You are on page 1of 3

Taller #4

Tratado Alfaro-Kellogg

Nombre: Krystel P. Corella S. 4-805-524 04/02/19

Bibliografía:

-https://www.ecured.cu/Tratado_Alfaro-Kellogg
-https://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2012/03/elfaro-20131201.pdf
-http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-enfrenta-lucha-recuperar-soberania-zona-
canal/23791125

Este tratado, fue firmado el 28 de julio de 1926 por el ministro plenipotenciario de Panamá
Ricardo J. Alfaro y el secretario de estado de EU Frank Kellogg. Dicho tratado renovó el Convenio
Taft. El tratado tenía semejanza con el tratado de 1903 con el respecto a la soberanía del país.

Después de haber sido firmado el Convenio Taft, Panamá sintió un alivio momentáneo en su
economía. Más adelante este alivio fue enterrado en el pasado por no resolver aspectos
comerciales y causó muchas protestas entre los panameños. Entonces surgió la necesidad de
crear un documento que hiciera contrapeso para este problema. Ricardo J. Alfaro fue nombrado
ministro plenipotenciario de Panamá en Washington. El presidente de EUA solicita la abrogación
del Convenio Taft para ver la posibilidad de la negociación de un nuevo tratado.

Más adelante, se autoriza la abrogación del Convenio Taft. Lo malo de esto es que dicha
abrogación pondría en vigencia el tratado de 1903 que era perjudicial para el pueblo panameño.
Se iniciaron negociaciones para un nuevo tratado y los temas que negociaron fueron: Tierras,
caminos, sanidad, cementerios para Colón, radiotelegrafía y privilegios comerciales. El pueblo
panameño permaneció en un estado de desconfianza durante los dos años que duraron las
negociaciones mencionadas.

Su objetivo principal era la abrogación del Convenio Taft

* Las negociaciones tuvo una duración de 2 años, y se caracterizó por el silencio hacia el pueblo
panameño.

Los puntos a negociar se clasificaron en :

 Tierras (Estados Unidos exigía el traspaso de la jurisdicción norte de la ciudad de Colón).


 Caminos, sanidad, cementerio para Colón, radiotelegrafía y privilegios comerciales a
perpetuidad.

Algunas de las causas por la que fue rechazado este tratado fue debido a porque no solucionaba
ni brindaba más beneficios a Panamá, en lugar de ello si le generaba más compromisos al país,
y lo segundo es que se reanudaba el pacto de 1903 que era perjudicial para el país, entonces
surgieron grupos conocidos como “Acción Comunal”, el “Sindicato General de Trabajadores” y
la “Liga de Inquilinarios” quienes lucharon en contra de la firma de este tratado, ya que sentían
que anulaban la soberanía del país.

El pueblo panameño expresó una reacción patriótica de rechazo a este tratado, y fue rechazado
por la asamblea el 25 de enero de 1927.
Algunos puntos positivos de este Tratado:

* La creación del grupo cívico Acción Comunal, en 1923.

* El Sindicato General de trabajadores, fundado el 9 de diciembre de 1924.

Durante gran parte del siglo XX la política criolla panameña estuvo enmarcada en el interés de
favorecer a la clase privilegiada que en función del poder político aseguraba sus intereses
económicos. No existían programas de gobierno, ni principios ideológicos, sino lemas de
campaña con el supuesto interés de atender los problemas populares.

Los actos de corrupción de los que se acusaban al gobierno de Arosemena en realidad


correspondían a destacadas figuras del partido en el poder. Arosemena trató de mejorar la
imagen del gobierno aunque la culpa recayó sobre él por la falta de carácter al actuar contra los
corruptos.

Arosemena había continuado una práctica del gobierno de Porras de contratar a extranjeros
para la administración pública nacional, en perjuicio de los profesionales panameños; así como
había tomado medidas económicas difíciles de entender debido a la crisis económica, por lo que
las denuncias de corrupción y la falta de respaldo político facilitaron el golpe de estado.

Algunas de las consecuencias de este tratado fue el primer levantamiento armado en la historia
republicana de Panamá, revolución cruenta porque a pesar de su poca duración hubo algunos
muertos y heridos. Con la entrada al poder de Ricardo J. Alfaro al gobierno interino, la unidad
de Acción Comunal empezó a desmoronarse por las aspiraciones políticas y personales de
algunos de su miembros. La falta de ideología y de un programa de gobierno facilitaron su
división, como se vio en la campaña electoral de 1932, cuando el grupo se partió en tres
corrientes: una apoyando a Harmodio Arias, otra a Víctor Florencio Goytia y otra que se mantuvo
neutral.
Guía de Análisis
Tratado Alfaro-Kellogg

Bibliografía:

-https://www.ecured.cu/Tratado_Alfaro-Kellogg
-https://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2012/03/elfaro-20131201.pdf
-http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-enfrenta-lucha-recuperar-soberania-zona-
canal/23791125

Palabras Claves:

Clausula, protectorado, unilateral, revolución, rechazo, asamblea, convenio, sindicato,


beneficio, dominio.

Ideas Centrales:

1- La zona del canal sea ocupada y controlada exclusivamente para los fines de mantener, hacer
funcionar y proteger el canal ya construido, y saneado y que en consecuencia, no sea abierta al
comercio del mundo como una colonia.

2- La República de Panamá quede en capacidad de asegurar para su propio desarrollo, las


ventajas comerciales inherentes a la situación geográfica de su territorio, sin estorbar, en
manera alguna, el funcionamiento y explotación del canal por los Estados Unidos y su completa
jurisdicción policiva y administrativa en la zona del canal.

3- Las estipulaciones del nuevo tratado se inspiren en estos propósitos: No perjudicar la


prosperidad de Panamá. No reducir las rentas de su gobierno; no disminuir su prestigio como
nación.

4- Panamá adopta un nuevo pensamiento de patriotismo y unidad debido los incidentes dados
debido a este tratado.

5- El rechazo de este tratado trajo consigo la firma de un nuevo tratado, el tratado Arias-
Roosevelt.

Análisis:
La abrogación unilateral del Convenio Taft por los Estados Unidos, abrió el compás para nuevas
negociaciones canaleras entre ambas naciones. Panamá estuvo representado por Ricardo J.
Alfaro, Eduardo Chiari y Eusebio A. Morales, quienes suscribieron el polémico Tratado Kellogg-
Alfaro. El nuevo pacto no ofrecía más ventajas económico-fiscales para Panamá que las ya
planteadas en el Convenio Taft, pero sí entrañaba serios compromisos para la República que la
obligaban a permitir el control de las estaciones radiográficas por parte de los Estados Unidos y
peligrosas concesiones en el plano militar, convirtiendo a Panamá en aliado de guerra de
Washington.

You might also like