
Vulnerabilidad Baja, el 51.13% Vulnerabilidad Media y el restante 24.39%
Vulnerabilidad Alta. Se concluyó que el método del índice de vulnerabilidad es el
adecuado para ser implementado y adaptado en grandes ciudades, además de que
dicho método sirvió para elaborar una base de datos con información sísmica de la
gran mayoría de las edificaciones de la ciudad de Jauja.
Este estudio determinó la vulnerabilidad sísmica de una ciudad con origen colonial
con gran concentración poblacional en el día de hoy, la cual sirvió de gran ayuda
para la elección de una metodología con resultados eficientes y de alcance general
para las construcciones antiguas como las que posee el Centro Histórico de Trujillo.

Título: “Determinación de la Vulnerabilidad Sísmica de la Casona Espinach – Ex


Palacio Municipal de la Ciudad de Cajamarca”

(Díaz, 2015) Determinar la vulnerabilidad sísmica de la Casona Espinach. Se


recopiló información sobre los antecedentes históricos sobre la construcción,
materiales utilizados, geometría, reformas que se han realizado en la estructura de
la Casona Espinach y además se creó un modelo analítico para la estructura
incluyendo su análisis de vulnerabilidad y modelamiento en programas de análisis
estructural como el SAP 2000. Se hizo un análisis en base a la norma de adobe E.
080, el resultado del análisis arrojó que la vulnerabilidad sísmica de la casona
Espinach es ALTA. Se llega a la conclusión que la estructura de adobe no reforzada
que tiene una antigüedad de 275 años, usando la metodología de las fichas de
reporte desarrollada por los alumnos de la Universidad Católica del Perú, se obtuvo
una valoración sísmica fiable y satisfactoria desde el punto de vista probabilista.
Este estudio aportará una metodología adicional sobre la obtención de un
parámetro de vulnerabilidad sísmica confiable para estructuras antiguas coloniales
a base de adobe, siendo las evaluaciones estructurales de este tipo de
construcciones de carácter complicado debido a la poca información de las
características y propiedades de los elementos estructurales que los conforman.

Título: “Evaluación del Grado de Vulnerabilidad Sísmica Estructural en


Edificaciones Conformadas por Sistemas Aporticados y de Albañilería Confinada
en el Sector de la Esperanza Parte Baja – Trujillo 2014”
(Quiroz & Vidal, 2015) Evaluar el grado de Vulnerabilidad Sísmica Estructural en
edificaciones conformadas por sistemas estructurales aporticados y de albañilería
confinada en el sector de La Esperanza Parte Baja – Trujillo. Para la evaluación del
grado de vulnerabilidad sísmica en una primera etapa se aplicó la encuesta
“Realidad de las construcciones en el distrito de La Esperanza – parte baja para
determinar las fallas constructivas”, con lo cual se pudo tener las características de
los elementos estructurales, de los materiales y las condiciones de construcción
pasados y actuales. Para el diseño del instrumento de evaluación de las
edificaciones, se realizaron pruebas estructurales en modelos típicos usando los
datos tradicionales de construcción, se evaluó alrededor de 300 edificaciones entre
comunes y especiales. Se determinó que un 75.4% de edificaciones tienen un alto
grado de vulnerabilidad sísmica. Al finalizar el estudio se concluyó que las
edificaciones en el distrito de La Esperanza se estructuran en función a su uso en
comunes 98% y especiales 2%, en función al material predominante tenemos en
concreto 52,57%, adobe y ladrillo crudo 47.24% y otro tipo de material diferente
menos del 0.5%, y que la metodología para evaluación resultó ser eficiente y rápida
por la reducción de un gran número de variables que definen un grado
vulnerabilidad.
Este estudio nos muestra una metodología adicional sobre un análisis sísmico a
nivel local sobre los diferentes materiales predominantes para las edificaciones más
recientes ya sea construidos bajo las normas peruanas o por autoconstrucción
propia del propietario, este análisis nos servirá para tener un precedente
investigatorio sobre la vulnerabilidad sísmica de edificaciones más reciente.

Título: “Evaluación de la Vulnerabilidad y del Riesgo Sísmico en Zonas Urbanas.


Aplicación a Barcelona”
(Barbat & Pujades, 2004) Evaluar la Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en Zonas
Urbanas como la ciudad de Barcelona. En los procedimientos de evaluación que se
desarrollan, tanto para edificios individuales como para zonas urbanas, se
contemplan las posibilidades de prevenir y mitigar el riesgo sísmico. Se describe la
posibilidad de evaluar escenarios de riesgo sísmico físico mediante el Método del
Índice de Vulnerabilidad, utilizando matrices de probabilidad de daño o funciones
de vulnerabilidad. De los resultados obtenidos puede concluirse que un alto
porcentaje de los edificios de Barcelona están en un riesgo sísmico significativo,
pese a no encontrarse en una zona de alta peligrosidad. El riesgo se debe a que la
mayoría de ellos son muy vulnerables y, por lo tanto, en caso de ocurrencia de un
sismo de una severidad incluso moderada, podrían esperarse graves
consecuencias no sólo en términos de daño físico, sino también de orden
económico y social.
Este estudio servirá como guía para una evaluación del Centro Histórico de Trujillo
en el campo urbanístico y zonal, la aplicación de análisis de vulnerabilidad en una
zona urbana que posee un proyecto constructivo desde 1860. Además de que el
Centro Urbano de Barcelona poseen dos tipos de edificios muy habituales como:
los de mampostería no reforzada y los de concreto armado con forjadores
reticulares, teniendo en común con nuestra investigación que éstos fueron
proyectado y construidos en una época en que no existía una normativa
sismorresistente.

Título: “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica del Casco Urbano de la Ciudad de


Valdivia, Empleando Índices de Vulnerabilidad”
(Alvayay, 2013) Evaluar la Vulnerabilidad Sísmica de las estructuras diferentes
pertenecientes al casco urbano de Valdivia. La metodología elegida para bordar el
estudio consistió primeramente en la identificación de las tipologías predominantes.
De esa forma se adecuó una nueva metodología que era apta para el estudio,
dejando como resultado una gran base de datos disponibles diseñada para el
estudio de la vulnerabilidad sísmica. La gran base de datos generada es
almacenada y procesada en un Sistema de Información Geográfica para ayudar a
entender, orientar y organizar de mejor manera la información con respecto a los
problemas a evaluar. Como resultado del estudio se concluye que las áreas
residenciales de estructuras autoconstruidas de madera presentan un mayor índice
de vulnerabilidad debido a la baja calidad de los materiales utilizados, a la
inexistente reparación y conservación de las estructuras. En cuanto a las otras
tipologías estructurales evaluadas la vulnerabilidad ronda en valores medios de
0.44 para estructuras de concreto armado y 0.55 para albañilería confinada cuyos
valores no se consideran elevados.
Este estudio aportará una metodología de evaluación para concreto armado y
albañilería confinada adaptada a un Sistema de Información Geográfico para definir
de una forma gráfica toda la información procesada y recopilada, además de
corroborar su propuesta metodológica para la evaluación de la Vulnerabilidad
Sísmica Social y Económica.

Título: “Análisis de Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones Aporticadas de


Concreto Reforzado en La Ciudad de Cartagena”
(Mercado & Sabogal, 2016) Lograr una evaluación de la vulnerabilidad que
presentan los edificios Concasa y Banco del estado, al ser expuestos a un sismo,
esto mediante la simulación de un evento sísmico en los edificios mediante el
software estructural ETABS. Se siguió la metodología propuesta por la FEMA y la
ATC-40, se modificaron diferentes parámetros y luego se analizó los modelos
estructurales de las edificaciones aplicando cargas estáticas mediante el método
Pushover y para finalizar se realizó el procedimiento descrito por la NSR-10 para
determinar la vulnerabilidad sísmica. Los resultados obtenidos recomiendan un
estudio detallado de los puntos frágiles de las estructuras para plantear una
intervención o un posible reforzamiento con el fin de mitigar el riesgo sísmico y
reforzar la estabilidad estructural.
Esta investigación aporta varios métodos de aplicación previo a la determinación
de la vulnerabilidad sísmica, teniendo como base la modelación estructural y
análisis estructural en modelos computacionales. Este nos ayudará para tener en
cuenta la evaluación para casos de estudios de edificaciones de concreto armado
presentes en el Centro Histórico de Trujillo.
GUÍA DE BASES TEÓRICAS:

BASES TEÓRICAS:

A. Concepto de Vulnerabilidad Sísmica


B. Evaluación del Vulnerabilidad y del Riesgo
C. Vulnerabilidad de Centros Urbanos
D. Cuantificación de la Vulnerabilidad Sísmica mediante el Método
de Índice de Vulnerabilidad
1. Índice de Vulnerabilidad Sísmica en Mampostería
2. Índice de Vulnerabilidad Sísmica en Concreto Armado
E. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica
1. Riesgo Sísmico
2. Sistema de Información de Geográfica
3. Peligro Sísmico
F. Edificaciones del Centro Histórico de Trujillo
2.2. BASES TEÓRICAS:
A. Concepto de Vulnerabilidad:
La vulnerabilidad sísmica de una estructura, grupo de estructuras o de una
zona urbana completa, se define como su predisposición intrínseca a sufrir
daño ante la ocurrencia de un movimiento sísmico y está asociada
directamente con su características físicas y estructurales de diseño (Barbat
A. H., 1998).

La UNESO promovió una definición que sintetiza a continuación a partir de


los siguientes conceptos (Sandi, 1983):
Amenaza, peligro o peligrosidad, H. Es la probabilidad de ocurrencia de un
suceso potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un
sitio dado.
Vulnerabilidad, V. Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de
elementos bajo riesgo como resultado de la probable ocurrencia de un
suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o
pérdida total.
Riesgo específico, Rs. Es el grado de pérdidas esperadas debido a la
ocurrencia de un suceso particular y como una función de la amenaza y la
vulnerabilidad.
Elementos en riesgo, E. Son la población, los edificios y obras civiles, las
actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la
infraestructura expuesta a una amenaza en un área determinada.
Riesgo total, Rt. Se define como el número de pérdidas humanas, heridos,
daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la
ocurrencia de un desastre, es decir el producto del riesgo específico, R s, y
los elementos en riesgo, E.

Con estas definiciones, la evaluación del riesgo total puede llevarse a cabo
mediante la siguiente fórmula general:

Rt = E x Rs = E x H x V
La aplicación de los estudios de vulnerabilidad en entornos urbanos, deben
considerar tanto los aspectos estructurales como funcionales, operativos y
urbanos, para que puedan proporcionar información útil para la prevención
de desastres, la planificación y la ordenación del territorio. En ese sentido,
constituyen un importante punto de partida para la toma de decisiones
relacionadas con la rehabilitación o demolición de edificios peligroso, la
ubicación de hospitales y puestos de socorro en una determinada zona
(Bonett, 2003).

B. Evaluación de la Vulnerabilidad y del Riesgo:


El concepto de riesgo sísmico esta siempre relacionado con la predicción de
pérdidas futuras y está íntimamente ligado a la psicología personal o
colectiva, razón por la que, obviamente, es difícil darle objetividad. Por este
motivo es tan compleja la evaluación del riesgo, aun cuando se trate
solamente de su dimensión física. Puesto que los resultados de cada acción
factible son inciertos, es esencial considerar incertidumbres en el análisis de
sistemas físicos para poder decidir si un modelo es apropiado para el
problema que se debe resolver (Cardona, 1999).
Un análisis de vulnerabilidad es un estudio de la capacidad de un sistema de
resistir o absorber el impacto de un suceso que caracteriza una amenaza y,
por lo tanto, se diferencia del análisis de riesgo, que es la estimación de
pérdidas de acuerdo con el grado de amenaza considerado y con el nivel de
vulnerabilidad existente en el sistema expuesto.

C. Vulnerabilidad de centros urbanos:


Se han propuesto muchos métodos para evaluar las pérdidas esperadas
durante futuros terremotos en centros urbanos. Aunque no es posible
predecir con precisión cuándo y dónde va ha ocurrir un sismo, sí es posible
realizar estimaciones de cuantas víctimas y qué daños causará. Este tipo de
evaluaciones permite dimensionar la magnitud del problema que tendrá que
afrontar una ciudad o una región, razón por la cual este tipo de estudios se
han convertido en ineludibles para la prevención de desastres. Partiendo de
una estimación de la amenaza sísmica mediante un estudio de
microzonificación, se utilizan luego matrices o funciones de vulnerabilidad
para diversas tipologías estructurales, que relacionan el daño potencial con
la severidad del movimiento sísmico esperado (Barbat A. H., 1998).

D. Cuantificación de la Vulnerabilidad Sísmica mediante el Método del


Índice de Vulnerabilidad:
El análisis de vulnerabilidad de un edificio existente puede entenderse como
el cálculo de la capacidad de dicha estructura tiene para soportar las
solicitaciones sísmicas reales. Esta evaluación difiere sustancialmente del
proceso de análisis que se realiza en la fase de diseño, pues en este caso
las cargas deben ser las reales, al igual que la resistencia y la ductilidad de
la estructura y de los demás elementos, sin considerar los tradicionales
factores de seguridad. Tal como se mencionó anteriormente, en la
evaluación del daño estructural se pueden utilizar:

Matrices de probabilidad de daño, que expresan en forma discreta la


probabilidad condicional de que una estructura sufra un nivel de daño ND
igual a j, dando un sismo con nivel de severidad i
Funciones de vulnerabilidad, que son relaciones gráficas o matemáticas que
expresan en forma continua la vulnerabilidad en función de algún parámetro
que describa el nivel de severidad del sismo.
La vulnerabilidad sísmica puede evaluarse mediante observación y
levantamiento de planos del estado de fisuración real producido por
terremotos y su posterior estudio estadístico, denominándose en este caso
vulnerabilidad observada.
El método del índice de vulnerabilidad (Benedetti & Petrini, 1984) utiliza los
datos obtenidos mediante inspección para realizar una calificación de calidad
del diseño y construcción sismorresistente de los edificios mediante un
coeficiente denominado índices de vulnerabilidad, I v. El método hace una
calificación numérica de once parámetros estructurales preestablecidos por
expertos y calcula, a partir de estos valores, el índice de vulnerabilidad, En
el caso de edificios de mampostería no reforzada, estos parámetros son: 1)
organización del sistema resistente; 2) calidad del sistema resistente; 3)
resistencia convencional; 4) influencia de la cimentación; 5) elementos
horizontales; 6) configuración en planta; 7) configuración en elevación; 8)
separación máxima entre muros; 9) tipo de cubierta; 10) elementos no
estructurales; y 11) estado de conservación. En el caso de edificaciones de
concreto armado, los parámetros 8) y 9) cambian por los siguientes: 8)
conexión entre elementos; 9) elementos de baja ductilidad. El método
relaciona luego el índice de vulnerabilidad obtenido, IV, con el grado de daño
global, D, que sufre la estructura, a través de funciones de vulnerabilidad
para cada grado de intensidad macrosísmica del terremoto o para diferentes
niveles de aceleración máxima. Una de las ventajas del método es que es
aplicable no sólo a diferentes subtipologías de edificios sino también a
diferentes calidades de estructuras dentro del misma subtipología,
diferenciada por rangos de índices de vulnerabilidad.

En total son once parámetros que calificados con su valor máximo se obtiene
un índice de 382.5 (el valor mínimo es 0.0). La tabla …, muestra los once
parámetros considerados en la calificación de las estructuras, los valores
correspondientes a los coeficientes de calificación posible Ki de acuerdo a la
condición de la calidad (de A, óptimo, a D, desfavorable) y a los factores de
peso Wi asignados a cada parámetro. Los factores Ki y Wi se obtuvieron de
una manera subjetiva basada en la experiencia de los investigadores y de
los datos reales obtenidos en cada evento sísmico. Finalmente, el índice de
vulnerabilidad global de cada edificación se evalúa utilizando la ecuación:

11

𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 . 𝑊𝑖
𝑖=1
TABLA I – 1. Escala numérica del Índice de vulnerabilidad “Iv” de las
edificaciones de mampostería no reforzada (Benedetti & Petrini, 1984).

i Parámetro KiA KiB KiC KiD Wi


1 Organización del 0 5 20 45 1.0
sistema resistente
2 Calidad del sistema 0 5 25 45 0.25
resistente
3 Resistencia 0 5 25 45 1.5
Convencional
4 Posicional del edificio 0 5 25 45 0.75
y cimentación
5 Diafragmas 0 5 15 45 1.0
horizontales
6 Configuración en 0 5 25 45 0.5
planta
7 Configuración en 0 5 25 45 1.0
elevación
8 Separación máxima 0 5 25 45 0.25
entre muros
9 Tipos de cubierta 0 15 25 45 1.0
10 Elementos no 0 0 25 45 0.25
estructurales
11 Estado de 0 5 25 45 1.0
conservación
E. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA:
1. RIESGO SÍSMICO:
Una vez revisados las definiciones de peligrosidad y vulnerabilidad
sísmica podemos concluir en que existe una relación directa entre ellos;
es decir, para que exista una relación directa entre ellos; es decir, para
que exista riesgo sísmico se debe producir una participación de ambos.
El riesgo sísmico evalúa y cuantifica las consecuencias sociales y
económica potenciales provocadas por un terremoto como resultado de
la falla de las estructuras cuya capacidad resistente fue excedida.
Matemáticamente se desarrolló un marco conceptual ´para relacionar
éstos parámetros, definiendo primero un riesgo sísmico específico “S”
representado como la convolución entre las probabilidades de ocurrencia
de todas las intensidades posibles de los terremotos o peligrosidad
sísmica “H” y la vulnerabilidad sísmica de estructuras “V”. El riesgo
sísmico “R” es expresado como la convolución entre el valor de riesgo
específico “S” y el valor económico de los elementos en riesgo “E”.

S = f(H, V)
R = f(S, E)

Donde:
S: Riesgo Sísmico Específico
H: Peligrosidad Sísmica
V: Vulnerabilidad Sísmica
R: Riesgo Sísmico
E: Valor Económico
(f): Relación de convolución
La mayoría de los estudios de riesgo sísmico a nivel urbanos utilizan
como parámetro del terremoto, la intensidad macrosísmica o la
aceleración máxima obtenida a partir de parámetros focales como
magnitud, distancia epicentral, etc., y para evaluar el riesgo sísmico se
utilizan histogramas y matrices de probabilidad de daño, obteniéndose
finalmente las funciones de vulnerabilidad, a partir de las experiencias
con terremotos pasados, o en el caso de que no se tenga un
levantamiento de daños se utilizan técnicas de simulación, como por
ejemplo la de Montecarlo.
Las matrices de probabilidad de daño se hallan a través de:

𝒋
𝑺 = ∑ ∑ 𝑷 [𝑫 = ⁄𝒊] . 𝑷[𝒊]
𝒋 𝒊
Donde S se expresa como la probabilidad condicional de que se
produzca un nivel de daño j dado un sismo de intensidad i, multiplicando
por la probabilidad de obtener dicho sismo para un periodo dado y todo
esto para cada nivel de daño asociado a cada intensidad. De esta forma
el riesgo específico S queda asociado al mismo periodo de retorno que
el proporcionado por la peligrosidad sísmica.

Las funciones de vulnerabilidad se hallan a través de:

𝑑 ln 𝑎𝑥
𝐹(𝑑̅) = ∫ ∫ 𝑓(𝑑⁄𝐼 ) . 𝑓(𝐼)𝑑𝐼. 𝑑𝑑
0 0

𝑆 = 𝐹(𝑑𝑚𝑎𝑥 )

Donde F(d) es la función de distribución de probabilidad de daño


acumulado para d = 𝑑̅ , siempre que las variables señaladas se pueden
considerar como variables aleatorias, independientes y continuas en su
rango de definición. La expresión (d/I) es la función de densidad de
probabilidad de daño condicionada a la intensidad I del sismo y f(I) es la
función de densidad de probabilidad de la intensidad del terremoto. Por
consiguiente, el riesgo específico S vendrá dado por el valor máximo de
la función de distribución de daño acumulado.
La realización de las operaciones de convolución requeridas para la
evaluación del riesgo sísmico pueden ser simplificadas y optimizadas
mediante la utilización de ordenadores, llegándose a poder abarcar
estudios de grandes extensiones de territorios, incluyendo un manejo
adecuado de las bases de datos y una sofisticada presentación de
resultados; en este caso los sistemas de información geográfica (SIG)
juegan un papel muy importante, pues permiten manejar una gran
cantidad de información y expresarlo en mapa temáticos.
2. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG):

2.1. INTRODUCCIÓN:
El primer sistema SIG fue el Sistema de Información Geográfica
Canadiense, desarrollada en 1962 por Roger Tomlinson para el
inventario de tierras en Canadá. Años más tarde en la década de
las 70 empezaría la era moderna de los SIG cuando los analistas
comienzan a programar computadoras para automatizar algunos
procesos manuales. Los constantes avances en las
especificaciones y en el poder del hardware en los últimos años y
la disminución en sus costos han hecho la tecnología SIG
accesible a un amplio rango de usuarios.
Actualmente un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un
sistema único diseñado para capturar, almacenar, transformar,
analizar y gestionar capas de datos geográficos para producir
información interpretable. La tecnología SIG puede usarse en casi
cualquier disciplina relacionada con la geografía. El propósito
principal de un SIG es convertir datos geográficos en información
útil para resolver la problemática que existe.
El primer paso para cualquier proyecto de SIG es usualmente una
evaluación del alcance y de los objetivos del estudio. Una vez que
el proyecto está definido se puede iniciar el proceso de construir
la base de datos. Aunque el software y los datos están disponible
comercialmente, debe crearse una base de datos a la medida del
proyecto y área de estudio en particular.

2.2. DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


GEOGRÁFICA (SIG):
Los sistemas de información geográfica (SIG) son considerados
actualmente como una herramienta poderosa que captura,
almacena, transforma, analiza y gestiona datos geográficos con el
fin de obtener información territorial para resolver problemas
complejos de planificación, gestión y toma de decisiones
apoyándose en la cartografía. Desempeña un papel importante
como una tecnología avanzada de integración, pues un SIG es un
sistema geográfico que permite la creación de mapas y el análisis
espacial.
El SIG es un sistema de información porque orienta en la gestión,
procesa datos almacenados previamente y permite eficaces
consultas espaciales repetitivas y estandarizadas que permiten
añadir valor a la información gestionada; y además es un sistema
informático con hardware y software especializados que tratan los
datos obtenidos y son procesados por personas capacitadas.
Debido a la importancia que tienen los SIG, el avance de la
tecnología informática, debe ser optimizado para el desarrollo de
ese tipo de estudios que son de gran beneficio para el análisis de
la información y consecuentemente para el proceso de toma de
decisiones.
La referenciación espacial o georreferenciación es el medio por el
cual los datos geográficos se relacionan con una localización, con
el lugar en el que están. Algunos de los sistemas más comunes
son: las coordenadas geográficas (latitud y longitud en una esfera)
y la malla de coordenadas rectangulares (proyección sobre una
superficie plana).
Muchas bases de datos de los SIG consisten en conjuntos de
datos que se agrupan en capas; cada capa representa un
determinado tipo de información geográfica.

2.3. COMPONENTES DEL SIG:


El SIG es un sistema que integra un grupo de componentes para
un correcto funcionamiento, entre éstos se tienen:

- Datos: se refiere al elemento principal para lograr una


correcta información. Es decir, una vez conocido el objeto
modelo del mundo real, se identifican las propiedades que
lo forman, por ejemplo, sus atributos que se refieren a los
elementos descriptivos y el tipo de geometría como el
elemento espacial. En las consultas espaciales es
necesario conocer el tipo de geometría entre los objetos
del mundo real que se relacionan topológicamente.

- Procesos: Los procesos definen que tareas, utilizando los


datos y recurso tecnológicos, serán realizadas por el
sistema. Una definición clara de los procesos a ejecutar
resulta imprescindible para una correcta identificación de
las necesidades de software, aplicaciones, conformación
de la base de datos, hardware y capacitación.

- Recurso Humano: Un SIG no podría desarrollarse sin el


trabajo de las personas dedicadas a la gestión de
proyectos. Forman parte esencial en la elaboración del
diseño que se requiere para el proyecto y pertenecen a un
grupo multidisciplinario, tales como geólogos, ingenieros,
administradores, economistas, geógrafos, etc.

- Software correspondiente al sistema: Esencial en el


trabajo de un SIG. Provee de las funciones y herramientas
necesarias para el almacenamiento, análisis y despliegue
de la información. La variedad es amplia y entre ellos se
encuentran: ArcView, Mapinfo, Arcinfo, Autodesk, etc.

- Hardware o Equipo Informático: Corresponde a la parte


física del sistema y constituye la parte medular de un SIG.
Formado por un ordenador, en donde se realizan todas las
operaciones geográficas; digitalizador y escáner, para
convertir una imagen en formato digital; equipos GPS, etc.

2.4. FUNCIONES DE LOS SIG:


Los programas SIG tienen una serie de funciones diseñadas para
la gestión de información geográfica:
- Estructuración de datos: creación de bases de datos, de
nueva cartografía.
- Captura, registro y almacenamiento de datos: el paso de
información analógica, en papel, a formato digital de una
computadora; esto se puede realizar de varias maneras
como digitalización, vectorización, importación y otras.
- Proceso, análisis y gestión de datos: topología, consultas
gráficas, alfanuméricas, combinadas, superposición de
planos e información.
- Creación de salidas y presentación: impresión de
informes, graficación de planos y publicación en diversos
formatos electrónicos. Dependerá de la información que
necesitamos para nuestras investigaciones o para los
diversos usuarios.

2.5. BASE DE DATOS GEOGRÁFICAS:


Una base de datos constituye un sistema que permite un manejo
adecuado de los datos, garantizando la seguridad e integridad de
estos y permitiendo el acceso a distintos usuarios de forma
transparente.
La construcción de una base de datos geográfica implica un
proceso para pasar de la complejidad del mundo real a una
representación simplificada que puede ser procesada por el
lenguaje de las computadoras actuales. Este proceso de
abstracción tiene diversas etapas el cual inicia con el diseño de un
modelo conceptual, seguido por el diseño de un modelo físico, la
implementación y el mantenimiento de información. Niveles y
normalmente comienza con la concepción de la estructura de la
base de datos, generalmente en capas; en esta fase, y
dependiendo de la utilidad que se vaya a dar a la información a
compilar, se seleccionan las capas temáticas a incluir.
La estructuración de la información espacial procedente del
mundo real en capas conlleva cierto nivel de dificultad: En primer
lugar, la necesidad de tener una información actualizada y verídica
así como un equipo tecnológico para poder procesarla y que
permite plasmar claramente información en temas de puntos,
líneas y polígonos capaces de reflejar la realidad de la cual se ha
partido; en segundo lugar, existen procesos muy complejos que
tienen que realizarse para los análisis de las relaciones espaciales
entre los objetos geográficos y para la definición topológica dado
que puede llegar a ser muy compleja por la gran cantidad de
elementos que interactúan sobre cada aspecto de la realidad. La
topología de un SIG reduce sus funciones a conocer el polígono a
que pertenece una determinada línea, o bien saber qué
agrupación de líneas forman una determinada carretera.
Existen diversas formas de modelar estas relaciones entre los
objetos geográficos o topología. Dependiendo de la forma en que
ello se lleve a cabo se tiene uno u otro tipo de Sistema de
Información Geográfica dentro de una estructura de dos modelos
de representación: modelo Ráster y modelo Vectorial. No existen
un modelo de datos que sea superior a otro, sino que cada uno
tiene una utilidad específica.

3. PELIGRO SÍSMICO:
La peligrosidad sísmica es la probabilidad de que ocurra un fenómeno
físico como consecuencia de un terremoto, como puede ser el
movimiento mismo del terreno, así como la licuefacción, los
deslizamientos de tierra, inundaciones, rupturas de fallas, etc. a los que
llamaremos efectos colaterales de un terremoto. El tamaño y localización
de estos efectos colaterales dependen de diversos factores,
principalmente de las características geológicas y geotécnicas de la
zona, pero indudablemente de las características del terreno.
En la estimación del peligro se utilizan métodos o modelos probabilísticas
simplificados basados en el establecimiento de leyes estadísticas para
definir el comportamiento sísmico de una zona, las fuentes sísmicas y la
atenuación del movimiento del suelo, expresando los resultados en forma
de tasas de excedencia de los distintos niveles de intensidad del
movimiento o a los valores máximos de aceleración esperados en un
lugar y en un intervalo de tiempo determinado. Sin embargo estos
modelos involucran una gran cantidad de incertidumbres lo que lleva
inevitablemente a ser estimados a partir de la extrapolación de datos, a
la adaptación de estudios de otras regiones para que estos modelos sean
completamente funcionales y en muchos casos a la simplificación de los
mismos.
Cuando se produce un terremoto con determinadas características
(profundidad del foco, mecanismo focal, magnitud, etc.), parte de la
energía disipada se convierte en ondas sísmicas. Al propagarse por la
tierra, dichas ondas se reflejan, refractan, atenúan o amplifican, llegando
en forma de excitación sísmica X1 al basamento rocoso que se encuentra
debajo del emplazamiento de una estructura. Las ondas sufren un nuevo
filtrado a través de la función de transferencia “A” correspondiente a las
capas del suelo que se encuentran entre el basamento y la superficie,
por lo que se obtiene la señal X2. Debido al fenómeno de interacción
suelo-estructura, descrito por la función de transferencia “I”, la señal
sufrirá nuevos cambios hasta obtenerse la señal X3, que será la
excitación en la base del edificio. La respuesta de la estructura X4 es el
resultado de la convolución de la señal X3 por la función de transferencia
“D” de la estructura.
La evaluación de las funciones de transferencia “I” y “D” es un problema
de ingeniería estructural y/o geotecnia, mientras que el cálculo de la
función de transferencia “A” y la evaluación de la excitación X1, deben de
resolverse mediante estudios de peligrosidad. En otras palabras,
mediante los estudios de peligrosidad se proporciona una estimación de
la severidad del terremoto en el lugar en cuestión.
Los estudios de peligrosidad sísmica a escala regional también
conocidos como estudios de microzonificación evalúan el parámetro X1,
mientras que los estudios de peligrosidad a escala local, o de
microzonificación, tienen como objetivo la determinación de la función de
transferencia “A” y por ende de la señal X2. Estos estudios requieren
investigaciones detalladas en varios campos tales como Geofísica,
Geológica y Geotecnia.
3.1. Sismicidad:
La sismicidad que originalmente ha sido considerada como la
distribución espacio-tiempo de los terremotos de la tierra y de sus
efectos destructivos obtenidos a partir de la recopilación histórica
de los datos, ha dado origen a los catálogos sísmicos. Con los
avances de la sismología instrumental y el desarrollo de nuevos
conceptos teóricos en el marco de la sismología se han
confeccionado catálogos cada vez más completos.

3.2. Sismicidad Global:


La localización de epicentros de los terremotos en el planeta
muestra cuales son las zonas sísmicas más activas. La primera,
el denominado “cinturón circumpacífico”, que tiene una extensión
de 40000 kilómetros, comprende toda la parte oeste del continente
americano desde Alaska hasta el sur de Chile y desde la parte
norte de las islas Aleutianas siguiendo la costa y las islas Rusia,
China, Japón, Indonesia y Nueva Zelanda. Más del 80% de la
energía liberada por lo terremotos anualmente en el mundo
corresponde a dicha zona. Otro porcentaje importante (17%)
ocurre en un segundo denominado “cinturón Transasiático”
comprende zonas del Himalaya, Irán, Turquía, Mar Mediterráneo,
Sur de España.

Uno de los trabajos más recientes sobre peligrosidad sísmica fue


el proyecto piloto desarrollado por el “Programa de Evaluación de
Peligrosidad Sísmica Global” (GSHAP, 1999) en la década
internacional para la reducción de desastres naturales, declarada
por la ONU. Este trabajo se desarrolló uniendo mapas parciales
elaborados por las diferentes regiones y áreas de prueba. El mapa
describe la aceleración máxima del terreno, con un 10% de
probabilidad de excedencia en 50 años, correspondiente a un
período de retorno de 475 años.
La clasificación del suelo en general se consideró roca, a
excepción de Canadá y EE. UU., donde se supone que las
condiciones de suelo correspondían a un suelo rocoso-firme. El
mapa dibuja los niveles probables del movimiento del terreno en
una escala de colores de menor probabilidad (blanco) a mayor
probabilidad (oscuro). Los colores del mapa se eligieron para
delinear aproximadamente la peligrosidad correspondiente al nivel
actual de la misma. El nivel más claro representa una peligrosidad
baja, mientras que el más intenso, representa una alta
peligrosidad.
3.3. Sismicidad en el Perú:
El Perú se encuentra en una de las regiones sísmicamente más
activas del mundo, su actividad sísmica más importante está
asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca
(oceánica) bajo la placa Sudamericana (continental), generando
frecuentemente terremotos de magnitud considerable. Un
segundo tipo de actividad sísmica está producido por las
deformaciones corticales presentes a lo largo de la Cordillera
Andina, con sismos menores en magnitud y frecuencia. La
distribución y origen de los terremotos en el Perú han sido tema
de diversos estudios utilizando datos a fin de estudiar la geometría
de la subdicción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Los
Andes son un claro ejemplo de cordillera formada como resultado
del proceso de subducción de una placa oceánica bajo una
continental. Esta cordillera se extiende a lo largo del continente
sudamericano, desde Venezuela hasta el sur de Chile.
SAN URB.
506
508

121
514

139
145
147
149
294
104 520
292-2 522
108-1

153
90
10-11

155
274
4 530

157
266-2 120
64

258-2 124 536


54
126 S/N

163
252
250

179

120
248
550
246
144

124
146

185
244-2
40 558

126
150
152 303 562
234-2
309 564
160

121
30
162

132
164 570

12
222 311 572

131
166

135
170

28
205
315 578

136
300 582

140
178 586

CLUB LIBERTAD
200

588

143
11

145

146-1
48
227

149
592

300
198

153
100 303 332 594
190 336 335
216

158-
115 596
108

160
159
186
121

306
114 123 161

308
182 231 104
307

ANDRES
351

310
220 338
180 309 108
127
110
176 120 129

241
222 604-6

320
114
172 1311 340 353
101

245

324
06
126 33
311
228 344 120
168 355 608
137 313

249
126
130 357 610-6

342
164
139 230 130

251
361 119
134 14

344
141 356 363
132

255
160 315 123

346
154 138
365
127 620

259
152
138 143 240 144 624
246 369

261
133
140 145 347

348
362 626

265
150 148
371
148
144 155 263-2 154

267
254 269
147
65 375

352
349
152 256 628
163
136 162

A
258 273 153
134 156 165 353 368 381
269-
166

362
104
132 383 155-

L
130 158 167 264 271-2 172 161

277
AB
364 101
128
173 71A 376

S
268 640

F
178

281
126 160 378 385 171
175

AN
124 387

A
270 192 175
644

283
389 112

368-
179

O
392
391

UN

287
648

382
DO
N
122 162 272
181

10
114

T
375 194
186 278 191 119

N
T
650

NA
122
198 384
121

PE
126
282 299
197

A
656

291

S
DO
134 125
390

297
127
199 136

SQ
112

13
100 133 662

O
290 142

R
200

UE
139
146
301

27
141
666

RI
206

O
305 148 143

A
208

300
152

S
Z 409
101 307 210
670-4

B
209 160
300

A
402
413-4

301
214

310
313
E 15
166 157-
676
211 314 317 161

O
107
218

U
P 170
319 220 421
225
423 182

311

L
102- 326

G
323
113
224
110-
410
327 427
IT 186

AV
228
112 430

317
233 189

A
227
331

326
121
230
344

29
A 431-4
123 333 690

.
323
210 234 35

186
239

G
414

332
350
335 238
125

334

T
329
242 241
129

N
216

340
241 341 244 439 106
416

E
448

344
09

335
246

E
243- 112-4

346
132- 137 245 356 347 250 450-4 451
136
438
245
118-2
A

339
52

S
355
252 107

348

MILITAR
440 0
249 357 247-

I
454 730
V

341
256

358
124-1

OFICINA DE
249
142 363 453
140

ES

URB.
360
443

347
28
146 149- 263 264 251-
360 134-8

362
445
144 367
121
153- 444 253 461
.

RECLUTAMIENTO
150

357
266 131A
148 157 450 140
449
456
371
270 257 466 131
469

368
265
144
154- 464
373
272 - 470
267 368
E

361
158 273 375
274 150-4
269- 139 736

370
377 276 473

PA
271 145

372
160-4
160 163 453
380 379 282 482-4
S
149
162 165 279

376
468
246-2 381 84 475-4

2762
164 283 288 170-2 155 738
166 64-28 290 79 P

30
488

382
171 472
389

373
285

-274
6 292 167
173 388 174-1
489

386
455
474 289 740
393 80 A
174
298 171-1
179

390

4-27
397 493

ÑA
476 190-1 73
392

387
183 498 746
295 96 181

396

36-2
185
185-1
Ñ
750

716
189 491

SERPOST
91 A
186 195 195

EL
26
493

308
197 496
754
495 411
301 200

BANCO DE
LA NACION
A
499 S

08
401
758

301
14
210-2
403 300 513
305 408
L
311
307
A
412
12-21 500 762-7
201-2
410
M
4-220
407 310 N 64
03 409 416
317 421 222
207 411 418 517
A
321
202-2 422
501
413 316 309 224-2 219 519
323 424 M 425
04-20 521
G
428 417 28
325 426-4
215-2 523

EX CARCEL
8 325 327 238
511-
28 435 780

324
421 A
21 510 527-5
R
521
210
434 425 326 229-2
436 31-53

MILITAR
219
429
341
O R 244 31-23
7

337
214 431
523 438 438 T 5
447
248-2 239-2 537-5
222-2 435 334
444 45 39

VILLA HERMOSA
50
106- 26-22
231 532

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


108
529- 437- 451-4 543-5

338
254-2
IN
8-232

349
537 445 350 55 249 45
S/N 58
450 538 547
249

2696-2
554- 381

IGLESIA STA ANA


255
110 454 262 551

355
449

680
582 450
465

LOTE
120 456 553

2
541
389
257-2 544
244 266

344
451-

120
545-
124 458 546 555

359
453 270 61

LOTE
547
464 548

3
128 473 557-5

PA
459- 272 265
132 549- 255 550

LOTE
59

4
278-2

LOTE
463
134 551
256-2 475-4

373
472 267-2 561
138 555 80-28
554
60 565

SE
474 77 481
142-4 73

158

LOTE
465 2

1
559 485 286-2 558
4-46A 262 569

LOTE
478

2
565

LOTE
88
-46 489 562

3
561 471 482 573
148-
292
567 497 566
268
473
154 486

2672
LA

47
287-2

IGLESIA STO DOMINGO


569 281 488 568

396
ES

391
176

S
H 274 91-29
577- 572
7 583
180

SA
15
489
590 583- 576

2670
585

LE
182- 278-2 840

LU
G 580

153-

186
184

D
82 407
300- 503

155
582
304-
186 F 584

TR

2668
CENTRO VIEJO
308 303
591 500
586
O
190 508

25
307
D 414 312
509

31
IN
190 419 311 516 588

AS
C
R
315
D 316-
513-5 590-5
868
320
E
518-5 15 92
B
610-
203 418 324- 868
B
612 301
E 328 319 22 B
209- - 315 521
E
321

RECREO
607
200 211 A
P 528

502-
314

2650-2646
614- 330
431

200-

510
215
G
616
530
E

204
525-5

46
609 503-
217 325
515 338 27
O
216
N

210
331 329 870
611
223 441 533
218- 318 - 333 442 342-
632- 613 D 535
S

216
220 348
537
642 229 330 874
224 231 339 539
332
E
O
341 878

2632-2628
233 451

222

48
07
541-5

890
619-
336-3

872
235
354 353

224
228 550
644
621
237-2 38
N 355 540 43
453
- 554 454
349

COLEGIO RAYMONDI
C 547-5

230
629 39 - 558 340-3
359
892
236-

234
245 541 42 357 49
460 361
238 463-4

236

564
648- 633 363 609-
IA
255-

HOTEL LOS
67

116
555 627

240
656-
251 365 546
666 252 551 359
475

566
552

246
468
673 555 373 565
S/N

118
LIBERTADORES
258

250
346

AR
S/N

INT
259-

6
561 375

252

152
267 565

LA CH
264 476 377

254
225
567 118
266 352

LI IV
567

576
379

258

154-
RT
675
265- 356 564 569 649 122
270

BE O
381

156
569

CA
262
267- 495 571 -651
385 650 126

AD
670 269 575
382-3 480-4

JA
268
130

161
276

166-
88 86 272 S/N 136

170
571
280 269- 274
138

RU
1 581 661

588
172
187
490 105
284 140

276
2600 583 658
390

RA
672 344 574 585
117

278
Lt.2
677- 286 121

L
392 665
- 666-

280
589
699 501 576 129 Lt.4
668

Y SAN MARCELO
296 587

284
671 141 Lt.6

288
670-
Lt.8
509 591-5

142
586 672- 677
506

32
P

SEMINARIO SAN CARLOS


93 676 679
592

296
500
400 597-5
516 678

298
683 Lt.1
213- 410 99
S/N 680

05

45
IZ
147
214 213A
608 513 685 Lt.3
PSJ
311

24
155

703
A 519 686 Lt.5
.F
413-
165 Lt.2

PLAZA DE ARMAS
216-
524 Lt.7

691
618 419-
R 527 Lt.4
220
526
690-

49
429 Lt.9

300
323

BC
422 696 Lt.6
626 532 R Lt.11

308
222 221 Lt.8

O.
301-
604

2598-A-B
536

312
525 Lt.13
329 Lt.10
529-5

305
940
227- 632 331
O CA 33-53
G
606 609 Lt.12

DE
224-

307-
06

316
540
333
535-
237 428 608 S/N Lt.1
la antigua Muralla de Trujillo.

Lt.14

311
230 640- 548 TE 7

204
337 537

320
704
A

TR
646 610 Lt.3
339
PSJ

04
DR 548

203

322
539
612 Lt.5

715
245- 347

AB
M .E
Lt.2

317-
AL

324
545
251 556 708 Lt.7

319
246 446

209

AJ
652 549 Lt.9 Lt.4
250 618
355 450 DE 543

16
A

330

O
451 Lt.11 Lt.6
547 718

215
656

210

321
551
454 622
631

717
Lt.13 Lt.8

334
252 350 TR
R
560

327
219
660- 557 720 Lt.10

2596 2592 2586


626-6

340
259 UJ

329-
666 722
256 359 548
R
564 561

223

228

FR
30

333
Lt.1
637

2584
258 458
IL 344 728

IS
371 LO
A
567 346
550 Lt.3
PSJ.
460

03
574 730

C
260- 467-

231
348

BELEN
678 D
262 273 576 Lt.5
575 471- 565 647 736 Lt.2
580 AR 352 636 Lt.7
264 279-
473- 560 571
470

982
577 358 738
582 651 Lt.4

353
Lt.9
268 281 475-

235

238
579

HOSPITAL
389- 476 ZO 362 646 Lt.6
686 586 581 477- 740
391- 655
276 BI 742 Lt.8

2578-2560
487

243
364
393- 573-5 657
278

984
395 590
585
478
SP 562
368 650
75

250-
247-
372
285 587 AD 661 748

254
Lt.1

249

381
374
282- 656

2550
491-

02
577

251
294 480 495
O 376 665 Lt.3 PSJ.
572 660-6 758 Lt.5

260-
380
585
C
62 667 762

264
486

263
499 580-5 384 664 671 764
401-

988

IG
84 587- 386
409 668 673

66
589

270-
675

LE
SN 586 394

269-
B

272
603 501 588 396 672 770

SI
275
599

2548 2546 2544


677

50
710 674

504-
607

A
307
O 411- 592- 679
306- 611 406

510-
714 502 505

282

505
314 410 419 596 685

514
721 615

44
504

SA
01
718 L 678
509

N
281
776

515
724 421- 689

2542 2540
619 414 506 513 680
423 400-

289
780

520
416 682

FR
623
IV
316 515 406
693
510

522
293
736 320 625
519

AN
725 A 427- 512 788
322

524
410 686 699
420 433

CI
324
631
731 521

295-
516 696

526

2532-2528
738 326 - 428
R 601- 796
600

297
733 523- 607-

SC
334 635
610

201

530
735 437 524- 525 401-
613-

521
641 414 701
434 526 625-

17

538
407
740 737- 443 529-

529
336-
743 531
-433 631 705-7

533
204
344
418

302

2526-2522
203
647 533-
438
-437 07

542
535
752-

33
651 447- 535
422
618 700 704 208
709

546
541
754

23
305
451- 530-

308
348 653 446 537 706

550
547
426 212

205
747-
350 453 532
J
760-
713-7

1012
657
458 539 428 624 719-7
712
- 216
751
358 213

314
762
541 432 626 313- 15
714
U
663 459 21 218

554
549
764- 545 436 315 718
723-7

SA
220-

219
462 463 628
N

2512 A
768
547

N
319
757- 464 438- 722 27 226
630
780 759- 466 536- 551 440-
638

BELEN
551
729

223-

JU
1020
372 467 728

324
782 763 442- 228

566

IGLESIA
542-

225
683
IN
784 439 234-
542A 553 448 737

AN
229
441
730 238

2512
336
786
767- 557 450-

329
688 484

553
790
769 52-5 644 734-7 242
235
SU 743-7

338
561 4-56
443
648 38
647
SN -246
796 785 488 552 451
650 45-74
NA 742-7

591

576
563-

243

346
546- 562 652 9
567 44-74

582
250
550 560
T 654

348
544 6

586
497

345
455-
492 564 569 748-7
254
457 759

255
258-
568-5 662 52

358
571- 260
666 683-

1030
498 70-57 575

257
400 670

362

65
303-3 685 756 262

357

51
703-
2-274 674
13-32 700- 707- 760 769
415

366
404 -576- 484
AY
306 9-337
722 715- 270
762-7 773

363
414 578

267
461

1050
719

BELEN
687 64-77 272

372
463
779-7

COLEGIO
308
AC

606
582 678 0

371
312-1 505- 774-7 83
276

PLAZUELA
CASA GANOZA

2496-A
341-3 691
4 515 76 785-7

SAN AGUSTIN

610
297
721- 500-
UC
320 43 726- 780-7

381
590

382
286
24 730- 725 508- S/N 91

1060
84
345-3 729 416- 518
290
326

18
734
697

34

BANCO
421- 795
HO

387
28 49

624
733 296
30 738 426 688

613-

628
390
351 788-7

43

631-
342 353 740- 519

641
527 92

INTERBANK
929
355 744-

DE JUSTICIA
739 601
346 357 746
603

2466-2462
636
S/N 438 801
350-3 527- 605
522

638
752

647-
747
359 529- 609

CORTE SUPERIOR
52

1076
526

22

651-
751 531- 709-
354

657-
758- 502- 301
455 535 618- 611 713 800
361

659
510
760 456- 620 615 809

652
C
360 458- 459
367-3 715
309 808
466
69

2460-A
362 812 821
O
770
757- 463 104 547 619 315
717- 318
373 814

1086
541- 625 724

IGLESIA
765 108
368 719 321 823
L
332
547 820-

660
377 776-
323
831
372 530- 822

1094

668
PS
465
O
778 534- 624

2458
SAN AGUSTIN
471
325 824-

J
784-
378-3 470 542
552

665
837

1098
786 559 727 830
82 381-3 628
N

672
667
629
430
85-39

680
671
794- 785- 639 327
836 847

202
472

2430
434 342
1

SA
388 796 787
741

224-
344-
395 478

681
52
634-
P

N
226
436 346 849

684
562 341
493 561 844
638-
SN 440

696

2426
BANCO

687
SN
480- 642 647 350
567 859

1134
IZ
549- 649
486-

CAMARA
352

689
569- 852

67
496
557 A 347- 861-

AG
651

236-

COMERCIO
800 356
571 753 863-

225
449 353

240
653

695

2424
804 558- R 444 358
401-4 858-

CONTINENTAL
573- 867
562-
572- 650 862
11-41

64
820 146 563
577 R 362

US
578
566 454

700
G 3-415 507
152 657

COMISARIA
757- 366

AYACUCHO
243

2420-
509 654 O 659 866 873
826 581-

268
765

704
569- 253
870

1120
SN-8 R

2416
836 583 575
370
49 513 660 872

TIN
708 883
589
A 417-4

259
710

2412
846 515 579 664
880

712
586
854 23 581 671 468
779-
666 887
U

716
517 673

2410
277

282-
785

53

SN
864 400 429-4 595 675 893

290
521 670-

1128
S 886
586-
17
677

19

724-
/N
31 525
1 590- 674 897

2408
295
890

726-
874 478 479
594

299

A-73
889
437-4 527 485
791

0
884 188 683 896
432 39 532 192
443-4 607-6 687 905

2400
S/N
892 488
45 691

738-
09-61

300
686- 693

742
447 917
5
489
688
444 449 491

737
600 929
940

42
699

303-
PS

739
600- 601 801-

750
305
941

IQUITOS
453 589-

741
450-4
612- 603 606 811

310
J 636
608
597 802
955

756
56

35
461-4

PLAZUELA
543- 612

1190-B

317-
619
971

755
SN 63 701 401-
817-
545

319
808

330
AR
407
467

764
460 705 821 960

757
54
M 997
538- 625 623-6
711 814

323
471 550 618 964
466 25 700

COLEGIO
818

761
717 820

340
627-6 829

68
481

772-
AS
631 976
470-4 822

331-
719

767-
SANTA ROSA
505
29-63

776-
21
423

771
333-
72 552
639

509

778
626 1 721

337
476

523
643

CENTRAL

777
830

MERCADO
558- 635 725 839-
478

348
560 637 843

781-
729

1208
704

343
647
645

787
SN 562 634 842
484-4

IGLESIA Y MONASTERIO SANTA CLARA


649 716

792
350
566- SN B 737
2356 88 567
568 846

349
490-4 657 739- 859-

797
642-6
O 647 741 865

360
570
663
94

353-
46-65 L 651 527 747 854

357-
574- 0 537 738

368

LIGA DE
363
576-
671 541 740 755 368A
IV
800 501-5 655 860
580-
673

1210-1212-1
555

ARTESANOS
2350 757

367
07 584 A 659 871

376

580
216
677

PALACIO ITURREGUI
500 748 759

CLUB CENTRAL
R

565
822- SN
683

371
826 504-5 511-5 685 761
2348 13-51 SN-5 665

ZAR ZAR
06 754

382
829-
691
90 763 885

1236
-233 839 5 758

373
508 697 658
6 671

379
834
510 771
514 675 764 475
887

390
846-

569
2330 519 777 890

383
677

1238
850 843 518 768

571
-232 679 772
856 520 601 779
2 523

395

573
860 527 605 681
781

63
849
522 683

20
785
48
708-
868 531 607 682-6 685 901
780

583
2

1244
600-

584-
7127
2320 SN 88 789 905
48
533 611

588
874 18-7 604 4
-231 693 795
528 709 907
22-7
488
2
882
865 537 615 786 799

587
24 713
790 913

405-
534-5 617 694 902-

591
888 917

36

55
407
38 541-5 719 792 906
619 919

COLISEO INCA
721
45 616
623

411
542 547
723
734 620 701 908-

1252
921

421
731
544 551 910
622 625- 925

612-
508
738 629- 700-7 929

429
548 735 707 912

620-
512
553-5

426
501
626 641-

1260
08 717 800 805-

SHOPING CENTER
SN
928

624-
507
57 744 739 628 643-

433
550 815-

626-
561 632 645 516 941
748 509 823

437
743

613
41

630-
2290 518 943

COLEGIO MARCIAL ACHARAN


434
712-7
554

634-
752 634 723
565 936

TELEFONICA
443-
16 814-

617

642
522

447-
756 747 640 727 822

438
567 526 945
AY

451
A 525

625
560
754 729
569 530

440
760
642 649
529 951

627
2280 573 953
824 957
AC
566 722-7

455

448
764
629 950- 961
V 2270
2276 572-A
763
646
653-
655
30
733
739
532 830
954 965

461
579-5 768- 767 538
2268
UC
832

454
770
657 631 533
81
. 2266 734-7
- 836
971

467-
769
576 652 633 956-

1290

456
542
HO 535
774-
38-74

471-
2260 661- 544 842 958
656 853

648
780 643 537
975-

460
663

475-
580-5
777 0 548 844
2258 745 855 970- 979

479
658 S/N

462
585-8
E 2248
82
91-59
784
647
742
753
761 553
549
850
857
972-
974

466

650
779

485
552
863

MUSEO DE
S SN 5 796 787 744 854

666
662
554

470
2244 752 867 978

489
666
560 989
758

472
592-5
791
668 679 562 871

659-
765 858-
P 672

ARQUEOLOGIA-UNT
476
564
96 762 767 872

659A
795 988
2220 875
766 773

480
A -221
676 768
568

482-
6
570 579 994
680

486
777 574

901
2214
Ñ 583
601 781 887

682
-221 882

69
684
2

677-
780

S/N

488
A 686 897-

685-

806-
2204
578

911-913-9
609 688 899

695

830
787 592
890-

15
2200
692 894

1310-1
-219
788-7
2 617 593

62
98

312-13
SN

917-919
14

37
621

842-
701-7
623

921

846
07 805

500-
625 927-9

S/N
700

702
508-
627 29

848-
512-
629- 704-7 713 931-9

852
518-
631

713
C. 08 717-7 33

712
2108

1316

520-
935-9
633 23

40
815

524
-215 900 39
EL CO 635

716
729-7

864
2 718 503-
ME 637 507-
634 35 528

720
VI 602- 904
641- 511

870
608 819 945-

724
719
RR RC

1324
643 737 908 947
638- 724 829-8

726
540 517-
640 645 728

56
33 912
EY IAL
734
544
741
521

729

730
1330

PLAZUELA
647- 953-

EL RECREO
642A
A
745 531 918
649 749 959

736
644 841

1332
G 738-7 646- 537 922
651
V
550-
648 40-74

1340
753
648
R 653 554 926

740-7
38

735
655 8 755 650
857

46
650-

1344
757
A 930
.
556
656 761
543
657- 750

1348
963
859-8

750
U 659 756A 934

751
662-

1350
61

752
665 760

1354

753
664-
769 567 938

-135
660
568

965A-
666-

756
E
867-8

755
667 764-7

965
670
944

1358
1916- 72 779 71

760
757
-136
1912 666 669

2
946

764
S
572

967-9
673

70
668- 879

956

761
73
BEN SOC

768
571
948

1366
672
677- 780-7 785

954

770
CHI EFIC.

-70
678 580

767
P
679 86 885 579
2060 NA A 782

968
674-

1372
586

977

772
786

771
-74
2062 678 795
A

780
590

775
587

1376
2056

985
680 895 596 589

970-9
2058 792

779
689

72
Ñ
682

1378
2054

786
-78A
686

783
2050

978
991-99
A

787
1380
688

792
2038

791
3-995
-138
2
2030 692 901-9

795
57
2034 810

994
05-90

797
709- 900-9
2036 SN
713- 04 9
2020A 601-

EL CARMEN

61
717

996
812-8

39
617
701
2018 14-81 917-9
709 906-9

804
717 6 21
26

IGLESIA Y CONVENTO

808
SN 721 723
725 824

801
SN S/N 925
830

627
725- 729

631
727 930

1400
1916 933

822
834

637
932

-140
735

8
744
1912 840 935
733- 936

823
2002 737 643
722 739 741 938 939
2054 - 728 846 942

1428
750
647
945
749
743- 852
740 756 751 653
749-

1436
746 946 951
753 758- 858-8 956

655
750 755- 955-9
764
60

661
754 759
57-95

1438

665
2190 760 768-
9

-144
864-8

71
763

6
764 770
761- 671 966
68
772 774 968 963-
773 771 675
677 967

1452
1888 774 874-8 974
778- 969-9
777 80
1968 780 777
786 976 71
1960 886 975

1466
781
788 982

-146
1950 794 697

8
787 788 787- 986 979
888
1852 791-
789 892
1830 990
896

981-
797

1486
795-
1826 994

983
-149
797

60
2
1820
796

985-
1804 POL

989
MUN 903

58
ICIA

706
1506
1498
S/N ICIP

991

1510
AL

- 993

708
1514
917
900 1518
1782

URB. SANTA MARIA


- 920

722
1520
- 930 929-9

726
721
1776 - 936 31

1526

728
- 725
941
S/N 943

1530

- 729

732-
1770

738
947

- 737
1534
951

742
- 755
1766

1542
948 953

748
-154
sus balcones y ventanales enrejados a manera de encaje.

1764

72
50
959
1762

6-15
1760 956 963

50

754
1758 965

756
1552
962

58
1752 971

1554
966

762
48 973

1558
977

766
1744 1560
972 1566
1742 981

772-
1568
1738 1736 980 985

774
769
1574
1730 990 989 1578

780
995 1586

SN
- 998
1720 1596
1718 997

788
783
59

794
1704

1696 1614
1680
1690 1620
1622
1678A 1626
1630
1678 1674
1670
1642
1664
1648
F. EDIFICACIONES DEL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO:

importante del desarrollo y desenvolvimiento de la ciudad de Trujillo.

predominan las edificaciones producto de la arquitectura colonial y religiosa


forma elíptica por la avenida España, la cual fue construida sobre el trazo de

misma época y de los albores de la república entre cuyos distintivos están


El centro histórico de Trujillo es la zona urbana principal y centro más

imperante durante la época virreinal, además de casonas que datan de la


El centro histórico contiene numerosos monumentos que datan de la época
El conjunto de vías de su trama urbana inicial se encuentra circundado en

virreinal y republicana. Está poblado de diversos monumentos entre los que


2.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS:
Análisis Estructural: Consiste en la determinación del efecto de las acciones
sobre la totalidad o parte de la estructura, con objeto de efectuar las
comprobaciones de los Estados Límites Últimos y de Servicio, dicho análisis debe
realizarse mediante modelos estructurales que consideren todas las características
del elemento a estudiar.

Centro Histórico: Es aquel asentamiento humano vivo, fuertemente condicionado


por una estructura física proveniente del pasado, reconocido como representativo
de la evolución de un pueblo. El Centro Histórico es la zona monumental más
importante desde la cual se originó y desarrolló una ciudad. Las edificaciones en
centros históricos y zonas urbanas monumentales pueden poseer valor
monumental o de entorno.

Concreto Armado: Es el concreto en el que el acero se incrusta de tal manera que


los dos materiales actúan juntos en fuerzas de resistencia. Las varillas de refuerzo
de acero, barras o malla absorben la tracción, cizalladura, ya veces los esfuerzos
de compresión en una estructura concreta.

Edificación: Son todas aquellas construcciones realizadas artificialmente por el ser


humano con diversos pero específicos propósitos. Las edificaciones son obras que
diseña, planifica y ejecuta el ser humano en diferentes espacios, tamaños y formas,
en la mayoría de los casos para habitarlas o usarlas como espacios de resguardo.

Mampostería: Es la unión de bloques de arcilla, barro, piedra o concreto, con un


mortero para conformar sistemas monolíticos tipo muro, que pueden resistir a
acciones producidas por las cargas de gravedad las acciones de sismo o viento.

Vulnerabilidad Sísmica: La vulnerabilidad sísmica de una estructura, grupo de


estructuras o de una zona urbana completa, se define como su predisposición
intrínseca a sufrir daño ante la ocurrencia de un movimiento sísmico y está asociada
directamente con sus características físicas y estructurales de diseño.
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Objeto de estudio


3.1.1. Unidad de estudio
El Centro Histórico de Trujillo

3.1.2. Población
Las edificaciones construidas dentro de la zona urbanística del Centro
Histórico de Trujillo, 2018.

3.1.3. Muestra
Los materiales de las más de 1500 edificaciones que más predominan
en el Centro Histórico de la Ciudad de Trujillo, las cuales son el adobe,
albañilería y concreto armado.
La técnica de muestreo utilizada será Muestreo No Probabilístico –
Muestreo por Conveniencia, debido a que las muestras se
autoseleccionan y están fácilmente disponibles para la selección del
investigador.
3.2. Métodos y Técnicas:
3.2.1. Diseño de Investigación:
La presente investigación es No Experimental porque no existe
ninguna manipulación de la variable de estudio. Solo se limita a
contemplar las características estructurales o fenómenos
sismorresistentes en su estado natural para lograr el análisis de
vulnerabilidad sísmica propuesto.
Es además una investigación de carácter Transversal - Descriptiva,
debido a que tiene como propósito la recolección de datos
estructurales de las edificaciones para describir y analizar la variable
de estudio en un mismo tiempo.

3.2.2. Variables:
La variable de esta investigación es la vulnerabilidad sísmica, la cual
es una propiedad intrínseca de una estructura a sufrir daño ante la
ocurrencia de un movimiento sísmico.

CLASIFICACIÓN
Por su
Por su
VARIABLE Por su Por su escala Por sus
forma de
relación naturaleza de mediciones
medición
medición
Vulnerabilidad
Independiente Cualitativa Nominal Unidimensional Indirecta
Sísmica
3.2.3. Operacionalización de variables

Definición Definición
Variables Dimensiones Indicadores Ítems
Conceptual Operacional
(Barbat, 1998) Se realizará una Grado de
La calificación de organización de A. Bajo la norma sismorresistente.
Organización
vulnerabilidad las edificaciones los elementos de B. Presencia de vigas de amarre.
del sistema
sísmica de una mediante la la estructura. C. Paredes ortogonales bien ligadas.
resistente
estructura, observación de Referencia D. Paredes ortogonales no ligadas.
grupo de sus sismorresistente
estructuras o características A. Presencia de las siguientes tres
Vulnerabilidad de una zona físicas, características:
Sísmica urbana apoyándose en - Mampostería de buena calidad
Tipo de material
completa, se cálculos con piezas homogéneas.
Calidad del constructivo
define como su simplificados, - Verticalidad entre unidades de
sistema utilizado
predisposición identificando los albañilería.
resistente Homogeneidad
intrínseca a parámetros más - Mortero de buena calidad con
de dicho material
sufrir daño ante relevantes, espesor entre 1.0 a 1.5 cm.
la ocurrencia de realizando así B. No presenta una de las
un movimiento una calificación características de A.
sísmico y está de calidad de C. No presenta dos de las
asociada diseño y la características de A.
directamente construcción D. No presenta ninguna de las
con sus sismorresistente características de A.
características de los edificios Siendo α = C’/C, C: Coeficiente sísmico
Fiabilidad de la
físicas y mediante un A. Edificación con α ≥ 1
Resistencia resistencia frente
estructurales coeficiente B. 0.6 ≤ α ≤ 1
convencional a cargas
de diseño. denominado C. 0.4 ≤ α ≤ 0.6
horizontales
Índice de D. α ≤ 0.4
Vulnerabilidad. A. Cimentado sobre terreno estable
con pendiente inferior o igual al
Evaluación de la 10%.
influencia del B. Cimentado sobre roca con
Posición del terreno y pendiente entre 10% y 30% o
edificio y cimentación. terreno suelto con pendiente entre
cimentación Posición del 10% y 20%.
terreno C. Cimentado sobre terreno suelto con
Inspección visual pendiente entre 20% y 30% o sobre
terreno rocoso con pendiente entre
30% y 50%.
D. Cimentado sobre terreno suelto con
pendiente mayor al 30% o sobre
terreno rocoso con pendiente mayor
al 50%.
A. Edificaciones con diafragmas, que
satisfacen las condiciones:
- Ausencia de planos a desnivel.
Calidad de - La deformidad del diafragma es
conexión entre la despreciable.
losa y el sistema - La conexión entre el diafragma
Diafragmas
de muros y los muros es eficaz.
horizontales
Ausencia de B. Edificación que no cumple con una
planos de de las condiciones de A.
desnivel C. Edificación que no cumple con dos
de las condiciones de A.
D. Edificación que no cumple con
ninguna de las 3 condiciones.
Siendo: β1=a/L β2=b/L
Simetría en
Configuración A. β1 ≥ 0.8 ó β2 ≤ 0.1
planta
en planta B. 0.8 > β1 ≥ 0.6 ó 0.1 < β2 ≤ 0.2
Norma E. 030
C. 0.6 > β1 ≥ 0.4 ó 0.2 < β2 ≤ 0.3
D. 0.4 > β1 ó 0.3 < β2
A. Si 0.75 < T/H
Simetría en
Configuración B. Si 0.50 < T/H ≤ 0.75
elevación
en elevación C. Si 0.25 < T/H ≤ 0.50
Norma E. 030
D. Si T/H ≤ 0.25
Siendo S es el espesor del muro
Espaciamiento maestro y L el espaciamiento máximo.
Distancia entre máximo entre A. Si L/S ≤ 15
columnas/muros muros o B. Si 15 < L/S ≤ 18
columnas C. Si 18 < L/S ≤ 25
D. Si 25 < L/S
A. La edificación con las siguientes
características:
- Cubierta estable que garantice
un comportamiento de
Tipología y peso diafragma rígido.
Tipo de cubierta
de la cubierta - Provisto de arriostramiento en
las vigas y distancia entre vigas
no muy grande.
- Cubierta plana debidamente
amarrada y apoyada a la
estructura de cubierta de losa
aligerada.
B. Edificación que no cumple una de
las características de A.
C. Edificación que no cumple dos de las
características de A.
D. Edificación que no cumple ninguna
de las características de A.
A. Edificación sin parapetos y sin
cornisas.
B. Edificación sin parapetos con
elementos de cornisas bien
Peligro colateral
conectadas a la pared.
Elementos no de elementos no
C. Edificación con elementos de
estructurales funcionales en la
pequeña dimensión, mal vinculados
edificación
a la pared.
D. Edificio que presenta cualquier otro
tipo de elemento mal vinculado a la
estructura.
A. Muros en buena condición, sin
lesiones visibles.
B. Muros que presenta lesiones
capilares no extendidas, con la
excepción de haberse producido por
terremotos.
Nivel de C. Muros con lesiones con tamaño
Estado de
conservación o medio entre 2 a 3 milímetros de
conservación
deterioro ancho o con lesiones capilares
producidas por sismos.
D. Muros que presentan un fuerte
deterioro de sus materiales
constituyentes o, lesiones muy
graves de más de 3 milímetros de
ancho.
3.2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
Para esta investigación se utilizó como técnica de recolección de datos la
observación, asimismo será de tipo no experimental debido a que vamos a
recolectar, observar y seleccionar que características o factores
estructurales nos sirvan para lograr la vulnerabilidad sísmica.

Tipos de observación:
 Según el nivel de participación: la observación es NO participante,
porque el investigador no se involucrará en la actividad estructural de
las edificaciones.
 Según la forma de registrar la conducta: la observación es Directa,
porque el investigador estará personalmente en contacto con el objeto
de estudio que quiere investigar.
 Según la planificación de la observación: la observación es
Sistemática o Estructurada debido a que se posee una metodología
estructurada y adaptada para medir las variables en estudio.

El instrumento de recolección de datos a utilizar en esta investigación será


la guía de observación, debido a que se posee una lista de parámetros a
observar durante la recolección de datos.

3.2.5. Métodos de Análisis de Datos:


Dada la obtención de datos y características estructurales de las
edificaciones, el investigador requirió de un procesamiento de datos en el
cual muestre las características y observaciones del trabajo de investigación,
en nuestro caso, siendo de tipología No Experimental (Descriptiva) la técnica
utilizada para el análisis de datos fue la Estadística Descriptiva, haciendo
uso de tablas y gráficos estadísticos, ya que nos permitirá evaluar las
incidencias estructurales de las edificaciones del Centro Histórico de Trujillo
más importantes que determinó la selección de los parámetros del método
de Índice de Vulnerabilidad.
Gráficos Estadísticos:
- Diagrama de frecuencias:

Vulnerabilidad Sísmica en Concreto Armado


100
90
% DE NÚMERO DE EDIFIACIONES

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0-20 20-40 40-100

Índice de Vulnerabilidad Normalizado

- Cartogramas:
3.3. Procedimiento Experimental:

RECOPILACIÓN
DE INFORMACIÓN VISITAS DE
CAMPO
ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE
LAS EDIFICACIONES DEL RECOLECCIÓN DE
ANÁLISIS VISUAL
CENTRO HISTÓRICO DE DATOS
TRUJILLO
GUÍAS DE
OBSERVACIÓN
PROCESAMIENTO
DE DATOS

EVALUACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD
SÍSMICA
ELABORACIÓN DE
MAPAS
ESTIMACIÓN DEL
RIESGO SÍSMICO
GENERACIÓN DE
BASES DE DATOS
EVALUACIÓN DEL
PELIGRO SÍSMICO
3.3.1. Recopilación de Información:
Se recopilará una revisión bibliográfica y linkográfica nacional e
internacional, con la finalidad de ampliar los conocimientos generales
sobre la vulnerabilidad sísmica, riesgo sísmico y/o temas afines a la
investigación.

3.3.2. Recolección de Datos:


Se organizará diversas campañas de visita de campo con la finalidad
de identificar y observar las diferentes características estructurales
junto a los materiales predominantes en el Centro Histórico de Trujillo,
para lograrle se requirió del análisis visual y uso de guías de
observación.

3.3.3. Procesamiento de Datos:


Terminado las visitas de campo, se procede a vaciar los datos
requeridos para una organización y sistemática obtención de la
Vulnerabilidad Sísmica.

3.3.4. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica:


En este trabajo se decidió aplicar la Metodología del Índice de
Vulnerabilidad propuesta por un grupo de investigadores italianos en
1982, la cual fue desarrollada a partir de la información de daño en
edificios provocados por terremotos desde 1976.
La metodología se desarrolló para las tipologías de mampostería no
reforzada y concreto armado, poniendo un especial interés en las
primeras debido a que son las construcciones con mayor porcentaje
en Italia y en general en muchas partes del mundo.
A partir de la obtención de la vulnerabilidad sísmica del centro
histórico de Trujillo, se generará funciones de vulnerabilidad sísmica
para la zona.
3.3.5. Evaluación del Peligro Sísmico
Para la estimación del peligro sísmico regional se aplica la
metodología desarrollada por Cornell (1968) en términos
probabilísticos; se consideró una vida útil de 50 años y tres
intensidades sísmicas correspondientes a sismo frecuente, ocasional
y raro, asociadas a períodos de retorno de 45, 75 y 475 años
respectivamente.

3.3.6. Estimación del Riesgo Sísmico:


Para la obtención del riesgo sísmico se requerirá la estimación de la
vulnerabilidad sísmica, la estimación de daños y costos de reparación
en las edificaciones para cada escenario sísmico, además de
caracterizar la zonificación sísmica-geotécnica del centro histórico de
la ciudad de Trujillo. Al finalizar para lograr una contribución
informática de la investigación se elaboró mapas interactivos de
información sobre la vulnerabilidad, daños sísmicos y zonificación
sísmica-geotécnica, y una generación de base de datos para sintetizar
los resultados obtenidos en la investigación.
CAPÍTILO IV
REFERENCIAS Y ANEXOS

Referencias
Alvayay, D. (2013). Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica del Casco Urbano de la
Ciudad de Valdivia, Empleando Índices de Vulnerabilidad. Valdivia.

Barbat, A. H. (1998). El riesgo sísmico en el diseño de edificios. Madrid: Calidad


Siderúrgica.

Barbat, A., & Pujades, L. (2004). Evaluación de la Vulnerabilidad y del Riesgo Sísmico en
Zonas Urbanas. Aplicación a Barcelona. Barcelona: Congresso Nacional de
Sismología e Engenharia Sísmica.

Benedetti, D., & Petrini, V. (1984). Sulla vulnerabilitá sismica di edifici in muratura:
Proposte di un metodo di valutazione. L'industria delle Construzioni.

Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos


urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. Barcelona.

Cardona, O. D. (1999). Environmental Management and Disaster Prevention: Holistic risk


assessment and management.
Castro, D. E. (2015). Vulnerabilidad Sísmica del Centro Histórico de la Ciudad de Jauja -
Junín. Lima.

Díaz, A. Y. (2015). Determinación de la Vulnerabilidad Sísmica de la Casona Espinach -


Ex Palacio Municipal de la Ciudad de Cajamarca. Cajamarca.

Mercado, L., & Sabogal, C. (2016). Análisis de Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones


Aporticadas de Concreto Reforzado en la Ciudad de Cartagena. Cartagena.

Quiroz, L., & Vidal, L. (2015). Evaluación del Grado de Vulnerabilidad Sísmica
Estructural en Edificaciones Conformadas por Sistemas Aporticados y de
Albañilería Confinada en el Sector De la Esperanza Parte Baja - Trujillo 2014.
Trujillo.

Sandi, H. (1983). Earthquake risk and earthquake preparedness: some qualitative aspects
and quantification possibilities.
ANEXOS:
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
Urbanización: Departamento:
Distrito: Fecha:
Ciudad: N° edificación:
PARÁMETROS CLASE ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DATOS REFERENCIALES
TIPO Y Año de construcción:
1 ORGANIZACIÓN Ubicación: ______________
DEL SISTEMA Asesoría técnica:
SI NO
RESISTENTE SI
Sector: _________________
CALIDAD DEL Estado de materiales:
2 SISTEMA Manzana: _______________
Proceso Constructivo:
RESISTENTE
Número de pisos:
Lote: __________________
Área de muros en X (m2): Ocupante: ______________
3 RESISTENCIA Área de muros en Y (m2):
CONVENCIONAL
Uso Actual: _____________
Altura promedio de entrepiso (m):
Teléfono: _______________
Área cubierta (m2):

Pendiente pronunciada: SI NO
POSICIÓN DEL Presencia de sales:
SI
4 EDIFICIO Y DE LA SI NO
CIMENTACIÓN Presencia de filtraciones: SI
SI NO
SI
Discontinuidades abruptas: SI NO
Buena conexión diafragma- SI
5 DIAFRAGMAS
SI NO
HORIZONTALES elemento vertical:
SI
Deflexión del diafragma: SI NO
SI
a: b:
6 CONFIGURACIÓN
EN PLANTA L:

Aumento o reducción de masas o áreas:


%T/H:
CONFIGURACIÓN Piso blando: SI NO
7 SI
EN ELEVACIÓN
Irregularidad del S.R.: SI NO
Columna corta: SI
SI NO
SI
L (espaciamiento de columnas en metros):
DISTANCIA
8 MÁXIMA DE S (espesor de columna maestra en metros):
COLUMNAS Factor L/S:
Cubierta Estable: SI NO
Conexión cubierta- SI
TIPO DE SI NO
9 elemento vertical adecuada: SI
CUBIERTA SI NO
Cubierta plana:
SI
Material liviano: SI NO
SI
Corniza y parapetos:
Tanques de agua prefabricados:
10 ELEMENTOS NO Balcones y volados:
ESTRUCTURALES
Pequeños elementos
Sin elementos vinculados:
Buen estado:
11 ESTADO DE Ligeramente dañado:
CONSERVACIÓN
Mal estado de conservación:
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA
Urbanización: Departamento:
Distrito: Fecha:
Ciudad: N° edificación:
PARÁMETROS CLASE ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DATOS REFERENCIALES
TIPO Y Año de construcción:
1 ORGANIZACIÓN Ubicación: ______________
DEL SISTEMA Asesoría técnica:
SI NO
RESISTENTE SI
Sector: _________________
CALIDAD DEL Estado de materiales:
2 SISTEMA Manzana: _______________
Proceso Constructivo:
RESISTENTE
Número de pisos:
Lote: __________________
Área de muros en X (m2): Ocupante: ______________
3 RESISTENCIA Área de muros en Y (m2):
CONVENCIONAL
Uso Actual: _____________
Altura promedio de entrepiso (m):
Teléfono: _______________
Área cubierta (m2):

Pendiente pronunciada: SI NO
POSICIÓN DEL Presencia de sales:
SI
4 EDIFICIO Y DE LA SI NO
CIMENTACIÓN Presencia de filtraciones: SI
SI NO
SI
Discontinuidades abruptas: SI NO
Buena conexión diafragma- SI
5 DIAFRAGMAS
SI NO
HORIZONTALES elemento vertical:
SI
Deflexión del diafragma: SI NO
SI
a: b:
6 CONFIGURACIÓN
EN PLANTA L:
Aumento o reducción de masas o áreas:
%T/H:
7 CONFIGURACIÓN Piso blando: SI NO
EN ELEVACIÓN SI
Irregularidad del S.R.: SI NO
SI
Columna corta: SI NO
SI
L (espac. De muros transversales en metros):
DISTANCIA
8 MÁXIMA ENTRE S (espesor de muro maestro en metros):
MUROS Factor L/S:
Cubierta Estable:
SI NO
Conexión cubierta- SI
TIPO DE SI NO
9 elemento vertical adecuada: SI
CUBIERTA SI NO
Cubierta plana:
SI
Material liviano: SI NO
SI
Corniza y parapetos:
Tanques de agua prefabricados:
10 ELEMENTOS NO Balcones y volados:
ESTRUCTURALES
Pequeños elementos
Sin elementos vinculados:
Estado de conservación:
Muros en buena condición, sin fisuras visibles
Edificio que no presenta fisuras, pero en mal estado de conservación
11 ESTADO DE
CONSERVACIÓN Muros que presentan fisuras visibles
Muros con fisuras de tamaño medio y/o producidas por sismos
Muros con fuerte deterioro en sus componentes

You might also like