You are on page 1of 54

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL
Portada

TESIS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


DOMÉSTICOS EN UN HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO
SUB SUPERFICIAL HORIZONTAL CON LA ESPECIE
MACROFITA SCIRPUS CALIFORNICUS (TOTORA) EN EL
DISTRITO DE PARCO JAUJA

PRESENTADO POR LA BACHILLER:


REYES UCHUYPOMA , WALTER EDUARDO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AMBIENTAL

HUANCAYO-PERÚ

2018
DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de nacer


de una madre maravillosa y un padre
responsable que me inculcan valores y deseos
de superación profesional.
AGRADECIMIENTO

Agradezco sinceramente a los docentes de la facultad de Ingeniería


Ambiental de la Universidad Alas Peruanas, que con mucho ahínco se esmeran
día a día en dejar lo mejor de cada uno en aras de dejar su legado de
conocimientos a los estudiantes.

A los pobladores del Distrito de Parco, provincia Jauja, por brindarme las
facilidades para realizar la investigación.

Así mismo agradezco a todas las personas que de alguna forma


contribuyeron en el desarrollo de la presente investigación.

El autor
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada ................................................................................................................................... 1
DEDICATORIA.......................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................. 3
INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................................... 4
GLOSARIO DE ABREVIATURAS. ............................................................................................... 8
RESUMEN ............................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 10
CAPITULO I............................................................................................................................ 11
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 11
1.1. ........................................................................................ Caracterización del problema.
11
1.2. .............................................................................................Formulación del problema.
13
1.2.1. ................................................................................................... Problema General.
13
1.2.2. ............................................................................................ Problemas Específicos.
13
1.3. ......................................................................................... Objetivos de la investigación.
13
1.3.1. ..................................................................................................... Objetivo General.
13
1.3.2. .............................................................................................. Objetivos Específicos.
13
1.4. ..........................................................................................Hipótesis de la investigación.
14
1.4.1. ....................................................................................................Hipótesis General.
14
1.4.2. ............................................................................................... Hipótesis Específicos.
14
1.5. ............................................................. Justificación e importancia de la investigación.
14
1.5.1. ...................................................... Justificación e importancia de la investigación.
14
1.5.2. ............................................................................... Importancia de la investigación
15
1.6. .................................................................................... Limitaciones de la investigación.
15
CAPITULO II........................................................................................................................... 15
FUNDAMENTOS TEORICA DE LA INVESTIGACION ................................................................ 15
2.1. .......................................................................................................... Marco referencial.
15
2.1.1. ........................................................................... Antecedentes de la investigación.
15
2.1.2. ................................................................................................ Referencia Histórica.
18
2.2. ....................................................................................................................Marco Legal.
18
2.2.1. ................................................................................. Constitución Política del Perú.
18
2.2.2. ...................................................................................................... Leyes Orgánicas.
19
2.2.3. ............................................................................................................ Resoluciones
19
2.2.4. .........................................................................................................Norma técnica.
19
2.2.5. .................................... Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola
20
2.3. ...........................................................................................................Marco Conceptual
21
Humedales........................................................................................................................ 21
2.3.1. ............................................................................................................... Vegetación
22
2.3.2. ..................................................................................................... Microorganismos
23
2.3.3. .......................................................... Características de los humedales artificiales.
23
2.3.4. .................................................................. Funciones de los humedales artificiales
24
2.3.5. .................................................................. Aguas residuales urbanas o domesticas
24
2.4. ................................................................................................................Marco Teórico.
25
2.4.1. ........................................................................................................ Contaminación.
25
2.4.2. ......................................................................................................... Contaminante.
25
2.4.3. ........................................................................................... Contaminación Hídrica.
27
2.4.4. ........................................................................................ Clases de contaminación.
27
2.4.5. .................................. Características de la contaminación en las fuentes de agua.
27
2.4.6. ..................................................................................... Fuentes de contaminación.
29
2.4.7. .................................................................................................... Aguas Residuales.
30
Capitulo III. ........................................................................................................................... 35
Fundamentos metodológicos ............................................................................................... 35
3.1 Metodología ............................................................................................................... 35
3.1.1 Métodos .............................................................................................................. 35
3.1.2 Tipo de Investigación........................................................................................... 35
3.1.3 Nivel de Investigación.......................................................................................... 36
3.2 Diseño de la Investigación .......................................................................................... 36
3.3 Cobertura de estudio.................................................................................................. 38
3.3.1. Población ............................................................................................................ 38
3.3.2. Muestra .............................................................................................................. 38
3.4. Variables .................................................................................................................... 39
3.4.1. Variable Independiente...................................................................................... 39
3.4.2. Variable Dependiente......................................................................................... 39
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ......................................... 39
3.5.1. Técnicas de Investigación ................................................................................... 39
3.5.2. Instrumentos ...................................................................................................... 40
3.6. Procesamiento de la información ............................................................................. 40
3.6.1. Medidas .............................................................................................................. 40
3.6.2. Representaciones ............................................................................................... 40
3.6.3. Comprobación de Hipotesis ............................................................................... 40
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 41
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.............................................................................................. 41
4.1. Discusión de Resultados ............................................................................................ 41
4.3. Contrastación de Hipotesis........................................................................................ 43
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 44
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 45
Bibliografía............................................................................................................................ 46
GLOSARIO DE ABREVIATURAS.

HA : Humedales artificiales

HAFSH : Humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal

DBO : Demanda Biológica de Oxígeno

DQO : Demanda Química de Oxígeno

SDT : Sólidos Disueltos Totales

OD : Oxígeno Disuelto

CO2 : Dióxido de Carbono

C : Carbono

N2 : Nitrógeno gas

CH4 : Metano

NO3- : Nitrato

O2 : Oxígeno

N2O : Óxido
RESUMEN

La investigación titulada: “Tratamiento de aguas residuales domésticos en un


humedal artificial de flujo superficial horizontal con la especie Macrofita Scirpus
Californicus (Totora) en el distrito de Parco – Jauja”.

El presente trabajo de investigación titulada: “Tratamiento de Aguas


Residuales Domésticos en un Humedal Artificial de Flujo Subsuperficial Horizontal
con la especie Macrofita Scirpus Californicus (totora) En El Distrito De Parco
Jauja”, tiene como objetivo tratar las aguas residuales domésticos en un humedal
artificial de Flujo Subsuperficial Horizontal con la Especie macrofita scirpus
californicus (totora) en el distrito de Parco-Jauja. Que cumplirá el objetivo de la
remoción de la materia orgánica del efluente de aguas residuales domésticos. La
metodología que se uso fue el método experimental, el diseño del modelo de
tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo superficial
presenta una etapa de pre – tratamiento compuesto por los componentes: rejilla y
canal de aproximación, desarenador, canal Parshall, cámara de estabilización de
sólidos, laguna de maduración, asimismo una etapa de tratamiento mediante
humedal artificial de flujo superficial, las variables que se usaron son: Caudal Q:
Caudal (m3/d) Sustratos (mg) y Remoción de la materia orgánica. Las aguas
residuales domesticas después de haber pasado por el proceso de tratamiento
serán utilizados para riego de plantas. Lo que se busca con este proyecto de
investigación es mejorar la calidad de vida y del medio ambiente de la población,
Los resultados mostraron la reducción del pH y DBO de las aguas residuales
domésticos por medio de la utilización de los humedales artificales de Flujo
Subsuperficial Horizontal con la especie Macrofita Scirpus Californicus (totora).
INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada: “Tratamiento de aguas residuales


domésticos en un humedal artificial de flujo superficial horizontal con la especie
Macrofita Scirpus Californicus (Totora) en el distrito de Parco – Jauja”, las aguas
residuales domésticas (ARD), son el productos de las actividades domésticas que
realiza el ser humano, ya sea por lavar los utensilios del hogar, los residuos del
lavado de ropa, por lo tanto contiene gran cantidad de residuos orgánicos.
(Marsilli, 2005), a esto se le denomina aguas grises y contienen grasas, aceites,
sales y residuos orgánicos), elevando el DBO, DBQ (nitrógeno, fósforo, azufre,
metales pesados) y todo también contenido de coliformes totales (bacterias, virus
y protozoarios). (Estrada, 2010).

Para contrarrestar los efectos de las aguas grises se han realizado diversos
estudios, desde pozos de sedimentación artificiales, pozos de oxigenación y
también humedales artificiales. Los últimos años se han realizado diversos
estudios respecto al uso de humedales artificiales los cuales pueden tener dos
tipos de diseños horizontal y vertical, siendo para la presente investigación el
diseño más adecuado es el vertical, debido a las condiciones geográficas del
lugar,

Los humedales artificiales pueden ser clasificados en dos tipos, de flujo


superficial y de flujo subsuperficial (horizontal y vertical) y dadas las condiciones
topográficas del terreno donde serían construidos, el humedal de flujo
subsuperficial vertical, por su efectividad, ya que en presencia de la macrófita
flotante, buchón de agua (Eichhornia crassipes), la cual resulto eficiente para la
remoción de contaminantes a nivel experimental y con el apoyo de la comunidad
se espera que los humedales artificiales resulten efectivos para mitigar el impacto
ambiental hídrico de la Quebrada La Nutria y se conviertan en una alternativa
viable no solo para este contexto sino también para las demás quebradas de los
Cerros Orientales.

Se conoce actualmente que la pérdida de agua es crítica en algunas


regiones del mundo debido fundamentalmente a la contaminación por efluentes
provenientes de los desechos domésticos que afectan fuentes de abastecimiento
de agua; lo que a su vez trae como consecuencia la proliferación de
enfermedades y el deterioro irreversible del medio ambiente

A pesar de su bajo costo, estos sistemas no se han implementado en los


países de América Latina, sin embargo, se han encontrado investigaciones de
estas macrófitas que han sido aplicados para otras finalidades como por ejemplo
el uso agrícola en Brasil. En cambio, su desarrollo se ha encontrado
principalmente en los países ricos, debido a su buen desempeño de purificación;
además son cosechadas en los sistemas de tratamiento que pueden ser utilizadas
en la alimentación animal y en la producción de biogás.

Previo a este estudio, desde el punto de vista de tratamiento de aguas


residuales, se realizó la simulación de un humedal artificial, conteniendo el
efluente del colector del Parco -Jauja, poblada con totora. La finalidad de este
estudio fue analizar la capacidad depuradora de esta planta acuática bajo
condiciones de un sistema continuo.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Caracterización del problema.


“El problema de la contaminación de las aguas residuales, es sin duda uno
de los aspectos más preocupantes de la adulación del suelo por parte del
crecimiento poblacional siendo este un problema mundial”
Las aguas residuales son: las aguas de composición variada provenientes de
las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios
agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de
cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original. (Albuja
Rivilla, 2012, pág. 42).
Las aguas residuales son las que provienen del sistema de
abastecimiento de agua de una población. Después de haber sido modificadas
por diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias, son
recogidas por una red de alcantarillado que las conducirá hacia el humedal
Según su uso precedente, estas aguas resultan de la combinación de líquidos y
residuos sólidos que provienen de residencias, oficinas, edificios comerciales e
instituciones, junto con residuos de industrias, de actividades agrícolas, así
como las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación , en la hidrología
es el factor de diseño más importante en un humedal edificado porque reúne
todas las funciones del humedal y porque es a menudo el factor primario
decisivo en su éxito o fracaso. (Raymundo Montes, 2017, pág. 41)
Los recursos hídricos han sido tradicionalmente los recursos naturales
más afectados por la contaminación de las actividades mineras en el país. Esto
debido a que el agua es un insumo indispensable en el proceso productivo
minero, el cual es combinado con reactivos químicos (cianuro, arsénico, etc.)
para separar el metal de la roca y así obtener el mineral con valor comercial.
Como resultado de este proceso, se generan desechos de roca triturada, agua
y reactivos químicos residuales (denominados “relaves mineros”), los cuales,
debido a un inadecuado tratamiento, frecuentemente alcanzan a las fuentes
hídricas aledañas a las operaciones mineras (ríos, lagos y/o lagunas)
generándose así la contaminación ambiental en los recursos hídricos. (Herrera
& Millones, ¿Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera sobre los
recursos hídricos en el Perú?, 2011, pág. 7).
Agua procedente de las labores agrícolas en las zonas rurales, en cuanto
a su origen provienen de las aguas urbanas que se utilizan y que
posteriormente son utilizados en numerosos lugares, para riego agrícola con o
sin tratamiento previo. (Raymundo Montes, 2017, págs. 46-48).
1.2. Formulación del problema.
1.2.1. Problema General.
 ¿Cómo remover la materia orgánica de las aguas residuales
domésticos del distrito de Parco-Jauja?
1.2.2. Problemas Específicos.
 ¿Cuáles son las características de las aguas residuales domésticos
del distrito de Parco-Jauja?
 ¿Cuánto es el caudal y sustrato en el tratamiento de las aguas
residuales domésticos en un humedal artificial de flujo subsuperficial
horizontal con la especie macrofita scirpus californicus (totora)?
 ¿Cuál es el porcentaje de remoción de la materia orgánica en el
tratamiento de las aguas residuales domésticos en un humedal
artificial de flujo subsuperficial horizontal con la especie macrofita
scirpus californicus (totora)?
1.3. Objetivos de la investigación.
1.3.1. Objetivo General.
 Tratar las Aguas Residuales Domésticos en un Humedal Artificial de
Flujo Subsuperficial Horizontal con la Especie macrofita scirpus
californicus (totora) en el distrito de Parco-Jauja
1.3.2. Objetivos Específicos.
 Caracterizar las aguas residuales domésticos del distrito de Parco-
Jauja.
 Determinar el caudal y sustrato en el tratamiento de las aguas
residuales domésticos en un humedal artificial de flujo subsuperficial
horizontal con la especie macrofita scirpus californicus (totora)
 Determinar el porcentaje de remoción de la materia orgánica en el
tratamiento de las aguas residuales domésticos en un humedal
artificial de flujo subsuperficial horizontal con la especie macrofita
scirpus californicus (totora).
1.4. Hipótesis de la investigación.
1.4.1. Hipótesis General.
 En un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal con la
especie macrofita scirpus californicus (totora) se remueve
significativamente la materia orgánica de las aguas residuales
domésticos del distrito de Parco-Jauja.
1.4.2. Hipótesis Específicos.
 Las características de las aguas residuales domesticas son: el pH
oscila entre 6,5 y 8,5 Y DBO suele variar entre 200 y 400 mg/L.
 El caudal y sustrato en el tratamiento de las aguas residuales
domésticos en un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal
con la especie macrofita scirpus californicus (totora) es caudal de
(m3/d) y grava seleccionada con un diámetro de 5mm
respectivamente.
 El porcentaje de la remoción de materia orgánica es 90% en el
tratamiento de las aguas residuales domésticos en un humedal
artificial de flujo subsuperficial horizontal con la especie macrofita
scirpus californicus (totora)
1.5. Justificación e importancia de la investigación.
1.5.1. Justificación e importancia de la investigación.
Los pobladores del Distrito de Parco Provincia de Jauja no cuentan
con sistemas de alcantarillado, dado la existencia de un sistema de
tratamiento de aguas residuales y considerando los factores mencionados
se ha hecho necesario el desarrollo e implementación del sistema del
tratamiento, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población
del Distrito, Así como contribuir a la disminución del deterioro ambiental en
la Región de Junín. Respecto a este problema latente se propone un
modelo de tratamiento de aguas residuales en un humedal artificial de flujo
subsuperficial horizontal con la especie Macrofita Scirpus Californicus
(totora).
1.5.2. Importancia de la investigación
El desarrollo de esta investigación es de suma importancia no solo
por los resultados que se obtendrán a partir de su ejecución, sino además
por su aplicación en otros lugares de nuestra región para mejorar el medio
ambiente y la calidad de vida de la población. En general, las aguas
residuales generadas en actividades humanas poseen una alta carga de
sustancias tóxicas, sedimentos y materiales orgánicos e inorgánicos que
son altamente demandantes de oxígeno y estimulan el crecimiento de
plantas y microorganismos patógenos que en conjunto contaminan las
fuentes hídricas y atentan contra la salud pública y la sostenibilidad de la
sociedad (UNESCO 2003). Por tal motivo, a nivel mundial se ha visto la
necesidad de implementar técnicas de tratamiento que incluyan procesos
físicos, químicos y biológicos con el objetivo de reducir la carga de
contaminantes contenida en las aguas residuales e, idealmente,
recuperarlas, reciclarlas y reutilizarlas antes de verterlas directamente en
cuerpos de aguas superficiales.
1.6. Limitaciones de la investigación.
“Dentro de las limitaciones de la investigación en el aspecto metodológico es
la adecuación de las macrofitas a las condiciones que deben estar adaptadas, y
otra limitación es la falta de información sobre trabajos de investigación
realizados en la zona donde se piensa realizar la investigación con humedales y
la macrofita Scirpus Californicus (totora)”.

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEORICA DE LA INVESTIGACION

2.1. Marco referencial.


2.1.1. Antecedentes de la investigación.

Salazar, (2015) elaboró el proyecto de investigación denominado


“Tratamiento de Aguas Residuales Aplicación de humedales artificiales “,
diseñó la construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas, empleó la materia orgánica (DBO5) como parámetro de diseño y
la metodología propuesta por Sherwood Reed, de acuerdo al análisis
realizado en este trabajo; una solución al tratamiento de las aguas residuales
en asentamiento irregulares; es la utilización de humedales artificiales, por
las ventajas que tienen comparadas con otros procesos, el resultado fue
eficiente como margen de seguridad se consideró un valor inferior al
establecido en la norma para la concentración de materia orgánica a la salida
del agua tratada recomienda conservar fomentar y ampliar relaciones
personales puesto que eso ayudará en el trabajo, puesto que muchas veces
le toco ser parte de un equipo multidisciplinario que interactuar con el usuario
final o el cliente y será indispensable el poder desenvolvernos fácilmente
para poder interpretar su necesidad.

Lardan, (2017) elaboro el proyecto de investigación titulado


“Evaluación de la Eficiencia de Humedales Artificiales Verticales Empleando
Cyperus Alternifolius y chrysopogon zizanioides para el Tratamiento de
Aguas Servidas” donde evaluó la eficiencia de los humedales artificiales
verticales empleando las macrófitas Cyperus alternifolius y Chrysopogon
zizanioides para el tratamiento de aguas residuales, instalo en el área central
de la universidad Nacional Agraria La Molina, el estudio se desarrolló en tres
etapas: Pre-operación, operación y evaluación y mantenimiento del sistema;
en cada una de las etapas se desarrollaron diferentes actividades los
resultados son el desarrollo de las plantas que fue evaluado en dos periodos,
uno 30 días después de la siembra y el otro después del corte de
mantenimiento. Para que culminen los humedales artificiales, empleo como
sistemas semi descentralizados en áreas peri-urbanas donde facilito el
tratamiento de las aguas residuales, ya que existe mayor uniformidad en
ellas, por lo tanto, es de fácil tratamiento existiendo mayor potencial de
recuperación y reutilización local, mejorando el balance hídrico y la
preservación del recurso hídrico, así mismo los humedales artificiales tienen
la bondad de mejorar el paisaje, siendo una alternativa para su empleabilidad
en áreas verdes.
Goyes & Verdezoto (2014) elaboraron el proyecto de investigación
titulado “Determinación de eficiencia de especies vegetales: totora - achira
implementadas en biofiltros para agua de riego en punín 2013” Teniendo
como objetivo Determinar la eficiencia de las especies vegetales, Totora y
Achira implementadas en biofiltros para obtener agua de riego a partir de
aguas grises generadas en las comunidades. Utilizaron el método
experimental para la toma de muestras del efluente y afluente con
repeticiones de un dia por semana durante un mes, para la caracterización
física, química y microbiológica utilizando materiales, reactivos y equipos de
laboratorio como: espectrofotómetro, pH-metro, conductímetro. Los
resultados obtenidos de la investigación son: achira presenta un porcentaje
de remoción de 32,4% y totora un 23,9% en eliminación de materia orgánica
representada como demanda bioquímica de oxígeno (DBO). La mayor
eficiencia en achira posiblemente es por características de su raíz en forma
de bulbo proporcionando mayor superficie de adhesión para
microorganismos. Se concluye que mediante el test t-student no se ha
evidenciado una diferencia significativa en porcentaje de remoción
determinando que la eficiencia de especies Totora y Achira son relativamente
similares. Recomiendan al Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Provincia de Chimborazo realizar seguimientos por un periodo mínimo de 3
meses para obtener mayor información sobre el comportamiento de la
especie, en eliminación de contaminantes y socialicen el sistema de
depuración en comunidades rurales.

Blasquez & Jaume (2016) elaboraron el proyecto de investigación


titulado “Análisis de los modelos de diseño de los sistemas naturales de
depuración” teniendo como objetivo. Analizar y revisar los modelos de diseño
propuestos para los humedales artificiales como sistemas de depuración de
aguas residuales. La metodología que emplearon es el estudio crítico de la
bibliografía existente, especialmente centrada en la descripción de los
mecanismos de funcionamiento y los métodos de diseño de los humedales
artificiales. En conclusión, obtuvieron eficacia en la eliminación de
contaminantes, recomendando mayor ocupación de suelo que los
tratamientos convencionales.

Cardozo ( 2014) elaboro La revista titulada “Evaluación de humedales


Artificiales Pilotos de Flujo Horizontal y tipo Superficial y Subsuperficial para
el Tratamiento de Aguas Residuales”. Construyo humedales artificiales con el
propósito de tratar las aguas residuales, utilizo el método experimental, para
dos tipos de tratamiento, superficial y subsuperficial para cada uno con
evaluaciones, es decir, se midieron las variables antes y después del
tratamiento. Utilizo la ley de Darcy el cual explica el funcionamiento de los
sistemas de tipo subsuperficiall y la ecuación de Manning ya que ella define
el comportamiento del flujo de canales abiertos.

2.1.2. Referencia Histórica.

Peluffo & Fernandez (2016) realizaron el proyecto de investigación


titulado “Tratamiento de Aguas Residuales Usando (Mangle Rojo) para la
Remoción de Nutrientes y Materia Orgánica en un Humedal Artificial de Flujo
Vertical”. evaluaron la función depuradora del mangle rojo utilizado como
vegetación de una planta piloto de humedal artificial de flujo vertical a escala
laboratorio para el tratamiento de las aguas residuales, utilizaron un diseño
experimental el cual tiene como principal objetivo para evaluar la función
depuradora del mangle rojo, Las eficiencias obtenidas de remoción de
materia orgánica y nutrientes en el sistema de humedal con mangle rojo,
superaron las expectativas al obtener resultados en el orden de 90% y más,
posicionándolo como una herramienta potente para el tratamiento de las
aguas residuales, indicando así la viabilidad del sistema para ser
implementado para la depuración de aguas residuales

2.2. Marco Legal.


2.2.1. Constitución Política del Perú.
 Artículo 2, inciso 22.- A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo
libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida
 Artículo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a
su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
 Artículo 150: Criterios para evaluar la calidad de agua para reúso.
 Las solicitudes de autorización de reúso de aguas residuales tratadas
serán evaluadas tomándose en cuenta los valores que establezca el
sector correspondiente a la actividad a la cual se destinará el reúso
del agua o, en su defecto, las guías correspondientes de la
Organización Mundial de la Salud.
2.2.2. Leyes Orgánicas.
 Según la Autoridad Nacional del Agua (2011), en la Ley N° 29338
(Ley de recursos hídricos).
 Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento N° 30045
 Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento N° 30045
2.2.3. Resoluciones
 Resolución Jefatural N°182-2011-ANA: Aprueban el Protocolo
Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de
Aguas Superficiales.
 Resolución Jefatural N°202-2010-ANA: Aprueban la clasificación de
cuerpos de agua superficiales y marinos costeros.
 Resolución Jefatural N°274-2010-ANA: Dictan medidas que permiten
la implementación del programa de adecuación de vertimientos y
reusó de agua residual-PAVER.
2.2.4. Norma técnica.
 Decreto Supremo N°021-2008-AG: Aprueban el reglamento del
Decreto Legislativo N°1081 que crea el Sistema Nacional de
Recursos Hídricos.
 Decreto Supremo N°002-2008-MINAM: Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua.
 Decreto Supremo N°001-2010AG: Aprueban el reglamento de la Ley
de Recursos Hídricos.
2.2.5. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola

Los criterios de calidad admisibles para guas de uso agrícola son


tomados de acuerdo (Ministerio del Ambiente, 2010).

Tabla 1. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso


agrícola

PARAMETRO EXPRE UNI LIMITE


SADO DAD
MAXIM
COMO O

PERMI
SIBLE

aluminio Al mg/l l5

arsénico total As mg/l 0.1

Bario Ba mg/l 1

Berilio Be mg/l 0.1

Carbonatos concent mg/l 0.1


totales ración

total, de

carbona
tos
cianuro total CN mg/l 0.2

cobalto Co mg/l 0.05

flúor F mg/l 1

hierro Fe mg/l 5

materia visible ausenci


flotante a

níquel Ni mg/l 0.2


mercurio total Hg mg/l 0.001

manganeso Mn mg/l 0.2

Cadmio Cd mg/l 0.01

plata Ag mg/l 0.05

solidos mg/l 3000


disueltos

totales

plomo Pb mg/l 0.05

aceites y soluble mg/l 0.3


grasas s en

hexano
Coliformes Mnp/10 1000
totales 0 ml
huevos de huev 0
parásitos os/litro
zinc Zn mg/l 2

Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2010)

2.3. Marco Conceptual

Humedales.

Los humedales son medios semi-terrestres con un elevado grado de


humedad y una profusa vegetación, que reúnen ciertas características
biológicas, físicas y químicas, que les confieren un elevado potencial auto
depurador. (cruz & Rojas, 2015, pág. 21).

Los humedales artificiales.

Los humedales artificiales son sistemas de Fito depuración de aguas


residuales. El sistema consiste en el desarrollo de un cultivo de macrófitas
enraizadas sobre un lecho de grava impermeabilizado. La acción de las
macrófitas hace posible una serie de complejas interacciones físicas, químicas
y biológicas a través de las cuales el agua residual afluente es depurada
progresiva y lentamente. (Delgadillo, Camacho, Perez, & Andrade, 2010, pág.
7)

Macrofitas.

La totora (de la quechua totora, Schoenoplectus californicusp. tatora,


sin. Scirpus californicusp. tatora) es una planta herbácea perenne acuática, de
la familia de las ciperáceas, común en esteros y pantanos de América del Sur.
También se llama "totoras" a las plantas herbáceas del género Typha.

La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como


cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa y
sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.Los
ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una
importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y
migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, y
gran cantidad de plantas acuáticas como el Jacinto de agua, repollo de agua y
el lirio flotante, entre otros. (Cordova de la cruz & Rojas Perez, 2015, pág. 44).

Fitorremediacion.

Este proceso utiliza organismos vivos para descontaminar suelos o


agua contaminada con el fin de recuperar los ecosistemas afectados. El uso
de macrófitas para eliminar contaminantes del entorno o para reducir su
peligrosidad es normalmente conocido como fitorremediación,
fitorrecuperación, fitocorrección, fitorrestauración o fitorrehabilitación. (Bernal,
2014, pág. 21)

Demanda Química de Oxigeno.

2.3.1. Vegetación

El papel de la vegetación en los humedales está determinado


fundamentalmente por las raíces y rizomas enterrados. Las plantas son
organismos foto autótrofos, es decir que recogen energía solar para
transformar el carbono inorgánico en carbono orgánico.

Tienen la habilidad de transferir oxígeno desde la atmósfera a través de


hojas y tallos hasta el medio donde se encuentran las raíces. Este oxígeno
crea regiones aerobias donde los microorganismos utilizan el oxígeno
disponible para producir diversas reacciones de degradación de materia
orgánica y nitrificación (Arias Cardena, 2004).

2.3.2. Microorganismos

Los microorganismos se encargan de realizar el tratamiento biológico.


En la zona superior del humedal, donde predomina el oxígeno liberado por las
raíces de las plantas y el oxígeno proveniente de la atmósfera, se desarrollan
colonias de microorganismos aerobios. En el resto del lecho granular
predominarán los microorganismos anaerobios. Los principales procesos que
llevan a cabo los microorganismos son la degradación de la materia orgánica,
la eliminación de nutrientes y elementos traza y la desinfección. (Raymundo
Montes, 2017)

2.3.3. Características de los humedales artificiales.

Las características que presentan los humedales artificiales son los


siguientes:

Filtración a través de medios porosos (arena y grava) y de sistemas de


raíces y tallos subterráneos.

 Precipitación de compuestos insolubles o con precipitación con


compuestos insolubles (nitrógeno, fósforo)
 Oxidación y reducción de materia orgánica, compuestos nitrogenados y
metales.
 Desinfección natural a través de la radiación UV obtenido del sol,
Asimismo, menciona que los humedales artificiales constan de:
 Vegetación implantada
 Especies emergentes elegidas según el tipo y función del humedal.
 Crecimiento de microorganismos

Gestión de sustrato (limpieza). (Burga Nuñez, 2016, pág. 72)


2.3.4. Funciones de los humedales artificiales

Los humedales artificiales son capaces de proporcionar una alta


eficiencia física en la remoción de contaminantes asociado con material
particulado, como, por ejemplo: Procesos de remoción biológicos: La remoción
biológica es quizá el camino más importante para la degradación de
contaminantes en estos humedales artificiales. Extensamente reconocido para
la remoción de contaminantes en éstos por la captación de las especies
vegetales. Los contaminantes formar de nutrientes esenciales para las
plantas, tales como nitrato, amonio y fosfato, ya que tomados fácilmente por la
flora de estos humedales. (Bernal, 2014, pág. 15).

2.3.5. Aguas residuales urbanas o domesticas

Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana


como consecuencia de las actividades propias de éstos. Los aportes que
generan esta agua son: aguas negras o fecales, aguas de lavado doméstico,
aguas de limpieza de calles, aguas de lluvia y lixiviados Las aguas residuales
urbanas presentan una cierta homogeneidad en cuanto a composición y carga
contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los mismos. Pero esta
homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las características
de cada vertido urbano van a depender del núcleo de población en el que se
genere, influyendo parámetros tales como el número de habitantes, la
existencia de industrias dentro del núcleo, tipo de industria, etc. (Arias
Cardena, 2004, pág. 34)

Variable independiente

Caudal

Q: Caudal (m3/d)

Substratos (mg)

Variable dependiente

Remoción de la Materia Orgánica.


2.4. Marco Teórico.
2.4.1. Contaminación.
La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de
sustancias o elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los
ecosistemas (seres vivos). Existen diferentes tipos de contaminación, Los
tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos
naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Existen diferentes tipos de
contaminación que dependen de determinados factores y que afectan
distintamente a cada ambiente.
2.4.2. Contaminante.
Un contaminante es cualquier sustancia o forma de energía que
puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un
ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración
negativa del estado natural del medio ambiente, y generalmente, se genera
como consecuencia de la actividad humana.
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá
estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio.
Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia
introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la
misma.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la
población y el consumo (combustibles fósiles, la generación de basura,
desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la contaminación
que ocasionan es mayor.
Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos,
líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya
que, por definición, no contaminan. Los agentes sólidos están constituidos
por la basura en sus diversas presentaciones, provocan contaminación del
suelo, del aire y del agua.
Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos
industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los
cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con
ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de
nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera
monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.
a) Contaminantes no degradables. - Son aquellos contaminantes que no se
descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el
plomo y el mercurio. La mejor forma de tratar los contaminantes no
degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se
arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una
vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o
eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.
b) Contaminantes de degradación lenta o persistente. - Son aquellas
sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan
décadas o incluso a veces más tiempo para degradarse. Ejemplos de
contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayor
parte de los plásticos.
c) Contaminantes degradables o no persistentes. - Los contaminantes
degradables o no persistentes se descomponen completamente o se
reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos
y biológicos.
d) Contaminantes biodegradables. - Los contaminantes químicos complejos
que se descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos
por la acción de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas)
se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de
contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que se
degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los
contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso
de descomposición.
2.4.3. Contaminación Hídrica.

Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación del agua


a la acción o al efecto de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua
que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad
en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.

2.4.4. Clases de contaminación.

Los contaminantes se dividen en tres grandes tipos: químicos, biológicos y


físico.

a) Los contaminantes químicos. - Son aquellos que alteran la composición


del agua y/o reaccionan con ella.
b) Los contaminantes físicos. - Son los que no reaccionan con el agua, pero
pueden dañar la vida en el ecosistema.
c) Los contaminantes biológicos. - Son organismos o microorganismos, que
son dañinos o que se encuentran en exceso (plagas, como los lirios
acuáticos, de rápida propagación). (Bermudez, Contaminacion y turismo
sostenible, 2010, págs. 5-6)

2.4.5. Características de la contaminación en las fuentes de agua.

El grado de contaminación de una fuente de agua se mide de acuerdo a la


cantidad y tipo de elementos contaminantes. Estos se definen como aquellos que
contienen un exceso de materia o energía (calor) que provoque daño a humanos,
animales, plantas y bienes, o que perturbe las actividades que se desarrollan con
agua, es decir, que limitan su uso en condiciones seguras de salud para el hombre
y el ambiente. En términos generales estos elementos contaminantes pueden ser
de tipo biológico o tipo físico – químico, aunque de manera más específica se
puede mencionar los siguientes:

a) Microorganismos patógenos. - Estos son diferentes tipos de bacterias,


virus, protozoarios, helmintos y otros organismos que transmiten
enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis, y hepatitis. En los
países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos
patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura,
especialmente en niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las
heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas.
b) Desechos orgánicos. - Son el conjunto de residuos orgánicos producidos
por seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que
pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir, en procesos
con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos aumentan, la
proliferación de bacterias agota el oxígeno y el agua se hace insostenible
para peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.
c) Sustancias químicas inorgánicas. - En este grupo están incluidos ácidos,
sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están presentes en
altas cantidades pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir
los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar
con el agua.
d) Compuestos minerales. - Sustancias tóxicas como los metales pesados
(plomo, mercurio, etc.), nitratos y nitritos.
e) Nutrientes vegetales inorgánicos. - Los nitratos y fosfatos son sustancias
solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se
encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de
algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.
f) Compuestos orgánicos. - Son las moléculas orgánicas como petróleo,
gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, que se arrojan en
el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, ya
que al ser productos manufacturados tienen estructuras moleculares
complejas difíciles de degradar por los microorganismos.
g) Sedimentos y materiales suspendidos. - Son partículas arrancadas del
suelo y arrastradas a las aguas, junto a otros materiales en suspensión en
las aguas. En términos de masa total son la mayor fuente de contaminación
del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos
organismos. Los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de
alimentación o desove, rellenan lagos y pantanos, obstruyen canales, ríos y
puertos.
h) Sustancias radiactivas. - Son isótopos radiactivos solubles que pueden
estar presentes en el agua y se pueden acumular a lo largo de las cadenas
tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en
algunos tejidos vivos, que las que tenían en el agua.
i) Contaminación térmica. - El agua caliente liberada por centrales de
energía o procesos industriales eleva la temperatura de ríos o embalses
con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno, afectando la vida
de los organismos. La contaminación térmica provoca una disminución de
la solubilidad del oxígeno en el agua.

2.4.6. Fuentes de contaminación.

a) Aguas residuales urbanas. - Son las aguas fecales, aguas de fregado,


agua de cocina. Sus principales contaminantes son la materia orgánica y
microorganismos. Estas aguas suelen verterse a ríos o al mar tras una
pequeña depuración.
b) Aguas residuales industriales. - Contienen casi todos los tipos de
contaminantes (minerales, orgánicos, térmicos por las aguas de
refrigeración). Estas aguas se vierten a ríos u mares tras una depuración
parcial.
c) Aguas residuales ganaderas. - El tipo de contaminantes es materia
orgánica y microorganismos. Pueden contaminar pozos y aguas
subterráneas cercanas.
d) Aguas residuales agrícolas. - Los contaminantes que contienen son
materia orgánica (fertilizantes, pesticidas). Pueden contaminar aguas
subterráneas, ríos, mares, embalses, etc.
e) Mareas negras. - Provienen del vertido de petróleo. Las fuentes de
contaminación marina por petróleo más importantes son las que se generan
en las operaciones de limpieza y lastrado de las plantas petrolíferas. (De La
Torre, 2015, págs. 4-5-6)
2.4.7. Aguas Residuales.

Las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos y residuos


sólidos transportados por el agua que proviene de residencias, oficinas, edificios
comerciales e instituciones, junto con los residuos de las industrias y de
actividades agrícolas, así como de las aguas subterráneas, superficiales o de
precipitación que también pueden agregarse eventualmente al agua residual.
Según su origen, las aguas residuales se pueden clasificar como:

a) Domésticas. - Son aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños, cocinas,


lavanderías, etc.).
Consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las redes
de alcantarillado por medio de descargas de instalaciones hidráulicas de la
edificación también en residuos originados en establecimientos
comerciales, públicos y similares. Cada persona genera 1.8 litros de
material fecal diariamente, correspondiendo a 113.5gramos de sólidos
secos, incluidos 90 gramos de materia orgánica, 20 gramos de nitrógeno,
más otros nutrientes, principalmente fósforo y potasio.” (Mara y Cairncross,
1990) En América Latina la cantidad de aguas tratadas es pequeñísima: se
estima que menos de 2% de las aguas residuales de la región reciben
algún tipo de tratamiento.
b) Desechos industriales. - La industria es una enorme fuente de
contaminación del agua, que produce contaminantes que son
extremadamente perjudiciales para las personas y para el medio ambiente.
Muchas instalaciones de uso industrial de agua dulce suelen verter
los residuos de la planta en los ríos, lagos y océanos. Por ejemplo, los
metales pesados están asociados con la minería y la fundición. Los cloros
fenoles y fungicidas con las fábricas de pasta, los insecticidas con la
industria química y las sustancias radiactivas con las centrales nucleares.
Los residuos radiactivos se vierten en el mar en grandes barriles con col
objeto de mantenerlos alejados de los centros urbanos, pero a menudo los
barriles se deterioran después de un tiempo. Los contaminantes
procedentes de fuentes industriales incluyen:
 Amianto: Este contaminante es un grave peligro para la salud y
cancerígeno. Las fibras de amianto pueden ser inhaladas y provocar
enfermedades como la asbestosis, mesotelioma, el cáncer de
pulmón, cáncer intestinal y cáncer de hígado.
 Mercurio: Este es un elemento metálico y puede causar problemas
de salud y problemas ambientales. El mercurio es también perjudicial
para la salud de los animales, ya que puede causar enfermedades a
través de envenenamiento por mercurio.
 Nitratos y fosfatos: El aumento del uso de fertilizantes significa que
los nitratos son más a menudo arrastrados hasta ríos y lagos. Esto
puede provocar la eutrofización, que puede ser muy problemático
para el medio marino.
 Azufre: Perjudicial para la vida marina.
 Aceites: No se disuelve en el agua, sino que forma una gruesa capa
sobre la superficie del agua. Esto puede impedir el crecimiento a las
plantas marinas que reciben insuficiente luz para la fotosíntesis.
También es perjudicial para los peces y las aves marinas.
 Petroquímicos: Este está formado por gas o la gasolina y puede ser
tóxico para la vida marina.
 Plaguicidas y herbicidas: El uso creciente de plaguicidas y
herbicidas en la agricultura se nota también en el agua que
bebemos. La lluvia y el riego llevan estos letales productos químicos
hacia las aguas subterráneas. Estos productos químicos pueden
causar problemas circulatorios, respiratorios y trastornos del sistema
nervioso.
 Radiactividad: Los niveles que plantean graves riesgos para la
salud son bastante raros de encontrar en el agua. La mayor
amenaza se plantea por accidentes nucleares, plantas de
procesamiento nuclear, y la eliminación de residuos radiactivos.
(Zapata, Hernández, & Oliveros, 2012, págs. 6-7)

Los contaminantes en las aguas residuales son habitualmente una mezcla


compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos. Normalmente no es ni práctico
ni posible obtener un análisis completo de la mayoría de las aguas residuales, sus
caracterizaciones de las aguas residuales son:

a) Aguas blancas. - Las aguas blancas están constituidas fundamentalmente


por aguas pluviales, que son las generadoras de las grandes aportaciones
intermitentes de caudales. No obstante, con el progresivo avance y
desarrollo del urbanismo subterráneo (estacionamientos, centros
comerciales y de ocio, vías de comunicación deprimidas y subterráneas,
galerías de servicios, etcétera) las aguas de drenaje han ido cobrando una
importancia creciente, especialmente por estar muy a menudo afectadas
por la contaminación producida por fugas en las redes de alcantarillado.
b) Aguas negras. - En las aguas negras o urbanas, los compuestos químicos
que se hallan presentes son muchos. A título ilustrativo, se pueden citar:
microorganismos, urea, albumina, proteínas, ácidos acéticos y láctico;
bases jabonosas y almidones; aceites: animales, vegetales y minerales;
hidrocarburos; gases: sulfhídrico, metano, etcétera; sales: bicarbonatos,
sulfatos, fosfatos, nitritos, nitratos, etcétera.
c) Aguas residuales industriales. - Las aguas residuales industriales son
aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de
producción, transformación o manipulación se utilice el agua. Son
enormemente variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo las
características de los vertidos, no sólo de una industria a otra, sino también
dentro de un mismo tipo de industria. Éstas son más contaminadas que las
aguas residuales urbanas, además, con una contaminación mucho más
difícil de eliminar. (Muñoz A. , 2008, págs. 89-90-92)

A las aguas negras también se les denomina aguas servidas, aguas


residuales, aguas fecales, o aguas cloacales. Son residuales, porque habiendo
sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario
directo; son negras por el color que habitualmente tienen, y cloacales porque son
transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da
habitualmente al colector. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas
servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del
uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas
e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son
conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las
infiltraciones de agua del terreno. También en la literatura ambiental las aguas
residuales que se desaguan se denominan como Vertidos. (Mendez & Feliciano,
2010, pág. 34)

En este artículo el término «aguas residuales» se refiere a los desechos


líquidos de los hogares, los locales comerciales y las plantas industriales que se
descargan en los sistemas de eliminación individuales o en los tubos de las
cloacas municipales. Este término también se utiliza algunas voces para referirse
a los excedentes de aguas de riego que fluyen de los campos de regadío, pero la
definición utilizada en este artículo no abarca esa acepción. (Braatz & Kandiah,
2004, pág. 1)

Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que, por uso del
hombre, representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen gran
cantidad de sustancias y/o microorganismos y se incluyen aguas con diversos
orígenes:

a) Aguas residuales domésticas o aguas negras. - Proceden de las heces


y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza de la
casa. Suelen contener gran cantidad de materia orgánica y
microorganismos, así como restos de jabones, detergentes, lejía y grasas.
b) Aguas blancas. - Pueden ser de procedencia atmosférica (lluvia, nieve o
hielo) o del riego y limpieza de calles, parques y lugares públicos. En
aquellos lugares en que las precipitaciones atmosféricas son muy
abundantes, éstas pueden de evacuarse por separado para que no saturen
los sistemas de depuración.
c) Aguas residuales industriales. - Proceden de los procesamientos
realizados en fábricas y establecimientos industriales y contienen aceites,
detergentes, antibióticos, ácidos y grasas y otros productos y subproductos
de origen mineral, químico, vegetal o animal. Su composición es muy
variable, dependiendo de las diferentes actividades industriales.
d) Aguas residuales agrícolas. - Procedentes de las labores agrícolas en las
zonas rurales. Estas aguas suelen participar, en cuanto a su origen, de las
aguas urbanas que se utilizan, en numerosos lugares, para riego agrícola
con o sin un tratamiento previo. (Espigares & Pérez, 2012, pág. 2)
e)

Capitulo III.

Fundamentos metodológicos

3.1 Metodología
Esta metodología se basa en que la remoción de materia orgánica (Ce/Co)
en los humedales artificiales, por ser reactores biológicos, puede ser estimada
mediante una reacción cinética de primer orden de flujo pistón:

3.1.1 Métodos

El método general que se utilizó para el presente trabajo de


investigación es científico, debido a que se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conociendo y solucionar
problemas científicos. Asimismo procura obtener información relevante y
fidedigna, con el fin de entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento (Quezada, 2015, pág. 21)

Y como método especifico, que se utilizó para el presente trabajo


de investigación es deductivo, debido a que se analizó la teoría y se
implanto en la realidad, partiendo de lo particular a lo general (Hernandez,
Fernandez , & Baptista, 2006).

3.1.2 Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo aplicada ya que los


descubrimientos y aportaciones de la investigación básica, como son los
humedales artificiales de flujo superficial fueron utilizados para el
tratamiento de aguas residuales provenientes del Distrito de Parco Jauja.
Asimismo, fueron utilizadas teorías y normas para realizar el diseño de la
planta de tratamiento de aguas residuales mediante humedales
artificiales de flujo superficial en el Distrito de Parco Jauja. (Delgadillo,
Camacho, Perez, & Andrade, 2010).

3.1.3 Nivel de Investigación

El nivel de investigación del presente trabajo es explicativo ya


que al implantar los humedales artificiales de flujo superficial permitió de
manera eficiente la reducción de contaminantes de las aguas residuales
provenientes del Distrito de Parco Jauja. Asimismo los humedales
artificiales de flujo subsuperficial ayudo a mejorar la calidad del agua
servida, para que en un posterior sea vertido a cuerpos de agua cercanos
sin degradar la flora y fauna del medio acuático o para el uso de riego en
la zona (Hernandez, Fernandez , & Baptista, 2006).

3.2 Diseño de la Investigación


Según (Hernandez, Fernandez , & Baptista, 2006), el presente trabajo de
investigación tiene un diseño experimental, experimental por que se manipula
las variables para obtener resultados. El cual consistió en plantear una propuesta
(modelo) de tratamiento de aguas residuales en el Distrito de Parco Jauja
mediante la instalación de humedales artificiales con flujo superficial. El diseño de
investigación para alcanzar los objetivos estuvo alineado a los siguientes pasos:

i. Estimación de la producción (generación) de aguas residuales en el


Distrito de Parco Jauja y proyección a 20 años.
ii. Diseño arquitectónico del humedal artificial de flujo subsuperficial.
iii. Diseño estructural del humedal artificial de flujo subsuperficial, de
acuerdo a la producción de aguas residuales del Distrito de Parco
Jauja.

El diseño de la investigación que se desarrollará será el diseño factorial de


2K factores con dos repeticiones.

Modelo Aditivo Lineal

Xijk = µ + δk + i + βj + (β)ij + ijk


Donde:
Xijk = Observación cualesquiera dentro del experimento

µ = Media poblacional

δk = Efecto aleatorio del k-ésimo bloque o repetición

i = Efecto aleatorio del i-ésimo nivel del factor A

βj = Efecto aleatorio del j-ésimo nivel del factor B

(β)ij = Efecto aleatorio del i-ésimo nivel del factor A,


interaccionado con el j-ésimo nivel del factor B

ijk = Error experimental

i = 1, 2, ....., a; niveles del factor A

j = 1, 2,......, b; niveles del factor B

k = 1, 2, ....., r; bloques o repeticiones

sustrato

s s s
1 2 3

Q e e e
1 xp 1 xp 2 xp 3
caudal
(m3/dia)

Q e e e
2 xp 4 xp 5 xp 6

Q e e e
3 xp 7 xp 8 xp 9

Son nueve experimentos o pruebas experimentales con 2


repeticiones cada uno en total son 18 pruebas experimentales
3.3 Cobertura de estudio
3.3.1. Población
La población es el conjunto de todas unidades de análisis (individuos,
eventos, sucesos, objetos entre otros), en los cuales se pretende realizar una
investigación de acuerdo a posibles características en común entre ellos, los
cuales se encuentran en un determinado tiempo y espacio dado. (Silva,
2011, pág. 12).

Figura 1. Diagrama de la población de la investigación


La población para el presente trabajo de investigación, está
representada por 18 humedales naturales del departamento de Junín, cuya
característica principal es el vegetal predominante como Fito remediador,
tales son: la totora (Typha) y berros (Nasturtium Officinale). Del mismo modo
cuyas condiciones climáticas son similares a las del Distrito de Parco Jauja.

3.3.2. Muestra
La muestra es un conjunto representativo de la población, la cual es
determinado de acuerdo a la investigación que se realice y tomando ciertos
criterios de selección que permitan extraer unidades de estudio
representativos. (Silva, 2011)
La muestra que se consideró para el presente trabajo de investigación
fue 6 muestras compuestas tomadas en el afluente y efluente de los
humedales naturales de flujo superficial del Distrito de Parco Jauja.

Humedal Natural
Afluente Efluente
P1 P2
Dónde:

P1 : Entrada del humedal natural


P2 : Salida del humedal natural
3.4. Variables
3.4.1. Variable Independiente
Caudal

Q: Caudal (m3/d)

Substratos (mg)

3.4.2. Variable Dependiente


Remoción de la Materia Orgánica

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información


3.5.1. Técnicas de Investigación
Para el presente trabajo de investigación se utilizaron las siguientes
técnicas de recolección de datos:

a) Se utilizó la ficha de toma de Información, con la finalidad de obtener la


cantidad de descarga de las aguas residuales, asimismo determinar los
parámetros climáticos, tal como son: temperatura, humedad relativa y
evaporación.
b) Se realizó la extracción de agua residual ínsito, de muestreo simple por
que se extrajo la muestra en un punto específico y por única vez, con la
finalidad de realizar el análisis físico – químico, biológico y bacteriológico.
c) Se realizó mediante el pozo de exploración ínsito, de muestreo simple
por que se realizó en un punto específico y por única vez, con la finalidad
de determinar los parámetros necesarios para el diseño del humedal
artificial de flujo superficial.

3.5.2. Instrumentos
Para el presente trabajo de investigación se utilizaron los siguientes
instrumentos de recolección de datos:

a) Para la primera muestra se utilizó, la ficha de toma de Información, con


la finalidad de obtener la cantidad de descarga de las aguas residuales
provenientes del Distrito de Parco Jauja.
b) Para la segunda muestra se utilizó: un protocolo de muestreo para la
recolección de aguas residuales.

3.6. Procesamiento de la información


3.6.1. Medidas
Las mediadas a utilizar dentro del trabajo de investigación son de
tendencia central como la media y la mediana y de dispersión para los
análisis de desviación estándar y variancia que nos ayudaran para las
comprobaciones de hipótesis.

Otras medidas que se utilizaran para los análisis de los resultados,


será la prueba de normalidad.

3.6.2. Representaciones
Para las representaciones utilizaremos algunos Software como el

 Excel
 SPSS
Los cuales podrán representar las tablas de frecuencia y graficas
respectivo a los resultados obtenidos en las pruebas experimentales

3.6.3. Comprobación de Hipotesis


Las pruebas estadísticas que se realizarán en el trabajo de
investigación serán un análisis de ANOVA mediante la prueba de TUKEY
para la comparación de las variancias el cual evaluaremos la hipótesis
general, para las otras hipótesis especificas planteadas utilizaremos las
pruebas de t student.

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Discusión de Resultados


En este punto se pone en consideración la calidad del agua según los
resultados del diagnóstico de los sistemas que engloba la determinación de la
reducción de materia orgánica y tiempo de retención hidráulica para cada uno de
los sistemas.

Se analizó el comportamiento de la totora en un sistema de humedal


artificial realizado en el laboratorio de la universidad Alas Peruanas, para los
diferentes sistemas planteados en el diseño experimental.

Se consideraron para cada corrida experimental dos replicas más, en cada


humedal para la macrofita utilizada.

Las condiciones de operación en los humedales fueron a condiciones


ambientales del laboratorio, siendo monitoreado los parámetros de pH y
Temperatura.

Se analizó el comportamiento de la totora en un sistema de humedal


artificial realizado en el laboratorio de la universidad Alas Peruanas, para los
diferentes sistemas planteados en el diseño experimental.

Se consideraron para cada corrida experimental dos replicas más, en cada


humedal para la macrofita utilizada.

Las condiciones de operación en los humedales fueron a condiciones


ambientales del laboratorio, siendo monitoreado los parámetros de pH y
Temperatura.
La mayor reducción de DQO en la plantación de totora en un caudal de
0,16L/h días hasta llegar a reducir al 72,41 mg/L de DQO obteniendo el mayor
porcentaje de 68,8%, este sistema tratado con plantas acuáticas, a que las raíces
más densas proporcionan más sitios de adhesión para las colonias bacterianas
degradadoras de materia orgánica y actúan también como filtros de materia
particulado teniendo un compartimentó al igual que la referencia (Burga Nuñez,
2016), se analizó de igual modo la DQO para un caudal de 0,14 L/h obteniendo un
valor de 69,8% no habiendo diferencia significativa, se presentan los mimos
parámetros para la segunda replica obtiene una remoción de materia orgánica del
69,1% con un caudal de 0,16 L/h y una remoción de 69,6% con un caudal de 0,14
L/h, la remoción de la DQO es un indicador del tratamiento biológico que se está
dando dentro de las raíces de la totora según (Bernal, 2014), a menor caudal
ayuda a incrementar el tratamiento biológico y la degradación de la materia
(Romero Mariana, 2009), si se incrementa el caudal no existiría una variación
significativa esto debido a la saturación de sitios de adhesión para las colonias
bacterianas degradadoras de la materia orgánica, la mayor remoción se va
presentando en los primeros días esto debido a la relación de DBO5/DQO con un
valor de 0,62 el cual nos indica la susceptibilidad al tratamiento biológico.

Se observa el comportamiento de la remoción de la materia orgánica para


la primera experimentación fue de 69,1% para la segunda 70,1% la variabilidad no
es significativa entre la primera y la segunda prueba experimental.

Podemos observar las otras corridas experimentales que se realizaron con


la variación del sustrato con la totora en un sistema continuo en la cual inician con
un DQO mayor a 280 mg/L, la cuales van disminuyendo en función del tiempo de
retención hidráulica como ya se explica según Freseniuset (1989), los valores de
la relación DBO5/DQO en aguas residuales municipales no tratados oscilan entre
0,3 y 0,8. Generalmente, los procesos de descomposición biológica comienzan y
ocurren de manera rápida con proporciones de DBO 5/DQO de 0,5 o mayor. Las
proporciones entre 0,2 y 0,5 son susceptibles a la adhesión de la materia orgánica
en las raíces de la plantación acuática de Totora y según los análisis realizados
los valores de la relación DBO5/DQO oscilan 0,5 hasta 0,57, este indicador nos
presenta que la biodegradación de la materia orgánica es ligeramente aceptable
en comparación con los experimentos realizados en el humedal con variación del
caudal.

4.3. Contrastación de Hipotesis

N CAN Mont
DETALLES DE GASTO
º TIDAD o

servicios

Recopilación de información: Libros, 60.0


3
textos y otros materiales impresos 0

Recopilación de información: Servicio 80.0


80
de internet 0

50.0
Materiales de oficina en general 1
0

Implementos de muestreo: 50.0


2
0
Guardapolvo

Mascarillas 10 5.00

41.0
Guantes quirúrgicos 1
0

EQUIPOS Y MATERIALES

80.0
HCl 1
0

40.0
Na (OH) 1
0

Equipos e instrumentos de medición: 1800


40
Espectroscopia UV .00

160.
Equipos de humedales 2
00

Otros
Movilidad (pasajes y gastos de 30.0
30
transporte) 0

SUB TOTAL 2396.00

IMPREVISTOS (10%) 239.60

TOTAL (S./) 2635.60

CONCLUSIONES

 Con ninguna de las macrófitas usadas se logró obtener un efluente que


cumpliera con los niveles máximos de remoción establecidos por la
normatividad peruana para la DQO en un vertimiento de aguas residuales
hacia aguas superficiales o hacia sistemas de alcantarillado.

 Sin embargo, la comparación de los resultados finales con las


características del agua residual sin tratamiento evidencia disminuciones
considerables de estos parámetros.

 Los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que es posible


implementar la tecnología de humedales artificiales subsuperficiales para el
tratamiento de aguas residuales domésticas en municipios, de forma
económica y ambientalmente responsable.

 Las variaciones que se presentaron entre los tratamientos demuestran que


la mayor efectividad se registró con totora.

 Al desarrollar los procedimientos los humedales artificiales resultaron ser


ecosistemas eficientes en el tratamiento de aguas residuales de una
manera segura, confiable, estética y económica. Los humedales artificiales
permitieron una eficiente remoción de contaminantes ya que no requieren
de suministro de energía adicional, su funcionamiento se basa en la
actividad combinada de plantas, microorganismos y sustrato, que en
conjunto propician una depuración eficiente.

RECOMENDACIONES

 Es mejor establecer estrategias de sedimentación primaria, al igual


que realizar cortes periódicos a la totora, para evaluar el movimiento
de nitrógeno hacia el forraje y evaluar la producción en materia seca
del mismo.
 A menores caudales el incremento de la remoción de DQO es muy
notables y favorece a la interacción con las raíces de las macrofitas.

Bibliografía

Albuja Rivilla, A. E. (2012). Uso de Humedales Para el Tratamiento de Aguas


Residuales Domesticas en Poblaciones Del Medio rural prototipos para
poblaciones de 1000,2000 y 3000 habitantes evaluacion del impacto
ambiental. tesis titulo, Quito. Recuperado el 05 de Mayo de 2018
Arias Cardena, l. (2004). planta de tratamiento de aguas resisuales de flujo
dubsuperficial. Tesis pre grado, Lima. Recuperado el 23 de Mayo de 2018

Barraza, G., De la Rosa, L., Martínez, A., Castillo, H., Cotte, M., & Alvares, E.
(2013). La Microespectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier
(FTIRM) en el estudio de sistemas biológicos. Revista Ltinoamericana.
Química, III(41), 125-148. Recuperado el Julio de 2013

Belmonte, F., Romero, A., & Moreno, J. (14 de Abril de 2010). Contaminación
Ambiental por estériles mineros en un espacio turístico en desarrollo, la
sierra minera de Cartagena- La Unión (sureste de España). Cuardernos de
turismos(25), 11-24. Recuperado el 6 de Octubre de 2009, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39813352001

Bermudez, M. (2010). Contaminacion y turismo sostenible. Obtenido de


http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf

Bermudez, M. (2010). Contaminacion y turismo sostenible. Recuperado el 25 de


Mayo de 2018, de http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf

Bernal, L. (2014). Diseño de Unidad Piloto de Humedales Artificiales de Flujo


Subsuperficial Vertical para Tratamientode aguas residualezdometicas en el
campus. Tesis pre grado, Bogota. Recuperado el 03 de Mayo de 2018

Braatz, S., & Kandiah, A. (15 de Setiembre de 2004). Utilización de aguas


residuales urbanas para el riego de árboles y bosques. Unasylva(185), 12.
Obtenido de http://www.fao.org/docrep/w0312S/w0312s09.htm

Burga Nuñez, F. (2016). Tratamiento de Aguas Residuales a NivelFamiliar Con


Humedales Artifiales de Flujo Subsuperficial. Tesis pre grado, Universidad
Peruana Union, Lima. Recuperado el 04 de Mayo de 2018

Caviedes, D., Muñoz, R., Perdomo, A., Rodríguez, D., & Sandoval, D. (30 de Mayo
de 2015). Tratamientos para la remoción de metales pesados comúnmente
presentes en aguas residuales industriales. una revisión. Revista Ingeniería
y Región, I(13), 73-90. Recuperado el 16 de Mayo de 2015

Conklin, L., Sánchez, C., Neri, A., Staley, P., Blumenthal, W., Jarrett, J., . . .
Suarez, R. (2007). Exposiciones a metales pesados en niños y mujeres en
edad fértil en tres comunidades mineras Cerro de Pasco, Perú. Reporte,
Centro Nacional para la Salud Ambiental , Department of health & human
services. Recuperado el 21 de Mayo de 2007, de
https://laultimareina.files.wordpress.com/2011/03/cdc-atlanta-informe-cerro-
de-pasco.pdf
Cordova de la cruz, R. C., & Rojas Perez, J. (2015). Alcalinizacion Con Travertino
y desmineralizacion de Aguas Acidas de Minas en Simulador De Humedal a
nivel de laboratorio. Tesis pre grado, Universidad Nacional Del Centro del
PerÚ, Huancayo. Recuperado el 05 de Mayo de 2018

Cortes, S. (2015). Control de temperatura PID para un bioreactor de procesos


aeróbicos. Tesis para obtener el título de ingeniero eléctrico electrónico.,
Universidad nacional autónoma de México, México.

cruz, C. d., & R. P. (2015). ALCALINIZACIÓN CON TRAVERTINO Y


DESMINERALIZACIÓN DE AGUAS ÁCIDASDE MINAS EN SIMU. tesis pre
grado, Universidad Nacional del Centro del Peru, Huancayo. Recuperado el
03 de Mayo de 2018

Chávez, L. (2014). Fitorremediacion con especies nativas en suelos contaminados


por plomo. Tesis para obtener el título de ingeniero ambiental, Universidad
Nacional Agraria la Molina, Lima.

Chávez, M., & Domine, M. (25 de Octubre de 2013). Lignina, estructura y


aplicaciones: Método de despolimerización para la obteción de derivados
aromáicos de interés industrial. Avances en Ciencias e Ingeniería , IX(4),
15-46. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de
http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/

De La Torre, C. (2015). Contaminación del agua y pobreza rural: El caso de la


cuenca alta del río Vilcanota, Cusco. Tesis magistral, Universidad Nacional
Agraria la Molina, Lima.

Delgadillo, O., Camacho, A., Perez, L., & Andrade, M. (2010). Depuración de
Aguas Residuales por Medio de Humedales Artificiales. (D. N. Antequera,
Ed.) Cochabamba, Bolivia, Bolivia: Centro Andino para la Gestión y Uso del
Agua (Centro AGUA). Recuperado el 08 de Abril de 2018

Desangles, D. (2010). Gestión técnica de equipos de laboratorio en equilab


científica c.a. Tesis para optar al título de técnico superior universitario en
tecnología electrónica, Universidad Simón Bolivar, Caracas. Recuperado el
Setiembre de 2010

Duchicela, V., & Toledo, M. (2014). Determinación de efiencia de especies


vegetale: totoras - Achira implementadas en biofiltros para agua de riego en
Punín 2013. Tesis de grado, Escuela superior Politécnica de Chimborazo,
Riobamba.
Duchicela, V., & Toledo, M. (2014). Determinación de efiencia de especies
vegetale: totoras - Achira implementadas en biofiltros para agua de riego en
Punín 2013. Tesis de grado, Escuela superior Politécnica de Chimborazo,
Riobamba.

Escares, M. (2014). Estudio de factibilidad para el diseño e implementación de


biomasa forestal como medio de calefacción y ACS en viviendas sociales.
Tesis para optar al título, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Espigares, M., & Pérez, J. (2012). Aguas residuales. composición. (M. Espigares,
& J. Pérez, Edits.) 22.

Farias, N. (2017). Estudio e integración de datos radiométricos en pozos del


campo Arecuna, bloque Ayacucho. Tesis proyecto de grado, Universidad
Simón Bolívar, Sartenejas. Recuperado el 24 de Marzo de 2017

Ferré, N., Schuhmacher, M., Llobet, J., & Domingo, J. (2007). Metales pesados y
salud. (108), 50-58.

Hernandez, R., Fernandez , C., & Baptista, P. (2006). Medología de la


Investigación Científica.

Herrera, P., & Millones, O. (2011). ¿Cuál es el costo de la contaminación


ambiental minera sobre los recursos hídricos en el Perú? Informe final,
Pontifica Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía, Lima.

Herrera, P., & Millones, O. (2011). ¿Cuál es el costo de la contaminación


ambiental minera sobre los recursos hídricos en el Perú? infotme final,
Lima. Recuperado el 22 de Mayo de 2018

Húmpola, P. (2013). Estudio de la adsorción de compuestos biorrefractario en


soluciones acuosas. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Litoral, Santa
Fé.

Lara, J., Tejada, C., Villabona, Á., Arrieta, A., & Granados, C. (3 de Octubre de
2016). Adsorción de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre
residuos de cacao. Revista ION, XXIX(2), 113-124. Recuperado el 24 de
Agosto de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342050982010

López, D. (2013). Valoración de biomasa de origen vegetal mediante procesos


térmicos y termoquímicos. Tesis doctoral, Universidad de Castilla - La
Mancha, Departamento de ingeniería química, Real.

Losada, L., Sotto, M., & Artunduaga, O. (Diciembre de 2015). REMOCIÓN DE


CROMO HEXAVALENTE UTILIZANDO. Grupo de investigación NOVA,
I(1), 74-87. Obtenido de
http://revistas.sena.edu.co/index.php/rnova/article/view/189/222

Luna, R., & Rodríguez, V. (2016). Determinación de las concentraciones de


cadmio y plomo en papa (Solanum tuberosum) cosechada en las cuencas
de los ríos Mashcón y Chonta – Cajamarca. Tesis para optar al título
profesional de Químico Farmacéutico , Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima.

Martines, E. (2007). Definiciones de humedad y su equivalencia. 1-5.

Martínez, A. (2002). Plomo en suelo y su asociación con los niveles sanguíneos en


niños y mujeres embarazadas. Tesis magistral, Universidad de Colima,
Departamento de biotecnología, Tecomán. Obtenido de
http:////cantera.reduaz.mx/rvega

Martínez, L. (2011). Manual de depuración de aguas residuales urbanos. (Vol. 3).


Centa.

Martínez, L., & Vargas, Y. (2017). Evaluación de la contaminación en el suelo por


plomo y cromo y planteamiento de alternativa de remediación en la represa
del Muña, municipio de Sibaté-Cundinamarca. Tesis proyecto de grado para
optar al título de ingeniera ambiental y sanitaria, Universidad de la Salle,
Cundinamarca.

Mendez, F., & Feliciano, O. (2010). Propuesta de un modelo socio económico de


decisión de uso de aguas residuales tratadas en sustitució de agua limpia
para áreas verdes. Tesis magistral, Universidad Nacional de Ingeniería,
Lima.

Morales, D., & Ruíz, C. (2008). Determinación de la capacidad de remoción de


Cadmio, Plomo y Niquel por hongos de la podredumbre blanca
inmovilizados. Tesis título, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento
de falcultad de ciencias, Bogotá.

Muñoz, A. (2008). Caracterización y tratamiento de aguas residuales. Tesis para


obtener el título de Ingeniero Industrial, Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo, México.

Muñoz, A., Sáenz, A., López, L., Cantú, L., & Barajas, L. (2014). Ácido cítrico:
Compuesto interesante. Revista científica de la Universidad Autónoma de
Coahuila, VI(12), 18-23.
Muñoz, J. (2007). Biosorción de plomo (II) por cáscara de naranja “citrus cinensis”
pretratada . Tesis para optar el título profesional de Químico, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado el 22 de Enero de 2007

Oré, F., Lavado, C., & Bendezú, S. (4 de Mayo de 2015). Biosorción de Pb (II) de
las aguas residuales de mina usando el Marlo de maíz (Zea mays). Soc
Quím Perú, II(81), 122-134. Recuperado el 20 de Abril de 2015

Oriundo, C., & Robles, J. (2009). Determinación de plomo en suelos debido a la


contaminación por fábricas aledañas al asentamiento humano cultura y
progreso del distrito de Ñaña - Chaclacayo. Tesis profesional, Universidad
Naional Mayor de San Marcos, Departamento de farmacia y bioquímica,
Lima.

Ortíz, J. (2015). Remoción de cromo en columna empacada con cáscara de yuca


(Manihot esculenta). Tesis título, Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Osorio, A. (2010). Efectos del Nitrato de Plomo en la Embriogénesis de la trucha


arcoíris Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792). Tesis para optar el título
de Ecóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Paredes, A. (2011). Estudio de la adsorción de compuestos aromáticos mediante


carbón activado preparado a partir de la cáscar de castaña. Tesis para
optar el título de licenciado en Química, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima. Obtenido de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/2.5/pe/

Paredes, J. (2012). Remoción de arsénico del agua para uso y consumo humano
mediante diferentes materiales de adsorción. Tesis Magistral, Universidad
Nacional Autónoma de México, México.

Peña, M. (2007). Temperatura y energía cinética promedio de las moleculas. 1-24.

Peralta, D., Choque, D., & Rivas, J. (2014). Condiciones de almacenamiento de


dos variables de granos de kiwicha (Amaranthus caudatus) a través de
modelos matemáticos de isotermas de adsorción. Tesis financiado por la
dirección de investigación de la Unajma., Universidad nacional José María
Arguedas, Andahuaylas.

Pérez, O., Ley, N., Rodríguez, C., & Gonzáles, E. (Abril de 2016). Oportunidades
de producción de ácido cítrico por vía fermentativa a partir de sustratos
azucarados en Cuba. Revista centro azúcar, LXIII(2), 85-99. Recuperado el
4 de Enero de 2016, de http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu
Quezada, N. (2015). Metodologia de la investigación.

Quispe, V. (2012). Desarrollo de un análisis integral para monitoreos ambientales


en cuencas Andinas. Tesis de Magistral, Universitat Politécnica de
Cataluña, Cataluña.

Raymundo Montes, M. (2017). Modelo de Tratamiento de Aguas Residuales


Mediante Humedal Artificaila de Flujo Superficial en el centro poblado de
sapallanga. titulo pre grado, Universidad Nacional Del Centro del Peru,
Facultad de Ingenieria Civil, Huancayo. Recuperado el 27 de ASbril de 2018

Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Díaz, M., & Gonzáles, E. (13 de Junio de 2016).
Contaminación por metales pesados:implicaciones en salud, ambiente y
seguridad alimentaria. Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo, XVI(2),
66-77. Recuperado el 2 de Mayo de 2016

Rivada, F. (2008). Planta industrial de producción de ácido cítrico a partir de


melazasde remolacha: Resumen. Tesis título de ingeniero químico proyecto
fin de carrera , Universidad de Cádiz, Departamento de ciencias.

Rojas, M. (2012). Estudio de las características fisicoquímicas de la yuca (Manihot


esculenta Crantz) y sus efectos en la calidad de hojuelas fritas para su
procesamiento en la empresa Pronal S.A. . Tesis para optar el título de
Tecnóloga Química, Universidad tecnológica de Pereira, Pereira.

Romero Mariana, C. A. (3 de Agosto de 2009). Tratamiento de Aguas Residuales


Por un Sistema Piloto de Humedales Artificiales Evaluacion de la remocion
de la carga organica. (C. A. Romero Mariana, Ed.) Scielo Analytics, 25(3),
52-55. Recuperado el 28 de Abril de 2018

Romero, A. (2010). Arovechamiento de la biomasa como fuente de energía


alternativa a los combustibles fósiles. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat,
CIV(2), 331-345.

Romero, C. (2009). Contaminación por metales pesados. Revista Científica


Ciencia Médica SCEM, XII(1), 45-46.

Rosales, J., & Páucar, R. (1996). Uso de la cáscara de yuca en raciones para
cerdos en crecimiento. Folia Amazónica, VIII(2), 105-118.

Saavedra, F., Borja, N., Gordillo, G., Apesteguía, A., Jurado, B., & Revilla , A.
(2010). Análisis por espectroscopía UV y FTIR de macerados acuosos y
alcohólicos de Aloe Vera L. y Aloe barbadensis Miller. Interacción con sales
inorgánicas. Revista Social Química Perú, III(76), 242-260. Recuperado el 8
de Abril de 2010

Salager, J. (1998). Adsorción Mojabilidad. II, 1-14. Mérida, Mérida, Venezuela.


Obtenido de www.firp.ula.ve

Silva, A. (2011). Determinación de población y muestra. En (s.f.), Poblaciones y


Muestras.

Tejada, C., Villabona, Á., & Núñez, J. (23 de Junio de 2015). Uso de biomasas
para la adsorción de plomo, níquel, mercurio y cromo. Ingenium, IX(24), 41-
51. Recuperado el 13 de Mayo de 2015

Tejada, C., Villabona, Á., & Núñez, J. (23 de Junio de 2015). Uso de biomasas
para la adsorción de plomo, níquel, mercurio y cromo. Ingenium, IX(24), 41-
51. Recuperado el 13 de Mayo de 2015

Valderrama, Y. (2017). Diseño e implementación de un instrumento electrónico de


medida de pH para terreno agrícola. Tesis para optaral título de Ingeniero
Electrónico, Escuelas de ciencias básicas, tecnología e ingeniería., Tolima.

Valdivia, M. (2005). Intoxicación por plomo. Rev. Soc. Per. Med. Inter., XVIII(1),
22-27.

Vásquez, E. (6 de Junio de 2003). Contaminación del agua. X(2), 2-14.


Recuperado el Abril de 2003

Vera, L., Ugaña, M., García, N., Flores, M., & Vásquez, V. (6 de Marzo de 2015).
Eliminación de los metales pesados de las aguas residuales mineras
utilizando el bagazo de caña como biosorbente. LXXIII(573), 43-49.
Recuperado el 20 de Octubre de 2014

Vullo, D. (2 de Diciembre de 2003). Microorganismos y metales pesados: una


interacción en beneficio del medio ambiente. Química Viva(3), 104.
Recuperado el 30 de Octubre de 2003, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86320303

Zapata, N., Hernández, M., & Oliveros, e. (2012). Tratamiento de aguas


residuales. Tesis magistral, Universidad de Manizales, Departamento de
manejo integrado del agua, Manizales.

Zurita, R., & Miranda, S. (2016). Influencia del pretratamiento Químico con Nitrato
de Plomo y tamaño de partícula en el porcentajee de recuperación de oro
de la minera el Ingenio SAC – Santiago de Chuco - La Libertad. Tesis para
optar el título de Ingeniero Químico, Univerdad Nacional de Trujillo, Trujillo.

You might also like