You are on page 1of 16

República Dominicana

Centro Universitario Regional del Oeste


+ SAN JUAN
(CURO) UASD

Asignatura:
Introducción a la Filosofía

Profesor
Israel Peralta Bonifacio

Sección: 656

Temas:
PARTE I
El problema de la percepción, factores que inciden en la
percepción
Los problemas del Conocimiento y la Realidad
Métodos Filosóficos

Estudiante Matricula
Grisnely Adalgisa Báez de los Santos 100511055

FECHA DE ENTREGA
14 de Abril del 2019
San Juan de la Maguana, R. D.
INTRODUCCIÓN

Podemos decir que el conocimiento es la relación dinámica que se


establece entre el sujeto cognoscente y el objeto-cosa conocido.

Los filósofos han discutido desde los inicios de la filosofía la naturaleza


exacta de esta relación entre sujeto y objeto que hemos denominado
conocimiento. Aunque existen muchos problemas asociados al
conocer los tres principales son: ¿en el acto del conocimiento qué
elemento tiene el papel preponderante, el sujeto o el objeto?; ¿es
posible un conocimiento cierto e indubitable en algún grado?; y ¿con
qué facultad conocemos la realidad prioritariamente, con el intelecto
o con los sentidos? Hoy en día estos mismos problemas preocupan a
los epistemólogos o filósofos de la ciencia que investigan el
funcionamiento y la realidad del conocimiento científico.
PRIMERA PARTE

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD

El concepto de ciencia es en sí mismo problemático y su discusión y


análisis en profundidad es materia de la filosofía de la ciencia o
epistemología. No pretendemos aquí, naturalmente, pasar revista al
estado actual de esta discusión. Para nuestro propósito bastará con
caracterizar el concepto de ciencia tal como se ha dado en un sentido
tradicional y que ha dominado y orientado la praxis científica (en las
ciencias de la naturaleza) desde Galileo y Bacon en adelante, pues a
este modelo responde el surgimiento histórico de la psicología como
ciencia y desde él (y contra él) se produce la áspera disputa respecto
al carácter o falta de carácter científico de la misma y a si un
determinado modo de entender y hacer psicología posee valor
científico o no.

Plantearse el problema del concepto de ciencia no es tarea fácil; a


preguntas tales como qué es la ciencia? (y por contraste qué no es
ciencia),cómo procede la ciencia? en qué consiste la ciencia?, surgen
inmediatamente otros interrogantes de tipo más básico: es posible el
conocimiento?, en caso afirmativo, cómo podemos conocer?, pues
cualquier cosa que se diga de la ciencia algo es indudable: la ciencia
es una forma de conocimiento; de modo que antes del problema
epistemológico propiamente dicho tenemos el problema gnoseológico,
el problema del conocimiento como tal.

El problema gnoseológico se encuentra presente ya en los comienzos


de la reflexión filosófica en Grecia. Para Parménides de Elea, el pensar
no tiene otro objeto que el Ser y éste no se identifica con las cosas
múltiples que devienen, el mundo de los sentidos, sino que es
permanente, eterno,inmóvil y necesario. En consecuencia, la
multiplicidad y el devenir se oponen al Ser; la vía de los sentidos es
falaz y conduce al error.

Mientras los eléatas sostenían la existencia del Ser, los sofistas


vinieron a sostener la impermanencia y relatividad de todo. Para
Protágoras de Abdera no hay verdaderamente Ser sino sólo
"fenómenos" y "cambio". Pero he aquí que si no hay Ser no hay verdad
en términos absolutos y permanentes, por lo que el "hombre es la
medida de todas las cosas". El pensamiento de los sofistas vino a
sostener un relativismo que se traduce en un ecepticismo de fondo.

Las diversas maneras de concebir la relación que existe entre el


conocimiento y la realidad han dado lugar a planteamientos muy
diferentes del problema gnoseológico, con muy distintas implicaciones
metafísicas. Si por razones de economía expositiva reducimos estas
diferencias a un par de esquemas no quiere decirse que estos
paradigmas tengan un valor ontológico. Son, simplemente, cómodos
para aprisionar un tema en pocas páginas.

Una de las grandes concepciones gnoseológicas está representada por


Aristóteles, Tomás, Descartes, Locke y Kant; la otra por Platón,
Plotino, Agustín, Leibniz y Bergson. Hemos elegido cinco nombres
distinguidos de cada familia, sin pretender agotar la nómina posible
ni olvidar todas las diferencias de matices que existen entre las
posiciones de los autores citados en una y otra línea. Tampoco
pretendemos que en todos ellos se encuentre una discusión expresa
del problema.

En verdad el análisis gnoseológico sólo alcanza plena conciencia en


algunos de los filósofos citados; pero este hecho en principio no impide
reconocer la existencia de los supuestos gnoseológicometafísicos sobre
los cuales opera la filosofía de cada pensador. Los supuestos básicos
de la primera línea han sido presentados con claridad en Grundzüge
einer Metaphysik der Erkenntnis de Nicolai Hartmann, y
notablemente difundidos en habla española por la traducción de la
Teoría del conocimiento de Hessen.

El denominador común de esta tendencia consiste, en síntesis, en


aceptar la existencia de una dualidad irreductible formada por el
sujeto y el objeto. El sujeto se concibe generalmente como un ente de
sensibilidad y entendimiento; el objeto es la realidad por antonomasia:
es el ser o el punto de partida necesario para el conocimiento del ser.

El conocimiento se entiende entonces como saber que el sujeto logra


respecto de un objeto trascendente. El sujeto es siempre algo exterior
al objeto. La explicación del acceso del sujeto al ser, conexión que hace
posible la operación cognoscitiva, es siempre un punto de la mayor
dificultad en los autores que siguen este esquema donde el sujeto y el
objeto guardan siempre distancias mínimas sin confimdirse jamás.

Los supuestos básicos de la segunda línea no han encontrado


probablemente expositores tan difundidos. Hay indicaciones valiosas,
sin embargo, en libros recientes como el de Louis Lavelle, De l'etre, o
el de Simón Frank traducido del ruso al francés con el título de La
connaissance et l'etre. Esta otra tradición gnoseológico-metafísica no
opone radicalmente el sujeto cognoscente al objeto conocido sino que
afirma la fundamental unidad de lo real. El sujeto no confronta
exteriormente al ser.

El conocimiento no es una apropiación que realiza el sujeto respecto


de una realidad ajena a su esfera propia. En esta segunda línea la
fundamental unidad del ser tiene jerarquías. Cada hombre está en el
ser, está en alguno de los peldaños de la única realidad. El
conocimiento no es sino un modo de ser qpie admite grados. Aunque
no es prudente emprender aquí un estudio de los orígenes históricos
de esta diferencia de concepción, acaso podamos permitirnos insinuar
sus probables motivos. La primera dirección establece las bases
ontológicas de su gnoseología con categorías provenientes de las
ciencias naturales.

MÉTODOS FILOSOFICOS

El método filosófico es el modo que tienen los filósofos de abordar las


cuestiones filosóficas, caracterizado por tener presente la duda, el
argumento y la dialéctica.

Como la razón de ser de la filosofía es explicar el origen del


conocimiento humano y su naturaleza, los filósofos utilizan distintas
formas para intentar hacerlo.

Aunque cada filósofo sigue su propio método para responder las


preguntas que se le presentan, existen algunos aspectos comunes.

La duda

Podría decirse que todo filósofo, incluido Descartes, pone en duda todo
aquello de lo que es posible dudar. Y es ese el primer impulso del
trabajo del filósofo: la duda; sospecha de las cosas o creencias que se
dan por sentadas.

Los primeros filósofos aseguraban que solo la duda y el asombro


podían iniciar el camino hacia la sabiduría.
Las preguntas

En la filosofía, la formulación de la pregunta ocupa buena parte del


tiempo del científico, puesto que procura que sea una pregunta clara
y precisa que conduzca a la raíz del problema.

Ubicar la raíz del problema debería conducir a las posibles soluciones


más acertadas.

La explicación

Consiste en plantear una explicación probable al problema.

Esa explicación no debe ser definitiva (siempre estará la duda


metódica), pero sí debe ser clara y estar fundamentada.

La justificación

Es otro de los rasgos distintivos del método en la filosofía; argumentar,


justificar o respaldar las soluciones propuestas.

Normalmente, los argumentos se presentan en formas de premisas


que conectadas lógicamente, derivan en la solución.

Se espera que estos argumentos satisfagan la duda que inició la


discusión. No obstante, conviene recordar que siempre habrá espacio
para dudar.

Partiendo de las diferencias entre humanos y animales, en clase


hemos analizado cómo el humano fue capaz de comunicarse,
desarrolar un lenguaje donde nos entendiéramos, al contrario que los
animales. Los humanos tenemos sentimientos, y así es como podemos
expresarlos, gracias al lenguaje.
El ser humano también razona, pero no todos desde el mismo punto
de vista, así también incluímos el método filosófico. Encontramos
distintos tipos:

Método empírico racional:

Este método se basa en las dos fuentes de conocimiento: lo sentidos y


el entendimiento, y así llegamos a dos niveles de realidad: el sensible,
y el inteligible. Este método defendido por Aristóteles, empieza por la
experiencia física del cambio y movimiento, hablando a su vez sobre
el entendimiento. Intenta conocer lo que es universal, común, y lo que
es necesario para cualquier ser. Por tanto afirma: el ser en tanto que
ser.

Método empirista:

Método basado en la verdad científica. Sólo será verdad aquello que se


puede demostrar. Por tanto, todo depende de la experiencia sensible.

Método racionalista:

Combinación de intuición y deducción. La razón está por encima de la


experiencia.

Método transcendental:

Personalmente, yo creo que estaría en el grupo empírico racional, ya


que, aunque la verdad se puede justificar con métodos matemáticos y
demostraciones, creo que hay muchas más cosas que aún no podemos
demostrarlas pero que son ciertas.

Método analítico-lingüístico
El método analítico – lingüístico nace en el siglo XX, con el interés de
aclarar el lenguaje por considerarlo fuente de imprecisiones y
confusiones filosóficas.

La tarea de aclarar el lenguaje pasa por:

Análisis formal, lógico y semántico

Se analiza la lógica del lenguaje llegar a la lógica de los pensamientos.

Análisis del uso del lenguaje

Se analiza el uso de los recursos lingüísticos, viéndolos como reflejo


de la forma de vida.

Método hermenéutico

El método hermenéutico es el usado para intentar indagar en el


sentido de las cosas. La hermenéutica propone fundamentalmente
que el sentido de las cosas se comprende desde la experiencia, y se
plantea la cuestión de ¿cómo es posible la comprensión?

La búsqueda de la respuesta a esta interrogante se ha hecho


indagando en los elementos que hacen posible la comprensión
(hermenéutica no normativa) o criticando las falsas comprensiones.

En la primera vía se encuentran Hans Georg Gadamer y Richard


Rorty; y en la segunda, se encuentran Karl-Otto Apel y Jürgen
Habermas.
Método fenomenológico

Este método propone depurar el fenómeno estudiado de aquellos


detalles que no forman parte de su esencia.

El método fenomenológico es el utilizado por Edmund Husserl.

Método socrático

Es el método que consiste en alcanzar la esencia del objeto de estudio


a través de una lista de preguntas que ayudan a definirlo.

Se le conoce con el nombre de mayéutica.

Método psicoanalítico

Un método marcado por las asociaciones libres y la transferencia,


propios del psicoanálisis.

Otros métodos posibles serían:

 El método intuitivo
 El método materialista dialéctico
 El método de la disputa

EL PROBLEMA DE LA PERCEPCIÓN, FACTORES QUE INCIDEN


EN LA PERCEPCIÓN

La percepción es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones


que recibe a través de los sentidos para formar una impresión
consciente de la realidad física de su entorno (interpretación).
También describe el conjunto de procesos mentales mediante el cual
una persona selecciona, organiza e interpreta la información
proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su
experiencia previa, de manera lógica o significativa. En la filosofía, la
percepción es la aprehensión psíquica de una realidad objetiva,
distinta de la sensación y de la idea, y de carácter mediato o inmediato
según la corriente filosófica (idealista o realista).

Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron


sino hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la fisiología, se produjo el
primer modelo que relacionaba la magnitud de un estímulo físico con
la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio su surgimiento
la psicofísica. Algunos de los investigadores más relevantes en el
estudio de percepción.

También llamada teoría asociacionista, esta teoría tiene sus bases en


el pensamiento aristotélico. Desde esta óptica, la percepción tiene
como base sensaciones más o menos caóticas que el sujeto perceptor
ordenará posteriormente. La organización de la percepción siempre se
efectúa desde conocimientos previos de la realidad.

El sujeto que percibe es pasivo en un principio y se limita a recibir los


estímulos externos para luego proceder activamente y organizar el
"mosaico" de la percepción. El empirismo clásico fue una corriente
importante cuyos representantes son David Hume, David Hartley y
Wilhelm Wundt, entre otros.

Esta corriente se denomina constructivismo, y considera que la


percepción no puede aislarse de la actividad cognitiva del sujeto
SEGUNDA PARTE

SELECCIONE UNO DE LOS TEMAS SIGUIENTES Y REALICE UN CRUCIGRAMA

(CORRIENTES FILOSOFICAS)
CONCLUSIÓN

En la filosofía moderna se entiende por realismo aquella perspectiva


filosófica que considera que las cosas comunes son en mayor o menor
grado “tal cual” se nos presentan a los sentidos y, además, tienen la
propiedad de existir fuera del acto de conocimiento. Para el realismo
el sujeto actúa como foco pasivo en el conocer pudiéndosele considerar
incluso como un mero espejo que refleja la realidad exterior a sí mismo
con bastante fidelidad.

El idealismo, por el contrario, sostiene que la realidad de las cosas


externas al sujeto dependen del sujeto mismo y que por lo tanto el polo
positivo y activo del conocer es el sujeto mismo y no el objeto. Un
idealista tenderá a no considerar que los objetos existan fuera del acto
cognitivo sino que sólo adquieren realidad cuando son conocidos. Un
idealista se preguntaría ¿cómo es posible conocer un objeto que no
está siendo conocido? La respuesta sería que esto no es posible por lo
que no podemos estar seguro que el objeto exista independientemente
del sujeto que lo conoce; este rasgo de “existir fuera del sujeto” no se
percibe en ningún objeto por lo tanto es una propiedad que atribuimos
nosotros gratuitamente a la realidad.
BIBLIOGRAFÍA
https://aferrasfilosofia.wordpress.com/2008/12/02/metodos-
filosoficos/
Arnedo, José (2011). Habermas: ética del discurso. Recuperado de:
josearnedo.blogspot.com.es
Cerletti, Alejandro (s/f). Ensenar filosofía: de la pregunta filosófica a
la propuesta metodológica. Recuperado de: s3.amazonaws.com
Cortina, Adela (2002). Filosofía. Recuperado de: acfilosofia.org
De la Maza, Luís (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica:
Heidegger y Gadamer. Recuperado de: scielo.cl
Galisteo, Esteban (2013). La duda metódica. Recuperado de:
filosofia.laguia2000.com
Gott, Anis (2013). Métodos de la filosofía. Recuperado de:
esencianisgottcreativo.wordpress.com
Malena (2008). Métodos de la filosofía. Recuperado de:
filosofia.laguia2000.com
Trinity College of Dublin (s/f). Introduction to Philosophical
Methodology. Recuperado de: tcd.ie
Wikipedia (s/f). Philosophical methodology. Recuperado de:
en.wikipedia.org
ANEXO

You might also like