You are on page 1of 14

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo comprende los métodos, técnicas e instrumentos de


investigación utilizados para llevar a cabo el desarrollo del proyecto.
Adicionalmente, se contempla el procedimiento realizado de forma
organizada para lograr los objetivos planteados inicialmente. Al respecto,
según Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un
proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas
ante los problemas planteados. (pág. 37).

Modalidad de la Investigación

La modalidad que se utilizó para el siguiente Trabajo Especial de Grado


fue la de proyecto factible, de acuerdo a lo establecido en el Manual para la
Elaboración del Proyecto de Investigación del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño (2018).
Un proyecto factible, de acuerdo con Hurtado (2008), consiste en la
elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como
solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo
social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular
del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del
momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las

62
tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso
investigativo (pág.47). Es por esto que se considera esta investigación como
proyecto factible, en vista de que, el objetivo es proponer la Implementación
de un Sistema de Identificación Electrónico para el Control Inalámbrico de
Equipaje en el Aeropuerto Internacional General de División José Antonio
Anzoátegui, ubicado en el Municipio Simón Bolívar, Barcelona – Edo.
Anzoátegui.

Diseño de la Investigación

Según Arias (2006), expone el diseño de la investigación, como la


estrategia general, que adopta el investigador para responder al problema
planteado, definido por el origen de los datos, tanto primarios, en diseños de
campo como secundarios en estudios documental y la manipulación o no de
las condiciones en las cuales se realiza el estudio (pág. 26).
De igual forma, según Hurtado (2008), el diseño alude a las
decisiones que se toman en cuenta al proceso de recolección de datos que
permite al investigador lograr la validez interna de la investigación, es decir,
tener un alto grado de confianza de que sus conclusiones no son erradas
(pág. 147).
El diseño utilizado en esta investigación es de campo, puesto que al
basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que
nos permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen,
es decir, en el Aeropuerto Internacional General de División José Antonio
Anzoátegui, ubicado en Barcelona - Edo. Anzoátegui.
Así mismo, según Arias (2006), señala que la investigación con diseño de
campo “es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios) (pág. 31).

63
Tipo de investigación

Según Tamayo y Tamayo (2003), la investigación descriptiva “comprende


la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se
conduce o funciona en presente” (pág. 35).
Por otra parte, según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva
trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de
presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada” (pág. 51).
En consideración a lo expuesto, se estableció que la investigación es
descriptiva debido a que no se ocupa de la verificación de la hipótesis, si no
de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido
previamente y no hay manipulación de variables, si no que estas se observan
y se describen tal como se presentan en su ambiente natural.

Población y Muestra

Población.

Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con


características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán
válidas las conclusiones de la investigación” (pág. 98). En cuanto a este

64
estudio, la población estuvo conformada por la variable, que corresponde al
Sistema de Identificación Electrónico utilizado en el Aeropuerto.

Muestra.

Arias (2006), señala que la muestra “es un subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible” (pág. 23). Para esta
investigación, la muestra se consideró igual a la población, ya que el Sistema
de Identificación Electrónico utilizado en el Aeropuerto constituye el cien por
ciento (100%) de la población.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (2006), señala por técnica “el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información” (pág. 67). Así mismo, según el
mismo autor (2006), un instrumento es “cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital) que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información” (pág. 69).
Además, según Hurtado (2006), la selección de técnicas e instrumentos
de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o
procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para
alcanzar los objetivos de la investigación (pág. 164).
Para la recolección de información de la investigación, las técnicas e
instrumentos que fueron empleados son los presentados a continuación:

Observación directa.

Según Hurtado (2008), la observación directa constituye un proceso de


atención, recopilación, selección y registro de información, para el cual el
investigador se apoya en sus sentidos (pág. 469). A través de esta técnica se

65
pudo apreciar y recoger datos significativos mediante la exploración propia
en del campo de estudio, con el fin de plasmar las observaciones y así
generar las posteriores conclusiones.

Instrumento: lista de cotejo o formato de registro.

Según Arias (2006), la lista de cotejo “es el instrumento que se deberá


emplear para indicar la presencia o ausencia de un aspecto o conducta de lo
que se observó” (p.145). Este instrumento permitió registrar los datos con
un orden cronológico, práctico y concreto para derivar de ellos el análisis de
una situación o problema determinado. Por otra parte, según Sabino (1992),
el formato de registro, es un instrumento que se diagrama de acuerdo a las
variables a medir y los registros de datos respectivo (pág. 90). Dicho
instrumento facilitó el registro de datos obtenidos en el campo de estudio.

Entrevista.

Según Tamayo y Tamayo (2008), dice que la entrevista “es la relación


establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos
o grupos con el fin de obtener testimonios orales” (pág. 123). Para la
realización de este estudio, se hará uso de entrevistas no estructuradas.
Según Arias (2012), la entrevista no estructurada “más que un simple
interrogatorio es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a
cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida” (pág. 73).
Por otra parte, según Sabino (1992), una entrevista semi-estructurada
(no estructurada o no formalizada) es aquélla en que existe un margen más o
menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas (pág.
18). Esta técnica se consideró adecuada para esta investigación, debido a

66
que con ella, el investigador formula preguntas a personas capaces de
aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico,
donde una de las partes busca recoger información y la otra es la fuente de
esa información.

Instrumento: guión de entrevista.

Según Hurtado (2009), es un instrumento empleado para aplicar la


entrevista, el cual es manejado por el entrevistador, quien anota la
información obtenida del entrevistado (pág. 56). Dicho instrumento se utilizó
para recolectar información y datos de interés para el desarrollo de la
investigación.

Revisión documental.

Para Hurtado (2008), es una técnica en la cual se recurre a información


escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de
mediciones hechas por otros o como texto que en sí mismo constituyen los
eventos de estudio (pág. 427). Para esta investigación se aplicó también la
técnica de revisión documental, ya que permitió recopilar información
selectiva, donde se fundamenta y complementa la investigación con lo
aportado por otros autores, también, aumentar el grado de certeza de que la
información reunida será de interés para el investigador.

Instrumento.

Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de


información es conveniente referirse a las fuentes de información. Como se
mencionó anteriormente la técnica de revisión es selectiva y teniendo en
cuenta que cada año se publica en muchas partes del mundo gran cantidad

67
de artículos de revistas, libros, tesis, monografías y otras clases de
materiales, será importante seleccionar las más relevantes y las más
recientes, pero teniendo siempre presente que no todos los materiales
consultados son totalmente adecuados o fidedignos.

Técnicas de Análisis de Datos

Según Vidal (2009), la técnica de análisis de datos es “la selección de


ciertos criterios haciendo referencias en herramientas como, tipo de métrica
de las variables utilizadas, cualitativas y cuantitativas” (pág. 13).
Una vez recaudado y procesado los datos alcanzados del estudio, se
debe analizar la información. De aquí radica la importancia de determinar
cómo ha de analizarse y qué herramienta de análisis estadístico ha de ser la
más adecuada para este propósito.
Expuesto lo anterior, se aplicó el análisis cuantitativo para procesar y
codificar los datos, haciendo uso además del porcentaje. Y una vez los datos
codificados, se procederá a su tabulación, esto es, la ordenación sistemática
en tablas o cuadros, y presentación de manera gráfica, para facilitar la
interpretación y explicación de los resultados obtenidos.
Por otra parte, también se empleó el análisis cualitativo para tratar la
información recabada mediante la aplicación del guión de entrevista. Esta
información ha de llevar al investigador a la interpretación de la situación
presente en el campo de estudio.

Procedimiento de la Investigación

Los procedimientos llevados a cabo tuvieron una secuencia de


acuerdo a los objetivos específicos planteados en la investigación.
El proceso de investigación se realizó por fases.

68
En la primera fase, se eligió la documentación que conformó el marco
conceptual para definir las dimensiones principales y los indicadores de
acuerdo al objeto de estudio.
En la segunda fase, se refiere a la investigación descriptiva, en donde
a través de la técnica de observación y la entrevista se llevará el registro de
los hechos a fin de identificar las causas.
La tercera fase, se refiere al análisis, interpretación e integración de
resultados, con el fin de plantear soluciones o mejoras a la problemática
detectada.
A continuación, se describen cada uno de los procedimientos a
ejecutar por fases.

Fase I. Diagnóstico

Esta fase consistió en describir la situación actual del Sistema de


Identificación en el Aeropuerto Internacional General de División José
Antonio Anzoátegui de acuerdo a las dimensiones fijadas. Además, se
describe el tratamiento estadístico de datos para los indicadores fijados.

Confiabilidad.

Para esta dimensión de estudio se establecieron dos indicadores:


tiempo de respuesta y lectura correcta.
Tiempo de respuesta (TR). Este indicador midió el promedio del
tiempo de respuesta del Sistema de Identificación Electrónico.
Se realizó 20 observaciones y se determinó el porcentaje de las
observaciones realizadas que el tiempo de respuesta estuvo dentro del valor
de diseño, por ejemplo: 120 𝜇s (microsegundos). Se hizo uso de la siguiente
fórmula.

69
ΣORQC
𝑇𝑅 = ∗ 100
TOR

Siendo:
TR = Cumplimiento del tiempo de respuesta (%).
𝛴 ORQC = Sumatoria de las observaciones realizadas que el sistema cumplió
con el tiempo de repuesta establecido.
TOR = Total de observaciones realizadas.

Para una óptima operatividad del sistema seleccionado, se estableció


que el 100% de las observaciones realizadas deben cumplir con el tiempo de
respuesta establecido.
La técnica de recolección de datos utilizada, fue la observación directa
y el instrumento un formato de registro de datos.

Lectura correcta (LC). Este indicador midió el porcentaje de


observaciones realizadas, que el sistema leyó correctamente el código de
identificación del equipaje. Se hizo uso de la siguiente formula.

ΣORCLC
𝐿𝐶 = ∗ 100
TOR

Siendo:
LC = Cumplimiento de lectura correcta (%).
𝛴 ORCLC = Sumatoria de observaciones realizadas con lectura correcta.
TOR = Total de observaciones realizadas.

Se requirió que el 100% de las observaciones presentes de la


condición de lectura correcta.

70
Se realizaron 20 observaciones, cuyos datos se registraron bajo la
observación directa en un formato de registro.

Eficacia.

Para esta dimensión se fijaron los indicadores: ancho de banda (AB) y


frecuencia de operación (FO).
Ancho de banda (AB). Este indicador midió el porcentaje de lectura de
ancho de banda que se cumple con el valor de selección del mismo. Se
realizaron 20 lecturas de ancho de banda y se determinó el valor cuantitativo
de acuerdo con la siguiente fórmula.

ΣLRCAB
𝐴𝐵 = ∗ 100
TLR

Siendo:
AB = Cumplimiento del valor de ancho de banda (%).
𝛴 ORCLC = Sumatoria de lecturas realizadas con cumplimiento del valor de
selección de ancho de banda.
TLR = Total de lecturas realizadas.

Se requirió que el 100% de las lecturas realizadas se cumpla el ancho


de banda de selección del sistema.
Se utilizó la técnica de la observación directa y el instrumento en
formato de registro.

Frecuencia de operación (FO). Este indicador midió el porcentaje de


cumplimiento de la frecuencia de operación establecida para el sistema.
Se hizo uso de la técnica de observación directa, cuyo instrumento fue
un formato de registro. Se realizaron 20 observaciones o medición de la

71
frecuencia de operación y se determinó su cumplimiento mediante la
siguiente formula.

ΣORCCFO
𝐹𝑂 = ∗ 100
TOR

Siendo:
FO = Cumplimiento de la frecuencia de operación (%).
𝛴 ORCCFO = Sumatoria de observaciones realizadas con cumplimiento de la
frecuencia de operación establecida.
TOR = Total de observaciones realizadas.

Se requirió un 100%, el cumplimiento de la frecuencia de operación


establecida.

Funcionabilidad.

Para esta dimensión se fijaron dos indicadores, Tecnología (T) y


Disponibilidad (D).
Tecnología (T). Este indicador midió el porcentaje de las tecnologías
de identificación abordadas que es utilizada por el SATE en el Aeropuerto
Internacional General de División José Antonio Anzoátegui. Su fórmula de
cálculo es la siguiente:

ΣTIAU
𝑇= ∗ 100
ΣTIA

Siendo:
T = Porcentaje de utilización de la tecnología de identificación (%).
𝛴 TIAU = Sumatoria de la cantidad de tecnología de identificación utilizada en
el Aeropuerto.

72
𝛴 TIA = Sumatoria de la cantidad total de tecnología de identificación
abordadas.

Para que el sistema de tratamiento de equipajes funcione, debe


aplicar por lo menos el 40% de las tecnologías abordadas.

Disponibilidad (D). Este indicador midió el porcentaje de subsistemas


requeridos por el Sistema de Tratamiento de Equipaje, que posee controles
de seguimiento en el Aeropuerto. Su fórmula de cálculo es la siguiente:

ΣSRP
𝐷= ∗ 100
ΣSR

Siendo:
D = Disponibilidad del SATE (%).
𝛴 SRP = Sumatoria de la cantidad de subsistemas requeridos con control de
seguimiento.
𝛴 SR = Sumatoria de la cantidad total de subsistemas requeridos.

Para una disponibilidad total de SATE, el 100% de los subsistemas


requeridos debe tener un control adecuado.
Para garantizar la funcionalidad total del sistema de tratamiento de
equipaje, se requiere que el sistema posea su existencia total de los
subsistemas controlados.

Para categorizar los valores estimados de los indicadores y de las


dimensiones, se hizo uso de la categorización que se muestra en la Cuadro
7.

73
Cuadro 7.- Categorización de Cumplimiento.
Porcentaje Categoría
0% - 20% No Satisfecha
21% - 80% Moderadamente Satisfecha
81% - 100% Satisfecha
FUENTE: Elaborado por el Autor, (2018).

Fase II. Alternativas de solución

Una vez realizado el diagnóstico descrito en la Fase I, se identificaron


las causas de origen de la discrepancia en valores de los indicadores
medidos. Se aplicaron técnicas de análisis de causas como la de tormenta
de ideas, con la participación del personal de la empresa, cuyas causales y
sub-causales se representaron en un Diagrama Causa-Efecto; para luego ser
categorizados o ponderadas a nivel de importancia y seleccionar así las
posibles alternativas de solución que puedan minimizar el impacto de dicha
causal.

Fase III. Propuesta

En esta fase se describieron las acciones de mejoras o alternativas de


solución identificadas en la fase anterior estableciendo un estudio para la
selección del sistema, procedimientos y costos asociados, minimizando el
impacto de las causales identificadas.

74
75

You might also like