You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)


PORTADA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

LA RELACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y LAS


CONDICIONES DE TRABAJO HOSPITALARIO EN EL HOSPITAL
REGIONAL “ZACARIAS CORREA VALDIA” DE HUANCAVELICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SALUD PÚBLICA

PRESENTADO POR:
ENRÍQUEZ VILLALBA, norma

FECHA DE INICIO : octubre 2018


FECHA DE CULMINACIÓN :
HUANCAVELICA – PERÚ

2018
DEDICATORIA

El presente trabajo la dedico a mi familia.


Principalmente a mi Madre que ha sido un
pilar fundamental en mi formación como
profesional, por brindarme la confianza,
por haberme brindado su apoyo
incondicional oportunidad y recursos para
lograrlo.

A las personas de buena voluntad que me


brindaron su apoyo incondicional y
docentes que nos guían cada día con sus
enseñanzas.
Norma
TABLA DE CONTENIDO
PORTADA ............................................................................................................................................. 1
DEDICATORIA ......................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 7
Planteamiento del problema ......................................................................................................... 7
1.1. Fundamentación del problema ......................................................................................... 7
1.1.1. Internacional ..................................................................................................................... 7
1.2. Formulación del proyecto .................................................................................................. 9
1.2.1. Pregunta general ............................................................................................................. 9
1.2.2. Pregunta especifica ........................................................................................................ 9
1.3. Objetos de la Investigación .............................................................................................. 10
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................................. 10
1.3.2. Objetivos específicos...................................................................................................... 10
1.4. Justificación del estudio ....................................................................................................... 10
CAPITULO II ...................................................................................................................................... 11
Marco Teórico ................................................................................................................................ 11
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................... 11
2.2. Bases teóricas ..................................................................................................................... 12
2.3. Formulación de hipótesis ................................................................................................. 13
2.4. Definición de términos ..................................................................................................... 13
2.5. Identificación de variables .............................................................................................. 13
2.6. Operacionalización de variables .................................................................................... 13
CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 15
3.1. Tipo de Investigación ........................................................................................................ 15
3.2. Nivel de Investigación ....................................................................................................... 15
3.5.3. Muestreo ...................................................................................................................... 16
3.5.4. Criterios de inclusión ................................................................................................ 16
3.6.1. Técnica ......................................................................................................................... 16
3.6.2. Instrumento ................................................................................................................. 16
3.7. Procedimientos de Recolección de Datos ................................................................. 16
3.8. Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos ........................................................... 16
CAPÍTULO IV..................................................................................................................................... 17
4.1. Recursos Humanos ............................................................................................................ 17
4.2. Recursos Materiales .......................................................................................................... 17
4.3. Presupuesto ......................................................................................................................... 17
4.4. Financiamiento ................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

En el sector de la salud, diversas investigaciones, revelan que los trabajadores del sector salud es una
población en riesgo de sufrir diversas enfermedades profesionales y estar expuesta a factores
psicosociales de riesgo, dadas las características de su actividad laboral para la realización de la
investigación el proyecto de investigación está organizado en cuatro capítulos que describimos a
continuación. Este impacto se ve agravado por las debilidades estructurales de los sistemas de salud que
reducen aún más la prestación de servicios debido a la excesiva presión ejercida sobre los servicios de
emergencia sanitaria para salvar la vida de las víctimas de la violencia, condiciones laborales actuales
involucran modelos de producción y prestación de servicios con características de trabajo aceleradas e
intensificadas. Los modelos determinan el aumento de la productividad, mediante la combinación del
ritmo de trabajo, de la carga de responsabilidad y de la reducción de los intervalos de descanso en la
jornada de trabajo.
CAPÍTULO I: planteamiento del problema. CAPÍTULO II: marco de referencias. CAPÍTULO III:
marco metodológico. CAPÍTULO IV: aspecto administrativo; dentro del contenido también de
encontrará las referencias bibliográficas, la bibliografía complementaria y los anexos.
CAPITULO I
Planteamiento del problema
1.1. Fundamentación del problema
1.1.1. Internacional
En el sector de la salud, diversas investigaciones, revelan que los trabajadores asistenciales presentan
una prevalencia entre un 33,9% y un 65% de estrés laboral, asociado con síntomas de carácter
emocional y/o fisiológico, poniendo de manifiesto que las profesiones en el ámbito de la salud, son
potencialmente estresantes, por las características de rol, la falta de definición de tareas, la sobre carga
laboral y condiciones laborales, además de una exposición permanente a enfermedades contagiosas .Un
estudio en Colombia reporta que entre el 20% y 33% de los profesionales asistenciales médicos,
presentan niveles de estrés laboral altos que afectan principalmente los rasgos fisiológicos y emocionales
de la persona, evidenciando como consecuencia, pérdida de interés por el trabajo, baja motivación por
las tareas, ansiedad, cansancio emocional, fatiga, insomnio, úlceras y despersonalización (25). El sector
salud es una población en riesgo de sufrir diversas enfermedades profesionales y estar expuesta a factores
psicosociales de riesgo, dadas las características de su actividad laboral, de las cuales no se puede
abstraer.(1)
Los accidentes de trabajo (AT) representan un costo social y económico para los países, constituyen un
evento trazador de condiciones de trabajo de riesgo y provocan perjuicios en la salud de los trabajadores,
instituciones empleadoras y gobiernos Cada año, ocurren aproximadamente 270 millones de AT en el
mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) los ha definido como aquel “suceso ocurrido
en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que causa lesiones profesionales mortales y lesiones
profesionales no mortales”. Múltiples factores pueden contribuir a su ocurrencia: el comportamiento de
seguridad de los empleados, actividades de empleo, condiciones de trabajo, medidas de seguridad y
sistemas de gestión. El factor humano también desempeña un papel importante en su causalidad de
centros hospitalarios se encuentran entre las áreas laborales más expuestas a riesgos de accidentes que
pueden dañar la salud de los trabajadores (2)
Las enfermedades transmisibles, incluidas las emergentes y las reemergentes, presentan una amenaza
constante para toda la Región. Pese a que se ha avanzado en la aplicación del Reglamento Sanitario
Internacional, se necesitan esfuerzos acelerados para asegurar la consecución de logros sostenibles en
ese ámbito. En los últimos años, nuestra Región ha sufrido brotes de chikunguña, cólera, ébola, fiebre
amarilla, zika y otros eventos de salud pública que han sometido a dura prueba nuestra capacidad de
preparación y respuesta. Al mismo tiempo, los países de la Región han estado al frente del mundo en
cuanto a la eliminación de enfermedades transmisibles: la rubéola y el sarampión son los ejemplos más
recientes, pero hay otras enfermedades, como la oncocercosis y la infección por el VIH y la sífilis
transmitidas por la madre, que ahora están en una situación en la que pueden ser eliminadas. Al respecto,
la OPS está impulsando un programa integral de eliminación que incluye metas concretas, cuantificables
y verificables.(3)
Los actos de violencia directo e indirecto sobre la salud de las personas (física, mental, sexual y
reproductiva) y sobre el bienestar de las comunidades, especialmente las que tienen altos niveles de
violencia y acceso limitado a servicios médicos debido a restricciones de movimiento. Este impacto se
ve agravado por las debilidades estructurales de los sistemas de salud que reducen aún más la prestación
de servicios debido a la excesiva presión ejercida sobre los servicios de emergencia sanitaria para salvar
la vida de las víctimas de la violencia. Los sistemas de salud pública en Honduras y El Salvador se ven
particularmente afectados por el importante aumento de casos de heridas de bala y de cuchillo. Las
heridas por armas de fuego, incluyendo el uso de armas de alto calibre, corresponden a más del 73,5%
de los homicidios en Honduras. Este tipo de lesión requiere el acceso inmediato la atención adecuada de
emergencia para prevenir la muerte de las víctimas o problemas de salud, con la finalidad de identificar
riesgos y mejorar condiciones de seguridad, capacidad para responder y atender física y
psicológicamente a las personas afectadas por este flagelo.(4)
La distribución por jurisdicción es la siguiente: al sector federal (nacional) pertenece el 4,1%, mientras
a nivel estadual (provincial) el porcentaje es del 13,5% y 38,8% del nivel municipal. El resto se ubica en
un 18,6% en el sector privado sin fines de lucro y, finalmente, un 24,9% de privados con fines lucrativos.
NACIONAL
La distribución por jurisdicción es la siguiente: al sector federal (nacional) pertenece el 4,1%, mientras
a nivel estadual (provincial) el porcentaje es del 13,5% y 38,8% del nivel municipal. El resto se ubica en
un 18,6% en el sector privado sin fines de lucro y, finalmente, un 24,9% de privados con fines lucrativos
La distribución por jurisdicción es la siguiente: al sector federal (nacional) pertenece el 4,1%, mientras
a nivel estadual (provincial) el porcentaje es del 13,5% y 38,8% del nivel municipal. El resto se ubica en
un 18,6% en el sector privado sin fines de lucro y, finalmente, un 24,9% de privados con fines
lucrativos(5)
En el Perú, la estructura global de la oferta está concentrada en los establecimientos de salud
administrados por el MINSA, en relación a los establecimientos en general el 85% son del MINSA, el 7%
del Sub Sector Privado, el 4% a EsSalud, un 3% de la Sanidad de la PNP y un 1% de la Sanidad de las
FF. AA En el caso de los hospitales, estos porcentajes cambian, el 46 % es administrado por el Sub
Sector Privado, el 32% por el MINSA, el 17% por EsSalud y el 4% por la Sanidad de las FF.AA. y el 1%
por la Sanidad de la PNP.(6)
LOCAL
En términos del entorno socioeconómico del periodo 2011-2016 la previsión de crecimiento
económico de 6% para el periodo fue corregida a 3.5% para el trienio 2014-2016. La situación
social se presentó para ese periodo mucho más complicada que la situación económica desde el
punto de vista de la pobreza, inclusión social, conflictos sociales y expectativas de una clase
media emergente por el contexto de crecimiento económico previo. En números absolutos al
inicio de la gestión se tenía una población aproximada de 29 797 694 habitantes, de los cuales
8 283 759 se encontraban en situación de pobreza y 1 877 254 en situación de pobreza extrema.
La pobreza siendo un determinante de la salud, afecta de manera distinta a las áreas urbana y
rural, incidiendo en el 18% de la población urbana y 56% de la población rural, es decir, casi
tres veces más al año 2011. La situación al año 2015 es de una incidencia de 14.54% en el área
urbana y 45.18% en el área rural; estos resultados muestran que la pobreza se redujo en ambas
áreas aunque sigue afectando más al área rural. El principio de inclusión social ha sido
orientador de las acciones gubernamentales con una afectación positiva en los determinantes de
la salud, esto incluye la provisión de agua potable, saneamiento y electrificación, construcción
de nuevas vías de comunicación, así como diversos programas sociales.

1.2. Formulación del proyecto


1.2.1. Pregunta general
¿Cuál es la relación del personal de enfermería y las condiciones de trabajo hospitalario en el
Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica?
1.2.2. Pregunta especifica
¿cómo son las características del personal de enfermería en su entorno de trabajo en el
Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica?
¿Cómo es la condición de trabajo hospitalario en el Hospital Regional “Zacarías Correa
Valdivia” de Huancavelica?
¿Cómo son las condiciones de trabajo hospitalario con el interés de trabajo del personal de salud
en el Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica?
1.3. Objetos de la Investigación
1.3.1. Objetivo general
Analizar la relación del personal de enfermería y las condiciones de trabajo hospitalario en el
Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica.
1.3.2. Objetivos específicos
Describir la característica del personal de enfermería en su entorno de trabajo en el
Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica.
Describir la condición de trabajo hospitalario en el Hospital Regional “Zacarías Correa
Valdivia” de Huancavelica.
Comparar las condiciones de trabajo hospitalario con el interés de trabajo del personal de salud
en el Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica.

1.4. Justificación del estudio


Los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo entre los cuáles destacamos
el Riesgo Biológico, que consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un
organismo, que plantea una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios,
muestras de un microorganismo, virus o toxina (de una fuente biológica) que puede resultar patógena.
Dentro de las enfermedades más comunes asociadas a contagios de este tipo se destacan la hepatitis B,
C, el virus de la inmunodeficiencia humana, por el contacto directo e indirecto, permanente o temporal,
con material orgánico proveniente de la prestación de servicios de salud.
CAPITULO II
Marco Teórico
2.1. Antecedentes de la investigación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al estrés como un conjunto de reacciones fisiológicas
que preparan al organismo para la acción ante cualquier estresor o situación estresante,
Otros autores lo describen como una percepción subjetiva de una condición ambiental debida a un
desajuste o falta de equilibrio entre las demandas ambientales y las capacidades del individuo,
identificando en este proceso componentes como estresores o factores estresantes. Definidos estos
últimos como el estímulo que desencadena el estrés en cualquier individuo, clasificándolos en
psicosociales y biogenéticos; los primeros son aquellos que pueden generar estrés por el significado que
la persona les asigne, y los biogenéticos son los que por su capacidad para producir determinados
cambios bioquímicos o eléctricos automáticamente disparan la repuesta de estrés
Uno de los factores que se ha comprobado como un fuerte generador de estrés para el individuo es el
ámbito laboral, definido en 1956 por Selye como estrés laboral .Sobre el estrés laboral, la OMS menciona
que es un proceso de perturbación que puede afectar al individuo cuando existe un desequilibrio de
adaptación para afrontar circunstancias del medio profesional que sobrepasen sus capacidades físicas y/o
psíquicas debido a jornadas laborales extenuantes, mala organización o ambiente social inadecuado
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), conceptualiza al estrés laboral como el conjunto de
fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador con la participación de agentes estresantes
derivados directamente del trabajo o que con motivo de este, pueden afectar la salud del trabajador. Es
un problema que afecta a la productividad, al causar daño en la salud física y mental de los trabajadores,
se considera además como causa directa e indirecta de accidentes de trabajo, que afecta la organización
laboral, el contexto social, familiar con repercusiones en el comportamiento del trabajador que van desde
involucrarse en abuso de drogas, depresión, ansiedad, desordenes de sueño y malos hábitos alimenticios
A nivel mundial se reconoce al estrés laboral como un problema importante, especialmente en los
profesionales de la salud que desarrollan su actividad en el ámbito hospitalario, debido a que el hospital
es un área laboral que tiene mayor capacidad de generar estrés, por las altas demandas laborales y una
escasa autonomía o control sobre sí mismo, lo que produce una tensión laboral residual que puede verse
reflejada en múltiples indicadores de salud.(7)
2.2. Bases teóricas
(Castillo y Prieto) la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (1946): “un estado de
bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de daño y enfermedad”. Por lo tanto, en
esta definición quedan incluidos, aspectos como las características de los locales, instalaciones, equipos,
productos y demás útiles que se dan en el centro de trabajo, pero también la naturaleza de agentes
químicos, físicos y biológicos, así como los procesos para poder utilizar estos agentes y todas las
particularidades a las que estén expuestos los trabajadores y puedan ocasionar riesgos para ellos. Aunque
existan muchas definiciones sobre este concepto, lo importante es “su perspectiva relacional”, las
condiciones de trabajo son todo aquello que gira en torno al trabajo desde la perspectiva de cómo
repercute el trabajo a las personas. Por ello, las condiciones de trabajo no sólo son la higiene, seguridad,
los aspectos físicos, sino también determinan estas condiciones los aspectos psíquicos. (9)

(Castillo y Villena) analiza un psicólogo a un trabajador es importante analizar su conducta, esta


conducta va depender de las condiciones de trabajo, por tanto, se puede decir que condiciones de trabajo
son “el conjunto de factores que determinan la conducta del trabajador”; estos factores son tanto los
objetivos que se le imponen al trabajador para luego evaluarle como las condiciones que tiene el
trabajador para llevar a cabo su tarea. Medio ambiente En este punto me refiero a aquellos factores de
medio ambiente natural en el ámbito de trabajo y que aparecen de igual forma o modificada por el
proceso de producción y pueden tener una influencia negativa en la salud. Uno de estos factores es el
ruido, las personas expuestas a altos niveles de ruido además de sufrir pérdidas de su capacidad auditiva
pueden llegar incluso a la sordera. El nivel del ruido se mide en decibelios, y así por ejemplo para
mantener una conversación a distancia normal, el nivel de ruido debe estar comprendido entre 60 y 70
decibelios.(9)
2.3. Formulación de hipótesis
HIPÓTESIS GENERAL

determina la relación del personal de enfermería y las condiciones de trabajo hospitalario en el hospital
regional “Zacarías correa Valdivia” de Huancavelica

HIPÓTESIS ESPECIFICO

Existe la relación significativa entre la satisfacción del personal de enfermería y las condiciones de
trabajo hospitalario.
No existe una correlación significativa entre la satisfacción del personal de enfermería y las
condiciones de trabajo hospitalario.
2.4. Definición de términos
PERSONAL ENFERMERÍA; es una disciplina profesional que abarca cuidados autónomos y en
colaboración que se ofrecen a las personas, familias y grupos poblacionales, enfermos o sanos; estos
cuidados incluyen la promoción de la salud, la Prevención de la enfermedad y los cuidados de las
personas en condición de discapacidad e incluso moribundas.(10)
Hospitalario: en muchos países ya se adoptan medidas específicas de satisfacción del paciente con
referencia explícita a sus derechos, incluyendo ser consultado sobre el tratamiento a recibir; en bastantes,
incluso se permite a los pacientes públicos elegir hospital prácticamente sin restricciones.(11)
SATISFACCIÓN LABORAL: de un trabajador con su trabajo y su entorno laboral, es un aspecto
sumamente relevante para los encargados de dirigir una empresa. Son numerosas las investigaciones que
han constatado que la fidelidad de un trabajador con su empresa, su productividad.(12)

2.5. Identificación de variables


x: relación del personal de enfermería
y: las condiciones de trabajo hospitalario

2.6. Operacionalización de variables


Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems
Es la sensación del En el presente estudio  Condiciones  Satisfecho 1. Puesto de trabajo
relación del personal término relativo de se refiere a las de trabajo:  Medianamente 2. Actividad física
de enfermería una motivación que condiciones de trabajo  Relación Satisfecho general
busca sus objetivos. y relaciones Interpersonal:  Insatisfecho 3. Levantamiento de
interpersonales de la cargas
enfermera. 4. Postura de trabajo y
movimientos
5. Riesgo de accidente
6. Contenido del
trabajo
7. Autonomía
8. Comunicación del
trabajador y contactos
personales
9. Toma de decisiones
10. Repetitividad del
trabajo
11. Atención
12. Iluminación
13. Ambiente térmico
14. Ruido
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicaciones Ítems
Accesibilidad de los Mayor o menor Para determinar los Condiciones del Tiempo o en horas y
servicios de salud en posibilidad de tomar aspectos de las entorno hospitalario minutos que tarda una
hospital de hvca contacto con los SS condiciones laborales persona en trasladarse
para recibir asistencia de los colaboradores, Factores higiénicos o desde su domicilio al
se obtendrá la insatisfactorios centro de salud para
respuesta de los 15 (Factores extrincicos) cumplir sus labores
ítems del cuestionario; sobre el
cada indicador se Conocimientos que se
medirá en una escala da en centro de salud.
que va de 1 a 5

CAPÍTULO III

Metodología de la Investigación

3.1. Tipo de Investigación

3.2. Nivel de Investigación

3.3. Método de Investigación


3.4. Diseño de Investigación

3.5. Población, Muestra y Muestreo

3.5.1. Población

3.5.2. Muestra

3.5.3. Muestreo

3.5.4. Criterios de inclusión

3.6. Técnicas e Instrumentos

3.6.1. Técnica

3.6.2. Instrumento

3.7. Procedimientos de Recolección de Datos

3.8. Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos


CAPÍTULO IV

Aspecto Administrativo

4.1. Recursos Humanos

4.2. Recursos Materiales

4.3. Presupuesto

4.4. Financiamiento

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO Nº 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO Nº 02
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
BIBLIOGRAFÍA
1. Sarsosa-Prowesk K, Charria-Ortiz VH. Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Univ Salud. 29 de
diciembre de 2017;20(1):44.

2. Luengo C, Paravic T. Causas de subnotificación de accidentes de trabajo y eventos adversos en Chile. 2016.

3. PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION. HEALTH IN THE AMERICAS+, 2017 EDITION SUMMARY: regional outlook and country profiles. PAN AMERICAN
HEALTH ORG.;

4. Términos de referencia para la evaluación de Proyecto: «Fortalecimiento del Acceso a Servicios de Salud Seguros y Resilientes en Áreas Propensas a Violencia
de Honduras y El Salvador.» :9.

5. HSS-Cond-Trab-RHS2012.pdf [Internet]. [citado 25 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/HSS-Cond-Trab-


RHS2012.pdf

6. Sánchez Trujillo MG, García Vargas M de LE. Satisfacción Laboral en los Entornos de Trabajo. Una exploración cualitativa para su estudio. Sci Tech. 30 de junio
de 2017;22(2):163.

7. Escobar Gonzales DM, Vargas Vargas R. Riesgos laborales en profesionales de enfermería del hospital regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica – 2017
[Internet]. 2017 [citado 17 de octubre de 2018]. Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1104

8. Dalri R de C de MB, Silva LA da, Mendes AMOC, Robazzi ML do CC. Nurses’ workload and its relation with physiological stress reactions. Rev Lat Am
Enfermagem. diciembre de 2014;22(6):959-65.

9. CONDICIONES LABORALES EN EL MUNDO EMPRESARIAL. :49.

10. De Arco-Canoles ODC, Suarez-Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ Salud. 30 de abril de 2018;20(2):171.

11. EASP_El futuro de los hospitales.pdf [Internet]. [citado 25 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.easp.es/wp-
content/uploads/documentos/EASP_El%20futuro%20de%20los%20hospitales.pdf
12. Sánchez Trujillo MG, García Vargas M de LE. Satisfacción Laboral en los Entornos de Trabajo. Una exploración cualitativa para su estudio. Sci Tech. 30 de junio
de 2017;22(2):163.

You might also like