You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN


Y ALIMENTOS

ELABORACIÓN DE
TEXTO
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
PARA EL LABORATORIO DE
GASTRONOMÍA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN GASTRONOMÍA
PRESENTA

CECILIA ELIZABETH MEZA HERNÁNDEZ


ASESOR

MAN. EDHY MAYCELIA GUTIÉRREZ ESPINOSA

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARZO 2017


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 6

DEFINICIÓN DEL MANUAL ............................................................................................................. 6

IMPORTANCIA DE LOS MANUALES ................................................................................................. 6

LOS MANUALES ................................................................................................................................ 7

HISTORIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS ........................................................................................ 9

QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................... 9

CONCEPTOS DE URGENCIA Y EMERGENCIA ................................................................................ 9

¿QUÉ ES UN ACCIDENTE? ............................................................................................................. 10

ACCIDENTES CONSIDERADOS COMO LABORALES. .................................................................... 10

FACTORES DE ACCIDENTES EN LA COCINA ............................................................................... 11

PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES ....................................................................................... 12

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR OBJETOS CORTANTES ...................................................... 13

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................. 15

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUÍN .............................................................................. 16

PRIMER RESPONDIENTE ............................................................................................................... 19

ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN UNA COCINA ..................................................................... 20

HERIDAS .......................................................................................................................................... 22

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ................................................................................................. 23


HEMORRAGIA ................................................................................................................................. 24

FRACTURAS, ESGUINCE Y LUXACIONES ...................................................................................... 29

ATRAGANTAMIENTO ..................................................................................................................... 32

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ............................................................................................. 35

PARTO DE URGENCIA .................................................................................................................... 37

CONVULSIONES .............................................................................................................................. 39

HIPOGLUCEMIA .............................................................................................................................. 40

HIPERGLUCEMIA ............................................................................................................................ 42

INTOXICACIONES .......................................................................................................................... 42

DESHIDRATACIÓN ......................................................................................................................... 44

RIESGO EN LA INSTALACIÓN........................................................................................................ 45

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 46

TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................................................... 46

POBLACIÓN..................................................................................................................................... 46

DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................... 46

PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 46

REFERENCIAS DOCUMENTALES ....................................................................................... 48


AGRADECIMIENTOS

Quiero dar gracias principalmente a mis padres, Lázaro Meza y Olga Ponce por haberme
apoyado a lo largo de mi trayecto como estudiante, que fueron años de desvelos, de
esfuerzos y muchas veces de sacrificio para que pudiera lograr una meta más en mi vida. Y sin
su amor, paciencia y entrega constante no lo hubiera logrado fácilmente.

Gracias por su confianza hacia a mí y a mis capacidades de lograr lo que yo quiera, gracias por
enseñarme lo que es ser una familia unida y a ser fuerte y valiente a cualquier adversidad o
aventura que se me presente.

Igual quiero dar gracias a mi hermana Ana Meza, porque ha sido una persona que influye
mucho en mí vida y siempre me ha apoyado en mis decisiones y me ha alentado hacer mejor
las cosas.

No puedo olvidar mencionar a mis amigos que pase lo que pase me han conocido y han sabido
aceptarme tal y como soy y aún más a confiar y darme esas palabras de aliento y que con sus
experiencias me han sabido llevar a tomar mejores decisiones.

Gracias a ti también Horacio Navarro, porque siempre sacas lo mejor de mí y me enseñas a


que la paciencia es un valor que muchas veces pierdo cuando la desesperación se me presenta
y sin duda alguna estas ahí para que me dé cuenta que con amor, y constancia se pueden
hacer las cosas mejor de lo que planeamos. Gracias por ser parte de este esfuerzo por fin
logrado.

Gracias a los maestros, que me apoyaron e hicieron de mi trabajo un excelente resultado a


través de sus conocimientos y experiencias.

Gracias igual Lic. Francisco por siempre apoyar a los alumnos y hacer su trabajo con una
sonrisa en su rostro y con una actitud de que todo se puede.

Sinceramente, con amor y cariño les agradece:

Cecilia Elizabeth Meza Hernández

Uno es lo que come, Con quien lo come y cómo lo come. La nacionalidad no la determina el
lugar donde uno fue dado a luz, sino los sabores y los olores que nos acompañan desde niños.

Laura Esquivel.
INTRODUCCIÓN
Los accidentes se pueden suscitar en cualquier lugar y hablar de accidentes dentro de una
cocina es aún más común de lo que aparenta, ya que se tienen instrumentos de trabajo que si
no se saben utilizar o no se manejan con adecuada precaución puede provocar daños severos a
la salud.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el presente año informó que cada año
ocurre cerca de 337 millones de accidentes en el trabajo que resultan ausencias prolongadas,
englobando diferentes áreas como: trabajar en oficinas, maquiladoras, fabricas, construcciones,
restaurantes, entre otros oficios.

Es decir que el área de cocina se manejan temperaturas desde la más baja hasta la más alta
debido a que se manipulan alimentos con diferentes tipos de temperatura y técnicas que llevan
consigo el riesgo de sufrir un accidente, por ejemplo; quemaduras que van de 1er grado hasta
3er grado. Y que si no se sabe con responsabilidad o no se tiene noción de lo que se puede
hacer para evitar agravar la situación puede provocar severos daños a la persona tanto
emocional como físico, por lo tanto, los primeros auxilios son básicos en el área de cocina para
ayudar y acudir de la manera más rápida y segura posible ayudando así a sus mismos
compañeros o a las personas que se encuentren en ese momento pasando por algún accidente.

Mencionar que los accidentes igual ocurren por imprudencia misma por que no se tiene el
cuidado de lo que se está haciendo, los accidentes pueden provocarse con el material de
trabajo, por no estar concentrados y frecuentemente se ocasionan caídas y las consecuencias
son fracturas, golpes a la cabeza, cortaduras, quemaduras, atragantamiento, etc. siendo estos
muchas veces no graves o por consiguiente todo lo contrario una emergencia.

Es ahí donde los primeros auxilios hacen su papel de preservar la salud o evitar más daño
físico a las personas, sin embargo, muchas veces se hace el uso de fuentes no confiables para
atender o ayudar al agravado. Porque el uso de conocimientos empíricos es lo más usual para
estas circunstancias.

1
El manual de primeros auxilios se presenta con la finalidad de proporcionar conocimientos
elementales al personal encargado de los laboratorios de gastronomía y al personal docente que
ejecuta la enseñanza en la misma área. Es por ello que este documento se explica las nociones
básicas para atender alguna urgencia, debemos mencionar que las personas se deben capacitar
para atender cualquier accidente y si se suscita una emergencia es necesario tener a la mano los
números de cualquier centro médico más cercano.

2
JUSTIFICACIÓN
Los primeros auxilios se fundamentan en ayudar a cualquier persona que lo necesite,
inicialmente en un accidente hasta que llegue la ayuda profesional si es en un caso grave.
Mientras la ayuda médica profesional está en camino, durante la espera se debe realizar algunas
intervenciones, estabilización de signos vitales, tranquilidad al paciente, control de hemorragias
e inmovilizaciones.

En tal sentido, la importancia de la investigación es que se tenga en el laboratorio de


gastronomía un instrumento en este caso un manual, donde se describan accidentes y por
consiguiente las maniobras, técnicas correspondientes para proceder.

Mientras el caso no sea de mayor riesgo, es importante saber qué hacer y cómo actuar ante
dicha situación. Por eso es de suma importancia que todo el personal docente esté capacitado
para llevar acabo los primeros auxilios, ya que esto puede hacer la diferencia entre la vida y la
muerte.

El mal manejo de la información y la falta de capacitación en situaciones de riesgo dentro de


una institución universitaria, particularmente en aquellas donde se imparten clases que hacen
vulnerable al individuo a sufrir alguna lesión.

En el 2015 la Secretaria de Trabajo y Prevención Social (STPS) por medio de la página oficial
Prevención y junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dieron a conocer que
en el año 2014 se registraron en el ámbito nacional 409 mil 248 accidentes de trabajo, cifra 1.5
por ciento menor a la del año inmediato anterior, en tanto que el número de trabajadores
afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, aumento 3.6 por ciento respecto a 2013.

Y que El 85.3 por ciento de los accidentes de trabajo tuvieron su origen en cinco tipos de
lesiones: traumatismos superficiales, 28.9 por ciento; luxaciones, esguinces y desgarros, 24.3
por ciento; heridas, 18.7 por ciento; fracturas, 9.5 por ciento, y traumatismos, 3.9 por ciento.
Como se puede ver en la gráfica:

3
En seis ocupaciones, se concentró el 43.0 por ciento de los accidentes de trabajo: empleados
de servicios de apoyo a la producción, 17.4 por ciento; vendedores y demostradores de tiendas
y almacenes, 8.1 por ciento; peones de carga, 5.7 por ciento; operadores de máquinas
herramientas, 4.2 por ciento; limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos, 4.1 por
ciento, y cocineros, 3.5 por ciento.

Con esto podemos decir que los accidentes en cocina son temas que no podemos dejar pasar e
ignorar y que si es importante contar con las capacitaciones y las herramientas necesarias para
enfrentarnos a dichos casos que pudieran ocurrir.

La falta de unidad médica en la universidad genera dificultades en las situaciones de riesgo


debido a la carencia de instrumentos adecuados para atender accidentes o lesiones graves.

Es por ello que el interés es elaborar una herramienta que permita ser un auxiliar para el
manejo de situaciones en caso de accidentes o lesiones, cómo prevenir, intervenir y proceder
para evitar que se repitan.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un manual de primeros auxilios para estudiantes, personal docente y administrativo


de los Laboratorios de Gastronomía de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Realizar una revisión bibliográfica sobre intervención en primeros auxilios en revistas,


artículos, libros, Normas Oficiales Mexicanas, guías de secretarías gubernamentales y
organizaciones no gubernamentales.
➢ Describir los tipos de lesiones a los que el estudiante, personal docente y administrativo
está expuesto en el área de Laboratorios de Gastronomía.
➢ Proponer un diagrama de organización y procedimientos de notificación en caso de
emergencia dentro de los Laboratorios de Gastronomía.
➢ Establecer los procedimientos de atención en primeros auxilios para asegurar una
atención óptima previo a la llegada de asistencia médica y a su traslado hospitalario.

5
MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DEL MANUAL

Torres, define como un instrumento o herramienta de trabajo que contiene el conjunto de


normas y tareas que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado
técnicamente basados en los respectivos procedimientos, sistemas, normas y que resumen el
establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas, sin
interferir en las capacidades intelectuales, ni en la autonomía propia e independencia mental o
profesional de cada uno de los trabajadores u operarios de una empresas.

Es un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o


instrucciones sobre historia, organización, política y procedimientos de una empresa, que se
consideran necesarios para la menor ejecución del trabajo (Kizatus, 2011).

Según Graham Kellog: "El manual presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el
procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de cualquier otro
grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas. Un procedimiento por escrito
significa establecer debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo".

Por todo lo anterior un manual es una herramienta documentada donde de manera organizada
y especifica tiene procedimientos o instrucciones a seguir y así obtener mejores resultados en
cualquier área de trabajo.

IMPORTANCIA DE LOS MANUALES

Los manuales sirven para administrar una empresa de manera ordenada, como para formalizar
un sistema de calidad.

La importancia de los manuales de procedimientos hoy en día y como se ha visto tiempo atrás,
es tener a la mano instrumentos que mejoren el trabajo. Lo que se busca dentro de un grupo
de trabajo, empresa, organización o institución, es en sí el mejoramiento continuo de sus
actividades y el aprovechamiento óptimo de los recursos que dispone. (Torres,2002).

6
LOS MANUALES

Según Vergara: La teoría administrativa de control de gestión, la elaboración de manuales en


empresas busca que exista un documento completo y actualizado, que establezca un método
estándar para ejecutar el trabajo de las dependencias. En este sentido el manual de
procedimientos y operaciones está dirigido a todas las personas que constituyen un elemento
de apoyo útil para el cumplimiento de responsabilidades asignadas, y para coadyuvar,
conjuntamente con el control interno, en la consecución de las metas de desempeño y
rentabilidad, asegurar la información y consolidar el cumplimiento normativo.

Dado que los manuales constituyen una de las herramientas con las que cuentan las
organizaciones para facilitar el desarrollo de sus funciones administrativas y operativas. Son
fundamentalmente un instrumento de comunicación, que permite a la institución hacia el
alcance de resultados concretos de productividad, rentabilidad, competitividad, y mejoramiento
continuo que sea capaz de otorgar a la sociedad individuos comprometidos responsables y
profesionales, por lo que se hace indispensable la aplicación de un proceso administrativo que
este apoyado en la interacción de colaboradores de todos los niveles y áreas operativas.

Reis argumenta que: Algunas ventajas de la disposición y uso de los manuales son:

1. Son un compendio de la totalidad de las funciones y procedimientos que se desarrolla


en una organización.
2. La gestión administrativa y la totalidad de las decisiones que no quedan supeditadas a
improvisadas o criterios personales del operario actuante en cada momento, sino que
son regidas por normas que mantienen continuidad en el tramite a través del tiempo.
3. Dan la claridad a las acciones a seguir o la responsabilidad a sumir en aquellas
situaciones en las que pueden surgir dudas respecto a que áreas debe actuar o a que
nivel alcanza la decisión o ejecución.
4. Mantiene la homogeneidad en cuanto a la ejecución de la gestión administrativa y
evitan la formulación de la excusa del desconocimiento de las normas vigentes.
5. Sirven para ayudar a que la organización se aproxime al cumplimiento de las
condiciones que configuran un sistema.

7
6. Son un elemento cuyo contenido ha sido enriquecido con el trascurso del tiempo.
7. Facilitan el control por parte de los supervisores de las tareas delegadas a existir un
instrumento que define con precisión cuales son los actos delegados a realizar.
8. Son elementos informativos para entrenar o capacitar al personal que inicia en
funciones a las que hasta el momento no ha accedido.
9. Economizan tiempo, al brindar soluciones a situaciones que de otra manera deberían
ser analizadas, evaluadas y resueltas cada vez que se presenten.
10. Ubican la participación de cada componente de la organización en el lugar que le
corresponde a los efectos del cumplimiento de los objetivos institucionales.
11. Constituyen un elemento que posibilita la evaluación objetiva de la actuación de cada
empleado a través del cotejo entre su asignación de responsabilidades según el manual,
y la forma en que las mismas se desarrollan.
12. Permiten la determinación de los estándares más efectivos, ya que estos se basan en
procedimientos homogéneos y metódicos.

8
HISTORIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
La historia de los primeros auxilios se remonta a la existencia del mismo hombre y empieza
quizás cuando éste, por vez primera, emplea su escaso y primitivo discernimiento para auxiliar
a un compañero herido. Con el correr de los siglos, nos encontramos con un hermoso
testimonio escrito de lo que el hombre puede hacer cuando siente la solidaridad humana.

San Lucas nos refiere la historia del “buen samaritano” que, al ver a a un hombre herido en el
camino, detiene su cabalgadura, lava sus heridas, lo lleva a un lugar seguro y cuida de él.

Desde entonces han pasado dos mil años y mucho ha avanzado la medicina, pero poco la
solidaridad humana. Es tan frecuente oír que la familia X tuvo un accidente en la carretera.
“pero que paso mucho rato” antes de que alguien se detuviera auxiliarla. (Rodriguez, 2011)

QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS


Rodríguez, 2011 menciona que: Los primeros auxilios se definen como la atención inmediata y
temporal que se da a una persona víctima de accidente o enfermedad súbita, antes y hasta la
llegada del médico. Esta atención debe darse en forma instantánea, en el lugar mismo donde
han ocurrido los hechos, pues la pérdida de tiempo puede ser fatal para el o los accidentados.
Debe presentarse durante el tiempo que transcurre mientras llega el médico, la ambulancia o la
víctima es trasladada a un centro médico. (sea hospital, clínica, casa de socorros, etc.)

Por estas razones no se deben efectuar grandes curaciones ni vendajes complicados. Tampoco
conviene mover al paciente más de lo necesario, ya que en lugar de ocasionarle un beneficio se
le puede provocar mayores daños. Solamente se le mueve si el lugar del accidente representa
un peligro para su vida. (si cayó del agua, fuego, vía férrea, etc.) y, al hacerlo, se debe efectuar
cuidadosamente, considerando en espacial las lesiones de mayor gravedad que lo afectan.

CONCEPTOS DE URGENCIA Y EMERGENCIA

Según Hidalgo (2012): Se puede definir la urgencia como toda aquella sensación subjetiva de
demanda de asistencia al menos seis horas desde el momento de su aparición. Esto significa
que el paciente puede pasar este tiempo sin ser atendido sin que se esté perjudicando su salud

9
de forma permanente, ni deteriorando o provocando aumento de la lesividad de la situación y,
por supuesto, no se comprometa su vida.

La definición de emergencia determina una situación que requiere una asistencia inmediata
para mantener la vida del individuo, o evitar la aparición de graves secuelas. Por tanto, la
asistencia a una emergencia nunca puede ser diferida y requiere asistencia in situ para ofrecer
una mínima posibilidad de mantenimiento del estado de su salud. Por este motivo, las
emergencias requieren unas maniobras de realización inmediata, con material y personal
especializados en este tipo de asistencias. Otra problemática asociada de las emergencias es que
su presentación es imprevisible, lo que hace que la preparación de la respuesta debe
mantenerse en espera aun en ausencia de aparición de la emergencia. (Hidalgo, 2012)

¿QUÉ ES UN ACCIDENTE?
La Ley Federal del Trabajo señala en el artículo 474 que: accidente de trabajo es toda lesión
orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el
tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el


trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de este a aquel.

ACCIDENTES CONSIDERADOS COMO LABORALES.

Algunos puntos importantes que deben saber, cuando se les debe considerar accidentes
laborales son: (FREMAP, 2014)

• Las lesiones corporales que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecute por cuenta ajena.
• Los que sufre el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo, desde o hacia su
domicilio. Es el denominado accidente "in itinere" (es aquel que se produce durante el
desplazamiento que realiza el trabajador para ir y volver del trabajo a su domicilio. Es
decir, la lesión o contingencia que sufra el trabajador en el tiempo que emplea para
desplazarse de su residencia habitual al centro de trabajo) (Mendez, 2013)

10
• Los sufridos con ocasión o por consecuencia del desempeño de cargos electivos de
carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejercen las
funciones propias de dichos cargos.
• Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a
las de su grupo profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del
empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa.
• Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y
otros tengan relación con el trabajo.
• Las enfermedades que, no siendo enfermedades profesionales, contraiga el trabajador
con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad
tuvo por causa exclusiva la realización del mismo.
• Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se
agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
• Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración,
gravedad, o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan
complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo
o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado
al paciente para su curación.

FACTORES DE ACCIDENTES EN LA COCINA

La organización de ASEPEYO (Asistencia Sanitaria Económica para Empleados y Obreros)


dice que: El desarrollo de la actividad diaria en los puestos y lugares de trabajo está
condicionando por los llamados factores y agentes de trabajo. En las cocinas industriales, entre
otros, estos pueden ser:

Materiales, como por ejemplo los fogones, máquinas de picar carne o cortar, puertas y
escaleras, suelos, aceites y grasas, equipos eléctricos, cámaras frigoríficas, etc.

Personal, como son la experiencia profesional, los conocimientos, la actitud frente a la


seguridad, las características físicas y sensibilidades especiales, etc.

11
Cuando estos factores y agentes del trabajo presentan deficiencias o están en condiciones
peligrosas deben adoptarse las medidas preventivas necesarias para controlar de forma
adecuada.

Si en el desarrollo de nuestro trabajo diario detectamos un factor de riesgo que presenta una
condición de peligro, deberemos adoptar medidas para la eliminación de la condición.

(Manent, 2004) comenta que estos son los factores de riesgos que se pueden hacer para evitar
algún accidente laboral:

• Utilizando equipos de trabajo y utensilios en perfecto estado.


• Haciendo uso únicamente de los equipos eléctricos que no presenten defectos en sus
protecciones.
• No correr en los desplazamientos por las escaleras, pasillos y vías de circulación.
• Respetar las obligaciones y prohibiciones indicadas en la señalización de seguridad
existente en los lugares de trabajo.
• Mantenimiento libre de obstáculos las salidas y zonas de paso.
• Recogiendo y advirtiendo de la existencia de derrames o restos de material por los
suelos.
• Utilizando correctamente los equipos y prendas de protección individual que se le han
proporcionado.
• Adoptando posturas adecuadas que reduzcan la fatiga postural.

PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES

la ley de prevención de riesgos laborales define riesgo laboral como “toda posibilidad de que
un trabajador sufra un determinado daño a su salud, como consecuencia del trabajo realizado”

Por lo tanto, es necesario desarrollar un conjunto de actividades y medidas a las que se


llamaran prevenciones, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo
(Portela, 2010).

12
La investigación de accidentes debería llevarse a cabo lo más inmediatamente posible. Su
objetivo principal es averiguar las causas que han generado el accidente y aplicar las medidas
preventivas/correctoras pertinentes. Se debería aplicar un procedimiento de actuaciones para
desarrollar la actividad correctamente, aprovechando su valor didáctico y de compromiso
colectivo entre mandos, trabajadores y la dirección (Zazo, 2009).

Los criterios a seguir en las sucesivas etapas son las siguientes: (Portela, 2010)

- Reaccionar con inmediatez para atender al accidentado y evitar que se puedan producir
accidentes secundarios.
- Reunir la información relativa al accidente: examinado el lugar de los hechos para tratar
de encontrar la fuente que originó el accidente y entrevistando a testigos presenciales
que puedan aportar datos sobre los hechos acaecidos, intentando crear siempre un
clima de confianza para demostrar que se buscan soluciones, que eviten que se vuelvan
a producir daños, y no culpables.
- Seleccionar las causas relevantes que es preciso eliminar para evitar su repetición. Tener
en cuenta los aspectos de gestión a corregir (mantenimiento de equipos y lugares de
trabajo, necesidades de formación e instrucciones de trabajo, etc.)
- Acordar las medidas correctoras a adoptar que eviten que se vuelva a repetir el suceso
indeseado: materiales, ambientales, humanas y de gestión u organizativas. Concretar
también los responsables de llevarlas a término y, los pasos de ejecución.

Según Portela (2010), como consecuencias de las condiciones en las que se trabaja aparecen los
llamados factores de riesgos laborales que dan lugar a diferentes tipos de accidentes,
enfermedades profesionales y efectos para la salud, tales como fatiga, estrés, etc.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR OBJETOS CORTANTES


CUCHILLOS

Manent, describe las siguientes sugerencias para evitar alguna herida mayor:

• No se deben emplear cuchillos que tengan los mangos astillados o rajados ni aquellos
cuya hoja y mango estén defectuosamente unidos.

13
• No se deben transportar en bolsillos y en caso necesario transportar en estuches o
fundas de protección.
• En la elección del cuchillo hay que tener en cuenta: el material a cortar y lo fino o
delicado del corte. Cuanto mejor sea el filo mejor será su empleo, ya que se tendrá que
desarrollar un menor esfuerzo y, por tanto, habrá menor probabilidad que escape sin
control.
• Si se considera necesario se utilizar mandiles y guantes para proteger las manos y el
cuerpo de posibles cortes.
• No se debe dejar cuchillos abandonados en lugares donde puedan caerse o tropezar
con ellos.
• Si no es necesario el cuchillo de punta para el trabajo a realizar, se escogerán aquellos
que tengan el extremo redondeado.
• Los cuchillos no deben usarse para señalar o hacer gesto alguno que pueda lesionar
algún compañero de trabajo.

LATAS

• En la utilización de un abrelatas manual se prestará especial atención en evitar el


contacto de los dedos con la cuchilla de corte, sujetando firmemente la lata por sus
paredes laterales.
• No querer jalar manualmente que lo que queda en la lata ya que puede cortar, hacer a
un lado y vaciar en un recipiente el contenido.

CRISTALERÍA

• Los platos, vasos y copas con bordes en mal estado deben retirarse.
• Al secar las copas hay que tener la precaución de rodar el trapo con la mano que se
introduce en el interior de la misma, y de que esta forma, si se rompe no se producirán
cortes.
• Tras la ruptura de algún vaso, plato o copa deben retirarse inmediatamente los restos.

14
CONTACTO TÉRMICOS

• Oriente hacia el interior de los fogones loa mangos de las cacerolas y sartenes al objeto
de evitar golpes involuntarios que puedan verter su contenido.
• Proteger las manos con guantes aislantes térmicos o agarradores, antes de tocar o coger
recipientes calientes que contengan líquidos en ebullición.
• Para evitar escaldaduras por vapores, apartar la cara, antes de destapar ollas y cacerolas
que contengan líquidos calientes.
• No lleve fuego o llamas de un lado a otro.
• No apoye ni acerque materiales calientes a objetos que puedan arden fácilmente (papel,
madera, tejidos, etc.)

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que atienden, en un
primer momento, a una víctima de enfermedad o accidente. Es el conjunto de materiales,
equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los primeros auxilios a una persona que ha
sufrido un accidente o una enfermedad repentina. (Costa, 2007)

PAUTAS BÁSICAS

El botiquín debe ser una caja de plástico o metal con cierre hermético y preferiblemente sin
llave. Se colocará en lugares preservados de la luz solar y de fuentes de calor o humedad.
Emplazamientos como el baño o la cocina seria poco apropiado.

El botiquín de primeros auxilios no es un depósito de medicamentos de uso habitual, si no que


en su interior debe encontrarse elementos necesarios para proporcionar la primera ayuda al
accidentado. (Costa, 2007)

15
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUÍN

En el libro de (Maturana, 2011) dice: que estos son los elementos esenciales en un botiquín de
primeros auxilios se pueden clasificar así:

• Antisépticos
• Material de curación
• Instrumental y elementos adicionales
• Medicamentos

LOS ANTISÉPTICOS

Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los


gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.

YODOPOVIDONA:

Povidona yodada, germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la
limpieza y desinfección de lesiones.

Las más conocidas comercialmente son: bactroderm, isodine, yovidona, entre otras. La
yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en pacientes con
antecedentes alérgicos al yodo.

CLORHEXIDINA

Eficaz frente a diversos tipos de bacterias, se puede utilizar en solución jabonosa para lavar la
herida antes de la aplicación de otro antiséptico.

SULFADIAZINA ARGÉNTICA

Se utiliza para la desinfección de quemaduras, podemos encontrarla en pomada o en aerosol.

ALCOHOL

Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental.

16
También se usa para la limpieza de la piel, antes de inyección. No es aconsejable usarlo para
heridas por que irrita los tejidos.

SUERO FISIOLÓGICO O SOLUCIÓN SALINA NORMAL

Se utiliza para limpiar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal, en su


reemplazo puede utilizar agua estéril.

JABÓN

De tocador, barra o líquido para el lavado de manos, heridas y material.

MATERIAL DE CURACIÓN

El material de curación es indispensable en el botiquín de primeros auxilios y se utilizan para:


hemorragias, limpiar, cubrir heridas y quemaduras. Prevenir la contaminación e infección.

GUANTES DE LÁTEX O VINILO DESECHABLE

actúan de barrera entre la persona que aplica los primeros auxilios y el herido. Se utilizan para
evitar el contacto directo con sangre y fluidos, y prevenir la contaminación a la hora de
manipular las heridas.

MASCARILLAS DE PROTECCIÓN FACIAL

Se utilizan para la ventilación artificial en la técnica de boca a boca, y, de este modo, se evita el
contacto directo con el accidentado.

PRODUCTOS DE GASAS

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen más de unas gasitas estériles
individuales. Se utiliza para limpiar y cubrir las heridas o detener hemorragias.

COMPRESAS

Porción de gasas orillada cuadradas, estéril, lo suficientemente grande para que se pueda
extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una
hemorragia.

17
TIJERAS

Deben ser estériles de punta redonda.

APÓSITO

Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, vienen en varios tamaños, según la lesión a
cubrir.

Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que normalmente se


consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos los bordes queden al interior de
manera que ninguna hebra queden en contacto con la herida.

VENDAS

Es indispensable que hayan vendas en rollo y triangulares. Se recomiendan tener vendas


elásticas y gasas de diferentes tamaños.

VENDAS ADHESIVAS

Son las venditas o curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.

APLICADORES

Se llaman también copitos, se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas
donde no se puede hacer con gasa y aplicar antisépticos en cavidades.

BAJALENGUAS

En primeros auxilios se utiliza para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las
manos.

ESPARADRAPO

Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas.

ALGODÓN

Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el


instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

18
MEDICAMENTOS

ANALGÉSICOS

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para


aliviar el dolor causado por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin embargo,
no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de su
lesión. Los principales analgésicos que se utilizan son de ácido acetilsalicílico y acetaminofén
que en el mercado puede encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos también son
antipiréticos (disminuye la temperatura corporal).

ACETAMINOFÉN

Analgésico, las precauciones que se deben tener para su administración son las siguientes:
administrar siempre con agua nunca con café o gaseosa. No se debe administrar a personas
con anemia, lesiones renales o hepáticas.

SOBRES DE SUERO ORAL

Los sobres de suero oral son indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos
de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en caso de
quemaduras, hemorragias o en cualquier administración, evitando así que entre en shock.

ANTIHISTAMÍNICOS

Los antihistamínicos no deben ser medicamento esenciales en la dotación del botiquín. Estos
están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la picadura de insectos y
que se encuentran distantes de un centro esencial mientras se traslada para la atención médica.

Estos medicamentos tienen como efectos adversos: sedación, somnolencia, disminución de los
reflejos.

PRIMER RESPONDIENTE

Las personas respondientes se consideran como socorrista. Puede ser cualquier persona, que se
encuentre en algún lugar (en lo calle, el colegio, un autobús o en el trabajo). En sus manos está
ayudar a otros, la información que usted dé es valiosa para salvar una vida. Recuerde que lo

19
puede hacer con una llamada y brindando la ayuda oportuna (primeros auxilios) contribuye a la
comunidad (Méndez, 2009).

Características del primer respondiente según Méndez:

• Una persona que tenga el deseo de ayudar.


• Ser una persona tranquila en el momento de la urgencia o emergencia, que sepa
mantener la calma y actuar rápido.
• En lo posible, estar capacitado para iniciar acciones que propendan al mantenimiento
de la vida, hasta que llegue un apoyo especializado. El hombre en su diario vivir está
sometido a gran cantidad de riesgos naturales y de otros provocados por el hombre.

ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN UNA COCINA

QUEMADURAS

de acuerdo al libro de primeros auxilios de Vázquez: Una quemadura es toda aquella lesión que
se produce por la excesiva exposición al calor.

Podemos distinguir según el agente casual, varios tipos:

• Quemaduras térmicas: el agente casual es el calor. Puede estar provocadas por el


calor seco (radiación solar, sólidos calientes y llama directa) y calor húmedo (líquidos
calientes y vapor de agua: escaldaduras)
• Quemaduras químicas: el agente casual es un producto químico: un ácido fuerte o
una base fuerte.
• Quemaduras eléctricas: el agente casual es la corriente eléctrica.
• Quemaduras radioactivas: el agente casual es la radiación nuclear.

El (University of Maryland Medical Center, 2016), clasifica las quemaduras de acuerdo a su


extensión en leves y graves y de acuerdo a sus características en quemaduras de primer grado,
segundo y de tercer grado.

La profundidad de la quemadura dependerá de dos factores de intensidad de la fuente de calor


y el tiempo de contacto. De este modo, puede clasificarse en:

20
▪ Quemaduras de primer grado o epidérmicas: afectan a la capa superficial de la piel
(epidermis), se caracterizan por el enrojecimiento (eritema), son dolorosas y se curan
espontáneamente entre 3 o 4 días. Un ejemplo de esto son las quemaduras solares.

Figura 1. Quemadura de primer grado. (Meza, 2016).

▪ Quemaduras de segundo grado: destruyen las células de la epidermis y se forman


ampollas vesículas. El número y tamaño de las ampollas dependen del tiempo y la
intensidad a que ha estado expuesta la piel, al agente que la produce. Se manifiesta
dolor.

Figura 2. Quemadura de segundo grado. (Meza, 2016).

21
▪ Quemadura de tercer grado: destruyen todos los tejidos de la piel y en algunos casos,
la lesión llega hasta el tejido muscular. Estas quemaduras son las más graves cuando
están extensas, ya que los lesionados están más expuestos a toda clase de complicación.

Figura 3. Quemadura de tercer grado (Meza,2016)

HERIDAS

Las heridas son desgarros de la piel o superficie corporal. Las heridas abiertas hacen que el
organismo pierda sangre y otros fluidos, y permiten la entrada de los gérmenes. En una
contusión, la hemorragia queda dentro de los tejidos. Las heridas pueden ser alarmantes,
especialmente si van acompañadas de hemorragia abundante, pero una actuación rápida
reducirá la cantidad de sangre perdida y minimizará el shock. (Vertice, 2011)

La forma en que se produce un daño y la fuerza ejercida determina el efecto de la herida en el


cuerpo e influyen en su tratamiento.

Una herida es una pérdida de continuidad de los tejidos blandos (estos pueden ser tejidos
subcutáneos, musculo, piel, órganos blandos, entre otros.) que produce la interrupción en la
estructura del tejido y una comunicación entre el interior de la herida y el exterior.

Las heridas son eventos frecuentes y pueden ser leves raspones o grandes amputaciones que
ponen en peligro la vida de las personas. Se observa en todos los accidentes y que son una
causa importante de visitas al hospital.

22
Vértice en su libro de RPC y primeros auxilios redacta las consecuencias para evitar o
minimizar las heridas son:

• Riesgo de infección: entrada de gérmenes en la herida al desaparecer la barrera


protectora de la piel. El riesgo de infección comienza a ser importante pasada
seis horas desde que se produjo la herida y su contaminación por los gérmenes.
• Lesiones en tejidos u órganos como músculos, vasos sanguíneos, etc.
Dependiendo del agente traumático que no solo lesiona la piel si no las
estructuras colindantes.
• Las hemorragias (que pueden producir un estado de shock).

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

(Arreola, 2016) dice que las heridas se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Las heridas punzantes: la causa de estas heridas son normalmente objetos


puntiagudos, como clavos o agujas. Tiene un orificio de entrada pequeño, pero un
recorrido interno profundo. Existe alto riesgo de infección ya que pueden haber sido
arrastrados al interior gérmenes y suciedad.
• Heridas cortantes: producidas por objetos con filo. Normalmente son incisivas y
con corte limpio. Los vasos sanguíneos son cortados, de manera que la hemorragia
puede ser abundante. Puede dañarse nervios, tendones o arterias. Si la herida está
producida por arma blanca, existe el peligro de daño de órganos vitales y hemorragia
interna.
• Heridas punzo-cortantes: son producidas por objetos filosos y puntiagudos.
• Abrasiones: son raspones causadas por fricción (normalmente producida por caídas
con deslizamientos o por quemaduras por fricción). Suelen ser heridas superficiales
con raspados de las capas más altas de la piel que dejan la zona en carne viva.
• Laceraciones: son lesiones profundas por desgarros del tejido. Suelen sangrar
menos que las incisivas, pero provocan más daño tisular. A menudo sufren
contaminación de gérmenes por lo que el riesgo de infección es alto.

23
• Avulsión: lesión con desgarro y destrucción del tejido suele ser producida por
maquinaria. Las mordeduras pertenecen a esta clase de lesiones.
• Amputación: perdida de un fragmento o una extremidad.
• Contusión (hematoma): un golpe fuerte y violento, rompe los vasos capilares bajo
la piel y la sangre se filtra por los tejidos produciendo un amoratamiento. Una
contusión grave puede indicar daño interior, como una fractura o una lesión interna.
• Heridas en colgajo: presenta un fragmento de piel unido al resto por un pedículo.
Suelen ser frecuentes en la rodilla y en el codo.

Importante:

▪ Evaluar al resto de la víctima.


▪ Tranquilizar y acomodar a la víctima.
▪ Asegurar las medidas higiénicas.
▪ Controlar la pérdida de sangre aplicado presión y elevando la zona de la herida.
▪ Minimizar el shock.
▪ Obtener ayuda sanitaria.
▪ Prevenir infección.
▪ Cohibir la hemorragia.

HEMORRAGIA

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y
capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se
rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia.

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante. En caso
de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla,
agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que tapona dicho
vaso, impidiendo la salida de sangre. La atención de primeros auxilios contribuye a que este
proceso sea efectivo. Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de
sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte. (Méndez, 2009)

24
Méndez clasifica las hemorragias de la siguiente manera:

• Hemorragia externa: la sangre se vierte al exterior del cuerpo a través de una herida,
o se puede ocasionar por desgarros, amputación, fractura, traumatismo por
aplastamiento o hemorragia nasal.
• Hemorragia arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los
demás órganos y el resto del cuerpo, se caracteriza por la sangre de color rojo brillante
y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso, si la
arteria es profunda, la sangre saldrá en forma constante.
• Hemorragia venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las
hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida
es continua, de escasa o de abundante cantidad.
• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se
puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma).

Control de hemorragia externa:

▪ Acueste a la víctima.
▪ Colóquese guantes desechables de látex.
▪ Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es
siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
▪ Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito.
▪ Si este consciente dele a beber suero oral o agua

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):

Presión Directa:

▪ Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no
dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y
cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o esté protegido con guantes. La
mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa.

25
▪ La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando
las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.
▪ Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte
afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de
elevar la extremidad se debe inmovilizar).

Elevación

▪ La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la


herida y reduce la hemorragia.
▪ Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel
superior al corazón.
▪ Cubra los apósitos con una venda de rollo.
▪ Si continúa sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

Presión Directa sobre la Arteria (punto de presión o presión indirecta)

▪ Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso
subyacente.
▪ Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y
elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los
métodos anteriores (fracturas abiertas).
▪ Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como
sucede en la presión directa.
▪ Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la
herida y elevación.

Torniquete

Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su
utilización y está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres
métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el
control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).

26
▪ Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de
ancho. (No utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).
▪ Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.
▪ Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
▪ Haga un nudo simple en los extremos de la venda.
▪ Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.
▪ Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
▪ Suelte una vez cada 7 minutos.
▪ Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

Hemorragia interna: Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus
características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior,
generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el
más grave.

Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco
o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y
vasos sanguíneos y fracturas.

Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el
organismo trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes
como: corazón, cerebro y pulmones.

Señales

▪ Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.


▪ Pérdida de sangre por recto o vagina.
▪ Vómito con sangre.
▪ Fracturas cerradas.
▪ Manifestaciones de shock.

27
Atención

Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que
ocasiono la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.

▪ Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.


▪ Abríguela.
▪ NO le dé nada de tomar.

hemorragias en aéreas específicas del cuerpo

Cara y Cráneo

▪ Cubra con una gasa o tela limpia.


▪ Si no sospecha que hay fractura haga presión directa hasta que la hemorragia se
detenga.

Nariz (epistaxis)

▪ Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz.
▪ Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar
el vómito.
▪ Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos
índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.
▪ Si continúa sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida.
▪ Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla
gasa o compresa).
▪ No la exponga al sol.
▪ No permita que se suene porque aumenta el sangrado.
▪ Remítalo a un centro asistencial.

28
Dentales (hemorragia Alveolar)

▪ Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua
oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza.
▪ NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia.
▪ NO le de bebidas alcohólicas.
▪ NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc.
▪ Remítalo al odontólogo.

Hemorragia Genital Femenina

Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto


o postparto.

▪ Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar


enfriamientos.
▪ Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.
▪ Controle Signos vitales continuamente.
▪ Si este consciente darle suero oral.
▪ No de bebidas alcohólicas.
▪ Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.

FRACTURAS, ESGUINCE Y LUXACIONES

CAÍDAS

Las repercusiones de los accidentes se centran, sobre todo, a nivel estructural del cuerpo
humano, es decir, anatómico, puesto que a medida que el ser humano avanza en edad, la
fragilidad de ciertos sistemas orgánicos es proporcional, presentando especial atención en el
sistema óseo-articular. Esto se debe, en gran medida, a una menor densidad ósea y a la
regeneración del tejido óseo, por lo que cualquier daño provocado por caídas, golpes, etc.
Producirá una incapacidad que, de temporal puede llegar a ser permanente.

29
Se consideran especialmente peligrosas las caídas desde una altura que exceda la estatura de la
víctima. Puede causar heridas, fracturas (extremidades, columna, pelvis: caída sobre
extremidades inferiores), graves lesiones de la cabeza y en órganos internos (consecuencia de
un frenado brusco y en consecuencia insuficiencia respiratoria, pérdida de sangre y shock.
(Fernandez, 2014).

FRACTURAS

Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe
fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría
de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y
ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas
personas.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia
arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la
columna vertebral. (Méndez, 2009).

(CONAPRA, 2013), clasifica las fisuras de la siguiente manera:

▪ Fisura: es la más leve solo hay una rotura del hueso que afecta parcialmente la
estructura sin que los bordes estén separados.
▪ Fractura simple: el hueso no rompe la piel.
▪ Fractura expuesta: el hueso roto rompe el musculo, la piel desgarrando las venas, las
arterias y produciendo una herida por donde puede exteriorizarse el hueso.

Signos y síntomas

▪ Dolor intenso en el sitio de la fractura.


▪ Sensibilidad a la palpación.
▪ Inmovilidad parcial del miembro lesionado.
▪ Pérdida de forma o dirección.
▪ Acortamiento de la extremidad.

30
▪ Incapacidad funcional.
▪ Hemorragia.

Tipos de férulas El primer respondiente deberá conocer los cuatro tipos de férulas para ser
capaz de colocarlas en el lugar del accidente antes de trasladar al paciente.

▪ Cabestrillo: Inmoviliza la extremidad con un lienzo de aproximadamente 45 x 45


centímetros. Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
▪ Férula anatómica: Inmoviliza una extremidad fracturada valiéndose de otra
extremidad, por ejemplo, un dedo con otro dedo, una pierna con otra pierna, un brazo
con el tórax.
▪ Férula blanda: Envuelve una extremidad para inmovilizar una fractura por medio de
almohadillas, cojines, cobertores, etc. que se fijan con vendaje o tela.
▪ Férula rígida: Inmoviliza una fractura con periódicos o tablillas en la parte posterior,
anterior de la fractura; se fija con vendaje o alguna tela.

LUXACIONES

Vértice dice que el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o
espacio que le contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la articulación, lo
que se conoce como dislocación

Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a


menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está
presente.

Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo
grueso del pie y mandíbula.

En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.

31
ESGUINCES

Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (musculosa y tendones) que están
bajo la piel, se lastiman.

La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan
inflamación y dolor en el área de la lesión.

Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las
articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la
rodilla, la muñeca y los dedos.

Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y continúe sus actividades normalmente, con
esto se retarda la recuperación de la articulación y se puede producir una lesión mayor.
(Fernandez, 2014)

ATRAGANTAMIENTO

CONAPRA menciona: El atragantamiento parcial o total es una emergencia que puede causar
la muerte en pocos minutos si no se actúa rápido. El reconocimiento temprano del
atragantamiento hace la diferencia. Es importante distinguir esta emergencia de un desmayo,
una embolia, un infarto, convulsiones, sobredosis de drogas y otros problemas que causen una
repentina dificultad para respirar, ya que cada uno de ellos se atiende en diferente forma.

32
Figura 4. Obstrucción de un alimento en la vía respiratoria. (Meza, 2016).

Atragantamiento parcial: En el atragantamiento parcial la víctima es capaz de respirar y


exhalar el aire. Se caracteriza porque la persona tose fuertemente y su voz puede ser escuchada
a pesar de que tose. Características de las personas con atragantamiento parcial:

• Tosen fuertemente;
• Se escuchan silbidos y ronquidos en la respiración;
• Piel morada;
• Respiración forzada:
• Aleteo nasal.

Atragantamiento total:

Las víctimas con atragantamiento total se les distingue inmediatamente porque son incapaces
de hablar, respirar o toser, y el signo universal característico es que se llevan las manos al cuello
y aprietan con los dedos gordo e índice la garganta.

33
Características de las personas con atragantamiento total:

• No hay tos.
• No respiran.
• No pueden hablar, quejarse, toser ni llorar.
• Ausencia de sonidos respiratorios y movimientos torácicos
• Piel morada.
• Desmayo.

El siguiente paso después de identificar el atragantamiento total en la víctima es desalojar el


objeto por medio de la maniobra de Heimlich.

Maniobra de Heimlich en un adulto o un niño consciente.

La maniobra de Heimlich llamada compresión abdominal es un procedimiento de primeros


auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de
alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia o
por atragantamiento.

La maniobra de Heimlich es llamada así por el doctor Henry Heimlich, que fue el primero en
describirla, en 1974. El promovía esta técnica para enfermos de asma y ahogados. (Franco,
2015).

Como realizar la maniobra de Heimlich

Si la víctima es adulta y está de pie: se le pasa un brazo del auxiliador alrededor de la cintura
con el puño cerrado, colocando el lado del pulgar del puño justo encima del ombligo de la
víctima y por debajo de la punta del esternón (apófisis xifoides). Después, con el otro brazo
rodea la cintura y abraza su puño cerrado.

Colocado así hace una única compresión, decidido, fuerte y rápido, hacia adentro y arriba, sin
miedo a causar otros daños. A veces puede necesitar una serie de dos o más empujones. Como
se muestra en la figura 5.

34
Figura 5. Maniobra de Heimlich. Curso de primeros auxilios por la cruz roja. (Meza,
2016)

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

En la actualidad, prácticamente el 50% de los fallecimientos se deben a enfermedades


cardiovasculares, mientras tanto un 30% se deben a traumatismo. En el primer caso afecta a
personas en las edades más productivas de vida entre los 35 y 60 años de edad.

Se entiende por resucitación cardiopulmonar aquel conjunto de maniobras encaminadas a


revertir una parada cardiorrespiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica por lesión
irreversible de los órganos vitales (cerebro). (Vértice, 2011)

Vértice dice que, como objetivos principales en esos casos, se plantean los siguientes:

• Mantener el riesgo y la actividad cerebral del paciente hasta la llegada a un centro


sanitario o una unidad de soporte vital avanzado (SVA) para su reanimación avanzada
por facultativos.

35
• Restaurar las constantes vitales del paciente con maniobras y mantenerlo lo más estable
posible.
• Mantener riego en los tejidos del paciente para poder hacer uso de ellos con el fin de
donarlos en caso de que fallezca.
• Como no se dispone de desfibrilación precoz, dado que el nivel de las maniobras es
básico, no se debe hacer falsas esperanzas de realizar un gran número de reanimaciones
positivas, tampoco se debe, por ello, omitir estas maniobras cuando sean necesarias.

El conjunto de maniobras denominadas RCP puede dividirse en tres grupos de acuerdo a


Vértice:

1. RCP básica: no requiere de medios especiales y puede ser realizada por cualquier
persona debidamente preparada.
2. RCP avanzada: requiere medios especiales y es realizada exclusivamente por personal
sanitario.
3. RCP en cuidados intensivos: orientada a la recuperación cerebral.

En situaciones de emergencia en las que exista exposición a cualquier tipo de fluido humano,
hay que tener en cuenta el riesgo de transmisiones de enfermedades tanto para el auxiliador
como para la víctima, por ellos, hay que tomar precauciones para disminuir el riesgo.

Para disminuir el riesgo de contagio y aumentar la seguridad, se recomienda utilizar barreras


protectoras como guantes, utensilios para el soporte ventilatorio como mascarillas con válvulas
unidireccionales.

36
Figura 6. Reanimación cardiopulmonar básica en curso de primeros auxilios (Meza,
2016)

PARTO DE URGENCIA

Vázquez, menciona: La mayoría de los partos no presentan ningún tipo de complicación. El


tiempo que se tarda desde el inicio de las primeras contracciones. (fase de dilatación) hasta que
comienza el alumbramiento fetal (fase de expulsión) suele ser lo suficientemente amplio, salvo
en los partos acelerados, como para permitir el traslado de la parturienta al hospital y ser
atendidas por profesionales.

Desde el momento del inicio del parto hasta el alumbramiento distinguimos una serie de fases:

37
• Fase de dilatación: inicio del parto, se va a dilatar el cuello del útero para permitir el
paso de la cabeza del niño a través de él, lo normal es entre 8 a 10 cm y el tiempo varía
según la madre. En esta fase aparece el dolor en forma de contracciones uterinas, que
aumenta en medida de que el parto avanza. También se expulsa el tapón mucoso y se
produce la ruptura de la bolsa de aguas.
• Fase de expulsión: salida del feto al exterior, dura entre 20 y 30 minutos.
Normalmente se expulsa primero la cabeza, seguida los hombros y el resto del cuerpo.

Figura 7. Fase Expulsión. (Meza, 2016)

• Fase de alumbramiento o expulsión de la placenta: tras haber salido él bebé, en un


período de treinta minutos se expulsa la placenta.

38
Figura 8. Fase de alumbramiento. (Meza, 2016)

CONVULSIONES

La Universidad Autónoma de México (2006): Una convulsión se da cuando el cerebro deja de


funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad
eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo
ocasionando convulsiones. Las causas más frecuentes de una convulsión son la epilepsia y
enfermedades como rabia y tétanos, lesiones en cabeza, intoxicaciones, fiebres altas, etc.

Una convulsión se caracteriza principalmente por contracciones musculares generalizadas en


las extremidades y cara. La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por crisis
repetidas, más o menos espaciadas en el tiempo, denominadas crisis epilépticas, debido a una
descarga excesiva de las neuronas cerebrales.

Los síntomas de la epilepsia varían en función de los distintos tipos de enfermedades


epilépticas que existen, desde una pequeña alteración de la sensibilidad en una zona del cuerpo
o movimientos parecidos a tic nervioso, siendo la más importante la denominada crisis
generalizada de gran mal o tónico clónicas, caracterizándose por:

• Pérdida de conocimiento y caída al suelo, de forma brusca.

39
• Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares, puede ser toda una
extremidad, seguidas de relajación súbita y posteriormente nueva contracción, todo
esto en un ritmo incontrolado e imparable.
• Muchos pacientes antes de la pérdida de conocimiento tienen sensaciones que les avisa
lo que va a ocurrir, denominándose "aura", como puede ser la percepción subjetiva
(sólo la persona las siente) de olores, colores o sonidos (olor a almendras, lucecitas,
zumbidos, etc.)
• Al finalizar los movimientos el enfermo entra en una especie de coma o estado
estuporoso, despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes dolores de cabeza y de
todo el cuerpo, manifestando estar muy agotado.

(UNAM, 2006) dice que el tratamiento es:

• Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente.


• No acercarse mientras esté convulsionando.
• Colocar algún objeto suave, grande, acojinado, que no pueda pasar a la garganta, que
sirva de mordedera para evitar caída de la lengua o amputación de ésta, antes de que
empiece a convulsionar. No durante, ya que puede ser lesivo para el primer
respondiente.
• Ya que haya pasado aflojar la ropa y prevenir mordeduras.
• No sujetarlo.
• No tratar de abrir la boca en el momento de la convulsión.
• Al término de una convulsión monitorear los signos vitales.
• Prevenir la hipotermia.
• Colocar en posición de recuperación.
• Trasladar al hospital más cercano.

HIPOGLUCEMIA

La diabetes es un padecimiento en el cual el páncreas no fabrica la insulina suficiente como


para que el azúcar ingrese a los músculos y sea consumida. El resultado es la acumulación de

40
glucosa en la sangre. El control del azúcar depende de tres factores: la ingesta de hidratos de
carbono (harinas, azucares, frutas, etc.), el ejercicio y la insulina. Se denomina hipoglucemia a la
falta de glúcidos e hiperglucemia al exceso. (Najt, 2000)

Rango normal: 80-140 mg. En caso de tener menos de 60 mg., seguir el esquema que tenga
indicado en cuanto a la administración de insulina.

El afectado debe ser tratado inmediatamente, pues puede convertirse en una emergencia, ya
que afecta el cerebro de inmediato. La persona empieza parecer alcoholizado, inestable, con
dificultad para hablar, temblores, convulsiones, conductas agresivas o incoherentes.

(Fernandez, 2010) describe estos síntomas de diabetes:

• Debilidad.
• Sudoración evidente.
• Hambre.
• Sed.
• Confusión

El tratamiento a punta a normalizar con rapidez el nivel de azúcar. Se logra administrando


líquidos azucarados o sólidos. La hipoglucemia puede progresar al coma, que es un estado del
paciente que no puede ser despertado. En ese caso, no se debe administrar nada por la boca
pues existe el riesgo de aspiración pulmonar. En esta etapa debe ser tratado inmediatamente
por el personal médico.

Acciones:

• Pida ayuda.
• Si la víctima está consciente y puede tragar, dar alimentos azucarados.
• Siéntela y aguarde la llegada de ayuda.

41
HIPERGLUCEMIA

Se produce cuando la cantidad de azúcar en sangre se mantiene elevada por un tiempo


prolongado, (días, semanas). Puede llegar hasta el coma en su etapa más tardía. El tratamiento
está en manos del personal médico y no es una emergencia (riesgo de vida) al menos que el
diabético esté en coma. (Najt, 2000)

INTOXICACIONES

Tóxico es la sustancia Sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte al entrar
de manera accidental al cuerpo, mientras que, se considera veneno al tóxico Natural que puede
ser producido por algunas plantas o animales.

La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico el cual puede causar


lesiones o inclusive la muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimiladas, concentración,
vía de administración etc. (UNAM, 2006)

Las vías de exposición se pueden dividir en:

• Inhalados (por vía respiratoria).


• Absorbidos (por vía dérmica).
• Ingeridos (por vía digestiva).
• Inyectados.

Dependiendo de la dosis y la vía de administración los signos y síntomas que puede presentar
la persona son:

• Irritación ocular.
• Alteración del estado de conciencia o inconsciencia
• Falta de oxígeno.
• Náusea, mareo y vómito.
• Dolor de cabeza.
• Convulsiones.

42
• Coloración azulada de los labios o quemaduras en las comisuras de nariz y boca.
• Indicio de algún piquete de insecto o animal.

El tratamiento a seguir es:

• Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado.


• En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante.
• Quitar ropa contaminada con guantes.
• Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso.
• No inducir el vómito. Y trasladar a un hospital.

Figura 9. Alumna con síntomas de intoxicación.

43
DESHIDRATACIÓN

La deshidratación es una condición en la cual el cuerpo pierde suficiente líquido para funcionar
correctamente. El cuerpo puede perder mucha agua cuando se tiene diarrea, está vomitando o
ha estado haciendo ejercicio por mucho tiempo sin haber bebido nada. (CONAPRA, 2013)

Figura 10. Alumna de la universidad hidratándose en clase (Meza, 2016)

Un artículo de la universidad de Chile del 2015, menciona que uno de los mayores riesgos a los
que se someten algunos trabajadores es a la deshidratación, producto de la falta de ingesta de
líquidos o de una excesiva exposición a altas temperaturas, o a ambos factores. Si bien hay
actividades que presentan mayores riesgos, cuando nos enfrentamos a épocas de alta
temperatura, todos somos susceptibles a sufrir un cuadro de deshidratación.

44
RIESGO EN LA INSTALACIÓN
Cabe mencionar que el laboratorio de gastronomía en el área de cocina caliente existe riesgos
de accidentes, ya que se cuenta con equipamiento que da función a la manipulación de
alimentos siendo el fuego el factor principal de causar quemaduras de 1ero, 2do y 3er grado
según sea la exposición y el tiempo al agente será la determinación de la gravedad del accidente.

No solo quemaduras se pueden propiciar también se suscitan por no tener precaución como;
caídas, resbalones, entre otros accidentes, por consiguiente, se debe tener cuidado y la
prevención correspondiste.

En la siguiente figura se puede observar en círculo rojo los lugares donde se puede dar
accidentes por quemaduras y se debe tener la precaución y el cuidado correspondiente.

Figura 11. Zonas de accidentes en el laboratorio de cocina caliente. (Rodríguez ,2014)

45
METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo descriptivo y documental. La elaboración del manual se realizó


mediante la recopilación de información contenida en libros, páginas de internet y artículos
científicos y con el conocimiento adquirido con el curso de primeros auxilios impartido por la
cruz roja.

POBLACIÓN

Este manual va dirigido para el personal estudiantil y docente que realice actividades en el
laboratorio de gastronomía.

DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Este manual se basó en la recopilación de información a través de otros manuales virtuales,


trabajos realizados por otras universidades donde también se requería dicha información,
acerca de los primeros auxilios que puedan ocurrir en cualquier lugar sea laboral, hogar o de
centros escolares, donde no importa quién sea el socorrista, éste deba saber cómo mínimo las
bases fundamentales o el conocimiento de que hacer en el momento del accidente y con el
accidentado. Así mismo se consultó las NOM-030-STPS-2009 y la NOM-STPS-020-1994 que
acreditan como prevenir accidentes dentro de las áreas de trabajo y qué hacer si un accidente se
llegara a suscitar.

PROCEDIMIENTO

1. Se eligió el tema de acuerdo a la problemática que en ocasiones se suscitan casos de


accidentes de todo tipo en la facultad de alimentos particularmente hablando de los
laboratorios de gastronomía, en su mayoría se tienen los materiales necesarios para no
agravar la situación, pero se desconoce la información básica de cómo dar los primeros
auxilios y por creencias o de boca aplicamos esos conocimientos sin saber que si está
bien o mal lo que se realiza.

46
2. Se buscó libros enfocados a la prevención y la interacción, donde se describa que es lo
más idóneo realizar para no afectar a la persona que presente una situación de riesgo
con su vida.
3. La lectura, búsqueda y redacción del tema sobre los primeros auxilios hizo la selección
de información más completa y que se respalda con vocabulario sencillo y correcto
para poder alcanzar una mejor información para el manual.
4. Se hizo un borrador con los temas que se pueden cometer más en la licenciatura de
gastronomía y abarcar cuáles de estos son los que ocurren frecuentemente. Así poder
tener la mejor selección y la información posible para la redacción.
5. Se revisó las referencias documentales, que fueran de años recientes no menos de seis
años para apegarse más a las actualizaciones.
6. Tomé un curso de primeros auxilios para respaldar la información y al redactar sea
sencilla la compresión para el lector.
7. El presente manual consta de 12 temas y cada tema con subtítulos que hacen más
rápido la búsqueda de la información para así aplicar lo leído en el laboratorio de
gastronomía y no solo se tenga conocimientos caseros o conocimientos que
escuchamos, oímos o vemos sin saber si es correcto.

47
REFERENCIAS DOCUMENTALES
AGUASCALIENTES, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE. 2014. MANUAL DE
SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. AGUASCALIENTES :
s.n., 2014.

ARREOLA, Luis Daniel Sánchez. 2016. seis acciones para salvar una vida. Mexico : cruz roja
mexicana, 2016.

COFEPRIS. 2015. COFEPRIS. [En línea] Secretaria de Salud, 05 de Agosto de 2015. [Citado
el: 28 de Septiembre de 2016.] http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Normas-Oficiales-
Mexicanas.aspx.

CONAPRA. 2013. Manual para la formación de primeros respondientes en primeros auxilios.


Mexico : CONAPRA, 2013.

CONSUMIDOR, REVISTA DEL. 2016. revista del consumidor. REVISTA DEL


CONSUMIDOR. [En línea] PROFECO, 2016. [Citado el: 30 de SEPTIEMBRE de 2016.]
http://revistadelconsumidor.gob.mx.

COSTA, Vazquez Jose Manuel. 2007. Primeros auxilios (2nda edicion). España :
IDEASPROPIAS, 2007.

EDUCATIVA, Revista. 2015. +tiposde. mas tipos de cosas. [En línea] Copyright, 9 de octubre
de 2015. [Citado el: 17 de septiembre de 2016.] http://www.mastiposde.com/manuales.html.

FERNANDEZ, Joaquin Tejero. 2014. Primeros auxilios. España : IC EDITORIAL, 2014.

FERNANDEZ, Pablo. 2010. GUIA BASIA PARA ACTUAR ANTE UNA


EMERGENCIA. BUENOS AIRES, ARGENTINA : IHSA, 2010.

FRANCO, Marco. 2015. Manual de Primeros Auxilios: ¿Sabes qué hacer en caso de emergencia? s.l. :
plan 33, 2015.

FREMAP. 2014. FREMAP. FREMAP. [En línea] 26 de Diciembre de 2014. [Citado el: 6 de
Octubre de 2016.]
http://www.fremap.es/SiteCollectionDocuments/Coberturas/AccidentesTrabajo/ConceptoA
ccidenteTrabajo.pdf.

HIDALGO, Ana Maria Rivas. 2012. valoracion inicial del paciente en urgencias o emergencias sanitarias.
España : INNOVA, 2012.

KIZATUS, Miguel Duhat. 2011. Manuales y reglamentos en las empresas. reglamentos . [En
línea] 11 de abril de 2011. [Citado el: 20 de 09 de 2016.]
http://historiadelbloqueocomercial.blogspot.mx/.

48
VEGA, Claudia. Los riesgos de la deshidratación en el trabajo. Chile : Universidad de Valparaiso,
2015.

MANENT, Jose Castells. 2004. Monografias de seguridad e higiene en el trabajo. Barcelona :


ASEPEYO, 2004.

MATURANA, Ines. 2011. Primeros Auxilios Manual Practico. Colombia : REYMO, 2011.

MENDEZ, Eider Fortea. 2013. prevencionar. prevencionar.com. [En línea] 26 de diciembre de


2013. [Citado el: 6 de octubre de 2016.] prevencionar.com/2015/05/21/el-accidente-laboral-
in-itinere.

MÉNDEZ, Ráulyn Manuel. 2009. Manual de primeros auxilios para el primer respondiente.
[En línea] 21 de mayo de 2009. [Citado el: 15 de septiembre de 2016.]
file:///C:/Users/cemh2/Downloads/guia%20de%20Taller%20de%20Primeros%20Auxilios
%20caracas.pdf.

MONTERROSO, Harold Eduardo Herrera. 2006. Reingenieria Administrativa. Guatemala :


PROFASR, 2006.

NAJT, Silvio. 2000. MANUAL PRIMEROS AUXILIOS EN EL COLEGIO. BUENOS


AIRES, ARGENTINA : DEL NUEVO EXTREMO S.A, 2000.

PORTELA, Victor Manuel Cabaleiro. 2010. Prevencion de riesgos laborales 3. a edicion . España :
ideaspropias, 2010.

PROFECO. 2015. PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR. [En línea]


PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR , 26 de octubre de 2015. [Citado el: 30
de septiembre de 2016.] http://www.profeco.gob.mx/juridico/noms.asp.

RECINOS, Odelin Enrique López. 1997. el proceso de reingenieria administrativa. guatemala :


universidad Francisco Marroquin facultad de ingenieria de sistemas informatica y ciencias de la
comunicacion, 1997.

REIS, Jennifer Dos. 2011. [En línea] JENNIFER DOS REIS, 21 de MAYO de 2011. [Citado
el: 2016 de 28 de SEPTIEMBRE.] HTTP://ES.SCRIBD.COM/DOC/55952033/TESIS-
MANUAL-DE-NORMAS-Y-PROCEDIMIENTOS..

RODRÍGUEZ, Javier Morillo. 2007. Manual de enfermería de asistencia prehospitalaria urgente.


España : Elsevier, 2007.

RODRÍGUEZ, Oscar Alfaro. 1998. PRIMEROS AUXILIOS. COSTA RICA : EUNED,


1998.

RODRIGUEZ, Paz. 2011. Prevencion de accidentes y primeros auxilios. Chile : Andrés Bello, 2011.

RUSENAS, Ruben Oscar. 1999. manual de contril interno. s.l. : ediciones MACCHI, 1999.

49
SALUD, secretaria de. 2009. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009,. Servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo Funciones y actividades. s.l. : diario oficial de la federación,
22 de diciembre de 2009.

SANCHEZ, Gilberto Gonzalez. https://gilbertogonzalezsanchez.files.wordpress.com. [En


línea] https://gilbertogonzalezsanchez.files.wordpress.com.

2014. tipos.co. [En línea] 2014. [Citado el: 19 de 09 de 2016.] http://www.tipos.co/tipos-de-


manuales/.

TORRES, Maria Teresa Munera. 2002. Gestión del conocimiento en la empresa: terminología
y documentación elementos importantes para su medición. Revista Interamericana De
Bibliotecología. Colimbia : Escuela Interamericana de Bibliotecología, 2002. Vols. VOL, 25, 0120-
0976. 91.

TORRES, Martin G. Alvarez. 2006. Manual para elaborar manuales de politicas y procedimientos.
Mexico, D.F : Panorama Editorial, 2006.

UNAM -IIJ. 1998. Sistema de Información Jurídico laboral. [En línea] 1998. [Citado el: 6 de
octubre de 2016.] info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/123/480.htm.

UNAM. 2006. Manual de primeros auxilios básicos. Manual de primeros auxilios básicos. México :
Universidad Nacional Autonoma de México, 2006.

University of Maryland Medical Center. (UMMC)., University of Maryland Medical Center. 2016.
Boltimore : UMMC, 2016.

VERGARA, Melba Lucia. 2007. Diseño del manual de procesos y procedimientos del area de recursos
humanos del ISS. Bogota : Modelo Seleccional Cundinamarca y D.C, 2007.

VÉRTICE. 2011. RCP basica y primeros auxilios. España : vertice, 2011.

ZAZO, Pilar Diaz. 2009. Prevencion de riesgos laborales. España : Paraninfo, 2009.

50
51

You might also like