You are on page 1of 50

TEMA 7

LA POLÍTICA FISCAL (1)

1
 1 Introducción

 La Política Fiscal ha estado sometida, en los últimos


años, a fuertes controversias.
 En el contexto de la Unión Europea, el desarrollo de la
unión monetaria ha limitado drásticamente la autonomía
de los países miembros en cuanto a la Política Fiscal
 La PM común, plantea importantes conflictos con la
política fiscal.
 La crisis económica ha disparado el déficit de muchos
países desarrollados, seguido de un mayor
endeudamientos: crisis de la deuda soberana. Este
problema ha alcanzado una importancia considerable en
la Unión Europea, particularmente en los países mas
2
débiles vinculados al euro.
 El sector público y la Política Fiscal.

 En la mayoría de los países, mientras muchas de las actividades


económicas son realizadas por las empresas privadas,
 otras muchas son llevadas a cabo por el Estado, en definitiva
 por el sector público
 Pero además, como señala Stiglitz, el Estado influye
 "intencionadamente o no, en la conducta del sector privado,
 mediante toda una variedad de reglamentos, impuestos y
subvenciones".

 Nos encontramos, por tanto, ante economías mixtas. Y para


 Stiglitz "es precisamente el hecho de que las economías
 mixtas tengan que definir constantemente las fronteras
 adecuadas entre el Estado y las actividades privadas lo que
 hace que el estudio de la hacienda pública de estos países
 sea tan importante e interesante". 3
 Una forma de diferenciar al sector público del sector privado
 es tener en cuenta el proceso de toma de decisiones: el
 sector privado se caracteriza por un proceso de toma de
 decisiones de mercado mientras que el sector público por un
 proceso político de toma de decisiones.

 Para Stiglitz el Estado tiene dos características


distintivas:
 i) es una organización universal,
 ii) y tiene ciertos poderes de coerción de los que carecen
 otras organizaciones.

 Como señala este autor "existe una larga tradición que


 considera al Estado como una organización voluntaria a
la que los individuos se asocian para emprender acciones
 cooperativas, que de otra manera no podrían llevar a cabo o,
 al menos, no tan eficazmente". 4
 Segunda aproximación al Sector Público.

 La anterior delimitación del sector público resulta demasiado


general y, por tanto, poco operativa.
 Musgrave nos proporciona un concepto de sector público
restringido. Para este autor el SP se centra en la actividad
presupuestaria, es decir, en la provisión de bienes y servicios
públicos y transferencias

 Provisión de servicios públicos: cuando dichos servicios están


disponibles libres de cargas directas y son financiados con
impuestos o con créditos.

 Concepto y delimitación de la Política Fiscal.

 Primero hay que precisar que entendemos la Política Fiscal


como Política Presupuestaria, y ambos términos van a ser 5
utilizados indistintamente.
 La Política Fiscal abarca las variaciones en los programas
de impuestos y de los gastos del Gobierno, expresamente
concebidos con el propósito de asegurar los fines de la política
macroeconómica .

 Por Política Fiscal Pura se entiende aquella en la que las


variaciones en los gastos es compensada con variaciones
iguales en los ingresos (impuestos recaudados).
 Este es, sin embargo, un concepto muy restrictiva de la Política
Fiscal, entendida como Política de Presupuesto equilibrado.

 Como señala Calle "la revolución keynesiana motivó que se


diese una gran importancia a la Hacienda Pública de
estabilización económica ...... (llegándose a sustituir)
temporalmente la denominación de Hacienda Pública por la de
Política Fiscal". Podíamos hablar, por tanto, de:

 Política Fiscal ──> Hacienda Pública de estabilización ──>


6
Hacienda compensatoria.
 La "policy-mix".

 Salvo cuando la Política Fiscal es de presupuesto equilibrado, en los demás


casos se presenta una cierta dificultad en diferenciar la Política Fiscal de la
Política Monetaria.
 Se han utilizado tres criterios para diferenciar una política de otra:

 1). Según la institución decisora.


 BE -------> PM
 Tesoro ------- PF

 2). De acuerdo con los objetivos perseguidos.


 * PM ----- estabilidad de precios
 * PF ---- crecimiento
 3). Finalmente se suele considerar que la Política Fiscal determina el volumen
de la deuda mientras que la Política Monetaria determina su composición
 Activos financieros públicos.
 No remunerados: dinero. 7
 Remunerados: deuda pública.
 2.2). Objetivos e instrumentos de la Política Fiscal.

 Los objetivos de la Política Fiscal son los mismos que los


de la política macroeconómica en general: pleno empleo,
estabilidad de precios, crecimiento económico, equilibrio
externo y distribución de la renta.
 Para Musgrave y Peacock "desde la gran depresión la teoría
de la Hacienda Pública ha estado dominada por el estudio de
los efectos de la Política Fiscal sobre el nivel de renta, empleo y
precios" (CALLE, R. (1.978, p. 18).
 Para Calle los principales objetivos de la Política Fiscal son los
siguientes:

 * Optima asignación de recursos


 * Crecimiento equilibrado
 * Empleo
 * Estabilidad Precios
 * Balanza de Pagos
8
 * Distribución de la renta y de la riqueza
 Musgrave distingue tres funciones principales en el
 Presupuesto del Sector Público: i) la función de
 satisfacer las necesidades públicas (rama de servicios);
 ii) la función de redistribuir la renta nacional (rama
 distributiva); y iii) la función de contribuir a la
 estabilización económica (rama de estabilización)
 Los instrumentos de la Política Fiscal se corresponden
 con las dos vertientes del presupuesto:
 1) instrumentos impositivos
 2) instrumentos de gasto
 3) e instrumentos de financiación del déficit
 3.1) Apelación del Tesoro al Banco Emisor
 3.2) Emisión de Deuda Pública interna
 3.3) Emisión de Deuda Pública externa 9
 FUENTE: Fuentes Quintana. En MUSGRAVE (1968) 10
 2 La Política Fiscal Keynesiana

 El enfoque keynesiano destaca el papel de la Política Fiscal como política de


estabilización, como regulador de la coyuntura.

 2.1. El modelo keynesiano de los multiplicadores.

 A partir de un modelo macroeconómico keynesiano simple, de economía cerrada,


se pueden estimar los multiplicadores fiscales.

 C : consumo privado.
 I : inversión privada.
 G : gasto público.
 Yd : renta disponible.
 T0 : impuestos recaudados no dependientes de la renta (impuestos sobre la
riqueza)
 a : consumo autónomo.
 b : propensión marginal al consumo.
 ty : tipo impositivo sobre la renta.
 Y : Producto Nacional Bruto.
 R : transferencias.
 T : ingresos impositivos
11
 Y=C+I+G

 C = a + b.Yd

 T = T0 + ty.Y - R
 _ _
 I=I G=G

 Y = a + b Yd + I + G = a + b (Y – T) + I + G = a + bY - b(T0 + ty Y – R)
+I+G

 Y – bY + bty Y = Y(1 – b + bt y) = a – bT0 + bR + I + G

 Renta de equilibrio.

 a - b.T0 + b.R + I + G
 Y = ────────────────
 1 - b + b.ty 12
 Supongamos que ty = 0

 a - b.T0 + b.R + I + G
 Y = ----------------------------
 1-b

 Multiplicadores.

 dY 1 1
 ---- = --------- dY = ----------.dG
 dG 1-b 1-b


 El modelo del multiplicador pone de manifiesto el efecto de un incremento en el gasto (dG)
en la renta (dY).


 dY b -b
 ---- = - -------- dY = --------- . dT0
 dT0 1-b 1-b


 Este multiplicador pone de manifiesto que in incremento en los impuestos (dT) producirá un13
efecto negativo sobre la renta.
 Resumen:

 * En el modelo anterior se pone de manifiesto como la Política Fiscal
afecta a la renta:

 Gasto público
 - a través de los instrumentos Tipos impositivos
 Transferencias

 Teorema de Gelting-Haavelmo.

 Supone que el incremento en el gasto público (dG) financiado con un
incremento en los impuestos (dG = dT0).


 δY δY 1 -b 1-b
 dY = ----.dG + ------.dT0 = ------ dG + ------- dT0 = ------------- dG (=dT0)
 δG δT0 1-b 1-b 1-b
 14
 La introducción del sector financiero: la policy mix.


 Sin embargo, como ya hemos puesto de manifiesto, en muchos
casos la Política Fiscal y la Política Monetaria van de la mano.

 Variables:

 q : coeficiente de interés / inversión.
 i : tipo de interés.
 I0 : inversión autónoma.
 L : demanda total de dinero.
 Lt : demanda de dinero por motivos transacción.
 v : coeficiente de la demanda de dinero por motivo transacción.
 Ls : demanda especulativa de dinero
 r : demanda especulativa de dinero a la tasa de interés cero.
 MS : cantidad de dinero / oferta de dinero
 c : elasticidad interés de la demanda especulativa de dinero 15
 Mercado de bienes.

 Y=C+I+G

 C = a + b.Yd

 T = T0 + ty Y - R

 Yd = (1-ty)Y - T0 + R a - b.T0 + b.R + I0 -q.i + G


 Y = -------------------------------------
 I = I0 - i.q 1 - b + b.ty
 _
 G=G

 Mercados financieros.

 L = Lt + Ls
 Lt = v.Y L = v.Y + r - c.i
16
 Ls = r - c.i
 Condición de equilibrio L = MS = v.Y + r - c.i

 v.Y + r - MS
 i = -------------------
 c
 Sustituyendo

 a - b.To + b.R + Io -q[r/c - MS/c] + G


 Y = ------------------------------------------------------
 1 - b + b.ty + q(v/c)

 Efecto de la Política Fiscal cuando el incremento del gasto es financiado con impuestos (dG
= DTo).

 dY dY 1 -b
 dY = ------- d G + ---------- d To = ------------------------------ dG + ---------------------------- d To
 dG d To 1 – b +b ty + q(v/c) 1 – b +b ty + q(v/c)

 1-b
 = ---------------------------- dG ( = dTo)
 1 – b +b ty + q(v/c) 17
 Efecto de la Política Fiscal cuando el incremento del
gasto es financiado con créditos del BE (d G = d MS).

 dY dY 1
 dY = ----- d G + -------- dMS = ---------------------------dG +
dG dMS 1 – b +b ty + q(v/c)
 q/c
 + ---------------------------- dMS =
 1 – b +b ty + q(v/c)

 1+q/c
 = ---------------------------- dG ( = dMS)
 1 – b +b ty + q(v/c)
18
 Los efectos de la Política Fiscal

 Conocer el sentido de la Política Fiscal presenta ciertas dificultades


al modificarse simultáneamente instrumentos de la Política Fiscal
con efectos contrapuestos.

 i) el saldo presupuestario simple.
 ii) el superavit (o déficit) presupuestario de pleno empleo
 iii) déficit cíclico y estructural

 Limitaciones del saldo presupuestario simple



 No diferencia entre efectos automáticos y discrecionales. Los
ingresos impositivos (y los gastos) no son independientes del nivel
de actividad económica (de renta).
 No tiene en cuenta los distintos impactos de los diferentes
instrumentos fiscales (el problema de las ponderaciones)
 Los efectos sobre la renta de una unidad adicional del gasto difieren
de los de una unidad adicional de impuestos (diferentes
multiplicadores). 19
 Superavit presupuestario de pleno empleo

 Distingue entre los efectos automáticos de los discrecionales.

 Parte de la estimación del PNB potencial, a partir de una función de


producción agregada, considerando:
 - disponibilidad de tecnología
 - disponibilidad de capital
 - disponibilidad del factor trabajo
 Se considera que el PNB potencial (real) se alcanza cuando nos
encontramos en pleno empleo
 Crecim pot

 Crecim efect

20
T = T0 + t.Y
T : ingresos impositivos
T0 : ingresos de impuestos no relacionados con la renta.
t : tipo impositivo marginal
Y : producto nacional bruto.

Diagrama

Superavit
% PNB pot.

GP
───────────────────────────────────

Déficit
% PNB pot

───────────────────────────────────── 21
Pl.Emp. PNBef/PNBpot
 T = T0 + t.Y

 T´ = T0´ + t.Y

 En el diagrama se puede observar, como deseábamos:

 1). Como una misma política fiscal discrecional produce distintos saldos presupuestarios,
según la fase del ciclo: o dicho de otro modo, según nos acerquemos o alejemos del pleno
empleo.

 2). Que un mismo saldo presupuestario es compatible con diferentes políticas fiscales
discrecionales.


 Orientaciones para la Política Fiscal.

 Como consecuencia de la aplicación del concepto de superavit presupuestario de pleno
empleo surgen dos nuevos conceptos:

 Fiscal drag (absorción fiscal). Se refiere a la tendencia que tienen los sistemas fiscales de
los países industriales a incrementar mas que proporcionalmente los ingresos impositivos
como consecuencia de la progresividad fiscal.

 Fiscal dividend. 22
 Concepto de déficit cíclico y estructural

 Otro intento de diferenciar entre la PF discrecional y los efectos


 automáticos fue introduciendo los conceptos de:

 déficit cíclico
 déficit estructural

 Concepto de déficit estructural (metodología de la OCDE)

 Se identifica con el déficit que se produce cuando la economía crece


 por la senda tendencial.

 Para Raymond (1985) el déficit estructural se “identifica con


aquel que se produciría en el supuesto de que la evolución del PIB
coincidiese con el crecimiento potencial de la economía”.

 PIB potencial : es aquel crecimiento compatible con los equilibrios


 básicos de la economía. 23
 Variables

 DEt : déficit estructural del año t


 Dt : déficit observado en el año t
 DCt : déficit cíclico en el año t
 Dt = DEt + DCt

 DEt = Dt - DCt

 DCt = ICt - GCt

 Para conocer el déficit estructural tenemos que calcular primero el déficit cíclico.

 Para obtener el déficit cíclico la metodología de la OCDE desagrega el presupuesto en:

 Vertiente de los ingresos

 impuestos personales
 impuestos sobre sociedades
 impuestos indirectos ligados a la producción e importación
 cotizaciones sociales
 otros ingresos 24
 El comportamiento cíclico de los ingresos se obtiene:

i) a partir de la elasticidad de cada categoría de ingresos


ii) y de la brecha existente entre el PIB observado y el PIB
tendencial

 Yt - Y* t
 ICt = Tjt εt ------------------
 Y* t

 Tjt : ingresos observados de la categoría (j) en el período (t)


 εt : elasticidad de los ingresos (j) respecto al PIB
 Yt : PIB observado en el año (t) 25
 Y* t : PIB tendencial en el año (t)
 Vertiente del gasto

 La metodología de la OCDE considera que únicamente el gasto en prestaciones de


 desempleo tiene un componente claramente cíclico.

 La estimación de este gasto parte del supuesto de que el gasto en desempleo cíclico
 mantiene el mismo ratio respecto al gasto total en desempleo
 que el ratio entre la tasa de paro cíclico y la tasa de paro total.

 (GPU ciclico )t (U cíclico )t


 -------------------- = -------------------
 (GPU total)t (U total)t

 (U cíclico )t
 (GPU cíclico )t = (GPU total)t [ ----------------- ]
 (U total)t

 1 Yt - Y* t
 teniendo en cuenta que (U cíclico)t = ----- [ ------------------]
 β Y* t 26
 GPU : gasto público en desempleo
 U : tasa de desempleo
 β : coeficiente de OKUN

 DCt = ICt - (GPU cíclico)t =

 1 Yt - Y* t
 --- --------------
 Yt - Y* t β Y* t
 = Tjt εt ---------------- - (GPU total)t [ ------------------- ]
 Y* t (U total)t

 Ley de Okun : una tasa de crecimiento del 3 por 100 del PIB
 produce una reducción de un 1 por 100 de la tasa de desempleo27
 Conclusiones
 El déficit estructural (DE) al proporcionar una
medida independiente del ciclo económico
 -> permite medir la orientación que las autoridades

 económicas desean imprimir a la PF

 Puesto que el déficit estructural no se corrige de forma

 automática al recuperarse la senda del crecimiento

 tendencial tras un período de recesión

 -> identifica la parte del déficit que deberá corregirse

 mediante actuaciones discrecionales

 El déficit cíclico se corrige automáticamente.

28
 Los estabilizadores fiscales automáticos: Coeficientes de flexibilidad y
 de estabilización automática.

 Existe una antigua controversia entre los que mantienen la necesidad de aplicar
 políticas fiscales discrecionales o utilizar únicamente los estabilizadores
 automáticos incorporados en el sistema presupuestario.

 Se define un estabilizador fiscal automático como cualquier acción del


 sistema presupuestario que disminuye el valor del multiplicador, reduciendo de
 este modo el impacto de cualquier perturbación autónoma.

 El concepto de flexibilidad automática puede definirse como la variación


 experimentada en los ingresos impositivos como consecuencia de la
 modificación en la renta o en el producto nacional.

 T = To + t.Y

 dT = dTo + t.dY + Y.dt = [dTo + Y.dt] + t.dY


29
 Considerando que no se producen efectos discrecionales, dTo = Y.dt = 0.

 dT
 t= ----
 dY

 Por tanto, el coeficiente de flexibilidad automática se puede asimilar al tipo macromarginal


 de imposición (t).

 La flexibilidad automática también se puede expresar en términos de elasticidades. Es


 decir, se define como el porcentaje de variación en (T) con relación al porcentaje de variación
 en (Y).

 Coeficiente de flexibilidad

 Y dY dT/T dT/dY
 automática = t. --- = -------- = ------------------
 T dY/Y T/Y

 Tipo impositivo marginal


 = ------------------------------------
 Tipo impositivo medio 30
 Concepto de estabilización automática.

 El concepto de estabilización automática fue


introducido por R.A. Musgrave y M.H. Miller. Desde su
formulación inicial, en términos mas bien simples,
 La estabilización automática es la amortiguación
automática en las oscilaciones en el crecimiento del
PNB, como resultado de la reacción automática de los
impuestos al variar el nivel del PNB; es decir, como
consecuencia de la flexibilidad automática.

31
 El coeficiente de estabilización automática mide la parte de las
 oscilaciones o variaciones en el nivel de renta o PNB contrarrestados por
 la existencia de un sistema tributario mas o menos flexible.

 Modelo de Musgrave-Miller.

 dY = dC + dA

 dC = b.dYd

 dYd = dY - dT

 dT = t.dY

 dY = b.dYd + dA = b.(dY – dT) + dA = b.dY – b.t.dY+ dA


 dY(1 – b + b.t) = dA

 Este modelo no recogen las variables fiscales discrecionales (dTo, dt, 32


 dG), dado que se trata de estimar los efectos automáticos.
 Variación efectiva (dYe)

 1
 dYe = ----------------- dA
 1 - b + b.t

 Variación hipotética (dYh)

 Supongamos que el sistema fiscal no tiene flexibilidad tributaria (t = 0).

 1
 dYh = ---------- dA
 1-b

 Coeficiente de estabilización automática (S).

 1
 -------------
 dYh - dYe 1 - b + b.t
 S = ------------ -- = 1 - ---------------
 dYh 1
 --------- 33
 1-b
 3 La revisión de la Política Fiscal

 A partir de mediados de la década de los setenta la Política


 Fiscal sufre una importante crítica, procedentes de distintos
 enfoques:
 i) la crítica de los "supply siders";
 ii) de la "Public Choice" al proceso político de toma de
 decisiones;
 iii) de los teóricos de las expectativas racionales; etc.

 Como se recordará "la política keynesiana se centra en el uso


 del presupuesto estatal como instrumento básico para
 asegurar el mantenimiento de un elevado nivel de empleo y
 producción". 34
 Críticas a la PF keynesiana: el enfoque de las expectativas
racionales

 El enfoque keynesiano destacaba:


 i) un efecto de primera vuelta: al aumentar el gasto público se
aumenta la actividad económica, empleo
 ii) un efecto de segunda vuelta: la mayor actividad económica el
empleo, la renta privada y el consumo privado.
 Efectos a largo plazo de la PF
 1) Financiación del gasto público con deuda pública
 interna
 1.1) Efecto crowding out (expulsión) sobre la inversión privada:
 Financiar el gasto público con deuda (interna) supone
 presionar los tipo de interés al alza, lo que desplaza la inversión
privada 35
 1.2) Efecto sobre el déficit futuro
 La financiación de los tipos de interés y la amortización
 de la deuda (servicio de la deuda) reducen la disponibilidad
del gasto público en los períodos futuros.

 1.3) El principio de equivalencia ricardiana: Modelo de


 Barro.
 El del gasto público produce un crowding out del
 consumo privado
 i) Si se financia el gasto con deuda pública, la deuda se
 tendrá que financiar mas adelante con impuestos para
 pagar los intereses y amortizar la deuda.
 ii) Principio de equivalencia ricardiana: a largo plazo
 financiar el gasto con impuestos o con deuda produce los 36
 mismos efectos reales (Modelo de Barro).
 En el modelo de Barro se introducen expectativas
 racionales:
 i) Los individuos tratan de maximizar una función de
 utilidad intertemporal
 ii) con la PF se altera la distribución temporal de la renta
 y la riqueza
 iii) los individuos responden a esa intervención de la PF
 realizando transferencias intertemporales de renta
 iv) esto incluye a las generaciones siguientes: existe, por
 tanto, un enlace intergeneracional (herencia)
 v) La deuda pública significa que se ofrecen unos
 servicios actuales que se financiaran en el futuro, cuando
 se pague la deuda con impuestos.
 vi) la gente responde con mayor ahorro, transferencia de
 renta para el futuro, para cuando haya que pagar la
 deuda
37
 2) La financiación del gasto con apelaciones del Tesoro
 al Banco Emisor

 Se produce una mayor la inflación. Efectos:

 i) Perdida del poder adquisitivo real

 ii) Depreciación de la moneda: pérdida de valor de los

 activos en manos extranjeras

 iii) Espiral precios-salarios

 iv) El mayor gasto público se realiza a costa de un


menor gasto privado
 v) el efecto sobre la demanda agregada total puede ser

 nulo

 En definitiva, se cuestiona el valor de los multiplicadores

 de la PF
38
 La Política Fiscal y el proceso político de toma de decisiones.

 La crítica de los teóricos de la "Public Choice" al proceso político de toma


 de decisiones se concreta fundamentalmente en la Política Fiscal. Como
 señalan Buchanan y Wagner su crítica al keynesianismo "se centra en
 sus presupuestos políticos, no en su estructura teórica interna"
 La experiencia de los años setenta y ochenta pone de manifiesto la
 existencia de un déficit continuado. Y lo que es mas importante, se
 mantiene un déficit estructural persistente, reflejo de la demanda
 creciente de servicios colectivos libres de cargas directas.

 La constitucional fiscal prekeynesiana implícita.

 El enfoque clásico establecía una analogía entre la hacienda privada


 sana y la Hacienda Pública. "Los principios fiscales clásicos o
 prekeynesianos ..... favorecían el superavit fiscal durante épocas
 normales ....." . Se consideraba, por tanto, deseable que se mantuviera el
 presupuesto equilibrado y financiar el gasto con impuestos y no con la
39
 creación de dinero ni con deuda
 El enfoque keynesiano de la Política Fiscal.

 i) La ruptura de la constitución fiscal clásica.

 Keynes no solo arremete contra el concepto de equilibrio


 presupuestario sino que, además, modifica radicalmente el papel del
 Estado en la actividad económica.

 En definitiva, modifica sustancialmente la constitución fiscal


 implícita de los clásicos. Esta modificación tiene consecuencias
no solo en la manera de operar de la Política Fiscal, sino que incluso
 introduce modificaciones en las constituciones explícitas como la
 Full Employment Act (1.946) (ley de pleno empleo) de los Estados
 Unidos,

 "En sus primeras formulaciones, la política fiscal keynesiana


 implicaba el uso deliberado del presupuesto para conseguir niveles
 deseados de renta y empleo, el uso de la `hacienda funcional' sin
 prestar atención a la cuestión del equilibrio o desequilibrio". 40
 ii) Los presupuestos de Harvey Road

 Como ha señalado Harrod entre los supuestos de Harvey Road estaba


 el de considerar que "el Gobierno británico estuvo y podía seguir
 estando en las manos de una aristocracia intelectual que utilizara el
 método de la persuasión" . En términos mas actuales, y mas suaves,
 podríamos decir que para Keynes la Política Fiscal era un problema
 técnico que debería ser resuelto por técnicos.

 El enfoque keynesiano de la Política Fiscal era simétrico:

 i) el "policymaker" aplica políticas expansivas en la fase de recesión del


 ciclo, generando déficits,
 ii) mientras que en las fases alcistas se aplican políticas contractivas
 que producen superavits . BUCHANAN, J.M. y WAGNER, R.E. (1.983,
 p. 133).
 O, como señalan BUCHANAN Y WAGNER "en el contexto político de
 Harvey Road" podría decirse incluso que la economía keynesiana no
 destruía el principio del equilibrio presupuestario, sino que simplemente
 prolongaba el plazo en el que el principio tendría que aplicarse". 41
 El déficit crónico del Sector Público.

 La experiencia, desde mediados de la década de los


setenta, de los principales países industriales, es la del
mantenimiento del déficit, en mayor o menor proporción.
 Si consideramos el caso español, se puede observar un
déficit continuado, pese a los esfuerzos de convergencia
 con los países de la Unión Europea, especialmente en
los últimos años.

 Esto parece poner de manifiesto la existencia de un


déficit estructural, que no se corresponde con una
política fiscal anticíclica.
42
 La economía del "supply-side".

 Otra crítica a la Política Fiscal keynesiano se produce desde lo
que se denomina "supply-siders", es decir, un enfoque que
analiza la actividad económica desde el lado de la oferta.

 Retoma, por tanto, el enfoque clásico/neoclásico al considerar
las intervenciones del lado de la oferta y el análisis
microeconómico, frente al enfoque macroeconómico y del lado
de la demanda keynesiano
 Para Laffer "las modificaciones del tipo de gravamen aplicable a
cualquier factor de producción afectarán a su participación en las
actividades del mercado y, por ende, a la producción y a la base
impositiva".

 "El postulado esencial del análisis económico clásico es que las
personas modifican su comportamiento cuando cambian los 43
incentivos económicos".
Es decir, si en un determinado momento se aumentan los incentivos para la
realización de una actividad en relación a otras actividades, aumentarán los esfuerzos
en la actividad con mayor incentivo.

En este contexto, los impuestos producen una modificación en la asignación de


recursos.

La cuña fiscal

p

O
p´ D
C
p
p´´
F

─────────────────────────────────────── 44
q´ q Q
Fuente: Burda y Wyplosz (1999, 158)
 La cuña fiscal produce los siguientes efectos:

 un incremento en el precio pagado por la utilización del
factor; (p p´)
 una reducción del precio obtenido por el factor de
producción; (p p´´ )
 y una reducción de la demanda del factor (y de la oferta).
(q q´ )

 Los incentivos fiscales



 Considerados a nivel microeconómico los agentes
económicos toman decisiones en base a incentivos. En el
análisis neoclásico los incentivos están relacionados con
las rentas reales obtenidas. 45
Los incentivos a la oferta de trabajo

Se supone que los trabajadores se comportan de acuerdo con la función neoclásica de


oferta de trabajo según la cual la oferta de trabajo depende de los salarios reales.

Efecto-renta

Wr/hora

Efecto sustitución.

46
────────────────────────────────────────
Horas de trabajo ofrecidas
 La función de oferta de trabajo neoclásica tiene la forma que se
observa en el gráfico, en la que se pueden distinguir dos tramos:
 en el primer tramo, denominado efecto sustitución, al aumentar los
salarios reales los trabajadores están dispuestos a sustituir ocio por
trabajo.
 En el segundo tramo de la curva predomina, por el contrario, el
efecto renta, que nos indica que según se elevan los salarios reales
disminuye la oferta de trabajo.


 Los incentivos al ahorro y a la inversión.

 Otro importante campo de análisis es la utilización de la Política
Fiscal para incentivar el ahorro y la inversión. Aquí también se utiliza
un enfoque neoclásico según el cual el ahorro determina la inversión
 i) necesario reducir los tipos impositivos de los impuestos sobre la
renta del capital,
 ii) con lo que se aumentará la remuneración del ahorro y, por tanto,
47
los incentivos de los individuos a ahorrar.
 La curva de Laffer

It has been said that the virtue of the Laffer curve is that you can explain it to a
congressman in half an hour and he can talk about it for six months.
—Hal Varian, Intermediate Microeconomics

 La Curva de Laffer establece una relación entre los tipos y


los ingresos impositivos
 - precursor Depuit (1844)

 Cuando el tipo impositivo es cero los ingresos fiscales son


cero; según aumenta el tipo impositivo, la recaudación
fiscal aumenta hasta alcanzar un punto a partir del cual, si
sigue aumentando el tipo impositivo, la recaudación
disminuye (zona de disuasión)
48
 L

 Si los países se encuentran en la zona de disuasión, al reducir los tipos


impositivos aumentará la recaudación fiscal y se reduce el déficit.

 Críticas.

 Las críticas a la curva de Laffer han sido múltiples, y de muy dispares
procedencias. Aquí vamos a resumir algunas de esas críticas:

 1). La forma de la curva de Laffer es una cuestión a determinar
empíricamente, y será válida para un país y un período determinado
49
 2). La curva no tiene por que ser necesariamente simétrica
 3). Tampoco existe evidencia suficiente para determinar si solo
existe un punto de inflexión o si por el contrario existe mas de
uno.


 4). Resulta difícil precisar en cada momento en que punto de la


curva de Laffer se encuentra un país.


 5). La Política Fiscal de oferta puede contribuir a una mayor


desigualdad, al ser las rentas mas altas las de mayor
propensión marginal al ahorro y, por tanto, las que
experimentarían una mayor reducción de los tipos impositivos.


 6). Tobin pone de manifiesto que si bien la Política Fiscal puede


incentivar el incremento del ahorro privado, puede reducir el
ahorro público, con lo que su efecto sobre el ahorro total no
50
queda del todo claro.

You might also like