You are on page 1of 9

MANRIQUE CRISTOBAL, Angel Omar 20124524F

TAREA N° 02

1. LISTA DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA EN LA COSTA DEL PERÚ Y SU


MAGNITUD SEGÚN EL ICEN.

A continuación se listan los eventos El Niño y La Niña costeros desde el año 1950,
según el criterio establecido por el ENFEN en 2012 utilizando el ICEN. Desde el año
2015, el nuevo sistema de alerta del ENFEN le permite declarar la presencia de estos
eventos sin que se hayan cumplido las condiciones especificadas para el ICEN.

Esta lista es la versión revisada y actualizada de la publicada anteriormente (ENFEN,


2012), difiriendo ligeramente en la fecha de inicio y fin de algunos eventos, mas no en
las magnitudes, debido a precisiones en la definición del ICEN.

Año inicial Mes inicial Año final Mes final Duración Magnitud
1951 5 1951 10 6 Moderado
1953 3 1953 6 4 Débil
1957 3 1958 4 14 Moderado
1965 3 1965 10 8 Moderado
1969 4 1969 7 4 Moderado
1972 3 1973 2 12 Moderado
1976 5 1976 10 6 Débil
1982 7 1983 11 17 Extraordinario
1986 12 1987 12 13 Moderado
1991 10 1992 6 9 Moderado
1993 3 1993 9 7 Débil
1994 11 1995 1 3 Débil
1997 3 1998 9 19 Extraordinario
2002 3 2002 5 3 Débil
2002 9 2003 1 5 Débil
2003 11 2004 1 3 Débil
2004 10 2004 12 3 Débil
2006 8 2007 2 7 Moderado
2008 7 2008 9 3 Débil
2009 5 2009 9 5 Débil
2012 3 2012 7 5 Débil
2014 5 2014 10 6 Moderado
2015 4 2016 6 15 Fuerte
2016 12 2017 4 5 Débil

Tabla 1. Lista de eventos de “El Niño Costero” con duración y magnitud, según el ICEN (Índice Costero EL
Niño).
MANRIQUE CRISTOBAL, Angel Omar 20124524F

Año inicial Mes inicial Año final Mes final Duración Magnitud
1950 2 1950 12 11 Fuerte
1952 8 1952 10 3 Débil
1954 1 1956 2 26 Fuerte
1956 9 1956 12 4 Moderado
1960 5 1960 7 3 Débil
1961 7 1961 10 4 Débil
1962 2 1962 8 7 Fuerte
1964 3 1964 11 9 Fuerte
1966 4 1966 7 4 Moderado
1967 7 1968 6 12 Fuerte
1970 4 1971 11 20 Fuerte
1973 5 1974 2 10 Moderado
1974 10 1975 1 4 Moderado
1975 7 1976 1 7 Fuerte
1978 4 1978 9 5 Débil
1985 2 1985 9 8 Moderado
1988 5 1988 10 6 Fuerte
1996 4 1996 7 4 Débil
2001 9 2001 12 4 Débil
2007 5 2007 12 8 Fuerte
2010 8 2010 11 4 Moderado
2013 4 2013 8 5 Fuerte
2017 10 2018 4 7 Fuerte

Tabla 2. Lista de eventos de “La Niña Costero” con duración y magnitud, según el ICEN (Índice Costero EL
Niño).

2. REPASE LA CODIFICACIÓN PFAFSTETTER Y CODIFIQUE LA CUENCA


HIDROGRÁFICA DE SU PRIMER TRABAJO PRACTICO

El Sistema de Codificación Pfafstetter para la Identificación


de Cuencas Hidrográficas

El sistema Pfafstetter es una metodología ampliamente utilizada para la


descripción de la topología de cuencas. El sistema describe la anatomía regional
de una red hidrográfica de drenaje utilizando una codificación jerarquizada de
dígitos decimales. El sistema Pfafstetter es importante porque asiste en la
identificación de sub-cuencas (de varios niveles) procesadas con sistemas de
información geográfica (SIG).
MANRIQUE CRISTOBAL, Angel Omar 20124524F

Fig. N° 1. El sistema de Codificación Pfafstetter para la identificación de cuencas hidrográficas

Una cuenca de Nivel 0 corresponde a un tamaño de escala continental, es decir, una


cuenca que drena hacia el océano. Los niveles (números) de codificación más altos
representan subdivisiones progresivamente más pequeñas de la cuenca de Nivel 0.
Teóricamente, el sistema no está limitado en el número de niveles. En la práctica, sin
embargo, los niveles entre n = 6 a n = 8 son usualmente suficientes. En cada nivel, a
cada cuenca se le asigna un número entero específico m, que varía de m = 0 a m = 9,
dependiendo de su ubicación y función en la red de drenaje.

En cada nivel, las cuencas hidrográficas se clasifican en tres tipos: (1) cuenca, (2)
entrecuenca y (3) cuenca interna, como se muestra en la Tabla 1. Una cuenca es
aquélla que no tiene flujo concentrado de entrada aguas arriba, pero sí de salida
aguas abajo. Una entrecuenca es aquélla que tiene ambos flujo concentrados, de
entrada aguas arriba y de salida aguas abajo. Una cuenca interna es aquélla que no
tiene ni flujo concentrado de entrada ni de salida, es decir, es una cuenca endorreica o
cerrada.

Flujo concentrado Flujo concentrado


N° Tipo de entrada aguas de entrada aguas
arriba abajo
1 Cuenca NO SI
2 Entrecuenca SI SI
3 Cuenca Interna NO NO

Tabla 3. Subdivisión en el sistema de codificación Pfafstetter

Para cada nivel, de 1 a n, la asignación de los códigos de Pfafstetter se realiza de la


siguiente manera:

1. Desde la boca o salida de la cuenca, se rastrea hacia aguas arriba a lo largo


del cauce principal, procediendo a identificar los cuatro (4) afluentes que
tengan las mayores áreas de drenaje. Las subcuencas que contienen estos
MANRIQUE CRISTOBAL, Angel Omar 20124524F

cuatro (4) afluentes se clasifican como cuencas, asignándoseles dígitos


pares (m = 2, 4, 6 y 8), aumentando en dirección hacia aguas arriba.

2. Las subcuencas intermedias (a las subcuencas pares), es decir, las que


contribuyen entradas laterales al cauce principal, se clasifican
como entrecuencas, asignándoseles dígitos impares (m = 1, 3, 5 y 7),
aumentando en dirección hacia aguas arriba.

3. El último dígito impar (m = 9) se reserva para la subcuenca de cabecera, es


decir, aquélla que es tributaria a la entrecuenca 7.

4. A la cuenca interna más grande, si existe, se le asigna el dígito m = 0. Si


existieran otras cuencas internas, éstas son incorporadas a las cuencas, o
entrecuencas, inmediatamente cercanas.

5. En el caso inusual en el cual dos cuencas, por ejemplo, 2 y 4, drenen en el


mismo lugar, en un lado o en lados opuestos, la entrecuenca intermedia (3)
es considerada de área nula.

Cuenca del rio Ucayali – Codificación Pfastetter


MANRIQUE CRISTOBAL, Angel Omar 20124524F

3. PRINCIPALES PATRONES DE DRENAJE Y SU RELACIÓN CON LA


GEOLOGÍA

Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona creando un


canal. Los canales de drenaje forman una red que recoge las aguas de toda la cuenca
y las vierte en un único río que se halla en la desembocadura de la cuenca. El clima y
el relieve del suelo influyen en el patrón de la red, pero la estructura geológica
subyacente suele ser el factor más relevante. Los patrones hidrográficos están tan
íntimamente relacionados con la geología que son muy utilizados en geofísica para
identificar fallase interpretar estructuras. La clasificación de los principales patrones
incluye las siguientes redes:

Patrones de drenaje erosionables

 Dendrítico: Presenta ramificaciones formando ángulos agudos


 Pinnado: Es similar al dendrítico pero presenta tributarios casi paralelos entre si
y más cortos
 Trellis o Enrejado: Este patrón de drenaje presenta control estructural y
presenta drenajes relativamente paralelos entre sí que se juntan en ángulos
rectos, reflejando la estructura de la roca madre.
 Radial: La dirección de las corrientes es radial a un punto luego puede ser
centrífugo o centrípeto.
 Paralelo: Los cauces tributarios son aproximadamente paralelos entre si, suele
presentarse por controles topográficos relacionados con altas pendientes.
 Anular: Este patrón presenta un control geológico que distribuye los cauces de
manera circular.
 Rectangular: Es variante del drenaje dendrítico donde los tributarios se unen
entre si formando ángulos casi rectos.

Patrones de drenaje deposicionables: Dominado por procesos sedimentarios que


tienen procesos de depositación.

 Reticular: Es similar a una red y se caracteriza por tener varios meandros


interconectados generalmente en zonas muy planas.
 Distributario: Es típico de los abanicos aluviales partiendo de un origen y
dispersándose de forma casi radial sobre la superficie, generalmente de baja
pendiente.
MANRIQUE CRISTOBAL, Angel Omar 20124524F

Fig. N° 2. Patrones de Drenaje.

4. VALORES DEL ÍNDICE DE GRAVELIUS Y SU RELACIÓN CON LA FORMA DE


LA CUENCA.

Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una


circunferencia de área equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este
índice representa la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y su
influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación.

De otra manera, este índice se basa en la comparación con una cuenca ideal de forma
circular con sus cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el punto
central. Se expresa mediante la siguiente ecuación:

𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = = 0.28
2√𝜋𝐴 √𝐴
𝐾𝑐: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑙𝑖𝑢𝑠
𝑃 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚)
𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2 )
MANRIQUE CRISTOBAL, Angel Omar 20124524F

Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi circular. Esto
significa que las crecientes tendrán mayor coincidencia debido a que los tiempos de
concentración de los diferentes puntos de la cuenca serán iguales. El tiempo de
concentración consiste en la duración necesaria para que una gota de agua que cae
en el punto más alejado de la cuenca llegue al punto de salida o desembocadura. En
cuencas muy alargadas, el valor de Kc sobrepasa a 2.

Fig. N° 3. Comparación de la forma de cuencas según valores del Coeficiente de Compacidad.

5. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA


PARA SU INSTALACIÓN

Se deben aplicar las siguientes consideraciones para la selección de la ubicación de la


estación y de la exposición de los instrumentos

 No debe existir pendientes abruptas cerca de la estación.


 El lugar debe estar alejado de árboles, edificios, paredes y otro tipo de
obstáculos. La distancia entre el pluviómetro y cualquier obstáculo debe ser por
lo menos de 2 veces la altura del obstáculo.
 La posición utilizada por el observador para observar la nubosidad y visibilidad
debe ser un lugar lo más despejado posible.

Los requerimientos más importantes para el instrumental meteorológico son los


siguientes:

 Que la incertidumbre sea la requerida para cada variable


 Confiabilidad y estabilidad
 Facilidad en el mantenimiento, operación y calibración.
 Diseño sencillo
 Durabilidad
 Robustos
 Que los costos del instrumental, así como el de sus repuestos no sean
elevados.
MANRIQUE CRISTOBAL, Angel Omar 20124524F

6. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE CADA PARÁMETRO METEOROLÓGICO.

 Barómetro: Mide la presión atmosférica.


 Barógrafo: Mide la presión atmosférica y registra su variación a través del
tiempo.
 Termómetro: Registra la temperatura.
 Psicrómetro: Mide la humedad relativa.
 Termógrafo: Registra gráficamente la temperatura a través del tiempo.
 Higrógrafo: Registra gráficamente la la humedad a través del tiempo.
 Anemómetro: El anemómetro o anemógrafo es un aparato meteorológico
utilizado para medir la velocidad del viento y así ayudar en la predicción del
clima.
 Veleta: Mide la dirección del viento.
 Pluviómetro: Mide la precipitación.
 Pluviógrafo: Se usa para medir la cantidad de precipitaciones caídas en un
lugar durante un tiempo determinado.
 Evaporímetro: Mide la evaporación potencial.
 Piranómetros y pirheliómetros: Miden la radiación solar difusa y directa.
 Heliofanógrafo: Mide la duración de la insolación.

7. IDENTIFIQUE EL MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ.

El Perú está formado por ocho regiones naturales: Chala o costa, yunga, quechua,
suni, puna, janca o cordillera, selva alta y selva baja. En éstas se presentan una
diversidad de climas y microclimas que van desde lo costero árido y cálido, pasando
por los valles interandinos de tipo templado, frígido y polar hasta los de tipo cálido y
lluvioso de la selva.

Tres son los factores que determinan básicamente el clima del Perú: la situación del
país en la zona intertropical, las modificaciones altitudinales que introduce la cordillera
de los Andes y la Corriente Peruana o de Humboldt, cuyas aguas recorren las costas
del país.
MANRIQUE CRISTOBAL, Angel Omar 20124524F

Fig. N° 4. Mapa de Clasificación Climática del Perú – Fuente: SENAMHI.

You might also like