You are on page 1of 53

I.

INTRODUCCIÓN

El amoniaco y sus sales inorgánicas son los fertilizantes nitrogenados de mayor importancia. El
amoníaco (NH3) es un gas incoloro de un olor penetrante característico cuya densidad, a temperatura y
presión normales, es aproximadamente la mitad de la del aire. Constituye una ínfima parte de la
composición de la atmósfera. A partir de este se obtienen la urea y la melamina.
En el siglo XIX, la principal fuente de amoníaco fue la destilación de la hulla; era un derivado
importante en la fabricación de los combustibles gaseosos. Hoy, la mayoría del amoníaco se produce
sintéticamente a partir de hidrógeno y nitrógeno por el proceso de Haber-Bosch. El amoníaco es un
refrigerante importante y se usa mucho en la industria química, especialmente en la fabricación de
fertilizantes, ácido nítrico y explosivos.

En las últimas dos décadas, la empresa estatal YPFB contrató a consultores extranjeros la
elaboración de por lo menos 4 estudios de factibilidad para la industrialización del gas natural boliviano.
Por razones de una falta de definición de una política nacional respecto a la industria-lización del gas
natural boliviano, estos proyectos fueron postergados.

Tradicionalmente, Bolivia nunca ha sido un mercado atractivo para el rubro de fertilizantes. En


efecto, la demanda de fertilizantes nitrogenados en 1997 fue de 25.000 TM/año y se espera que para el
año 2007 apenas llegue a los 40.000 TM/año. Por lo tanto, los mercados naturales para los fertilizantes
nitrogenados que produciría Bolivia son el Mercosur y el Pacto Andino.

En los países que componen el Grupo Andino al que pertenece Bolivia, el consumo de
fertilizantes nitrogenados es grande. En efecto, sólo en Colombia se estima que la demanda de urea para
el año 2007 será de 450.000 TM/año subiendo a 600.000 TM/año para el año 2010. Si se toma en cuenta
todos los países de la sub región Andina, esta demanda puede sobrepasar fácilmente el millón de TM/año
para el año 2010. Esto se debe a que los fertilizantes nitrogenados son muy importantes en la agricultura
(café, banano, arroz, caña de azúcar, algodón, tabaco y pastos).

En los países que componen el Mercosur, al que también pertenece Bolivia, la demanda de
fertilizantes nitrogenados es aún mayor, debido a que Brasil, Argentina y Paraguay tienen una agricultura
intensiva, especialmente para la producción de café, soya, caña de azúcar, algodón y pastos. Su
demanda para el año 2010 será mayor a los 2 millones de TM/año. Por lo tanto, como el consumo de
este tipo de fertilizantes en Bolivia es muy bajo, la planta industrial deberá ser diseñada para abastecer
los dos grandes mercados a los que pertenece Bolivia: Mercosur y Pacto Andino, donde la demanda para
la próxima década será enorme, alrededor 3 millones de TM/año.
Además, la industrialización del gas natural en Bolivia permitirá el establecimiento de indus trias
derivadas que garanticen una rentabilidad económica atractiva para los inversionistas nacionales o
extranjeros. Pero, más importante aún, impulsarán el establecimiento de otras industrias y actividades
comerciales de soporte en el país, creando así mayores posibilidades de trabajo permanente para la
gente de la región.
II. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, el aprovechamiento del gas natural constituye la última posibilidad de impulsar
la industrialización del país. Debido a los innumerables usos y derivados que se pueden obtener de él,
resulta una fuente ideal para modificar radicalmente la estructura productiva nacional y para establecer
una verdadera base industrial. La amplia experiencia de países, como Venezuela, México y Brasil,
demuestra que parte importante de su industrialización se basó en la utilización adecuada de esta
materia prima. Así, por ejemplo, Venezuela desde los años 50 impulsó la industria petroquímica a partir
del uso del gas y el petróleo, posibilitando la emergencia de diversos productos como óxido de etileno,
fosfatos, amoníaco, urea, ácido sulfúrico, etileno, polietileno, polipropileno y metanol que permiten
diversos usos industriales como la elaboración de plásticos, fertilizantes, herbicidas, pesticidas,
explosivos, solventes, caucho, neumáticos, alcoholes, textiles, cosméticos, detergentes, resinas y
pinturas. Muchos analistas nacionales han destacado el mayor valor comercial que se podría alcanzar
industrializando el gas natural; como ejemplo, se puede señalar que las diferencias entre el precio base
que se recibe por la venta de gas natural al Brasil y los valores que podrían alcanzar los componentes del
mismo a través de su industrialización, varían desde un 200% a 500% de incremento, según los distintos
componentes aprovechables: metano, etano, propano-butanos, y pentanos y superiores.

En los últimos tres años, propios y extraños, han escrito sobre el tema del gas natural (GN) tan
controversial para todos los bolivianos. Pero, la mayoría sólo se refiere al gas natural transportado para
ser utilizado como combustible, mientras han sido muy pocos los que han versado sobre su utilidad para
fabricar derivados petroquímicos y fertilizantes nitrogenados.

La industria del procesamiento de gas ocupa un segmento importante en el sector de los


hidrocarburos, en especial en el campo de la petroquímica donde se busca transformar al gas para
producir productos de mayor valor agregado para una amplia gama de aplicaciones. La producción de
amoniaco y sus derivados a partir de gas natural reformado es un proceso muy conocido en el mundo, y
muchos países productores de gas natural casi siempre han comenzado su industrialización con una
planta de amoniaco.

Será importante que se comience con proyectar una planta pequeña con una capacidad de
aproximadamente 120 TM/mes de amoniaco producido para cubrir la demanda nacional y para la
exportación del excedente a los mercados del Pacto Andino y el Mercosur. Los expertos han calculado
que una planta de esas características requiere de una inversión de alrededor de 1 millón de dólares
americanos. Será conveniente que la ubicación de esta planta sea en una localidad que esté cerca a la
carretera Chimore-Yapacani, para asegurar una oportuna distribución de los productos nitrogenados y a
costos bajos a su zona agrícola de influencia: Santa Cruz, Beni y Cochabamba. Esta posición es
estratégica, no sólo porque se ubica muy próxima a los mayores consumidores de fertilizantes, sino por la
disponibilidad de gas natural de Carrasco, hechos que hacen que la planta se mantenga
económicamente competitiva.
III. PRODUCTO
3.1. Amoníaco

Gas de olor picante, incoloro, de fórmula NH 3, muy soluble en agua. Una disolución

acuosa saturada contiene un 45% en peso de amoníaco a 0 °C, y un 30% a temperatura


ambiente. Disuelto en agua, el amoníaco se convierte en hidróxido de amonio, NH 4OH, de

marcado carácter básico y similar en su comportamiento químico a los hidróxidos de los


metales alcalinos. Su punto de fusión es -77,7 °C, su punto de ebullición -33,35 °C, y tiene una
densidad relativa de 0,68 a su temperatura de ebullición y a 1 atmósfera (760 mm Hg) de
presión.

La molécula no es plana, sino que tiene la forma de un tetraedro con un vértice vacante.
Esto se debe a la formación de orbitales híbridos sp3. En disolución acuosa se puede comportar
como una base y formarse el ión amonio, NH4+, con un átomo de hidrógeno en cada vértice del
tetraedro.

El amoníaco (NH3) es un gas incoloro de un olor penetrante característico cuya


densidad, a temperatura y presión normales, es aproximadamente la mitad de la del aire.
Constituye una ínfima parte de la composición de la atmósfera. Se lo encuentra en las
emanaciones volcánicas y también es producto de la descomposición de la materia orgánica
animal y vegetal.

3.2. Usos y Aplicaciones del Amoniaco


Las soluciones a base de amoníaco se utilizan para limpieza, blanqueo y
desodorización, grabado de aluminio, saponificación de aceites y grasas y elaboración de
productos químicos y fertilizantes. El amoníaco que se comercializa para su uso en el hogar es
una solución diluida en agua en la que el agente limpiador es el hidróxido de amonio. Debe
utilizárselo con cuidado, ya que puede dañar la piel y los ojos. Los vapores amoniacales son
particularmente irritantes en caso de exposición prolongada. Su inhalación puede causar serios
trastornos e incluso la muerte. La ingestión de amoníaco de uso doméstico también produce
reacciones graves.

Tiene las siguientes aplicaciones:

 Refrigeración: en estado líquido se usa como refrigerante para la fabricaciónde


hielo, gracias a su elevado calor de ebullición.
 Fabricación de CO3Na2 y CO3HNa por el métodode Solvay.

 Fabricación de sales de NH4, como NO3 NH4, ClNH4, PO4(NH4)3, CO3H NH4.

 Fabricación de NO3H por el método de Ostwald.

 Como reactivo de laboratorio.

3.3. Ficha Técnica del Amoniaco


Tabla 1. Ficha Técnica del Amoniaco

Densidad 0.7714 g/l


Punto de fusión -78 ºC
Punto de ebullición -33.5 ºC
Temperatura critica 132,39 ºC
Presión critica 111.16 atm.
Color Incoloro
Olor Olor sofocante y picante característico

Es soluble en agua, alcohol, cloroformo, benceno y acetona.

3.4. Acción Biológica

Al respirarlo aumenta la presión sanguínea y puede provocar la muerte. Lo


mismo bebiendo solución acuosa concentrada.

Los ojos son muy sensibles al amoniaco y quema la piel.


Al disolverse en agua, algunas moléculas quedan como NH 3, pero otras reaccionan con esta:

NH3 + H2O NH4OH

Esta solución, llamada hidróxido de amonio es una base débil (K b=1.8 x10-5), estando disociada:

NH4OH NH4++ OH-


Si se calienta esta solución se desprende NH3.

Si bien no es combustible al aire, puede arder en presencia de O 2 puro, con llama amarilla y
produciendo agua y NO.
4NH3 + 5O2 4NO + 6H2O

Reacciona con metales activos a altas temperaturas, formando nitruros.

Por ejemplo:

2NH3 + 3Mg Mg3N2+ 3H2


Igualmente a temperaturas elevadas puede actuar como reductor:

2 NH3 + 3CuO N2+ 3Cu + 3H2O


Se convina con sales formando complejos, por ejemplo:

ZnCl2 + 4NH3 Zn (NH3)4Cl2


Reacciona con ácidos, formando sales de amonio:

HCl + NH3 ClNH4

3.5. Intoxicación por Amoniaco


Ante la sospecha de intoxicación, debe llamarse a un centro toxicológico. En
caso de ingestión, no se debe inducir el vómito sino suministrar leche o agua para diluir
el amoníaco. En caso de afección de los ojos o la piel, enjuague bien la zona afectada
con agua. Si la persona ha inhalado vapores amoniacales, sáquela al aire libre para
que respire.

3.6. Aspectos ambientales de la producción de amoniaco

La fabricación de amoníaco de amoníaco es un proceso muy limpio no existen


vertidos líquidos.
Es un proceso que consume mucha energía, por lo que, es necesario máxima
recuperación y el eficiente empleo del calor liberado.

3.7. Materiales de Almacenamiento

Los materiales que resisten al amoniaco para poder almacenarlo son:

 Plomo (NH3 líquido).

 Hierro (no para temperaturas elevadas).


 Aceros al cromo.

 Cromo níquel.

 Fundición sílica.

No sirven el Zinc ni el cobre (forma aminas solubles en presencia del oxigeno del
aire).

3.8. Solubilidad

El amoniaco es fácilmente soluble en agua (y también en algunos disolventes


orgánicos, como alcohol, cloroformo, acetona, benceno). La solubilidad en agua es,
como en todos los gases, dependiente de la temperatura y de la presión y tanto mayor
cuanto mas elevada es la presión y mas baja es la temperatura.

Se puede licuar a temperatura ambiente a unos 10°C a 6atm de presión, o a


20°C a 8.5 atm de presión. A -33.5 °C . Gracias a esta propiedad para pasarlo del
estado gaseoso al estado líquido, en la industria, solamente se necesita un refrigerante
y una válvula de reducción. El amoniaco y sus sales inorgánicas son los fertilizantes
nitrogenados de mayor importancia.

A partir del amoniaco se obtienen la urea y la melamina. La urea reacciona con


formaldehido produciendo resinas duroplásticas de urea-formaldehido. La melamina
reacciona con formaldehido para dar resinas duroplásticas de melamina-formaldehido.
La resina de melamina-formaldehido se emplea para la capa superior de laminados
como la "formica" y en recubrimientos industriales. Tanto la resina de urea-formaldehido
como la de melamina-formaldehido de emplean también en tratamientos textiles,
tratamiento del papel, adhesivos y polvos para moldeado.

El amoniaco se puede oxidar a ácido nítrico que se utiliza para obtener


diferentes compuestos nitrogenados. Casi todos los explosivos son compuestos
nitrogenados.

El amoniaco interviene en reacciones para la obtención de aminas y también se


utiliza como disolvente.
IV. MERCADO

En cuanto al mercado para fertilizantes bolivianos, éste esta muy abierto en


Sudamérica, especialmente la Comunidad Andina de Naciones (Perú, Ecuador,
Colombia y Venezuela) y el MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile),
donde la demanda para la próxima década será de alrededor de 3 millones de TM/año
[Salgado, 1997].
Esto se debe a que los fertilizantes nitrogenados son muy importantes en la
agricultura continental (soya, café, banano, arroz, caña de azúcar, algodón, tabaco y
pastos). De esta manera se potenciaría la economía Boliviana.

4.1. 4.1. Oferta

La oferta de fertilizantes en Bolivia esta dada por cinco grandes comerciantes


aproximadamente y alrededor de cincuenta intermediarios medianos sin contar con
algunas cooperativas, asociaciones, cámaras departamentales agrícolas y también
municipalidades.
La oferta cubrió esta cantidad de consumo de fertilizantes a nivel nacional en la
siguiente proporción:
 Donaciones 40%
 Importaciones legales 10 %
 Comercio ilegal 50%

El comercio ilegal cubre la mitad de la oferta en Bolivia, siendo así que en


donaciones se tiene alrededor de 10800 TM, 13500 TM comercio ilegal tan solo 2700
TM en importaciones legales.
Si las importaciones ilegales tienen una diferencia significativa con las legales,
esto conlleva perjuicios economicos tanto para Bolivia como para el mismo productor
aunque este compre el fertilizante a menos precio, la relación beneficio costo no es
conveniente para el campesino productor, porque su porcentaje de nutrientes no es el
que dice la etiqueta, además, casi todo este tipo de fertilizantes están adulterados y
contienen virus, nematodos y bacterias que infestan los suelos agrícolas.

4.2. Oferta Legal

Se sabe que la oferta legal cubre el 10% de la oferta total a nivel nacional, los
fertilizantes más importantes son el DAP y la Urea, las estimaciones de la participación
en el mercado de estos tipos de fertilizantes de las 2.700 TM están compuestas en la
siguiente proporción.

 DAP 60% o aproximadamente 17.000 TM


 La Urea cubre alrededor del 30% del mercado o 7.500 TM,
aproximadamente
 El 10% o 2.500 corresponden a los fertilizantes complejos (donde el 15-
15-15 es el mas importante)

4.3. El Mercado Local de la Urea

En los años 1998, 1999 y 2000 la donación japonesa no incluía Urea. Según
estadísticas obtenidas de aduanas, las importaciones de Urea (Código Nandina
310210000) en 1998 alcanzaron a 128 TM (principalmente de Argentina) y en 1999 a
654 TM. En 1999, las aduanas de destino fueron: Cochabamba con 232 TM (todas
liberadas de los impuestos a la importación y también IVA; su destino fue el proyecto
(FAO-Fertisuelos), Tarija con 128 TM y La Paz con 240 TM. Los recibos de Gravamen
Aduanero Consolidado (GAC) e IVA alcanzaron a 250.000 Bs.

4.4. Mercado Domestico del DAP


En el 2000 el volumen comercializado de DAP fue de 17.000 TM
aproximadamente. El volumen de la donación japonesa y el precio impuesto por esta,
son los factores dominantes en dicho mercado. La donación cubrió aproximadamente la
mitad el total comercializado de DAP. En 2000 se contabilizaron 8.138 TM de DAP
(586TM de dd15-15-15). El fertilizante fue predistribuido (con los costos de transporte a
cargo del donador).

4.5. Demanda

En cada departamento de Bolivia existen productores que se dedican a la


agricultura, y de acuerdo a las características del suelo y clima, producen diferentes
variedades tradicionales de cultivo, de las cuales la gran mayoría utilizan fertilizante
químico y abonos orgánicos. El cultivo de papa tiene mayor importancia porque utiliza
cerca del 100% de fertilización mineral, no obstante, el INE establece que solo el 33%
de las áreas cultivadas con papa reciben fertilización mineral (el promedio
recomendado es de cuatro bolsas de DAP y dos de UREA por hectárea en combinación
con estiércol).

La FAO expresa que el consumo de fertilizantes en el año 1999 fue de 27.069


TM. Indica que en el cultivo de papa se consumieron 22.261 TM., representando el
82.2% del total de consumo nacional.

Factores como la baja rentabilidad, la escasez de fertilizante y los precios altos


de éste para el campesino productor, en particular del DAP, repercuten en una
reducción de las superficies cultivadas; en promedio, una reducción del 20% del
consumo del fertilizante, genera una reducción del 20% en las áreas cultivadas.

Si el productor de papa se ve dificultado de obtener fertilizante mineral (DAP y


UREA) por precios elevados, especulación mediante excesivo stock o en su caso
fertilizante adulterado que no va ha incrementar sus producciones, tiende a diversificar
su producción con otros cultivos alternativos ocasionando un déficit en la oferta de este
importante tubérculo que es base de la dieta alimentaria de Bolivia.
Es por esta razón que el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC) debe delinear
una estrategia a corto y mediano plazo.
La utilización de fertilizantes es vital para llegar a una alta productividad, sin
embargo, es necesario dirigir esfuerzos con prioridad a este asunto en base a un
enfoque de sistemas integrados de nutrición de plantas, fundamento de una “agricultura
sostenible”.

La aplicación de fertilizantes químicos ha sido el componente fundamental de la


“revolución verde”, que como su nombre indica, ha sido revolucionando los sistemas
agropecuarios incrementando considerablemente los rendimientos productivos de los
diferentes cultivos alimenticios en el mundo no obstante se debe tomar muy en cuenta
para comprender el objetivo de este proyecto que el problema identificado, es el
siguiente:

“El uso indiscriminado de fertilizantes químicos esta ocasionando un


considerable nivel de degradación de los suelos agrícolas en Bolivia”

Investigación realizadas en diferentes cultivos y desde luego en una buena


cantidad de zonas productoras del país, han demostrado que la solución factible para
corregir este problema es el siguiente:

“Se debe trabajar con fertilizantes combinadas entre fertilización química y


orgánica a fin de sustentar producciones de alto rendimiento sin dejar de lado la
sostenibilidad ecológica”.

Para llegar a niveles altos de productividad con fertilización y sin repercutir en


daños irreparables del suelo se debe tener un adecuado nivel de fertilización con
cantidades necesarias para la producción. En el caso de la papa, PROSEMPA
(Proyecto Nacional de semilla de Papa), durante la primera fase de ejecución 1990/94,
realizó trabajos relacionados con la validación de niveles recomendados por el Proyecto
FERTISUELOS e IBTA, de los mismos a continuación se proporciona datos promedio
por departamento, tanto para la producción de semilla como para la producción de papa
consumo.

4.6. Estimaciones Sobre el Consumo de Fertilizantes en Bolivia

Existen pocos estudios sobre la demanda y el consumo de fertilizantes en


Bolivia. La única información disponible con la que se cuenta, aunque de manera
parcial es la suministrada por el Programa de Fertilizantes de la FAO. El estudio de
Demanda de Fertilizantes Químicos y Orgánicos en Bolivia fundamenta el manejo de su
información, referente a consumo de fertilizantes en base a los resultados otorgados
por la FAO sin embargo EL PRESENTE ESTUDIO está corroborando estos datos
mediante muestreos objetivos, ya que la FAO, empleo 2 años en el levantamiento de
esta información.

Comprobando con otros países de América Latina, Bolivia tiene un bajo consumo
de nutrientes, expresado con 9 Kg./ha de NPK. Esto podría parecer una mejora
importante en relación al año 1994, cuando el consumo se estimo en 2.8 Kg/ha, no
obstante, para esta estimación solamente se tomaron en cuenta las ofertas de las
donaciones oficiales y las importaciones formales, que en ese tiempo representaban la
mayoría de los fertilizantes introducidos al país. A partir del 2000 la introducción por
contrabando se entiende que alcanza cifras extraordinarias, probablemente el consumo
osciló entre 6 y 7 Kg./ha, con una tasa de crecimiento del consumo nacional, entre el
periodo 1994 – 1999, igual al promedio latinoamericano (5.6% anual).

A primera vista esto parecería satisfactorio, pero con tan bajo consumo, Bolivia
queda lejos de otros países que tenían bajo consumo en 1994. El ejemplo más
espectacular es la Argentina, donde el consumo en 1994 fue de 6.6 kilogramos de
nutrientes por hectáreas, ascendiendo a 30 Kg./ha en 1999; es decir, un crecimiento de
350% en 5 años o 35 % compuesto anual. Igualmente los otros países de bajo
consumo en Latinoamérica están avanzando. El Perú incrementó su consumo entre
1994 y 1999 de 22.6 Kg./ha a 31 Kg./ha.
Además, las indicaciones son (no se disponen de suficientes datos estadísticos)
que el Paraguay incrementó su consumo, en el mismo periodo, de 9.3 Kg./ha a
18Kg./ha y Ecuador de 49.4 Kg/ha alrededor de 90 Kg/ha.

La conclusión preliminar debe ser, que salvo Bolivia todos los países
Latinoamericanos de bajo consumo de nutrientes minerales, muestran mayores tasas
de crecimiento de consumo de fertilizantes que el promedio latinoamericano y aquellos
países que tienen alto consumo, muestran tasas bajas de crecimiento también en
relación a la media latinoamericana esto se muestra en la tabla 2 que sigue.

Tabla 2. Uso de Nutrientes en América Latina, 1999

País Kilogramo
Países del Pacto Andino
La razón Venezuela 148 por la que Bolivia
Colombia 138
permanece atrás, se debe al hecho
Ecuador 90
de que los Perú 31 fertilizantes son
casi Bolivia 9 exclusivamente
utilizados en el Chile 155 cultivo de papa y
algunos cultivos
Países del Mercosur hortícolas;
Argentina 30
mientras que en otros países de
Uruguay 110
América Latina, el Paraguay 18 fertilizante esta
siendo utilizado en Brasil 80 forma creciente en
la industria y en México 65 los cereales. Sus
sectores agrícolas además reciben más apoyo en varias formas: infraestructura rural
mejorada, sistemas de créditos agrícolas, sistemas de información de precios, servicios
extensión agrícola, etc.

Teniendo en cuenta los flujos de comercialización se determina que los


departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, son los que tienen mayor
consumo de fertilizantes.
En el caso de la Urea, está disponible libremente en casi todos los mercados, y
todas las tiendas de distribución agrícola están suficientemente provistas de este
producto.

El estudio del consumo de fertilizantes se lo puede enfocar tanto por


departamento o por tipo de cultivos, esto por razones obvias, no todos los
departamentos utilizan la misma cantidad de fertilizantes y no todos los cultivos reciben
la misma dosis, ni el mismo tipo de fertilizantes. Según la FAO y el DRU se tienen datos
de lo mencionado, realizando un análisis se puede observar que existe una diferencia
numérica entre la FAO y el DRU en el consumo de fertilizantes por cada departamento
de Bolivia y por cada tipo de cultivo, según la superficie cultivada y fertilizada.

4.7. Superficies de Cultivos que Utilizan Fertilización

Cultivos que utilizan fertilización, se muestra en la tabla 3, elaboración sobre la


base de datos FAO Fertiluelos. La Paz 2000

Tabla 3. Superficies que Utilizan Fertilizantes en Has y %

Cultivos Total de Hectáreas con % de hectáreas


hectáreas con
fertilizantes fertilizante
Papa 134.820 133.340 98.8
Cebada 88.460 1.938 2.2
Maíz grano 260.350 10.343 4.0
Maíz choclo 19.930 9.615 48.2
Trigo 127.236 7.262 5.7
Arroz 112.868 10.542 9.3
Arveja 12.572 1.100 8.7
Haba 25.250 1.360 5.4
Cebolla 6.240 2.577 41.3
Tomate 4.985 4.231 84.8
Ajo 1.419 484 34.1
Uva 3.730 1.860 49.9
Caña de A. 82.878 8.000 9.7
Café 23.172 180 0.8
Flores
Pasturas
Total areas 192.832
fertilizadas

Es importante señalar la estimación de porcentajes de áreas cultivadas que usan


fertilizantes por departamentos, en líneas siguientes se detalla los menionados
porcentajes en los cultivos de:

Tabla 4. Estimación de porcentajes de areas cultivadas que utilizan fertilizantes

Papa
fertilizada el 100% las áreas de cultivo a excepción de Oruro (90%)
Cebada: 3% Chuquisaca y La Paz, 1% Cochabamba y Potosí
Maíz grano: 2.5% Chuquisaca, 12% Cochabamba, 5% La Paz y 10%
25% Chuquisaca, 100% Cochabamba, 5% La Paz, 20%
Maíz choclo: Potosí y Santa Cruz,
70% Tarija
5% Chuquisaca, 13% Cochabamba, 30% La Paz, 5%
Trigo: Potosí y Santa Cruz
Arroz: 13% Santa Cruz
Arveja: 20% Cochabamba, 30% Santa Cruz
Haba: 25% Cochabamba y Santa Cruz
25% Chuquisaca, 50% cochabamba, 30% La Paz, 25%
Cebolla: Potosí, 40% Santa Cruz,
50%Tarija
25% Chuquisaca, 80% Cochabamba, 30% La Paz, 25%
Tomate: Potosí, 100% Santa Cruz,
80% Tarija
Ajo: 100% Cochabamab, 80% Tarija
Uva: 60% Cochabamba, 90% Tarija
Caña de
azúcar: 10% Santa Cruz
Café 0.5% Cochabamba, 20% Santa Cruz

Los departamentos que no son mencionados en algunos cultivos se considera


que en ese departamento no se produce ese tipo de cultivo, y todos aquellos cultivos
que no son citados en los porcentajes de utilización de fertilizantes, se estima un
consumo de cero o cerca de cero.

4.8. Mercado Potencial e Insatisfecho

Existe un problema para calcular el mercado potencial e insatisfecho de los


fertilizantes en Bolivia, primeramente, el mercado potencial e insatisfecho sería la
resultante de la diferencia entre la OFERTA REAL menos la DEMANDA REAL. La
demanda real sería la totalidad de bolsas de fertilizante utilizadas en toda Bolivia, y la
oferta real sería la sumatoria de las importaciones legales (empresas privadas), las
donaciones al país vía Fondo de Desarrollo Campesino (F.D.C) y lamentablemente las
internaciones vías contrabando.

El otro concepto de mercado potencial e insatisfecho de fertilizantes minerales es


la diferencia entre el total de superficie cultivada en Bolivia menos la superficie total
fertilizada, este análisis no es efectivo, no siempre puede ser por la falta de este
químico sino por otros factores ajenos a este. En muchos cultivos de las diferentes
zonas del país jamás se ha fertilizado con productos minerales ni se lo va hacer por
mucho tiempo. En algunos casos se cuentan con suelos tan ricos en nutrientes que no
requieren de la aplicación de fertilizantes.

En un segundo concepto, que no es el método adecuado para nuestro estudio,


se elaboró la siguiente tabla que solo muestre las hectáreas sin fertilización a nivel
nacional de los cultivos que si reciben fertilización, sin embargo, esto no representa una
demanda insatisfecha en la tabla 5 muestra al calculo de la demanda insatisfecha en
los diferentes cultivos.

Tabla 5. Cálculo de la Demanda Insatisfecha

Cultivos Total Hectáreas Hectáreas % de % de


hectáreas hectáreas
de con sin con sin
hectáreas fertilizantes fertilizante fertilizante fertilizante
(Has)
Papa 134.820 133.340 1.480 98.8 1.2
Cebada 88.460 1.938 86.522 2.2 97.8
Maíz Grano 260.350 10.343 250.007 4.0 96.0
Maíz choclo 19.930 9.615 10.315 48.2 51.8
Trigo 127.236 7.262 199.974 5.7 94.3
Arroz 112.868 10.542 102.326 9.3 90.7
Arveja 12.572 1.100 11.472 8.7 91.3
Haba 25.250 1.360 23.890 5.4 94.6
Cebolla 6.240 2.577 3.663 41.3 58.7
Tomate 4.985 4.231 754 84.8 15.2
Ajo 1.419 484 935 34.1 65.9
Uva 3.730 1.860 1.870 49.9 50.1
Caña de A. 82.878 8.000 74.878 9.7 90.3
Café 23.172 180 22.992 0.8 99.2
Flores
Pasturas
Total 192.832 711.078

Podríamos decir que los cultivos que demandan fertilizantes minerales abarcan
una superficie aproximada de 904,000 Has. De las cuales un 21% se fertiliza, dejando
711,000 Has sin fertilización equivalente a un 79% recalcamos que este porcentaje de
ninguna manera representa una demanda insatisfecha.
V. MATERIA PRIMA
El Gas Natural y su Composición
Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de
hidrocarburos, principalmente metano (CH4). Casi por lo general incluye etano, propano y otros
hidrocarburos más pesados, al igual que algunos gases inertes y posibles compuestos de
azufre. Además, generalmente contiene impurezas como vapor de agua, gas carbónico,
nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y helio.

El gas natural puede encontrarse asociado con el crudo a ser extraído de un pozo, o
estar libre (no-asociado) cuando se encuentra solo en un yacimiento. El gas natural se define de
acuerdo con su composición y sus propiedades físicoquímicas que son diferentes en cada
yacimiento y su procesamiento busca enmarcarlo dentro de unos límites de contenido de
componentes bajo una norma de calidad establecida. Los tipos más comunes de gas natural
que ocurren el mundo son los siguientes [Galvis, 1995]:
1 Trabajo presentado en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Ing. Industrial,
Cochabamba, Julio 2002. El Dr. Escalera, profesional cochabambino, tiene títulos de M.Sc. y
Ph.D. del New México Tech en USA. Es experto y consultor mundial en Metalurgia Química.

Gas ácido: Gas que contiene más de 6 mg/m3 de H2S.


Gas dulce: Gas que contiene menos del 6 mg/m3 de H2S.
Gas húmedo: Gas con un contenido de humedad mayor a 14 cm3 de agua por
m3 de gas.
Gas seco: Gas con un contenido menor a 14 cm3 de agua por m3 de gas.
Gas rico: Gas que contiene una cantidad significativa de compuestos más pesados que el
etano, alrededor de 95 cm3 de C3+ por m3 de gas.
Gas pobre: Gas que contiene pocas cantidades de propano y más pesados.
La siguiente Tabla 1 presenta un detalle de la composición promedio del gas natural que la
planta procesadora de YPFB en Valle Hermoso recibe como mezcla de varios lugares de Bolivia
y de la Provincia Carrasco. El gas natural de Carrasco puede sido clasificado como "gas rico"
[Andia, 1997] y su producción promedio del primer trimestre de 1997 fue de 2.145 millones de
pies cúbicos.
Es importante notar que el gas natural boliviano está excento de sulfuro de hidrógeno, y otros
heteroátomos, pero la presencia de altas cantidades de dióxido de carbono, CO 2, como en el
de Carrasco puede ser muy ofensivo para ciertas áreas de consumo o para las reacciones que
involucren procesos de conversión del gas en otros productos. Por lo tanto, su remoción es
altamente aconsejable; para este efecto existen varios procedimientos muy efectivos,
incluyendo la utilización de tamices moleculares y algunos adsorbentes basados en amidas.

Tabla 6. Componentes del Gas Natural en Bolivia (*)


Componente Mezcla Carrasco
______________________________________________
(Sustancia) (% Vol.) (% Vol.)
Metano 88,36 84,25
Etano 7,17 6,89
Propano 1,57 2,74
Butanos 0,19 1,13
Más pesados 0,63 0,68
Dióxido de carbono, CO2 1,14 3,99
______________________________________________
(*) Suárez, comunicación privada 1997
Composición del gas natural

TABLA 6.1 Composición del Gas Natural


VI. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Proceso de producción de amoníaco

Método de reformado con vapor

A continuación se explica el proceso de obtención de amoníaco teniendo como


referencia el diagrama de flujo de bloques del método de reformado con vapor. Este
método es el más empleado a nive mundial para la producción de amoniaco.

Se parte del gas natural constituido por una mezcla de hidrocarburos siendo el
90% metano (CH4) para obtener el H2 necesario para la síntesis de NH3.

6.1. Desulfuración

Antes del reformado tenemos que eliminar el S que contiene el gas natural, dado
que la empresa distribuidora le añade compuestos orgánicos de S para olorizarlo.

R-SH + H2 RH + H2S hidrogenación


H2S + ZnO H2O + ZnS adsorción

6.2. Reformado

Una vez adecuado el gas natural se le somete a un reformado catalítico con


vapor de agua (craqueo- rupturas de las moléculas de CH4). El gas natural se mezcla
con vapor en la proporción (1: 3,3)-(gas: vapor) y se conduce al proceso de reformado,
el cual se lleva a cabo en dos etapas:

6.3. Reformador primario

El gas junto con el vapor se hace pasar por el interior de los tubos del equipo
donde tiene lugar las reacciones siguientes

CH4 + H2O CO + 3H2 ΔH = 206 kj/mol


CH4 + 2H2O CO2 + 4H2 ΔH = 166 kj/mol

Reacciones fuertemente endotérmicas.


Estas reacciones se llevan a cabo a 800ºC y están catalizadas por óxido de
niquel (NiO), así se favorece la formación de H2.

6.4. Reformador secundario

El gas de salida del reformador anterior se mezcla con una corriente de aire en
este 2º equipo, de esta manera aportamos el N2 necesario para el gas de síntesis
estequiométrico N2 + 3H2. Además, tiene lugar la combustión del metano alcanzándose
temperaturas superiores a 1000ºC.

CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O ΔH<< 0

En resumen, después de estas etapas la composición del gas resultante es


aprox. N2 (12,7%), H2 (31,5%), CO (6,5%), CO2 (8,5%), CH4 (0,2%), H2O (40,5%), Ar
(0,1%). → conversión 99% de hidrocarburo.

6.4.1. Purificación

El proceso de obtención de NH3 requiere un gas de síntesis de gran pureza, por


ello se debe eliminar los gases CO y CO2.

6.5. Etapa de conversión

Tras enfriar la mezcla se conduce a un convertidor donde el CO se transforma en


CO2 por reacción con vapor de agua.

CO + H2O ↔ CO2 + H2 ΔH = -41 kj/mol


Esta reacción requiere de un catalizador que no se desactive con el CO. La
reacción se lleva a cabo en dos pasos:
a) A aprox. 400ºC con Fe3O4.Cr 2O3 como catalizador → 75% de la conversión.
b) A aprox. 225ºC con un catalizador más activo y más resistente al envenenamiento:
Cu-ZnO → prácticamente la conversión completa.

6.6. Etapa de eliminación del CO2.

Seguidamente el CO2 se elimina en una torre con varios lechos mediante


absorción con K2CO3 a contracorriente, formandose KHCO3 según:

K2CO3 + CO2 + H2O 2KHCO3


Este se hace pasar por dos torres a baja presión para desorber el CO 2, el
bicarbonato pasa a carbón liberando CO 2. (Subproducto- para fabricación de bebidas
refrescantes).

6.7. Etapa de metanización

Las trazas de CO (0,2%) y CO 2 (0,09%), que son peligrosas para el catalizador


del reactor de síntesis, se convierten en CH4:

CO + 3H2 CH4 + H2O


CO2 + H2 CH4 + 2H2O

Proceso sobre lecho catalítico de Ni (300ºC).

6.8. Síntesis de amoníaco

Así se obtiene un gas de síntesis con restos de CH 4 y Ar que actúan como


inertes. A continuación el gas se comprime a la presión de 200 atm. Aproximadamente
(compresor centrífugo con turbina de vapor) y se lleva al reactor donde tiene lugar la
producción del amoníaco, sobre un lecho catalítico de Fe.

N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g)

En un solo paso por el reactor la reacción es muy incompleta con un rendimiento


del 14-15%. Por tanto, el gas de síntesis que no ha reaccionado se recircula al reactor
pasando antes por dos operaciones,
 a) extracción del amoníaco mediante una condensación.
 b) eliminación de inertes mediante una purga, la acumulación de inertes es mala
para el proceso. El gas de purga se conduce a la unidad de recuperación Ar para
comercializarse CH4 se utiliza como fuente de energía N 2 y H2 se introducen de
nuevo en el bucle de síntesis.

Compresión y síntesis del amoníaco

El amoníaco se almacena en un tanque criogénico a -33ºC, el amoníaco que se


evapora (necesario para mantener la temperatura) se vuelve a introducir en el tanque.

6.9. Balance de Masa


Balance de masa para la corriente 1
Gas Natural:
Condiciones Estándar:
P=14.7 psi
T= 60ºF =519.6ºR
psi * pie 3
R  10.726
lb  mol*º R
m
PV  RT
M

PM
 GN 
RT

18.6581lb
14.7 Psi 
lbmol lb
 GN   0.0492 GN3
10.726 Psi  pie 3
pie
 519.6 R
lbmol   R

100000 pie3GN 0.0492lbGN 454g 1molGN 1dia 1hr molGN


 3
     1.38
dia pie 1lb 18.6581gGN 24hr 3600seg seg

100000 pie3GN 0.0492lbGN 454 g 1dia 1hr g


 3
    25.85 GN
dia pie 1lb 24hr 3600seg seg

Gas metano: 88.36 % vol.


16 lb
14.7 Psi 
lbmol lb
 CH 4   0.0422 CH34
10.726 Psi  pie 3
pie
 519.6 R
lbmol   R

100000 pie3GN 88360 pie3CH 4


VCH 4   0.8836 
dia dia

88360 pie3CH 4 0.0422lbGN 454 g 1molCH 4 1dia 1hr molCH 4


 3
     1.23
dia pie 1lb 16 g CH 4 24hr 3600 seg seg

88360 pie3CH 4 19.16 g CH 4 1dia 1hr g


 3
   19.59 CH 4
dia pie 24hr 3600seg seg

Gas CO2: 1.14% vol.

44lbCO 2
14.7 Psi 
lbmol lb 454 g g
CO 2   0.1161 CO32   52.69 CO32
10.726 Psi  pie 3
pie lb pie
 519.6 R
lbmol   R

100000 pie3GN 1140 pie3CO 2


VCO 2   0.0114 
dia dia

1140 pie 3CO 2 52.69 g O 24 1dia 1hr g


 3
   0.695 CO 2
dia pie 24hr 3600 seg seg

cm3 H 2O
Vapor de agua: 14
m3GN
14cm3 H 2O 1gH 2O 0.30483 m3 100000pie3GN 1dia 1hr gH 2O
3
 3
 3
    0.46
m GN cm 1 pie GN dia 24hr 3600seg seg

6 mgH 2 S
Gas S:
m3GN

6mgH 2 S 1gH 2 S 1molH 2 S 1molS 32 gS 0.30483 m3GN 100000 pie3GN


      
m3GN 1000mg 34 gH 2 S 1molH 2 S 1molS pie8GN 1dia

1dia 1hr gS
  1.85  10  4
24hr 3600 seg seg

Balance de masa para la corriente 2

S  H2  H2S

Desulfurización

Cantidad de S eliminado:

6mgH 2 S 1gH 2 S 1molH 2 S 1molS 32 gS 0.30483 m3GN 100000 pie3GN


      
m3GN 1000mg 34 gH 2 S 1molH 2 S 1molS pie8GN 1dia

1dia 1hr gS
  1.85  10  4
24hr 3600 seg seg

Balance de masa para la corriente 3


Reformador primario:

CH 4  H 2O  CO  3H 2   0.86

CO  H 2O  H 2  CO2   0.674

molCH 4 gCH 4
nCH 4  nCH 4  nCH 4    0.172  3.38
molCH 4 seg

molH 2 gH 2
nH 2  3 nCH 4   nCH 4   3.89  9.57
molH 2 seg

molCO gCO
nCO  nCH 4  NCH 4  0.35  12.1
molCH 4 seg

molCO2 gCO2
nCO2  nCH 4  0.713  38.6
molCH 4 seg

molH 2O gH 2O
nH 2O  3.5nCH 4  nCH 4  nCH 4  2.53  56.01
molCH 4 seg

Balance de masa para la corriente 4


Reformador secundario:

CH 4  O2  H 2O  CO2   0.99

1molCH 4 2molO2 2.46 molO2


nO2  1.23  
seg 1molCH 4 seg

2.46 molO2 79 molN 2 9.25 molN 2


nN 2   
seg 21 molO2 seg

9.25 molN 2 28 gN 2 259 gN 2


nN 2   
seg 1molN 2 seg

1.72  103 molCH 4 4.7  103 gCH 4


nCH 4  nCH 4  nCH 4  
molCH 4 seg

3.4  103 molO2 0.0189 gO2


nO2  2 nCH 4  2 nCH 4   
molCH 4 seg

0.34molH 2O 1.054 gH 2O
nH 2O  2 nCH 4   
molCH 4 seg

0.17molCO2 1.29 gCO2


nCO2  nCH 4   
molCH 4 seg

Balance de masa para la corriente 5

Etapa de conversión 98%


CO  H 2O  H 2  CO2

12.1gCO 1molCO 1molCO2 44 gCO2 19.01gCO2


   
seg 28 gCO 1molCO 1molCO2 seg

12.1gCO 1molCO 1molH 2O 18 gH 2O 7.78 gH 2O


   
seg 28 gCO 1molCO 1molH 2O seg

7.78 gH 2O 1molH 2O 1molH 2 2 gH 2 0.864 gH 2


   
seg 18 gH 2O 1molH 2O 1molH 2 seg

Balance de masa para la corriente 6

Absorción de CO2 98%

59.6 gCO2
0.695  38.6  1.29  19.01 
seg

Absorbidos:

59.6 gCO2 58.4 gCO2


 0.98 
seg seg

Restantes:

59.6 gCO2 1.192 gCO2


 0.02 
seg seg

7
Balance de masa para la corriente

Metanización.

CO2  4 H 2  CH 4  2 H 2O (1)

CO  3H 2  CH 4  H 2O (2)

Reacción (1):

1.192 gCO2 1molCO2 1molCH 4 16 gCH 4 0.434 gCH 4


   
seg 44 gCO2 1molCO2 1molCH 4 seg

10.434 gH 2 1molH 2 2molH 2O 18 gH 2O 46.95 gH 2O


   
seg 2 gH 2 4molH 2 1molH 2O seg

1.192 gCO2 1molCO2 4molH 2 2 gH 2 0.217 gH 2


   
seg 44 gCO2 1molCO2 1molH 2 seg

Reacción (2):

12.1gCO 1molCO 1molCH4 16 gCH 4 6.91gCH 4


   
seg 28gCO 1molCO 1molCH4 seg
10.434 gH 2 1molH 2 1molH 2O 18 gH 2O 31.302 gH 2O
   
seg 2 gH 2 3molH 2 1molH 2O seg

12.1gCO 1molCO 3molH 2 2 gH 2 2.59 gH 2


   
seg 28 gCO 1molCO 1molH 2 seg

7.627 gH 2
nH 2  10.434  2.807 
seg

10.724 gCH 4
nCH 4 
seg

135.32 gH 2O
nH 2O 
seg

Balance de masa para la corriente 8

Síntesis de amoniaco

N 2  3H 2  2 NH 3

7.627 gH 2 1molH 2 2molNH 3 17 gNH 3 43.22 gNH 3


   
seg 2 gH 2 3molH 2 1molNH 3 seg

43.22 gNH 3 1kg 1ton 3600seg 24hr 3.73ton 4ton


     
seg 1000 g 1000kg 1hr 1dia dia dia

4ton 30dia 120ton


 
dia 1mes mes
6.10. Balance de Energía

Corriente 1

Componente Estado Presión Temperatura

CH4 (g) 1 atm. 25 ºC


CO2 (g) 1 atm. 25 ºC
S (g) 1 atm. 25 ºC
H2O (g) 1 atm. 25 ºC

Corriente 2

Componente Estado Presión Temperatura

CH4 (g) 1 atm. 400 ºC


CO2 (g) 1 atm. 400 ºC
S (g) 1 atm. 400 ºC
H2O (g) 1 atm. 400 ºC

Corriente 3

Base de Entalpía

Componente Estado Presión Temperatura


CH4 (g) 1 atm. 400 ºC
CO2 (g) 1 atm. 400 ºC
H2 (g) 1 atm. 400 ºC
CO (g) 1 atm. 400 ºC
H2O (g) 1 atm. 400 ºC
Reacciones Supuestas

CH 4  H 2 O  CO  3H 2 (1)

CO  H 2 O  H 2  CO2 (2)

Suposiciones Adicionales

Todo el calor entregado por el horno a los tubos es por radiación.


La capacidad calorífica de los componentes puros y el calor de reacción
no dependen de la presión.
Se supone comportamiento de gas ideal.
Las reacciones (1) y (2) alcanzan el equilibrio.

Corriente Temperatura Component Flujo Cp ∆T


e g/seg Cal/g ºC ºC

3 811 H2 9.57 7.148 411


CO 12.1 7.731 411
CO2 39.3 12.563 411
CH4 3.38 15.857 411
H2O 56.47 9.491 411
QR = 39819.54 Cal/mol CH4
QS = 511789.85 Cal/mol CH4
QT = 7645306.145 Cal/seg.

QR1 = 52479 Cal/g CH4


QR2 = -9165 Cal/g CO
Qs  (9.57  7.148  12.1 7.731 39.3 12.563  3.38 15.857  56.47  9.491)(811  400)

511789.85 Cal
Q s 
molCH 4

Calor de Reacción
QR   H 1   H 2

QR  0.86  52479  0.86  0.674(9165)

39819.54 Cal
Q R 
molCH 4

7645306.145 Cal
QT 
Seg

Corriente 4

Base de Entalpía

Componente Estado Presión Temperatura

CH4 (g) 1 atm. 371 ºC


CO2 (g) 1 atm. 371 ºC
H2 (g) 1 atm. 371 ºC
CO (g) 1 atm. 371 ºC
H2O (g) 1 atm. 371 ºC

Reacción Supuesta

CO  H 2 O  CO2 H2

Suposiciones Adicionales

La operación es adiabatica.
La capacidad calorífica de los componentes puros y el calor de
reaccion no dependen de la presion.
Se supone comportamiento de gas ideal.

Corriente Temperatura Component Flujo Cp ∆T


e g/seg Cal/g ºC ºC

4 436.5 H2 9.57 7.036 65.5


CO 12.1 7.453 65.5
CO2 40.6 11.633 65.5
CH4 3.3847 13.600 65.5
H2O 57.524 8.947 65.5

Q  n i Cpi T
Q  ( 9.57  7.036  12.1  7.453  40.6  11.633  3.38  13.600  57.524  8.947)(436.5  65.5)

441657.26 Cal
Q 
Seg

Corriente 5

Base de Entalpía

Componente Estado Presión Temperatura

CH4 (g) 1 atm. 110 ºC


CO2 (g) 1 atm. 110 ºC
H2 (g) 1 atm. 110 ºC
CO (g) 1 atm. 110 ºC
H2O (g) 1 atm. 110 ºC
Sol. K2CO3 (l) 1 atm. 110 ºC
Reacción Supuesta:
K 2 CO3  CO2  H 2 O  2KHCO3

Suposiciones Adicionales:
La temperatura de la corriente 5 es de 110 ºC.
La operación es adiabática.
Se asume comportamiento de gas ideal.
La capacidad calorífica de los componentes puros y el calor de reacción
no depende de la presión para la fase gaseosa.
En el rango de operación de esta unidad, se puede asumir que la
capacidad calorífica y el calor de reacción dependen exclusivamente de la
concentración de la solución del carbonato.

Corriente Temperatura Component Flujo Cp ∆T


e g/seg Cal/g ºC ºC

5 93 H2 9.57 6.94 -17


CO 12.1 6.76 -17
CO2 40.6 9.66 -17
CH4 3.3847 9.48 -17
H2O 49.744 8.13 -17

Q  n i Cpi T

Q  ( 9.57  6.94  12.1  6.76  40.6  9.66  3.3847  9.48  49.744  8.13)(93  17)

107460.48 Cal
Q 
Seg

Corriente 6

Base de Entalpía

Componente Estado Presión Temperatura

CH4 (g) 1 atm. 269.6 ºC


CO2 (g) 1 atm. 269.6 ºC
H2 (g) 1 atm. 269.6 ºC
CO (g) 1 atm. 269.6 ºC
H2O (g) 1 atm. 269.6 ºC

Reacciones Supuestas
CO2  4 H 2  CH 4  2 H 2O (1)
CO  3H 2  CH 4  H 2O (2)

Suposiciones adicionales
La operación es adiabática.
Se supone comportamiento de gas ideal.
La capacidad calorífica de los componentes puros y el calor de reacción no depende de la
presión.

Corriente Temperatura Component Flujo Cp ∆T


e g/seg Cal/g ºC ºC

6 399.2 H2 7.627 7.113 129.6


CO - 7.384 129.6
CO2 1.192 11.235 129.6
CH4 7.344 12.809 129.6
H2O 78.252 8.878 129.6

Q  n i Cpi T

Q  ( 7.627  7.113  1.192  11 .235  7.344  12.809  78.252  8.878)(399.2  129.6)

230894.478 Cal
Q 
Seg

Corriente 7

Componente Estado Presión Temperatura

CH4 (g) 200 atm. 350 ºC


CO2 (g) 200 atm. 350 ºC
H2 (g) 200 atm. 350 ºC
CO (g) 200 atm. 350 ºC
H2O (g) 200 atm. 350 ºC

Corriente 8

Ts = 500 ºC
Te = 350 ºC
Cp = 0.35 Cal/g ºC
Q  m Cp (Ts  Te )

43.22 gNH 3 0.35 cal


Q    (500  350)º C
seg gº C

2269.05 cal
Q 
seg

VII INGENIERÍA DEL PROYECTO

7.1. ESPACIOS Y MATERIALES

Antes de comenzar el diseño de la planta fue necesario realizar un estudio sobre


el tamaño así como los materiales y servicios con los que se contara.

Se deberá contar con:

 Un área de 1000m2.
 Un reactor de hidrogenación.
 Un reactor de remoción de H2S.
 Un horno de reformación.
 Un reactor de reformación.
 Un reactor convertidor de CO.
 Torre absorbedora de CO2.
 Un reactor de metanización.
 Un reactor de síntesis.
7.2. DISEÑO BÁSICO

El objetivo principal del diseño de la planta es asegurar que los procesos


requeridos para la producción de amoniaco se lleven a cabo satisfactoriamente dentro
de los espacios y materiales requeridos.

7.3. CÁLCULOS TÉCNICOS

Diseño del Horno Reformador

El tipo de horno seleccionado es el “Chemico Heater”, el cual es apropiado para


la reformación con vapor. El horno consiste en una carcasa cilíndrica vertical, forrada
con acero al carbono.

En su interior van los tubos y en la pared ladrillos refractarios apropiados para


altas temperaturas, además de tres capas de aislante.

El calor generado por el horno a los tubos es prácticamente todo por radiación.

El combustible utilizado es nafta.

Detalle del Diseño

El diseño consta básicamente del cálculo de los tubos, se determinara también la


cantidad del catalizador necesario que ira introducido en los tubos.

El cálculo se realiza en 20 intervalos de temperatura, entre la de entrada y la de


salida.
Para efecto de diseño se supone que las reacciones alcanzan el equilibrio en
cada etapa. El paso controlante es la transferencia de calor.

Para el cálculo se utiliza un programa de computadora.


La ecuación de diseño es la siguiente:

 (t1  t p ) e 
Q  Ln  
 (t1  t p ) s 

L

2  r1  h (t1  t p ) e  (t1  t p ) s 

El programa se divide en lasa siguientes partes:

 Calculo de las composiciones de equilibrio y conversiones en cada


etapa.
 Balance de energía en la etapa.
 Propiedades de los gases.
 En diferentes puntos del tubo.
 Calculo de temperatura de pared interior y exterior de tubos, en cada
etapa.
 Calculo del largo del tubo correspondiente a la etapa.
 Determinación de la pérdida de presión en la etapa.

Calculo de las conversiones y composiciones en equilibrio

CH 4  H 2O  CO  3H 2   0.86

CO  H 2O  H 2  CO2   0.674

A la reacciona (1) se le exige una conversión final de 86%.


Las correlaciones para las constantes de equilibrio de la reacción (1) y (2) en
función de la temperatura, son las siguientes:

nCH 4  1  

nH 2  3  
nCO2  

nCO    

nH 2 O  3.5    

nT  4.5  2  2

nCO  nH 23 P2 11796 .44


K1   T2 , log K 1  
nCH 4  nH 2 O nT t p  13.1927

1797.78
log K 2 
t p  1.6485 nH 2  nCO2
, K2 
nCO  nH 2 O

11796.44

t p 13.1927 (0.86  0.86  )  (2.58  0.86 ) 3 7.28 2
10  
0.14  (2.64  0.86 ) (6.22  1.72 ) 2
1797.78
t p 1.6485 (0.86  )  (2.58  0.86  )
10 
(0.86  0.86  )  (2.64  0.86  )

TP = 811 ºC
Β = 0.674

Balance de Energía

Una vez conocidas las conversiones y composiciones entre la entrada y la salida


de la etapa; se puede calcular el calor de reacción y el cambio de calor sensible de los gases;
puesto que son conocidas las temperaturas de entrada y salida de la etapa.

Cambio de calor sensible


5
Qs   ni Cp i Ts
Te (Ts  Te )
1

bi C
Cpi Ts
Te  ai  (Te  Ts )  i (Ts2  Te Ts  Te2 )
2 3
Cons ta ntes e mpí ri ca s pa ra c a pa c i da de s c al orí fi ca s de gas es a pre si ón nul a .

Gas a b (10 3 ) C (10 6 )


H2 6.946 -0.196 0.4757
CO 6.350 1.811 -0.2675
CO 2 6.339 10.14 -3.4150
CH 4 3.204 18.41 -4.4800
H2O 7.136 2.640 0.0459

Qs  (9.57  7.148  12.1 7.731 39.312.563 3.38 15.857  56.47  9.491)(811  400)

511789.85 Cal
Q s 
molCH 4

Calor de Reacción

QR   H 1   H 2

QR  0.86  52479  0.86  0.674(9165)

39819.54 Cal
Q R 
molCH 4

Calor Suministrado a la Etapa


Q  Qs Q R

551609.39 Cal 13.86molCH 4 7645306.145 Cal


Q   
molCH 4 seg seg

Propiedades de los gases a diferentes temperaturas

Viscosidad
 ( M i Tc i ) 0.5 
 i  33.3 Fi 2 / 3   2.42
 Vci  10 4 

Donde:
0.261
Fi  1.058Tri 0.645  0.9
1.9(Tri ) Log (1.9 Tri )

M 
n  M
i i i
0.5

n M i i
0.5

Conductividad Térmica

 i (2.48  Cpi )
Ki 
Mi

KM 
n K Mi i i
0.33

n M i i
0.33

Densidad

Se usa la ley de los gases ideales


62.43  P  M
M 
(82.06  Tp )

La conducción de calor a través de la pared por convección forzada esta dada


por:
 K (r1  r2 ) t 2 
t p  
 2 h r1 (r2  r1 ) 
t1 
 K (r1  r2 ) 
1  
 2 h r1 (r2  r1 ) 

Donde:
0.9
0.813 K M  Dp G 
6 Dp
( )
h   exp Dt
Dt  M 

h p
Haciendo 0 se encuentra  0.15
Dp Dt

Pérdida de Presión
La caída de presión se calcula en cada intervalo utilizando la ecuación de Ergum:
P G (1   ) 150 (1   )  M  1
 3 
 1.75G 
L  M g Dp   Dp  144
A continuación se prosigue el cálculo determinando una nueva etapa y así
sucesivamente hasta alcanzar las condiciones de salida de los tubos.

Tabla 7 cálculo de la longitud de los tubos y de la caída de presión

Longitud de los Caída de presión


N tubos (pies) (Psi)
1 0 0,332
2 0,13 0,355
3 0,29 0,369
4 0,33 0,384
5 0,39 0,4
6 0,45 0,416
7 0,51 0,433
8 0,59 0,451
9 0,69 0,471
10 0,79 0,491
11 0,92 0,512
12 1,05 0,535
13 1,19 0,558
14 1,33 0,582
15 1,46 0,607
16 1,56 0,631
17 1,61 0,654
18 1,61 0,677
19 1,56 0,998
20 1,48 0,171
21 1,42 0,735
Total 19,36 10,762
Finalmente se obtiene el largo total de los tubos y perdida de presión global,
realizando la sumatoria de los valores obtenidos en cada etapa.

Requerimiento de Combustible
Datos para el cálculo:

o
Numero de tubos =5
o
Largo de tubos ≈ 20 pies
o
Calor total/tubo = 21853325.52 Btu/hr
o
Flujo másico/tubo = 6.41Kg/hr m2
o
Diámetro interior tubos = 4 pulgadas
o
Diámetro exterior tubos = 5 pulgadas

Composición del combustible (% peso)

S = 0.02%
H = 15.40%
C = 84.50%
Inertes = 0.08%

La reacción del combustible con el aire se puede expresar como sigue:

x C  yH 2  wS  e (O2  3.762 N 2 )  x CO2  yH 2 O  wSO2  e N 2

Para determinar el flujo másico de aire necesario, se hace el


siguiente cálculo estequiometrico:
Base de cálculo 100 lb. de combustible.
x =84.5/12 =7.0417
y = 15.4/2 = 7.7000
w = 0.02/32 = 0.0006
Por tanto:
e = x + w + y/2 = 10.892 lbmol/100 lb comb.
e = 3.762 e = 40.9757 lbmol/100 lb cmb.
Moles de aire = 10.892 (1+3.762)
Moles de aire = 51.8678 lbmol/100 lb comb.
Usando un 25% de aire en exceso:
Lb aire / lb comb. = 18.79

Luego la composición de los gases de combustión:

Tabla 8 composición de los gases de combustión


Gas % Molar % Masa
CO2 10.252 15.71
H2O 11.211 7.03
SO2 despreciable Despreciable
N2 59.658 58.19
Aire 18.879 19.07

El combustible y el aire serán introducidos a lo quemadores a una temperatura


de 350ºF.
Superficie de tubos expuestos a la radiación

5
r     20  5  130.89 pies 2
12

Calor transferido a la superficie de los tubos

21853325.52 Btu / hr 834735.55 Btu


Ra  
5 pie 2 hr
pie    20 pie
12

Catalizador:
 (4 / 12) 2  20  5
V   9.6 pie 3
4

7.4. Identificación del equipo

Planta Amoniaco
Nombre del Equipo Horno reformador
Código
Numero de Unidades 1
Servicio Reacción de gas natural para
formar
H2, CO, CO2, y CH4

7.5. Características del equipo


Numero de tubos 5
Diámetro interior d los tubos 4 pulgadas
Diámetro exterior de los tubos 5 pulgadas
Largo de los tubos 20 pies
Material de los tubos Cr/Ni
Diámetro exterior del Horno 7 pies
Altura del Horno 20 pies
Material de carcasa Acero al
carbono
Tipo de ladrillo refractario 9” IR 23
Espesor del ladrillo refractario 9 pulgadas
Espesor del aislante 4.5 pulgadas
Material aislante Lana mineral tipo
cemento
Volumen del catalizador 9.6 pie 3

7.6. Catalizador
Nombre comercial RKNR
Fabricante Topsoe Catalysts
Diámetro de particula 0.6 pulgadas
Factor de huecos 0.5
Densidad aparente 0.9 Kg/lt
Composición Niquel 25% peso
Sílica 0.2% peso
Metales alcalinos
0.3%
Azufre 100 ppm
Magnesio,
Alúmina

VIII EVALUACIÓN FINANCIERA

8.1. ESTADOS FINANCIEROS


La finalidad del análisis del estado de resultados, es calcular la utilidad neta, que
representa el beneficio real de la operación de la planta y que se obtiene restando a los
ingresos, todos los costos en que incurra la planta. En base al estado de resultados, se
elabora el flujo de caja, que permite calcular los flujos de caja netos del proyecto.

PRECIOS DE VENTA DE GAS NATURAL


EN BOLIVIA

Vigentes al 30 de septiembre de 1999


DEPARTAMENTOS INDUSTRIAL COMERCIAL DOMESTICO
$US /MPC $US / MPC (*) $US / MPC (*)

La Paz 1,70 4,32 5,48


Oruro 1,70 4,32 5,48
Potosí 1,70 4,32 5,48
Santa Cruz 1,70 5,37 5,37
Cochabamba 1,70 5,17 5,17
Sucre 1,70 4,00 4,50
Tarija 1,70 4,47 4,47

(*) Precios máximos
Fuente: Superintendencia de Hidrocarburos

8.2. COSTOS TOTALES DE INVERSIÓN

La inversión comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y


diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con
excepción del capital de trabajo.

8.3. DETERMINACIÓN DEL PRECIO FINAL DE VENTA


A partir del análisis de costos, programas de producción y demás, se tiene la
referencia de que la producción de amoniaco asciende a 1440 toneladas año. A
continuación se detalla los costos de producción:

8.4. INDICADORES FINANCIEROS

Las tablas anteriores correspondientes al calculo del estado de resultados y los


flujos de caja netos, se utilizan para calcular los indicadores financieros, tasa interna de
retorno TIR, valor actual neto VAN, índice de rentabilidad y periodo de recuperación de
la inversión.

8.4.1. Valor Actual Neto (VAN)

La tasa de actualización que se usa para obtener el VAN es igual al costo de


oportunidad del proyecto equivalente al 20%, de manera que el Valor Actual Neto
obtenido refleja si el proyecto minimamente soporta el financiamiento en el cual se
incurrió para poder realizar la inversión.

8.4.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

De la misma forma que el VAN, la TIR indica que el proyecto puede aceptarse
como rentable si su TIR es superior a la tasa de descuento del proyecto (20%).

VAN = 15182.250 de dólares americanos


TIR = 24.497%

8.4.3. Índice de Rentabilidad (IR)


Para tener una mejor perspectiva de la evaluación económica, se puede recurrir
al método del Índice de Rentabilidad sobre la inversión o sobre el aporte propio el cual
es calculado de la siguiente manera:

IRIT = VANIT/ (Inversión Total)

IRAP = VANAP/ (Aporte Propio)


Donde:

IRIT es el índice de rentabilidad de la inversión total


VANIT es el valor actual neto de la inversión total
IRAP es el índice de rentabilidad del aporte propio
VANAP es el valor actual neto del aporte propio

Para el proyecto el IR, es del 17,4%; usando la fuente de financiamiento del


Banco UNION. Esto quiere decir que por cada dólar americano invertido se obtiene
0,174 dólares americanos de ganancia.

8.4.4. Periodo de Recuperación del Capital (PRC)

Este es uno de los criterios tradicionales de evaluación bastante difundido. El


periodo de recuperación es el tiempo expresado en años en el cual el proyecto iguala o
recupera el total de la inversión mediante los ingresos generados en el mismo. La
siguiente tabla muestra esta situación.

De la tabla anterior se puede concluir que cuando el saldo a recuperar cambia de


signo, la inversión ha sido cubierta por los ingresos actualizados del proyecto. Es decir,
el periodo de recuperación del proyecto es de 7 años.
IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

Como resumen del trabajo realizado en la caracterización del amoniaco, se


presentan las siguientes conclusiones:

El estudio realizado para este proyecto dio los siguientes resultados: un VAN
igual a 115.182,250 de dólares americanos con una TIR de 24,497%, con un período de
recuperación de capital de 6 años y 3 meses; de donde se puede evidenciar que el
proyecto es rentable desde el punto de vista que se hicieron las suposiciones de una
venta del total de lo producido.

9.2 RECOMENDACIONES

Algunas de las recomendaciones que se sugiere tomar en cuenta para darle


continuidad a este proyecto y con el propósito de incrementar de la tasa de conversión
así como mejoramiento del proceso de obtención de amoniaco de modo que se vuelva
más eficiente.

9.3. BIBLIOGRAFÍA

- http://www.eldeber.com

- http://www.lostiempos.com

- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos http://www.ypfb.gov.bo


- Superintendencia de Hidrocarburos de Bolivia http://www.superhid.gov.bo.
- Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.gov.bo
- Especificaciones del Amoniaco. www.google.com.
- Robert Morrison, Robert Boyd, Química Orgánica, Addison-Wesley
Iberoamericana Quinta Edición, pp 1241, USA 1987.
- Geankoplis, Christie J. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. 2da
ed. CECSA. México. 1995. pp. 663-669, 678-680.
- Perry, Robert H., Green, Don W. Manual del Ingeniero Químico. 6ª ed.
McGraw-Hill. México. 1992. pp. 19-99 – 19-113.
- McCabe, Warren L., Smith, Julian C. Operaciones Básicas de Ingeniería
Química. 1ª ed. Reverté. España.1987. pp. 960-968.
- Kern, Donald Q. Procesos de Transferencia de Calor. México: CECSA,
1980.
- Andrade Espinoza S. Preparación y Evaluación de Proyectos. 1ª ed. Lucero
S.R.L. Perú.1997. pp. 55-100,157-179.

You might also like