You are on page 1of 43

LA BIOLOGIA

I. BIOLOGÍA La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos, ya sean estos animales, plantas
o seres humanos. Principalmente, la Biología se preocupa de los procesos
vitales de cada ser, como su nacimiento, desarrollo, procreación y
muerte. De esta manera, estudia el ciclo completo de los mismos, lo que
le permite una visión global y más exacta, de cada uno de ellos.

II. RAMAS DE LA BIOLOGÍA La Biología se puede dividir en


muchas ramas:

1 4° Secundaria
2 4° Secundaria
3 4° Secundaria
Trabajando en Clase
Lectura
Los organismos están constituidos por materia. De los 92 elementos naturales conocidos,
solamente 25 forman parte de la materia viviente. De estos 25 elementos, el carbono, el oxígeno,
el hidrógeno y el nitrógeno están presentes en el 96% de las moléculas de la vida. Los elementos
restantes llegan a formar parte del 4% de la materia viva y los más importantes son el fósforo, el
potasio, el calcio y el azufre. Las moléculas que contienen carbono se denominan compuestos
orgánicos; por ejemplo, el bióxido de carbono, que está formado por un átomo de carbono y dos
átomos de oxígeno (CO2). Las que carecen de carbono en su estructura se denominan compuestos
inorgánicos; por ejemplo, una molécula de agua, que está formada por un átomo de oxígeno y dos
de hidrógeno (H2O).

De acuerdo con la lectura, señala la alternativa correcta.


1. El 96% de las moléculas de la vida están constituidos por ___________.
a) carbono b) hidrógeno c) oxígeno d) nitrógeno e) Todas
2. Las moléculas que están compuestas de carbono se denominan ___________.
a) orgánicas b) inorgánicas c) descomponedores d) acuáticos e) carbonados

4 4° Secundaria
Imagina una situación en que se pueda emplear el método científico y completa
adecuadamente los espacios en blanco:

1. Propuso que las enfermedades se originan a partir de agentes microscópicos patógenos que
ingresan a nuestro cuerpo:
a) Robert Kotch d) Robert Hooke b) Louis Pasteur e) Gregor Mendel c) Alexander Fleming
2. Ciencia que estudia la estructura y función del gen:
a) Biología c) Fisiología e) Genética b) Bioquímica d) Bioenergética
3. Relaciona correctamente ambas columnas:
A. Hooke ( ) Genética
B. Malpighi ( ) Taxonomía
C. Mendel ( ) Citología
D. Haeckel ( ) Histología
E. Linneo ( ) Ecología
a) III, II, I, IV, V d) I, II, III, IV, V b) III, V, I, II, IV e) I, III, V, II, IV c) V, IV, III, II, I

4. La Biología es una ciencia que ___________.


a) estudia los seres vivos
b) explica la variedad genética de las especies
c) esclarece la naturaleza química de la vida
d) tiene objeto de estudio
e) estudia el ecosistema

5 4° Secundaria
5. Es el Padre de la Genética:
a) Haeckel c) Oparin e) Mendel b) Watson d) Schleiden
6. Es el Padre de la Taxonomía:
a) Lamarck c) Schleiden e) Hooke b) Darwin d) Linneo
7. Sus aportes han sido muy valiosos para el desarrollo de la citología:
a) Hooke c) Linneo e) Virchow b) Darwin d) Aristóteles
8. Rama de la Biología que estudia las relaciones entre los seres vivos y su ambiente:
a) Biogeografía d) Genética b) Ecología e) Taxonomía c) Paleontología
9. Se le considera Padre de la Biología:
a) Teofrasto c) Mendel e) Dioscórides b) Oparin d) Aristóteles
10. Ciencia que estudia lo relativo a los tejidos:
a) Citología d) Fisiología b) Anatomía e) Organología c) Histología

6 4° Secundaria
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos específicos
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la
investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay
investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver
un problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que
el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o
aportar evidencia empírica a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para
evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de
alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
(Hernández, 2006).
Objetivos
• Debe tener un único objetivo general
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de importancia,
orden lógico, orden temporal,…
• Deben ser consistentes con el problema
 Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se
desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando
como base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que
indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a
cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o
las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta
acción investigativa.
• Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente):
Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.
A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y
Objetivos de investigación.

7 4° Secundaria
¿EL PARA QUÉ?; Y, LOS PROPÓSITOS
En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la pregunta: ¿Para qué?
Hacer tal o cual cosa.
Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo o nivel de propósito: una finalidad, un
objetivo general o fin, un objetivo específico, una meta, una actividad; o, finalmente una tarea
o acción.
Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir, desarrollar o
ejecutar.
El Objetivo General Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal,
desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a
su vez, entraña objetivos específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.
El objetivo general tiene como atributos, el ser:
a) Cualitativo.- También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es
permanente.
b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza ( una sola vez)

Objetivos Específicos
Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin
excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

8 4° Secundaria
a) Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad.
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más,
corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o
parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.
b) Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los
que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan,
detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general. Semánticamente,
corresponde decir que: los objetivos específicos se logran.

Ejemplos de objetivos generales y específicos

Proyecto:"Redescubriendo la Teoría Celular".


Objetivos generales: Objetivos específicos:
 Valorar la importancia de la investigación científica y el  Organizar el trabajo en equipos asumiendo las
conocimiento entregado por investigadores históricos. responsabilidades correspondientes.
 Desarrollar habilidades básicas sobre el método  Buscar y seleccionar información en libros, revistas e Internet
científico. sobre los descubrimientos y científicos precursores de la
 Adquirir habilidades de trabajo en laboratorio. biología celular moderna.
 Fomentar la capacidad de trabajo en equipo.  Conocer los avances científicos que había en la primera mitad
del Siglo XIX.
 Estimular la capacidad de comunicación de los
alumnos hacia la comunidad escolar.  Estudiar y diseñar los experimentos claves que conllevaron a
Reed y Pasteur a rechazar la Teoría de la Generación
Espontánea.
 Replicar los experimentos claves que conllevaron a Reed y
Pasteur a rechazar la Teoría de la Generación Espontánea.
 Presentar a la comunidad escolar el trabajo realizado en
forma de panel y exposición.

9 4° Secundaria
Proyecto: "Realizando un estudio de Impacto Ambiental".

Objetivo general Objetivos específicos:


 Comprender la relación que existe entre el  Organizar y planificar el trabajo en equipos.
desarrollo de la economía y su impacto sobre el  Adquirir habilidad en la recolección y selección de
medio ambiente, cultural, social y natural. información sobre alguna actividad económica.
 Investigar, analizar y evaluar cualquier actividad  Investigar, recolectar, discriminar, seleccionar y
humana en su relación con su medio ambiente sintetizar información útil en Internet, libros,
inmediato. revistas, encuestas a la comunidad o apuntes sobre
 Sensibilizar al alumno y alumna sobre la la actividad económica seleccionada por el equipo
protección del medio ambiente, apoyado por una de trabajo.
mirada científica.  Analizar y evaluar en pequeños grupos a partir de
los datos recolectadas, el impacto ambiental sobre
el medio ambiente inmediato, de la actividad
seleccionada y estudiada por alumnos y alumnas.
 Proponer y consensuar medidas que permitan
disminuir aquellos impactos ambientales negativos
encontrados y reforzar aquellos impactos positivos
definidos.
 Comunicar (por medio de carta, afiches, o revista de
escuela, liceo o colegio, etc.) al resto de la
comunidad escolar y social inmediato, incluyendo
eventualmente, a la actividad económica evaluada,
las conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental
realizados tanto por alumnos y alumnas.

Proyecto:"Medicina Alternativa".
Este proyecto está dirigido a alumnos y alumnas de NM1 y consiste en comprender que la
mantención de un buen estado de salud no solamente implica el aspecto orgánico, sino que también
el vivir en un entorno familiar, de amistad y social saludable.

Objetivos generales: Objetivos específicos:


 Comprender la relación que existe en el  Organizar el trabajo en equipos, asumiendo cada
mantenimiento de un buen estado de salud y el integrante su respectiva responsabilidad.
fortalecimiento de una buena relación con su  Adquirir habilidad en la recolección y selección de
entorno familiar y social. información sobre psicoterapia, prácticas orientales,
 Comprender aquellas actividades y actitudes medicina indígena, terapia grupal, etc.
humanas afectivas o malos hábitos que pueden  Discutir y proponer en pequeños grupos a partir de
originar una pérdida de equilibrio físico y mental. cual de las técnicas medicinales y terapia recopiladas
 Valorar , la importancia de las buenas relaciones se estudiará.
humanas en la mantención de un buen estado de  Aplicar aquellas técnicas estudiadas en un juego
salud. grupal. Como por ejemplo terapia grupal, Yoga, etc.
 Valorar que la medicina o terapias alternativas  Relacionar cada una de estas experiencias
están enriqueciendo el concepto de salud integral enriquecedoras con la importancia de buenas
de la medicina moderna. relaciones humanas.
 Fortalecer las relaciones personales entre alumnos,
alumnas y entorno social inmediato.

10 4° Secundaria
LA EXPERIMENTACIÓN

Se considera experimentación a la investigación de un fenómeno. Durante


dicho estudio se van a ir eliminando o introduciendo todas las variables
necesarias que de alguna manera tengan influencia en él. La experimentación es
considerada una de las etapas del método científico.
La experimentación comúnmente se utiliza para comprobar ciertas hipótesis que
se tengan acerca de algo, generalmente estas investigaciones se realizan en
laboratorios. Una vez formulada la teoría, el investigador debe comprobar si es
real, si es verdadera, para ello se deben poner en práctica un sinfín de
experimentos cambiando las variables que participan en el proceso y así poder verificar si se cumple.
Uno de los creadores del proceso de experimentación fue Galileo Galilei, él quería
comprobar muchas de sus hipótesis a través de la experimentación, cuando él
comenzó su investigación acerca de la caída de los cuerpos, él quería comprobar que si
lanzábamos al mismo tiempo y desde una misma altura dos objetos uno ligero y otro
pesado, estos caerían con la misma rapidez y llegarían al suelo al mismo tiempo, para
poder comprobar esta teoría él realizó muchos procesos de experimentación y
medición que lo llevaron a determinar con exactitud que su teoría era verdadera por
ejemplo, Galileo subió a lo alto de una torre y desde allí lanzó varios objetos de distinto
peso, los cuales llegaron al suelo simultáneamente, comprobando así que su teoría era
real.

La experimentación biológica, está basada en el experimento controlado, en donde se tienen grupos


de personas elegidas al azar y que son comparables en todos los aspectos, menos en aquel que está
siendo objeto de estudio, siempre tomando en cuenta la variación relacionada con el material
biológico. Siempre se debe tener presente ciertas reglas útiles como el prestar mucha atención a cada
detalle, siempre llevar anotaciones específicas y ser objetivos al momento de emitir resultados.

LA EXPERIMENTACIÓN COMO UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


La experimentación es un método de investigación científico, tal vez el más reconocible, es un método
que también incluye la descripción, la comparación, mientras que todos estos métodos comparten un
enfoque científico común, la experimentación es única ya que implica la manipulación de ciertos
aspectos de un sistema real y la observación de los efectos de esta manipulación.
Caso: Usted puede resolver un problema de recepción telefónica celular al caminar alrededor del
barrio hasta que vea una torre de teléfonos celulares, al observar a otros usuarios de teléfonos
celulares para ver dónde los que reciben la mejor recepción están parados, o al buscar un mapa en la
internet para la cobertura de la señal de teléfonos celulares. Todos estos métodos también pueden
ofrecer respuestas, pero cuando usted se mueve y prueba la recepción, usted está experimentando.
En el método experimental, una condición o parámetro, generalmente referido como una variable, es
conscientemente manipulado (frecuentemente referido como un tratamiento) y se observa el
resultado o efecto de esta manipulación sobre otras variables. Se les da a las variables nombres
diferentes, dependiendo de si son las que están siendo manipuladas o las observadas:
 Variable independiente se refiere a la condición dentro de un experimento que es manipulado por el
científico.
 Variable dependiente se refiere a un evento o resultado de un experimento que puede ser afectado
por la manipulación de la variable independiente.

11 4° Secundaria
La experimentación científica ayuda a determinar la naturaleza de la relación entre variables
independientes y dependientes. A pesar de que frecuentemente es difícil, o a veces imposible,
manipular una sola variable en un experimento, a menudo los científicos trabajan para minimizar el
número de variables que está siendo manipulado.
Por ejemplo, a medida que nos movemos de un lugar a otro para captar una mejor recepción del
teléfono celular, es probable que cambiemos la orientación de nuestro cuerpo, tal vez de mirando al
sur, o mirando el este, o agarramos el celular a un ángulo diferente. ¿Qué variable afecta la recepción:
la ubicación, la orientación o el ángulo del teléfono? Es clave que los científicos entiendan qué
aspectos de su experimento están manipulando, para que puedan determinar exactamente el impacto
de la manipulación. Para limitar los resultados posibles de un procedimiento experimental, la mayoría
de los científicos usan los experimentos como un sistema de controles.
En un estudio controlado, los científicos realizan dos (o más) experimentos paralelos y simultáneos: un
grupo de tratamiento, donde se observa el efecto de la manipulación experimental en una variable
dependiente, y un grupo de control, que usa todas las mismas condiciones que el primero con la
excepción del tratamiento mismo. Los controles pueden caer en uno de esos grupos: controles
negativos y controles positivos.
En un control negativo, el grupo de control está expuesto a todas las condiciones experimentales
excepto el tratamiento en sí. La necesidad de corresponder exactamente todas las condiciones
experimentales es tan grande que, por ejemplo, en un ensayo para un nuevo medicamento, se le dará
al grupo de control negativo una píldora o líquido que se parece exactamente al medicamento,
excepto que no contendrá el medicamento en sí, un control que frecuentemente se denomina como
placebo. Los controles negativos les permiten a los científicos medir la variabilidad natural de
las variables dependientes, proporcionar un medio para medir errores en el experimento y, también,
proveer una línea de base para medir en contra del tratamiento experimental.
Algunos diseños experimentales también usan controles positivos.
Un control positivo se realiza como un experimento paralelo e implica generalmente el uso de
un tratamiento alternativo que el investigador sabe tendrá un efecto sobre la variable dependiente.
Por ejemplo, cuando se prueba la efectividad de un medicamento nuevo para el alivio del dolor, un
científico puede administrar un tratamiento con placebo para un grupo de pacientes como un control
negativo, y un tratamiento conocido como aspirina a un grupo aparte de individuos como un control
positivo puesto que los aspectos sobre el alivio del dolor de la aspirina están bien documentados. En
ambos casos, los controles les permiten a los científicos cuantificar los antecedentes de la variabilidad
y rechazar las hipótesis alternativas que podrían explicar el efecto del tratamiento en la variable
dependiente.
https://www.visionlearning.com/es/library/Proceso-de-la-Ciencia/49/La-Experimentaci%C3%B3n-en-
la-Investigacion-Cient%C3%ADfica/150

La experimentación a través de las disciplinas


Los experimentos se usan a través de todas las disciplinas científicas para investigar una multitud de
preguntas. En algunos casos, los experimentos científicos se usan para propósitos exploratorios en los
que el científico no sabe qué es una variable dependiente. En este tipo de experimento, el científico
manipulará una variable independiente y observará el efecto de la manipulación para identificar la
variable (o variables) dependiente(s). A veces, se usan los experimentos exploratorios en la biología
nutricional, cuando los científicos investigan la función y el propósito de los nutrientes dietéticos. En
un enfoque, un científico expondrá un grupo de animales a una dieta normal, y a un segundo grupo a
una dieta similar excepto que le faltará una vitamina o nutriente especifico. Luego el investigador
observará los dos grupos para ver los cambios fisiológicos específicos o los problemas médicos que
surgen en el grupo falto del nutriente que se está estudiando.

12 4° Secundaria
Los experimentos científicos también son comúnmente usados para cuantificar la magnitud de la
relación entre una o más variables. Por ejemplo, en los campos de la farmacología y la toxicología, se
usan los experimentos científicos para determinar la relación de la respuesta-dosis de un nuevo
medicamento o químico. En estos enfoques, los investigadores realizan una serie de experimentos en
los que se separa en grupos a una población de organismos, como los ratones de laboratorio, y cada
grupo está expuesto a una cantidad diferente del medicamento o del químico de interés. El análisis de
los datos que surgen de estos experimentos supone la comparación del grado de la respuesta del
organismo a la dosis de la sustancia administrada.

Caso: en los años 1959 tuvo lugar un gran debate acerca de si los químicos en el humo de los cigarrillos
causaban cáncer. Varios investigadores habían realizado estudios comparativos que indicaban que los
pacientes fumadores tenían una probabilidad superior en desarrollar cáncer de pulmón cuando se los
comparaba con los no fumadores. Los estudios comparativos diferían ligeramente de los métodos
experimentales en la medida que uno no manipula conscientemente una variable; al contrario uno
observa las diferencias entre dos o más grupos dependiendo de si caen dentro del grupo
de tratamiento o de control. Las compañías de cigarrillos y los individuos pertenecientes a grupos de
presión criticaron estos estudios, sugiriendo que la relación entre fumar y el cáncer de pulmón era
fortuita. Varios investigadores notaron la necesidad de un estudio claro de dosis-respuesta; sin
embargo, las dificultades para introducir el humo de cigarrillo en los pulmones de los animales de
laboratorio impidieron esta investigación. A mediados de los años 1950, Ernest Wynder y sus colegas
tuvieron una ingeniosa idea: condesaron los químicos del humo de cigarrillos en un líquido y lo
aplicaron en varias dosis a la piel de un grupo de ratones. Los investigadores publicaron los datos de un
experimento dosis-resultado de los efectos del condensado del humo de tabaco en los ratones
(Wynder et al., 1957).
Como se ve en la Figura inferior, los investigadores encontraron una relación positiva entre la cantidad
del condesado aplicado a la piel de los ratones y el número de canceres desarrollados. Este estudio fue
una de las primeras evidencias experimentales en el debate sobre fumar, y ayudó a fortalecer el
argumento de que el humo de cigarrillo es un agente
causal en el cáncer de pulmón en los fumadores.
Figura 1: El porcentaje de ratones con cáncer versus la
cantidad de humo de cigarrillo "condensado" aplicado
a su piel (fuente: Wynder et al., 1957).
Algunas veces los enfoques experimentales y otros
métodos de investigación no están claramente
diferenciados, o los científicos pueden usar una
multitud de enfoques de investigación combinados.
Por ejemplo, a las 1:52 a.m. EDT del 4 de julio de 2005,
científicos de la Administración Nacional de Aeronautica y Espacio (National Aeronautics and Space
Administración - NASA) realizaron un estudio en los que chocaron violentamente y a propósito una
nave espacial de 370 kg llamada Deep Impact con un cometa Tempel 1. Una nave espacial cercana fue
parcialmente descriptiva ya que documentó la composición química del cometa, pero también fue
parcialmente experimental ya que evaluó el efecto del choque de la sonda Deep Impact con el cometa
sobre la volatilización de los compuestos previamente no detectados, como el agua (A'Hearn et al.,
2005).
https://www.visionlearning.com/es/library/Proceso-de-la-Ciencia/49/La-Experimentaci%C3%B3n-en-
la-Investigacion-Cient%C3%ADfica/150

13 4° Secundaria
LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
Las variables de cualquier proceso de investigación o experimento
científico son factores que pueden ser manipulados y medidos.
Cualquier factor que pueda tomar valores diferentes constituye una
variable científica e influye en el resultado de una investigación
experimental.

Variables dependientes e independientes


La clave para diseñar cualquier experimento es ver qué variables de investigación podrían afectar el
resultado.
Existen muchos tipos de variables pero las más importantes para la gran mayoría de los métodos de
investigación son las variables independientes y dependientes.
La variable independiente es el centro del experimento y es aislada y manipulada por el investigador. La
variable dependiente es el resultado medible de esta manipulación, los resultados del diseño
experimental. En muchos experimentos físicos, es generalmente fácil aislar la variable independiente y
medir la dependiente.
Si has diseñado un experimento para determinar qué tan rápido se enfría una taza de café, la variable
independiente manipulada es el tiempo y la variable medida dependiente es la temperatura.
En otros campos de la ciencia, las variables son generalmente más difíciles de determinar y un
experimento necesita un diseño fuerte. La operacionalización es una herramienta útil para medir
conceptos difusos que no tienen una variable obvia.
Un ejemplo de una variable es la temperatura. La temperatura varía de acuerdo con otra variable y
factores. Se puede medir una temperatura diferente interior y exterior. Si es un día soleado, lo más
probable es que la temperatura sea mayor que si estuviera nublado. Otra cosa que puede provocar un
cambio de temperatura es si se ha hecho algo para manipular la temperatura, como encender un fuego
en la chimenea.
En investigación se suelen definir variables de acuerdo con lo que se está midiendo. La variable
independiente es la variable que el investigador desea medir (la causa), mientras que la variable
dependiente es el efecto (o efecto asumido), que depende de la variable independiente. Estas variables
son generalmente establecidas en la investigación experimental, en una hipótesis, por ejemplo, “¿cuál es
el efecto de la personalidad en la conducta de
ayuda?”.
En la metodología de la investigación
exploratoria, por ejemplo, en algunas
investigaciones cualitativas, puede ocurrir
que la variable independiente y la
dependiente no estén identificadas de
antemano. Esto puede ocurrir porque el
investigador todavía no tiene una idea clara
de lo que está ocurriendo realmente.
Las variables, entendidas como conceptos
que hacen referencia a una propiedad,
característica, cualidad, rasgo, atributo,
propiedades de hechos, fenómenos,

14 4° Secundaria
procesos, seres vivos. Con características observables, medibles: cuantitativos y cualitativos; que
tiene la capacidad de asumir diferentes valores y con referentes conceptuales.

15 4° Secundaria
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN?

Las hipótesis son suposiciones o predicciones que


se hacen sobre los resultados de un proyecto. Se
consideran guías que nos permiten orientar el
trabajo a la consecución de un objetivo o conclusión
determinada.
Las hipótesis se derivan del análisis del problema o
fenómeno a investigar y toman en cuenta la teoría
propuesta para la tesis.
La hipótesis es una forma de deducción muy usada
en las tesis con enfoques cuantitativos, sin embargo no todos los trabajos que hacen uso de datos
números y estadísticas plantean hipótesis.
Se trata más bien de posibilidades de resolución de una o más variables que son contempladas y
estudiadas en la investigación. Se apoyan en una deducción lógica y en conocimientos que el
investigador ha ordenado y sistematizado. Pueden estar redactadas de forma general o muy precisa,
pero están sujetas a la comprobación a partir de la recolección y análisis de los datos, es decir, su
verificación es eminentemente empírica.

la hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento científico. De tal manera que
cualquier investigador está obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez
contrastadas le permitirán generar conocimiento científico.

¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS CIENTÍFICA?


Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección
de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un
problema con base científica.
Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasará. La primera, cuando
en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la naturaleza y por lo tanto, REALIZA
OBSERVACIÓN, y la segunda, cuando con base en ellos FORMULA ALGUNA HIPÓTESIS, que sometida a
la comprobación pertinente, le proporciona los datos o información suficiente para aceptarla o
rechazarla. Ambas etapas son importantes, pero la formulación y posterior comprobación de hipótesis,
es el punto culminante en la generación de conocimiento científico. Si algún investigador,
dependiendo del área de trabajo que esté abordando, no es capaz de formular y comprobar alguna
hipótesis, sus resultados son descriptivos y es poco probable que contribuyan a generar conocimiento
científico dentro de la etapa teórica.

Cuando hablamos de hipótesis, siempre estarán en torno a este tema cuatro preguntas básicas:
Cómo formular una hipótesis
1.- Prepararte para escribir una hipótesis Formular la hipótesis
Una hipótesis es una descripción de un patrón en la naturaleza o una explicación sobre algún
fenómeno del mundo real que puede demostrarse por medio de la observación y la
experimentación. El método más común de utilizar una hipótesis en la investigación científica es
mediante una declaración tentativa, comprobable y falsificable que explica algún fenómeno
observado en la naturaleza. Esto es lo que de manera más específica se conoce como hipótesis
explicativa. No obstante, una hipótesis también puede ser una declaración que describe un patrón
observado en la naturaleza. En este caso, esta declaración recibe el nombre de hipótesis de

16 4° Secundaria
generalización. Las hipótesis pueden generar predicciones, las cuales son declaraciones que
proponen que una variable impulsaré un cierto efecto o cambio en otra variable como resultado de
un experimento controlado. No obstante, muchos recursos científicos promueven el mito de que
una hipótesis simplemente es una conjetura educada y no es diferente de una predicción.[4] Podrás
saber más sobre este malentendido en líneas más abajo.
Muchos ámbitos académicos, desde las ciencias físicas hasta las ciencias de la vida o las ciencias
sociales, emplean pruebas de hipótesis para comprobar ideas con la finalidad de aprender sobre el
mundo y obtener un conocimiento científico avanzado. Independientemente de que seas un
académico o estudiante novicio en una clase de ciencia, será muy importante que comprendas qué
son las hipótesis, y que puedas generar hipótesis y predicciones. Estas instrucciones te ayudarán a
empezar.

Parte1
Prepararte para escribir una hipótesis
1. Elige un tema. Elige un tema que te interese y en el que creas que sería bueno
profundizar.
Si vas a escribir una hipótesis para una tarea escolar, es posible que te proporcionen el
tema de la hipótesis.

2. Infórmate sobre las investigaciones existentes. Recopila toda la información que puedas
sobre el tema que elegiste. Tienes que convertirte en un experto en el tema y comprender
muy bien lo que ya se sabe sobre este.
Enfócate en la redacción académica. Deberás asegurarte de que la información sea
imparcial, precisa y completa.
Puedes encontrar información en los libros de texto, en una biblioteca y en línea. Si estás
en la escuela, también podrías buscar ayuda de los maestros, bibliotecarios y compañeros
de clase.

3. Analiza la información. Dedica un tiempo a leer los materiales que hayas recopilado.
Mientras lo hagas, busca y toma nota de las preguntas sin respuesta en la información, pues
podrá proporcionarte ideas excelentes para las áreas que deberás investigar.
 Por ejemplo, si te interesan los efectos de la cafeína en el cuerpo humano pero te das
cuenta de que nadie parece haber explorado si afecta a los hombres de una manera
distinta de las mujeres, podría ser un aspecto sobre el cual formular una hipótesis.
Asimismo, si te interesa la agricultura orgánica, podrías notar que nadie ha probado si los
fertilizantes orgánicos dan lugar a índices de crecimiento distintos en comparación con los
inorgánicos.
 En ocasiones, puedes encontrar espacios en la información existente al buscar frases
como “se desconoce” o lugares donde dicha información esté claramente omitida.
También podrías buscar una frase que parezca exagerada, improbable o demasiado buena
para ser cierta, como el hecho de que la cafeína mejora las habilidades matemáticas. Si la
afirmación es comprobable, podrías brindar un excelente apoyo al conocimiento científico
por medio de tu propia investigación. Si confirmas que la información es verídica, esta
será aún más creíble. Si no encuentras nada que la respalde, podrás ayudar en la
corrección necesaria de ese aspecto científico.

17 4° Secundaria
 El análisis de estos tipos de preguntas te proporcionará un excelente método para distinguirte al
rellenar espacios importantes en un campo de estudio.

4. Genera preguntas. Después de analizar la información sobre el tema, realiza una o más preguntas
sin respuesta que te interesaría explorar a mayor profundidad. A
continuación, estas son las respuestas de investigación:
Con base en los ejemplos anteriores, puedes preguntar lo siguiente:
“¿De qué manera afecta la cafeína a las mujeres en comparación con
los hombres?” o “¿De qué forma los fertilizantes orgánicos afectan el
crecimiento de las plantas en comparación con los fertilizantes
inorgánicos?”. El resto de tu investigación estará orientado hacia la
resolución de estas preguntas.

5. Busca pistas concernientes a lo que podría ser la respuesta. Una vez que hayas generado la(s)
pregunta(s) de investigación, verifica si los hallazgos o teorías existentes relacionados con el tema
proporcionan pistas que te permitan elaborar ideas acerca de las
posibles respuestas a dichas preguntas. En ese caso, estas pistas
pueden conformar la base de tu hipótesis.
 Con base en los ejemplos anteriores, si
descubres que existe un patrón donde se
indique que algunos otros tipos de estimulantes
parecen afectar a las mujeres en una
proporción mayor a los hombres, esta podría
ser una pista que indique que la cafeína puede
tener los mismos efectos. Del mismo modo, si
observas que los fertilizantes orgánicos parecen
tener una relación con plantas de menor tamaño, podrías explicar este patrón
con la hipótesis de que las plantas expuestas a un fertilizante orgánico crecen de forma más
lenta que aquellas expuestas a un fertilizante inorgánico.

TIPOS DE HIPÓTESIS QUE SE USAN EN UN ESTUDIO CIENTÍFICO

Hay varios criterios que se pueden seguir a la hora de clasificar los tipos de hipótesis que se usan en
ciencia. Los conoceremos a continuación.
TIPOS DE HIPOTESIS
1. HIPOTESIS NULAS
1.1. Se simboliza de la siguiente manera Ho. • Niega la afirmación de la Hipótesis de Investigación. •
Asume que las diferencias observadas ocurrieron por una sola casualidad y por lo tanto no
representan diferencias reales.
2. HIPOTESIS CONCEPTUAL
2.1. Explica el fenómeno que estamos estudiando. • Es la hipótesis orientadora de la Investigación.
• Enfoca el problema para la búsqueda de datos.
3. HIPOTESIS ESTADISTICAS
3.1. • Se expresa en símbolos estadísticos las anteriores hipótesis. • Formula datos cuantitativos.

18 4° Secundaria
4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS DE TRABAJO.
4.1. Se simboliza de la siguiente manera Hi o H1, H2 si son varias. • Son proposiciones tentativas
acerca de las posibles relaciones entre variables. • Tiene relación con todas las variables de
investigación.
5.  HIPOTESIS ALTERNATIVAS
5.1. Se simboliza como Ha. • Son posibilidades alternas ante las Hipótesis de investigación y nula. •
Se elabora a partir de las variables básicas de la hipótesis de investigación, siempre que la
variable se relacione con otras situaciones no incorporadas al problema planteado.

Ejemplos de hipótesis de carácter científico


1. El consumo de tabaco en los primeros años de la adolescencia es cuatro veces más nocivo que
en la adultez.
2. Las sociedades con menos conflictividad social, son al mismo tiempo las sociedades con mayor
tendencia al suicido y la depresión.
3. Los automóviles de la actualidad consumen 20% más de energía que los de hace veinte años.
4. Al aumentar la altitud, la temperatura ambiente disminuye.
5. El aluminio tiene una temperatura de fusión de 660°C.
6. Cualquier proceso de nutrición autótrofa también tendrá fotosíntesis.
7. La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.
8. Los sistemas políticos más estables son los que tienen gobernantes más duros y rígidos.
9. Una reducción de los subsidios generará una contracción económica del 4%.
10. Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza
igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto.

Ejemplos de hipótesis generales y cotidianas


1. Mi hipótesis es que me está engañando con su profesora de teatro.
2. Muchos guitarristas son buenos, pero no creo que nadie toque tan rápido como lo hizo él.
3. Cuando aumente el nivel de conflictividad social, sus propagandas ya no servirán.
4. Si pongo mucho esfuerzo, podré comprar un nuevo auto.
5. Debido a la lluvia, seguramente en el baile de hoy no vendamos muchas entradas.
6. Creemos que usted es insolvente, así que no le podemos prestar más dinero.
7. La fiscalía cree que el cocinero envenenó a la ex esposa, aplicándole una destructiva solución
en su té de la tarde.
8. El tren no está pasando más, seguro no pasará hasta la próxima campaña política.
9. Sospecho que solo vienes a visitarme cuando necesitas algo.

Ejemplo de hipótesis de dos o más variables con una relación asociativa:


1. Si sigues comiendo chocolates, menos posibilidad de lograr adelgazar tendrás.
2. Comiendo mucha azúcar, posiblemente llegues a la diabetes.
3. Al mayor alza del costo de la vida, menos compraras tu casa
4. Cuanto más libre es la juventud, menos posibilidades hay de que la Sociedad mejore.
5. Cuanto más disciplinada sea la juventud, nadie caerá en drogadicción y depravación.
6. Con tanta experiencia, es claro que siempre ve la vida con seriedad.
7. Si quieres una figura sana, comer malteadas no ayudará.
8. Si estudio medicina como carrera, el promedio de vida de muchos aumentará.
9. Si ayudo a un asilo de mascotas, pueden recoger a los perros callejeros.
10. Si termino mi universidad, conseguiré un trabajo lucrativo.

19 4° Secundaria
11. Por el mal manejo del erario y alza del precio de los vehículos, la gente pobre no tendrá un
vehículo nuevo.
12. Con e l café de grano, puedo trabajar mejor y ganar más.
13. Con una mascota felina, los ratones dejarán de consumir mis quesos.
14. Una mala administración pública, ayuda a que el pueblo caiga más.
15. En un computador nuevo, la velocidad del internet ayudará en mi trabajo.
16. Ante más costo en la vida diaria, menos apoyo habrá para los gobernantes.
17. Cuanto más eleve el precio del alimento, menos probable será que tengas un automóvil.
18. Por lo elevado de la renta, la guitarra quedará descartada.
19. Por los zapatos tenis que comprarán, es mejor en sus entrenamientos.
20. Si quieres bajar de peso, hacer ejercicio y dejar de tomar malteadas es un buen inicio.
21. Al comprar el rancho y adecuarlo, los caballos tendrán un excelente modo de vida.
22. Trabajando con la guitarra, compraré una casa nueva.
23. Buena música y meditación, consiguen una sociedad calmada, limpia y sobria.
24. Un hombre siempre se distingue por su vestimenta, lo que hace que tu traje gris sea muy
importante.
25. La caída del cabello es natural, el cepillo tiene mucha ayuda en su cuidado.
26. Un buen cuaderno y una buena pluma, son lo necesario para un buen estudio.
27. Un buen oído el de él, la guitarra estará a tono hoy.
28. Ricardo sustrajo todo lo que pudo, la confianza familiar desapareció.
29. Daniel vendió la camioneta, no podemos dejarle más a su alcance.
30. Abelardo saco el dinero, sus finanzas son dudosas.

Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-faciles-de-hipotesis/#ixzz59pVMPba7

Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-faciles-de-hipotesis/#ixzz59pV0OtdL

20 4° Secundaria
CÓMO HACER UN ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de resultados es la parte del informe en la que


estableces las conclusiones del mismo. Debe ser claro y
conciso, ya que el lector suele llegar cansado a esta parte
del ensayo. Este análisis debe proponer cuestiones sobre
el tema estudiado y plantear nuevas corrientes y
perspectivas para futuras investigaciones. Desde un como
marcaremos una línea de abordaje y te
explicaremos cómo hacer un análisis de resultados.
CÓMO REDACTAR EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de resultados consistirá en explicar los


resultados obtenidos y comparar estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una
evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de
otros investigadores y el propio. El análisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y
resultados que se encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los
antecedentes.

El análisis de resultados es lo más difícil de redactar, aunque los resultados obtenidos sean válidos y
muy interesantes, si el análisis de resultados está redactado de manera deficiente, esto afectará
seriamente el trabajo. Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele estar
un poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad. El análisis de
resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en la investigación
con los datos o información de la base teórica y los antecedentes.

Análisis de resultados en Metodología de la Investigación

Tenemos que el análisis de los datos sitúa al fenómeno estudiado dentro del marco de conceptos con
los que se relaciona; esto es necesario ya que mientras más amplio sea el conocimiento que se posee
sobre el tema, es más simple encontrar la explicación de dicho fenómeno

En esta parte del análisis de los resultados, tanto el marco teórico como el conceptual adquieren gran
importancia y la hipótesis se presentará en esta parte de la investigación

21 4° Secundaria
Para la fase de análisis de resultados, es necesario llevar a cabo lo siguiente:

El último punto se refiere a que los resultados de la investigación pueden ser favorables, es decir
que la hipótesis sea confirmada, pero también pueden ser desfavorable, aunque no significa que no
sean válidos
Para tener una imagen concreta sobre cómo se relacionan los datos obtenidos, la teoría y la
hipótesis, podemos recurrir a un triángulo, donde cada elemento ubicado en cada vértice se vincula
con los otros para dar coherencia a la interpretación de los datos
Por ejemplo:
-Si la investigación tiene como finalidad analizar el perfil de los profesores de informática en el nivel
bachillerato de la zona centro de la ciudad, los datos se pueden apuntar en el cuadro de registro
pueden ser:

En el cuadro anterior podemos observar el nombre de la escuela, la clave del docente y su


formación académica, sin embargo el perfil académico de cada uno de los decentes es diferente, por
lo que se pude inferir que el método de enseñanza que cada uno aplica es diferente o distinto

22 4° Secundaria
Con esta muestra, es factible realizar generalizaciones, en otras palabras, existe la posibilidad de
extender las carencias observadas en la investigación a la población de donde se extrajo la muestra
REPRESENTACIONES GRAFICAS
Una gráfica o representación gráfica es un tipo de representación de datos, generalmente
numéricos, mediante recursos visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se
manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí.
Tipos de gráficos y diagramas para la visualización de datos

Tanto en el ámbito científico o didáctico como en el de la comunicación, la información basada en


datos, numérica o estadística suele resultar difícil de asimilar, los diferentes tipos de gráficos y
diagramas contribuyen a facilitar su interpretación de una manera mucho más rápida y visual, ponen
de relieve la relación entre los elementos de un conjunto o sistema de forma conceptual, haciendo
destacar los patrones y tendencias que aportan información relevante.

Incorporar estos elementos gráficos en los modelos de comunicación interna y externa de cualquier
actividad resulta muy útil, ya que contribuyen a tomar mejores decisiones que mejoran los resultados.
Los gráficos y diagramas que aportan información de valor están presentes en todo tipo de medios y
canales profesionales, corporativos y educativos, familiarizarse con ellos es importante no solo para
crearlos si no también para saber interpretarlos de forma correcta.

Toda investigación de índole científico se apoya y base en un conjunto de datos debidamente


analizado e interpretado.
Con la finalidad de facilitar la comprensión y el análisis tanto por parte de los mismos investigadores
como de cara a mostrar la variabilidad de los datos y de donde salen las conclusiones al resto del
mundo, es de gran utilidad emplear elementos visuales de fácil interpretación: las gráficas o gráficos.
En función de lo que queramos mostrar, podemos emplear diversos tipos de gráficas. Veremos
diferentes tipos de gráficas que se emplean en investigación a partir del uso de la estadística.

23 4° Secundaria
Tipos de gráficas
Existen muy diversos tipos de gráficas, generalmente aplicándose unas u otras en función de lo que se
pretenda representar o simplemente de las preferencias del autor. A continuación indicamos algunas
de las más conocidas y comunes.
1. Gráfico de barras
El más conocido y utilizado de todos
los tipos de gráficos es el gráfico o
diagrama de barras. En éste, se
presentan los datos en forma de
barras contenidas en dos ejes
cartesianos (coordenada y abscisa)
que indican los diferentes valores. El
aspecto visual que nos indica los
datos es la longitud de dichas
barras, no siendo importante su
grosor.
Generalmente se emplea para
representar la frecuencia de diferentes condiciones o variables discretas (por ejemplo la frecuencia de
los diferentes colores del iris en una muestra determinada, que solo pueden ser unos valores
concretos). Únicamente se observa una variable en las abscisas, y las frecuencias en las coordenadas.

2. Gráfico circular o por sectores


El también muy habitual gráfico en forma de
“quesito”, en este caso la representación de los
datos se lleva a cabo mediante la división de un
círculo en tantas partes como valores de la
variable investigada y teniendo cada parte un
tamaño proporcional a su frecuencia dentro del
total de los datos. Cada sector va a representar
un valor de la variable con la que se trabaja.
Este tipo de gráfico o diagrama es habitual
cuando se está mostrando la proporción de
casos dentro del total, utilizando para
representarlo valores porcentuales (el
porcentaje de cada valor).

3. Histograma
Aunque a simple vista muy semejante al gráfico de
barras, el histograma es uno de los tipos de gráfica que
a nivel estadístico resulta más importante y fiable. En
esta ocasión, también se utilizan barras para indicar a
través de ejes cartesianos la frecuencia de

24 4° Secundaria
determinados valores, pero en vez de limitarse a establecer la frecuencia de un valor concreto de la
variable evaluada refleja todo un intérvalo. Se observa pues un rango de valores, que además podrían
llegar a reflejar intervalos de diferentes longitudes.
Ello permite observar no solo la frecuencia sino también la dispersión de un continuo de valores, lo
que a su vez puede ayudar a inferir la probabilidad. Generalmente se utiliza ante variables continuas,
como el tiempo.

4. Gráfico de líneas
En este tipo de gráfico se emplean líneas
para delimitar el valor de una variable
dependiente respecto a otra independiente.
También puede usarse para comparar los valores de
una misma variable o de diferentes
investigaciones utilizando el mismo gráfico
(usando diferentes líneas). Es usual que se
emplee para observar la evolución de una
variable a través del tiempo.
Un ejemplo claro de este tipo de gráficos son los
polígonos de frecuencias. Su funcionamiento es
prácticamente idéntico al de los histogramas aunque utilizando puntos en vez de barras, con la
excepción de que permite establecer la pendiente entre dos de dichos puntos y la comparación entre
diferentes variables relacionadas con la independiente o entre los resultados de distintos
experimentos con las mismas variables, como por ejemplo las medidas de una investigación respecto a
los efectos de un tratamiento, observando los datos de una variable pretratamiento y pos
tratamiento.

8. Gráfico de dispersión
El gráfico de dispersión o gráfico xy es un tipo
de gráfico en el cual mediante los ejes
cartesianos se representa en forma de
puntos todos los datos obtenidos mediante la
observación. Los ejes x e y muestran cada uno
los valores de una variable dependiente y
otra independiente o dos variables de la que
se esté observando si presentan algún tipo de
relación.
Los puntos representados el valor reflejado en
cada observación, lo que a nivel visual
dejará ver una nube de puntos a través de los
cuales podemos observar el nivel de
dispersión de los datos.
Se puede observar si existe o no una
relación entre las variables mediante el
cálculo. Es el procedimiento que se suele usar, por ejemplo, para establecer la existencia de rectas de
regresión lineal que permita determinar si hay relación entre variables e incluso el tipo de relación
existente.

25 4° Secundaria
09. Gráfico de áreas
En este tipo de gráfico se observa, de manera semejante lo que ocurre con los gráficos de líneas, la
relación entre variable dependiente e independiente. Inicialmente se hace una línea que une los
puntos que marcan los diferentes valores de la variable medida, pero también se incluye todo lo
situado por debajo: este tipo de gráfica nos permite ver la acumulación (un punto determinado incluye
a los situados por debajo).
A través de él se pueden medir y comparar los valores de diferentes muestras (por ejemplo, comparar
los resultados obtenidos por dos personas, compañías, países, por dos registros de un mismo valor….).
Los diferentes resultados pueden apilarse, observándose fácilmente las diferencias entre las diversas
muestras.

11. Pictograma

Se entiende por
pictograma a un
gráfico en el que,
en vez de representar
los datos a partir de
elementos
abstractos como
barras o
círculos, se
emplean
elementos
propios del tema
que se está
investigando. De
este modo se hace más
visual. Sin embargo, su funcionamiento es semejante al del gráfico de barras, representando
frecuencias de la misma manera

12. Cartograma

Este gráfico resulta de utilidad en el terreno de la


epidemiología, indicando las zonas o áreas geográficas en las que
aparece con mayor o menor frecuencia un determinado
valor de una variable. Las frecuencias o rangos de frecuencias se
indican mediante el uso del color (requiriéndose una leyenda
para comprenderse) o el tamaño.

26 4° Secundaria
Referencias bibliográficas:
 Martínez-González, M.A.; Faulin, F.J. y Sánchez, A. (2006). Bioestadística amigable, 2ª ed. Diaz de
Santos, Madrid.

LA CONCLUSIÓN

La palabra «conclusión», proviene del latín «conclusĭo», el cual se forma a partir de «conclus» del
verbo «concludere» que significa “cerrar o concluir”, más el sufijo “ión”. El término conclusión se
refiere a aquella situación que se considera terminada dentro de un proceso que implicó el estudio
de un terma en particular, que parte de sus factores e información más relevante. De allí, surge el
desenlace de la investigación.
Constantemente, los seres humanos día a día, llegamos a diversas conclusiones inconscientemente.
Por ejemplo, si el día estaba soleado y de repente el clima se torna nublado y comienza a
descender la lluvia, nos preguntamos: «¿Qué pasó?». Así, comenzamos a replicar los posibles
argumentos y llegamos a una determinada conclusión. Asimismo, en el ámbito literario, la
conclusión indica el desenlace de la trama de la historia, pues, es considerada una de las tres partes
que conforman la ficción, es decir, inicio – desarrollo – conclusión. Por tal motivo, en el aspecto
literario la conclusión es la parte final en la cual se cierran todas las historias mencionadas y se llega
a la última instancia del relato, donde se observa el resultado de los hechos descritos y narrados a
lo largo de la historia. Este término también es utilizado para denotar la finalización de algo finito,
es decir, cuando se dice: «el contrato de trabajo ha concluido» o «su matrimonio concluyó en un
divorcio».
A nivel educativo o profesional, realizar una conclusión permite redactar la fase final del trabajo
realizado, donde se expresarán los conocimientos adquiridos a lo largo de la investigación y se
persigue el objetivo de no dejar cabos sueltos para una mejor comprensión por parte de los
lectores o evaluadores, según corresponda. Asimismo, al participar en una mesa de discusión sobre
un tema en específico, es prudente finalizar con la conclusión que sintetiza la investigación, para
resaltar las ideas principales y resumir lo conversado; usualmente, la conclusión suele estar
representada por el punto de vista de cada uno de los participantes de la mesa de discusión.
Generalmente, las personas suelen confundir resumen y conclusión, siendo dos acciones
totalmente diferentes. La primera, consiste en la exposición breve, bien sea oral o escrita de las
partes que conforman un estudio, sin aportar la opinión ni citar ejemplos e información que no esté
plasmada en el asunto estudiado. Mientras que, la conclusión consiste en sintetizar las ideas
principales de una investigación aportando el punto de vista del investigador, tomando en
consideración los conocimientos adquiridos a lo largo de la compresión del trabajo realizado, donde
se debe hacer hincapié en los resultados obtenidos y sus efectos. Son variadas las definiciones que
presenta el término conclusión, todo dependerá del contexto que lo rodee.
Dentro de un trabajo de investigación, el cual inicia con la introducción, le sigue el desarrollo y
finalmente se cierra con la conclusión; es muy notorio que esta última parte suele ser la más
compleja de redactar para las personas. Y ello recae en la cantidad de información que han
manejado hasta ese punto, les surge la confusión de qué será lo más relevante, y suelen cerrarse al
momento de comenzar a redactar. Es normal que esto suceda, pues, vienen de un proceso
extendido que es el de investigar. Por ello, la mayoría de las conclusiones de los trabajos

27 4° Secundaria
académicos resultan ser débiles y poco nutritivas, algunas, presentan fragmentos que no encajan
en el tema. Por tanto, es natural que al finalizar la investigación, surja la duda de: «¿Cómo hacer
una conclusión?», pues, se deben tomar en consideración una serie de parámetros que permitan
elaborar satisfactoriamente la fase final de nuestra investigación. Por lo que, a continuación se
indican los pasos a seguir.

¿QUE NECESITAS PARA HACER UNA CONCLUSIÓN?


Ideas
Texto
Instrucciones para hacer una conclusión
La conclusión de un trabajo o investigación, debe resumir el contenido y propósito del estudio,
manteniendo el carácter natural y captando la atención del lector, es decir, debe tornarse interesante
y adecuada a los resultados arrojados por la investigación. Al momento de redactar la fase final de tu
trabajo, es importante seguir una serie de elementos claves para lograr una conclusión eficaz, y
también, evitar algunos parámetros que la debilitan. Estos son:
1. Repasar la investigación realizada: una buena conclusión resume las ideas principales del trabajo,
pues, es la parte final del mismo y por ello, allí finaliza nuestra investigación. Por tal motivo,
debemos realizar un cierre que no deje preguntas al aire que podrían poner en duda la calidad de
nuestro trabajo. Usualmente, nos realizamos la pregunta: «¿Cómo hacer una conclusión?», porque
hemos manejado mucha información y no sabemos cómo clasificarla. De tal manera, para iniciar,
debes leer nuevamente el estudio realizado, pero, con la mente fresca, luego de dejarla descansar
unos minutos; de manera de comprender cada punto y poder extraer lo más relevante para
comenzar a redactar la fase final.
2. Redactar los elementos claves: es importante recalcar en la conclusión, el alcance de los objetivos,
los resultados obtenidos y qué repercusiones generan dichos resultados en el entorno o ambiente
estudiado; en este mismo orden. Pues, se llevará la secuencia de la investigación sin confundir al
lector o evaluador al adelantarse o saltarse renglones importantes para luego retroceder a
explicarlos, es importante puntualizar las ideas de una vez y no volver a re-aperturarlas más
adelante. Asimismo, al momento de redactar, se deben utilizar palabras naturales, dependiendo,
por supuesto, del grado de educación que se esté cursando o del público que tendrá acceso a
nuestra investigación; las palabras deben estar en el contexto adecuado para evitar incoherencias.
3. Evitar información redundante: al momento de repasar la investigación realizada, es relevante
hacer hincapié en la introducción, debido a que no debemos repetir las mismas líneas en la
conclusión, pues, estamos cerrando nuestro estudio, por lo que la información a redactar debe ser
más concisa. En este sentido, en la fase final de nuestra investigación no debemos repetir
nuevamente lo que ya se ha mencionado a lo largo del trabajo, sino, seleccionar los puntos más
importantes y allí recalcarlos y sintetizarlos, con la finalidad de proporcionar los nuevos
conocimientos que adquirimos a lo largo del estudio.
4. Representar ideas referentes al tema: una vez comprendido el estudio, preparados para redactar
evitando la información redundante, es importante centrarnos en el tema de estudio, sin
mencionar información que no se encuentre en nuestra investigación. Es decir, si nuestro trabajo
estuvo orientado a resaltar las diferencias entre las marcas de móviles Samsung y IPhone; no
debemos mencionar otras marcas, como por ejemplo, LG –sin orden específico- si el estudio no lo
requiere, porque estaríamos perdiendo el sentido de la investigación y desviándonos del objetivo
estudiado, lo que generará confusión en los lectores.

28 4° Secundaria
Enviar un mensaje: cada investigación persigue una serie de objetivos y para poder cumplirlos
satisfactoriamente, es importante que te conectes con el tema para poder comprenderlo mejor y
obtener grandes resultados. Una vez finalizada la conclusión de los puntos estudiados, es
conveniente llamar a la reflexión o enviar un mensaje que toque la sensibilidad del lector. Pues,
toda investigación muestra los efectos sociales que producen los ámbitos que componen nuestro
entorno, y si queremos que nuestro estudio resalte ante el resto, es importante cerrarlo con una
reflexión pertinente al tema estudiado.

CONSEJOS PARA HACER UNA CONCLUSIÓN


La conclusión de una investigación no debe ser un
resumen, donde se citen textualmente las ideas que ya
se desarrollaron a lo largo del estudio. Debe ser una
síntesis sobre los datos más relevantes que dieron
cuerpo al trabajo, y permitieron obtener una serie de
resultados que dan como logrado el estudio y alcanzado
los objetivos plasmados al inicio. Como se ha
mencionado, este apartado de un trabajo de
investigación, suele ser el más temido, todos se
preguntan: «¿Cómo hacer una conclusión?», por eso, al
momento de comenzar a redactar, se deben tomar en
consideración los siguientes consejos para obtener una
conclusión limpia y uniforme:
1. En las conclusiones no deben aparecer elementos nuevos o que no formen parte del proceso
investigativo. Siempre debe seguirse la misma línea.
2. Es importante negar o confirmar la hipótesis estudiada en la investigación, pues, de allí, partió la
necesidad de elaborar el estudio.
3. No extenderse de más: las conclusiones no deben superar las cuatro páginas, y estas refieren a las
Tesis de Grado, donde las conclusiones deben ser amplias y mínimo de tres páginas.
4. Es importante mencionar los resultados arrojados por el cuestionario, y comentar su análisis.
5. Concluir primeramente, los objetivos específicos y luego, el general. De no presentar objetivos
específicos, finiquitar el general.
6. Resaltar los aportes logrados en el campo de la investigación, mencionando los aspectos más
relevantes de la población o entorno estudiado.
7. Indicar las inconformidades presentadas a lo largo de la investigación, con la finalidad de mostrar
sinceridad y no falsificar datos que no pudieron ser comprobados en su totalidad.
8. Apoyarse en las citas de autores para dar mayor validez a las teorías, siempre y cuando, se
interprete luego, la cita expuesta.
9. Evitar las muletillas y los dequeísmos.
10.Evitar contradecirse respecto a la información plasmada a lo largo de la investigación
11.Cuidar la redacción, ortografía y presentación.
12.Hacer uso de viñetas para separar el logro de los objetivos de la investigación (no es obligatorio).
13.Separar los párrafos para no abrumar al lector con tanta información, y sepa diferenciar las ideas.
14.Al finalizar con la reflexión, hacerla sobre el tema estudiado, no desviarse con citas que no
correspondan a la investigación.
15.Evitar el uso de todas las cifras numéricas obtenidas en los resultados de la investigación, tomar
las más relevantes y explicar el porqué.

29 4° Secundaria
Una vez comprendida qué es una conclusión, cuáles son los pasos para redactarla y cuáles son los
consejos más idóneos al momento de redactar, dejaremos de hacernos la pregunta: «¿Cómo hacer
una conclusión?»
Ejemplos de conclusión oral
 “Luego de un noviazgo de 2 años, me doy cuenta (concluyo) que eres insoportable. Ya no
puedo seguir contigo”.
 “Tras aguardar 4 años para la devolución de aquel dinero, concluyo que la vecina Norma
jamás devolverá el dinero pedido a la iglesia”.
 “Luego de cómo respondió (en su accionar), podemos decir (concluir) que Raúl tiene un
problema de madurez”.
 “Después de ver tu infidelidad constante ya no quiero volver a verte, Sofía”.
 “Mamá, la comida estaba muy rica. Lo sé porque Juan repitió el plato 3 veces”.
 “El vecino Andrés ha tenido un infarto luego de navidad donde se lo vio comer hasta el
hartazgo. Creo que el exceso de comida le provocó ese problema físico”.
 “Mi cuñada estaba nerviosa aquel día. Creo que era por la presencia de Laura. Tal vez mi
cuñada estaba celosa de Laura”.
 “Después de la partida de ajedrez, Juan logró ganarle a todos los concursantes. En
conclusión, Juan es el campeón del torneo”
 “Las cremas humectantes marca XX son muy buenas aunque costosas. Es por eso que las
seguiré comprando, porque sé que son muy buenas”.
 “Si trabaja bien, debería cobrar un buen sueldo por ello”.

30 4° Secundaria
EL INFORME CIENTÍFICO
El Informe Científico es un documento que tiene el propósito de dar a conocer los resultados de una
investigación. Es decir, que una vez que se haya comprobado y aceptado la validez de una hipótesis, a
través del trabajo experimental, el nuevo conocimiento debe ser mostrado a la sociedad.
Característica y función de un Informe de Investigación. Un Informe de Investigación Científica debe
contener datos estructurados, sistemáticos, no son datos elegidos por casualidad, todo debe basarse
en hechos observables de la realidad y dentro de un marco crítico sin influencias de las preferencias
del autor.12 abr. 2012

¿Para qué sirve el informe científico?


Los informes científicos sirven para transmitir a otros académicos del área los resultados de ciertas
investigaciones o experimentos.
Se considera a un informe científico como correcto si está escrito con suficientes detalles y claridad
para que cualquier otro científico pueda repetir el experimento.
Un informe científico debe proveer resultados válidos; así como también debe ser original. Suelen ser
presentados en conferencias publicaciones científicas, o revistas.
Sus resultados, usualmente están acompañados de tablas, gráficos, fotografías, o diagramas que
ayuden a entender el resultado.
Los informes científicos deben estar escritos con un lenguaje científico, formal, claro, preciso y lógico.
Todos los informes científicos deben adherirse a la ética.
Los informes científicos empezaron a tener auge durante la década de los años 40. Comenzó como un
documento elaborado de una forma particular y ordenada que describía los distintos elementos de
una investigación científica.
En sus inicios, el objetivo de los mismos no era la publicación, más bien iban dirigidos o eran
elaborados como una forma de instrumento que pudiera transmitir los resultados de un experimento
a toda la comunidad científica o a quienes originaron el proceso.
Todo trabajo científico debe relacionar sus resultados o hallazgos con el procedimiento con el cual se
llegó a los mismos. Éstos procedimientos también deben ser capaces de ser reproducidos en cualquier
otro momento o en cualquier otra oportunidad.

31 4° Secundaria
32 4° Secundaria
33 4° Secundaria
EL INFORME CIENTIFICO
CONTENIDO
El Informe Científico es un documento que tiene el propósito de dar a conocer los resultados de una
investigación. Es decir, que una vez que se haya comprobado y aceptado la validez de una hipótesis,
a través del trabajo experimental, el nuevo conocimiento debe ser mostrado a la sociedad. La
confección de un informe experimental resulta muchas veces tan importante y necesaria como la
experiencia misma. En la labor científica, la recopilación de informes de otros experimentadores
forma parte de la búsqueda bibliográfica y que facilita muchas veces el camino.

Como característica de un Informe Científico; éste debe ser claro; es decir entendible para las
personas que puedan estar en este tipo de trabajos. Las ideas deben ser expresadas de manera
coherente.

Un buen informe puede concluir además, con algo que también es fundamental al hacer ciencia;
esto es, puede plantear nuevos problemas, lo que supondrá la apertura de nuevas vías de
investigación.

Para una mejor organización de la información que se debe incluir en un informe, conviene tener
en cuenta las siguientes partes:
- Índice.
-Título: Este intentará dejar bien establecido el problema a investigar en el informe.
-Resumen: Aquí se debe realizar una breve descripción del contenido del informe y, a través del
mismo, el lector puede juzgar si el tema es realmente de su interés.
-Introducción: Aquí debe aparecer el objetivo de la experiencia; es decir para qué fue realizada.
También es común indicar el problema ; donde se incluyen las preguntas que motivaron la
investigación.
-Contenido: Es la parte central, en él se deben incluir:
-Materiales: Se debe confeccionar un listado de los distintos materiales a utilizar y la cantidad de
cada una.-Procedimientos: Se deben enumerar todos los pasos necesarios para efectuar la
experiencia.

34 4° Secundaria
-Registro de resultados: A través de tablas, gráficos etc.
-Conclusiones: Se refiere a un conjunto de preguntas y respuestas que surgen luego del análisis de
los datos, y que permitirán confirmar o no la hipótesis planteada.
-Bibliografía: Al final del informe, se agrega la lista de textos y revistas científicas usadas para
elaborar la introducción y la interpretación de resultados.
Generalmente se ordenan alfabéticamente, con los siguientes datos: autor, título, páginas
consultadas, editorial, año y lugar de edición.

Informe de un experimento científico El efecto del humo


del cigarro en los pulmones
Enviado por Irwing Aaron Tello Viera

1. Introducción
2. Materiales
3. Procedimiento
4. Enfermedades que provoca el cigarro
5. Conclusiones
6. Resultados
7. Webgrafía

Introducción

35 4° Secundaria
Este informe se darán cuenta las personas que el humo del cigarro es nocivo para la salud, ya que el humo del
cigarro trae sustancias venenosas para nuestra salud, algunas de estas sustancias son nocivas para la salud y
además daña al ambiente con el humo que tiene muchas sustancias toxicas.
Ejemplo:
El daño que hace el cigarro al fumarlo
Objetivo
Dar a entender a las personas que el cigarro hace mal y prevenir que lo fumen o lo dejen las personas que lo están
consumiendo porque les puede ocasionar un problema en su organismo o les puede ocasionar la muerte

Materiales
Una botella
Un cigarro
Algodón
Plastilina
Taparrosca
Cerrillos
Popotes en forma de Y
Cerrillos
Tapabocas

Procedimiento
1.-Poner el algodón al final de popote en forma de Y bien sujetado ya sea resistol, silicon, cinta, etc……..
2.-Hacerle un hoyo en medio de la tapa al tamaño del popote que elegimos.
3.-Meter el popote en forma de Y adentro a la mitad de la botella luego, poner la tapa, después cerramos la botella
y ponemos el cigarro en el popote.
4.-Ponerle plastilina a la tapa (poquita) para sujetar el popote que no se mueva.
Así se va a ver

36 4° Secundaria
5.-Prender el cigarro y asegurarse que no se apague.
6.-Ponerse el tapabocas para no inhalar el humo del cigarro y que no nos afecte a nosotros al hacerlo
7.- Apretar la botella varias veces durante 5 minutos hasta que el algodón se ponga de color negro

Enfermedades que provoca el cigarro


Gingivitis: (infección en las encías, que con el tiempo general periodontitis y posteriormente pérdida de las piezas
dentales)

Psoriasis: Es una infección en la piel que se caracteriza por descamación y manchas rojizas de la piel.

Cataratas: por irritación del cristalino ante el humo y por el componente químico del tabaco en el torrente
sanguíneo

37 4° Secundaria
Osteoporosis: por efecto de los químicos del tabaco, disminuye la fijación del calcio en los huesos

Enfisema Pulmonar: es el endurecimiento de los bronquios a consecuencia de el monóxido de carbono y los


demás componentes del tabaco

Conclusiones
38 4° Secundaria
En este experimentó el bote era el pulmón y los popotes eran la traquea, laringe y tráquea donde se pasa el humo
hacia los pulmones, los algodones indicaban el daño que hacia el cigarro a los pulmones mientras más obscuro
estaba era el daño que le hacía a los pulmones.
El tapabocas era para no inhalar el humo de cigarro ya que contiene sustancias peligrosas para la salud más bien
era por seguridad de nosotros.
El cigarro es nocivo para salud y no debería fumarse porque ocasiona problemas para la salud en este
experimento aprendimos a que el cigarro hace mal a nuestros pulmones y se ponen negros a esta enfermedad se
llama enfisema pulmonar esta y otras pueden causar la muerte a consumirlo diariamente.
A continuación les mostrare la grafica de fumadores en México 2011

Resultados
El algodón se puso amarillo ya que el humo del cigarro es contamínate para el cuerpo y ay se demostró el daño
que provoco en el algodón.
Ahora viendo desde el punto de vista que si lo consumiéramos nos afectarían severamente en nuestro organismo
y nos pudiéramos enfermar o morir por este producto que no es recomendable consumirlo por su alto contenido de
peligrosidad para los seres humanos y más en las mujeres en embarazadas le pudiese provocar la pérdida de su
bebe o mal deformidades en el bebe

Webgrafía

39 4° Secundaria
http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance_II/fisica/Exp_
fis_botella_viviosa.html

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/efecto-del-humo-del-cigarro-pulmones/efecto-del-humo-del-


cigarro-pulmones.shtml#ixzz5BOOley00

Lea más en https://educar.doncomos.com/hacer-conclusion#Tv4eHL2teWz2fThW.99

Lea más en https://educar.doncomos.com/hacer-conclusion#Tv4eHL2teWz2fThW.99


Lea más en https://educar.doncomos.com/hacer-conclusion#Tv4eHL2teWz2fThW.99

En la investigación y en la experimentación, las conclusiones


son argumentos y afirmaciones relativas a datos de mediciones experimentales y de la lógica:
ciencia referente a reglas y procedimientos para discernir si un razonamiento (raciocinio) es
correcto (válido) o incorrecto (inválido).

Caso para la evaluación

La experimentación en la práctica: el caso de


Luis Pasteur
Los experimentos bien controlados proveen generalmente evidencia sólida de la
causalidad, demostrando si la manipulación de una variable causa una respuesta
sobre otra variable. Por ejemplo, ya desde el siglo VI antes de nuestra
era, Anaximander, un filósofo griego, especuló que la vida podía formarse de una
mezcla de agua de mar, barro y luz solar. La idea probablemente provenía de la
observación de gusanos, mosquitos y otros insectos que "mágicamente" aparecían en
marismas y otras áreas poco profundas. A pesar de que esta sugerencia fue
desafiada en varias ocasiones, la idea de que los microorganismos vivientes podían
generarse espontáneamente a partir del aire persistió hasta la mitad del siglo XIX.
En los años 1750, John Needham, un clérigo y naturalista escocés, afirmó que había
probado que la generación espontanea sí ocurría: los microorganismos crecen en
ciertos alimentos como el caldo de sopa, hasta después que han sido hervidos
brevemente y cubiertos. Varios años después, el ábate y biólogo italiano, Lazzaro
Spallanzani, encontró que los microorganismos crecían en la sopa que estaba
expuesta al aire pero estaban ausentes de la sopa precintada. Por consiguiente,
desafió las conclusiones de Needham y formuló una hipótesis que los
microorganismos suspendidos en el aire se asentaban en la sopa expuesta pero no
en la sopa precintada, y rechazó la idea de la generación espontánea.
Needham refutó esa idea al argumentar que el crecimiento de bacteria en la sopa no
se debía a que los microbios del aire se asentaban en la sopa, sino debido a que la
generación espontánea requería contacto con la "fuerza de vida" intangible en el aire

40 4° Secundaria
en sí. Propuso que el largo hervir de Spalanzani destruía la "fuerza de vida" presente
en la sopa, previniendo la generación espontánea en los recipientes cerrados, pero sí
permitiendo que el aire restituya la fuerza de vida en los recipientes abiertos. Durante
varias décadas, los científicos han continuado debatiendo la teoría de vida de la
generación espontánea, con el apoyo de teorías de varios científicos notables
incluídos Félix Pouchet y Henry Bastion. Pouchet, Director del Museo Rouen
de Historia Natural en Francia, y Bastion, un conocido bacteriólogo británico, sostenían
que los organismos vivientes podían surgir espontáneamente de procesos químicos
como la fermentación y la putrefacción. El debate se volvió tan acalorado que en 1860,
la Academia Francesa de las Ciencias estableció el premio Alhumbert de 2500
francos para la primera persona que pudiese resolver de forma definitiva el conflicto.
En 1864, Louis Pasteur logró ese resultado con una serie de experimentos bien
controlados y de paso logró el premio Alhumbert.
Pasteur se preparó para sus experimentos estudiando el trabajo de otros que le
precedieron. De hecho, en abril de 1861, Pasteur le escribió a Pouchet para obtener
una descripción de investigación que éste había publicado. En su carta, Pasteur
escribió:
Paris, 3 de abril, 1861
Querido colega, La diferencia en nuestras opiniones sobre la famosa pregunta acerca de la
generación espontánea no me previene de estimar altamente su labor y esfuerzos dignos de
elogio....La sinceridad de estos sentimientos...me permite recurrir a su atención con total
confianza. Leí con gran cuidado todo lo que escribe sobre el tema que nos ocupa. Ahora, no
puedo obtener un folleto que entiendo que usted acaba de publicar....Estaría feliz de obtener
una copia porque estoy en este momento editando la totalidad de mis observaciones, donde,
naturalmente, critico sus afirmaciones.
L. Pasteur (Porter, 1961)

41 4° Secundaria
Pasteur recibió el folleto de Pouchet varios días después y realizó sus propios
experimentos. En éstos, repitió el método de Spallanzani de hervir el caldo de sopa,
pero dividió el caldo en porciones y expuso estas porciones a diferentes condiciones
controladas. Algo del caldo estaba en frascos con cuellos derechos que se abrían al
aire, otras porciones del caldo estaban en frascos sellados que no se abrían al aire, y
otras porciones estaban en unos frascos con cuello de cisne especialmente
diseñados, en los cuales el caldo estaba abierto al aire, pero el aire tenía que ir a
través de un camino curveado antes de alcanzar el caldo, lo que prevenía que
cualquier cosa que pudiese estar presente en el aire fuese a asentarse simplemente
en la sopa (Figura 2). Seguidamente, Pasteur observó la respuesta de
la variabledependiente (el crecimiento de los microorganismos) en respuesta a
la variable independiente (el diseño del frasco). Los experimentos de Pasteur contenían
ambos controles positivos (muestras de los frascos con cuellos derechos que él sabía
se contaminarían con microorganismos) y controles negativos (muestras en los
frascos sellados que él sabía permanecerían estériles). Si la generación espontánea
ocurría, efectivamente, cuando se exponía al aire, Pasteur formuló la hipótesis de que
los microorganismos se encontrarían en ambos frascos, los con cuello de cisne y en
los con cuellos derechos, pero no en los frascos sellados. Al contrario, Pasteur
encontró que los microorganismos
aparecían en los frascos con
cuellos derechos, pero no en los
con cuello sellados o en los con
cuello de cisne.
Figura 2: Los dibujos de Pasteur de los
frascos que usó (Pasteur, 1861). La
Fig. 25 D, C, y B (arriba) muestra
varios frascos sellados (controles
negativos); la Fig. 26 (abajo a la derecha) ilustra un frasco con cuello derecho que directamente
se abre a la atmósfera (control positivo); y la Fig. 25 A (abajo a la izquierda) ilustra el frasco
con cuello de cisne diseñado especialmente (grupo de tratamiento).
Al usar controles y al duplicar su experimento (usó más de uno de cada tipo de
frascos), Pasteur pudo responder muchas de las preguntas que todavía rodeaban la
cuestión acerca de la generación espontánea. Pasteur dijo acerca de su diseño
experimental, "Yo afirmo con la más perfecta sinceridad que nunca he tenido un solo
experimento, arreglado tal como acabo de explicar, que me haya dado un resultado
dudoso" (Porter, 1961). El
trabajo de Pasteur ayudó
a refutar la teoría de la
generación espontánea -
sus experimentos
mostraron que el aire solo
no causaba el crecimiento
de la bacteria en el frasco,
y su investigación
confirmó la hipótesis que
los microorganismos

42 4° Secundaria
vivientes suspendidos en el aire podían asentarse en el caldo en los frascos abiertos
a través de la gravedad.

43 4° Secundaria

You might also like