You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


QUIMICA FARMACÉUTICA

Asignatura: Química Instrumental


II NOTA
Número de práctica: 1

Fecha de realización: 01/04/2019 Fecha de entrega: 08/04/2019


Integrantes / Grupo N°: Caicedo Carla Grupo Nº 3
Fernández Andrés
Moyón Katherine
Quiranza Estefanía
Santafé Diana

1. Título:
Espectroscopia de Emisión 1
2. Objetivo/s:
 Examinar y operar el espectroscopio de Bunsen.
 Observar espectros continuos y espectros de líneas.
 Manejar tablas de información espectroscópica.
3. Fundamento Teórico:
Se suele atribuir a los alemanes Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff la creación del primer
espectroscopio a mediados del siglo xix. Los espectroscopios son instrumentos
destinados al análisis de la luz. Con este análisis se puede obtener información sobre un
gran número de fenómenos físicos o propiedades de los cuerpos, por lo que, en la
actualidad se emplean en una gran diversidad de áreas, que incluyen desde la
investigación teórica en química o física cuántica hasta la industria química o la medicina.
También existen una gran diversidad de métodos y técnicas relacionadas con la
espectroscopia y, como consecuencia de eso, un gran número de diseños de
espectroscopios con características muy diferentes entre sí, de modo que resulta difícil
reconocer la existencia de unos fundamentos teóricos comunes. Por el contrario, el
fundamento de los primeros espectroscopios es muy sencillo de entender, se basaban en
un proceso que separaba la luz blanca visible en sus diferentes colores. (Atkins, 2006)
La espectrometría de emisión es una técnica espectroscópica que analiza las longitudes
de onda de los fotones emitidos por los átomos o moléculas durante su transición desde
un estado excitado a un estado de inferior energía. Cada elemento emite un conjunto
característico de longitudes de onda discretas en función de su estructura electrónica.
Mediante la observación de estas longitudes de onda puede determinarse la composición
elemental de la muestra. (López, 2008)
Esto ocurre cuando una muestra es sometida a una descarga eléctrica suministrada por
una fuente de excitación. Según lo expresado por Catasús y Burriel el proceso descrito
puede expresarse de acuerdo a la condición de frecuencia de Bohr (postulado propuesto
por este científico, como parte de su teoría sobre el átomo en 1913). Si E1 y E2 son los
estados inicial y final respectivamente, la energía emitida se expresará como:

(1)

Dónde: h: constante de Planck y 12: frecuencia de la radiación emitida. (Lasaro, 2017).


La dispersión se puede realizar en empleo del espectroscopio de prisma que está formado
por una rendija por la que penetra la luz, un conjunto de lentes, un prisma y una lente
ocular. La luz que va a ser analizada pasa primero por una lente colimadora, que produce
un haz de luz estrecho y paralelo, y después por el prisma, que separa este haz en las
distintas radiaciones monocromáticas (colores) que lo componen. Con la lente ocular se
enfoca la imagen de la rendija. Las líneas espectrales que constituyen el espectro no son
en realidad sino una serie de imágenes de la rendija. Cuando se descompone la luz blanca
del sol con la ayuda de un prisma, se observa un abanico de colores. Se dice que la luz
blanca posee un espectro continuo. Si se analiza con un prisma la luz emitida por una
lámpara de vapor de Sodio (un gas poco denso y caliente), se constatará que el espectro
de la luz emitida está constituida por dos finas líneas poco intensas, el espectro obtenido
se denomina espectro de líneas. (Olsen, 1990)
4. Procedimiento:
Instrumentos: un espectroscopio de Bunsen y un espectro fotómetro de emisión atómica
(PerkinElmer AA200)
Materiales: una lámpara de sodio, una lámpara de wolframio, una lámpara fluorescente
(mercurio), balones volumétricos y tubos Nessler.
Reactivos: soluciones de diversos metales: Sr, Li, K, Ba, Ca; soluciones patrones de Na
y K y agua destilada.
Se observó el espectroscopio de Bunsen, se examinó sus partes y su funcionamiento.
Posteriormente se encendió la lámpara de sodio y se colocó frente a la rendija de entrada
del espectroscopio. Luego se buscó la línea amarilla intensa producto de la lámpara de
sodio, después se encendió la lámpara de wolframio y se repitió el proceso, con la
lámpara fluorescente, se observó los diferentes colores que producen las diferentes
lámparas.
5. Resultados:
Consulte las tablas e incluya un cuadro con las líneas de emisión más intensas de los
elementos analizados.

 Lámpara de tungsteno

Fig 01. Espectro continúo de una lámpara de tungsteno


Tabla1: Color y rangos de λ de una lámpara de tungsteno

COLOR Rango de λ
aprox.

ROJO 740
ANARANJADO 625
AMARILLO 590
VERDE 565
AZUL 500
VIOLETA 435

 Lámpara de sodio

Fig 02. Espectro de líneas emitido por una lámpara de sodio


Tabla 2: Longitudes de onda, color e intensidad de una lámpara de sodio

Longitud de onda Å Color de línea Intensidad (débil; media; intensa)

589 Amarilla Débil


568 Verde Débil

 Lámpara fluorescente.

Fig 03. Espectro de una lámpara fluorescente.


Tabla 3: Longitudes de onda, color e intensidad de una lámpara fluorescente.

Longitud de onda Å Color de línea Intensidad (débil; media; intensa)

583 Blanca Media


581 Blanca Amarilla Media
549 Verde Fosforescente Media
437 Azul Media
 Lámpara de mercurio.

Fig 04. Espectro de una lámpara mercurio.


Tabla 4: Longitudes de onda, color e intensidad de una lámpara de mercurio.

Longitud de onda Å Color de línea Intensidad (débil; media; intensa)

404,7 Violeta Media


435,7 Azul Intensa
546,1 verde Intensa
579 Amarillo Débil

 Otros elementos químicos.


Fig 05. Espectros de líneas de los varios elementos químicos.

Cálculo de la preparación de 100,00 mL de soluciones 0,5 M y 0,5% de cloruro de


sodio, cloruro de potasio, cloruro de bario, cloruro de calcio y cloruro de estroncio
hexahidratado.

 Cloruro de sodio: pesar 2,92g NaCl y aforar a 100ml


0,5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 58,44𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
× × 0,1 𝐿 = 𝟐, 𝟗𝟐𝒈 𝑵𝒂𝑪𝒍
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙

 Cloruro de potasio: pesar 3,73g KCl pesar y aforar a 100ml


0,5 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙 74,55𝑔 𝐾𝐶𝑙
× × 0,1 𝐿 = 𝟑. 𝟕𝟑𝒈 𝑲𝑪𝒍
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙
 Cloruro de bario: pesar 10,41g BaCl2 y aforar a 100ml
0,5 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2 208,23𝑔 𝐵𝑎𝐶𝑙2
× × 0,1 𝐿 = 𝟏𝟎, 𝟒𝟏𝒈 𝑩𝒂𝑪𝒍𝟐
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙
 Cloruro de calcio pesar 5,55g CaCl2 y aforar a 100ml
0,5 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙2 110,98𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑙2
× × 0,1 𝐿 = 𝟓, 𝟓𝟓𝒈 𝑪𝒂𝑪𝒍𝟐
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙
 Cloruro de estroncio hexahidratado pesar 13,33 g SrCl2 y aforar a 100ml
0,5 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑟𝐶𝑙2 ∗ 6𝐻2 𝑂 266,62𝑔 𝑆𝑟𝐶𝑙2 ∗ 6𝐻2 𝑂
× × 0,1 𝐿
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙
= 𝟏𝟑, 𝟑𝟑𝒈 𝑺𝒓𝑪𝒍𝟐 ∗ 𝟔𝑯𝟐 𝑶

 Cálculo de 100,00 mL de solución 0,5%


𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%= × 100%
𝑚𝐿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0,5 × 100,00
𝒈𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
100,00

𝒈𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0,5𝑔

Para preparar 100,00 mL de solución 0,5% se debe pesar 0,5g de cada compuesto y
llevar a 100mL

Cálculos del número de átomos introducidos en el quemador del equipo de emisión de


llama si el flujo es de 1,00 ml/min y se ha operado durante 30 segundos para cada catión
con las soluciones de 0,5%.
60 𝑠 → 1𝑚𝑙
30𝑠 → 𝑥

𝑥 = 0,5𝑚𝑙

0.5𝑔 → 100𝑚𝑙
𝑥→ 0,5

𝑥 = 0,25𝑔

1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎 6,023 𝑥 1023 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠


0,25𝑔 𝑥 𝑥 = 6,546 𝑥1021 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎
22,98𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎

1𝑚𝑜𝑙 𝐾 6,023 𝑥 1023 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠


0,25𝑔 𝑥 𝑥 = 3,85 𝑥1021 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐾
39,1𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎

1𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎 6,023 𝑥 1023 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠


0,25𝑔 𝑥 𝑥 = 1,09𝑥1021 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐵𝑎
137,34𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎

1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎 6,023 𝑥 1023 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠


0,25𝑔 𝑥 𝑥 = 3,75𝑥1021 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎
40,1𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎

1𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑟 6,023 𝑥 1023 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠


0,25𝑔 𝑥 𝑥 = 1,72𝑥1021 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑟
87,62𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎
6. Discusión de resultado:

En el diagrama de sodio se puede observar que la energía correspondiente a los distintos


orbitales atómicos se muestra en líneas horizontales. Los orbitales p se desdoblan en dos
niveles que difieren ligeramente en energía. Esta diferencia se explica asumiendo que un
electrón gira alrededor de su propio eje y que la dirección de este movimiento puede ser
la misma o la opuesta a su movimiento orbital. Tanto el movimiento de giro como el
movimiento orbital crean campos magnéticos. Los dos campos se atraen si se dan en
direcciones opuestas; cuando los movimientos son paralelos se origina una fuerza de
repulsión. La energía del electrón cuyo espín se opone a su movimiento orbital es
ligeramente menor que la de aquél en la que sus movimientos son iguales.
(Espectroscopia de emisión y absorcion atómica, 2019)
En la presente práctica se examinó las partes y el funcionamiento del espectroscopio de
Bunsen el cual tiene tres anteojos ABC, situados alrededor de una plataforma sobre la que
descansa el prisma P. El anteojo B puede girar en un plano horizontal, hasta recibir los
rayos que salen del prisma. Delante de A hay una lámpara de Bunsen la luz atraviesa una
abertura estrecha cuya anchura se regula con un tornillo. Una lente convergente situada
en la entrada, forma una imagen real de la abertura en un punto, que es foco de otra
segunda lente colocada a la salida, inmediata al prisma esta forma el haz emergente un
espectro que penetra por el anteojo B. Para medir las distancias relativas de los haces nos
servimos del anteojo C. Si quemamos diferentes sales metálicas en la lámpara Bunsen,
vemos que aparecen en el espectro una o varias rayas brillantes, alternadas a veces con
negras muy delgadas, distintas por su color y posición para cada metal. (FELIÚ, 1931)
Una de las limitaciones por fotometría de emisión de la llama son las interferencias
espectrales que son producidas por radiaciones que alcanzan al detector a una longitud de
onda muy próxima del elemento a analizar ,las interferencias por absorción inespecíficas
que presentan un aumento de la señal originado por la dispersión de las radiaciones de la
lámpara y también interferencias por ionización que debido a que parte de los átomos
pasan ala estado excitado y para evitar estas limitaciones se debe optimizar el equipo.

7. Conclusiones:
Se examinó la estructura del espectroscopio de Bunsen y mediante su calibración se operó
el instrumento mediante las lámparas de muestra.
Se observó espectros continuos y espectros de líneas mediante los focos muestras como
son el caso de lámpara de Wolframio o Tungsteno, lámpara de Sodio y la lámpara de
Mercurio.
Se manejó las tablas de información espectroscópicas, las mismas que brindan
información de los espectros correspondientes a los metales de las lámparas utilizadas.

8. Cuestionario
1. Espectroscopio de Bunsen
Bunsen y Kirchhoff en 1850, fundaron el análisis espectroscópico, sus primeras
observaciones determinaron que: calentando un elemento químico puro, y pasando su luz
a través de una delgada rendija y después por un prisma, se observa una serie de líneas
brillantes que corresponden a una serie de longitudes de onda (colores) únicas para cada
elemento.Fuente especificada no válida.

2. Espectros de bandas, continuos y discretos


Continua o analógica: la intensidad de la señal varía suavemente en el tiempo; no hay
saltos o discontinuidades.
Discreta o digital: la intensidad se mantiene constante durante un determinado intervalo
de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor constante.Fuente especificada no
válida.

3. Tipos de compuestos químicos que forman las diferentes clases de


espectros
Espectros de emisión atómica: A temperatura ambiente, todos los átomos de una
muestra se encuentran en el estado fundamental. Por ejemplo, el único electrón externo
del sodio metálico ocupa el orbital 3s.
Espectros de absorción atómica: En el medio gaseoso a elevada temperatura, los átomos
de sodio son capaces de absorber radiación de las longitudes de onda características de
las transiciones electrónicas del estado 3s a estados excitados más elevados.
Espectros de fluorescencia atómica: En una llama, los átomos pueden presentar
fluorescencia cuando se irradian con una fuente intensa que contiene las longitudes de
onda que se absorben por el elemento.
Para obtener el espectro, es necesario haber excitado previamente el electrón desde su
estado natural (el de mínima energía) hasta un estado de energía superior. La excitación
previa necesaria se consigue mediante la aportación de energía calorífica, eléctrica, etc.
Los colores observados en los fuegos artificiales son, de hecho, los espectros de emisión
de diferentes elementos químicos, por ejemplo el litio da una luz de color rojo, el sodio
amarilla y el potasio violeta. (Espectroscopia de emisión y absorcion atómica, 2019)

9. Bibliografía

Atkins, P. (2006). Química Física - Espectroscopía de emisión. Argentina: Editorial


Médica Panamericana.
Espectroscopia de emisión y absorcion atómica. (2019). Recuperado el 07 de 04 de
2019, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8252/4/T7Abasorc.pdf
FELIÚ, B. (1931). Tratado elemental de física experimental y aplicada. Recuperado el
07 de 04 de 2019, de
https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/e
spectroscopio.htm
Lasaro, P. (23 de 09 de 2017). Monografias.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos75/espectroscopia-emision-
atomica/espectroscopia-emision-atomica2.shtml
López, Á. (2008). Técnicas de observación óptica. España: PUV Editorial.
Olsen, E. D. (1990). Métodos ópticos de análisis. España: Reverte.

You might also like